Está en la página 1de 26

COPROCULTIVO

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA A


DISTANCIA 2010-2011

ACTUALIZACIONES EN EL
LABORATORIO CLÍNICO
Nº 3
I.S.S.N.- 1988-7477
Título: Actualizaciones en el Laboratorio Clínico
Editor: Asociación Española de Biopatología Médica
Maquetación: AEBM
Fecha de Distribución: enero 2011
Coprocultivo

Germán Seseña del Olmo.- Facultativo Especialista de Área.


Servicio de Microbiología del Hospital Virgen de la Luz. Cuenca.

1. INTRODUCCIÓN

Las gastroenteritis agudas son uno de los motivos de consulta más

frecuentes en nuestro medio y una de las causas más importantes de morbi-

mortalidad en el tercer mundo.

La etiología de las diarreas es muy extensa: síndromes de malabsorción,

procesos tumorales, patologías de origen endocrinológico, enfermedades

inflamatorias intestinales, aunque de todas estas etiologías la más frecuente es

la infecciosa. Dentro de la etiología infecciosa las diarreas pueden estar

producidas por virus, bacterias, micobacterias y parásitos.

Los mecanismos por los que las bacterias producen diarrea son

fundamentalmente la producción de enterotoxinas y la invasión directa de la

mucosa del colon.

En este tema vamos a repasar el diagnóstico de las gastroenteritis a

través del coprocultivo revisando brevemente la clínica y el tratamiento de los

cuadros diarreicos más frecuentes producidos por bacterias.

2. INDICACIONES DEL COPROCULTIVO

No todo cuadro diarreico es susceptible de ser estudiado mediante

coprocultivo, dado que la mayoría de estos procesos son autolimitados. Este

534
dato, unido a la escasa rentabilidad de la prueba, hace que el coprocultivo esté

indicado únicamente en los siguientes casos:

- Cuadros graves que requieran hospitalización.

- Persistencia prolongada de la diarrea.

- Pacientes inmunodeprimidos.

- Niños y ancianos; en estos pacientes la realización del coprocultivo

debe valorarse de manera individualizada, dado que en estos grupos la

morbilidad es mayor.

3. MUESTRA

Las heces han de ser recogidas en un recipiente de boca ancha (el

mismo contenedor utilizado para la recogida de orina puede ser útil) y aunque

no es condición imprescindible, preferentemente estéril. Las muestras han de

ser enviadas al laboratorio tan pronto como sea posible.

Las heces recogidas con escobillón no son recomendables para este tipo

de estudios aunque pueden utilizarse si la obtención de heces no es posible.

Algunos autores señalan que la recuperación de Shigella spp y Clostridium

difficile por medio de escobillón podría ser más rentable 1.

Con una cantidad equivalente al tamaño de una nuez es más que

suficiente para realizar todos los estudios preceptivos. En ocasiones el paciente

no ha sido instruido en estas labores y es enviada una cantidad insuficiente de

muestra para realizar el coprocultivo, en cuyo caso habrá que solicitar nueva

muestra, otras veces es enviada al laboratorio una cantidad excesiva de

muestra que puede llegar a fermentar, produciendo, por los gases emitidos,

535
deformidad del propio contenedor, en estos casos es aconsejable desechar la

muestra por el peligro que puede conllevar su manipulación, solicitando

igualmente una nueva muestra.

Si las heces no pueden procesarse inmediatamente se pueden conservar

en nevera 24 horas, aunque en laboratorios sin actividad asistencial durante los

fines de semana, esta norma tendrá que obviarse por necesidad.

4. SIEMBRA

La siembra se llevará a cabo con asa (plástico o metálica) realizando una

descarga en los medios seleccionados. Hay que ser especialmente cuidadoso a

la hora de extender la muestra en el medio, procurando que los

microorganismos queden lo más reaislados posible, debido a la gran carga

bacteriana que suele haber en la muestra.

Si las heces son líquidas puede emplearse una pipeta para realizar la

siembra. Si la muestra es dura se puede diluir una pequeña cantidad en suero

para realizarla. Se escogerá preferentemente aquella parte de la muestra que

contenga sangre, moco o pus para obtener una mayor rentabilidad.

5. MEDIOS DE CULTIVO

Cada laboratorio adecua los medios a utilizar dependiendo de la etiología

de las gastroenteritis en su entorno y de la capacidad del mismo.

Los medios más utilizados en la práctica clínica pueden dividirse en tres

grupos 2:

536
- Escasamente selectivos; inhiben el crecimiento de microorganismos

Gram positivos; entre ellos el agar MacConkey y el agar EMB (Levine).

- Moderadamente selectivos; inhiben el crecimiento de Gram positivos y

algunos coliformes; agar entérico de Hektoen, agar Xilosa-Lisina-

Desoxicolato (XLD), agar Salmonella-Shigella (SS) y agar de Rambach.

- Altamente selectivos; de uso más restringido, permiten el aislamiento de

Salmonella ; agar sulfito de bismuto (Wilson-Blair) y el agar verde

brillante.

Además de estos medios sólidos se utilizan también medios líquidos de

enriquecimiento; caldo de selenito, tetrationato y Vassiliadis-Rappaport. Tras la

inoculación de estos, los medios se incuban 18 horas haciendo un subcultivo a

los medios sólidos.

El retraso del subcultivo puede complicar la recuperación del

microorganismo estudiado debido a que, pasado un umbral de tiempo, la flora

coliforme tiende a sobrecrecer.

En algunos laboratorios se incluyen medios no selectivos como agar sangre

para evaluar el tipo de flora que presenta el paciente. Esta estrategia permite

realizar oxidasa directamente a la colonia sugerente de Aeromonas spp.,

Plesiomonas spp, y Vibrio spp. como veremos más adelante.

6. INFORME DE RESULTADOS

Cuando en la muestra se aísla una de las bacterias motivo de estudio se

informará como tal así como el antibiograma preceptivo. De no aislarse ningún

537
patógeno, se debe emitir un informe acorde con el resultado obtenido

dependiendo del crecimiento de las placas: si el cultivo ha sido estéril, se puede

emitir el siguiente resultado: “Ausencia de flora saprofita habitual, no se aísla

flora patógena”, esta circunstancia es típica en pacientes ingresados que están

recibiendo tratamiento antibiótico de amplio espectro. Si hubiera crecimiento de

coliformes y enterococos el informe podría ser el siguiente: “Flora entérica

habitual”.

Algunos laboratorios optan por incluir en su informe todas aquellas

bacterias que serían capaces de aislar en función de los medios de cultivo

utilizados, de esta manera el clínico cuenta con una información adicional; el

resultado de no aislarse ningún patógeno podría ser el siguiente: “No se aísla

Salmonella spp, Shigella spp, Campylobacter spp ni Yersinia spp” , de esta

manera el clínico estaría advertido de que no se han incluido placas específicas

para el estudio de E. coli productora de diarrea.

Es importante señalar la escasa rentabilidad del coprocultivo que se

estima en torno al 1,5-5,6 % 3.

7. ESQUEMÁTICA DE TRABAJO

Como hemos señalado anteriormente, cada laboratorio adecúa la

siembra dirigida fundamentalmente a los microorganismos más prevalentes en

su área, así como a la capacidad de trabajo del mismo. El esquema de trabajo

que se presenta a continuación es meramente orientativo, aunque con

pequeños cambios es el más seguido en la mayoría de los laboratorios clínicos.

538
Esquema de trabajo para una sección de coprocultivos

1
Agar sangre Tipo de flora, ausencia de la misma.

Oxidasa (Aeromonas, Plesiomonas, Vibrio)

1
Mackonkey Identificar colonias lactosa negativo

1
Medio SS Identificar colonias lactosa negativo y sulfhídricas

1
Yersinia (CIN) Identificar colonias puntiformes rosadas

2
Campylobacter Identificar colonias brillo rosado metálico; Gram

1
Selenito Subcultivo a medio SS

1
incubación 18 horas
2
incubación 18-48 horas

La identificación de género y especie de cepas presuntivas de ser

patógenas no es necesario en la mayoría de los casos, por lo que se puede

aplicar previamente una batería de pruebas bioquímicas para eliminar aquellas

cepas que resulten ser lactosa positiva o productoras de ureasa (excepto

algunas cepas de Yersinia enterocolitica). La realización de un Kliger o de un

TSI (según la experiencia en cada laboratorio) junto con las pruebas de urea e

539
indol, de fácil acceso y realización, pueden cribar muchas cepas no patógenas y

que por tanto no habría que identificar.

8. BACTERIAS IMPLICADAS EN LA PRODUCCIÓN DE DIARREA

8.1 Salmonella spp

Salmonella spp es en nuestro medio junto con Campylobacter spp la

causa de diarrea bacteriana más frecuente.

Es un enterobacteria que se caracteriza por no fermentar la lactosa,

producción de sulfhídrico y pruebas de indol y ureasa negativas.

Posee antígenos somáticos (O) que son lipopolisacáridos y antígenos

flagelares (H) que son proteínas. S. typhi posee un antígeno capsular o de

virulencia (Vi).

Desde que se describió, la nomenclatura para el género Salmonella ha

sido tema de continua discusión. En la actualidad existen hay más de 2.400

serotipos descritos.

En la práctica habitual las cepas con pruebas bioquímicas compatibles

con Salmonella spp se confirman utilizando antisueros policlonales que

contienen anticuerpos contra los subgrupos más frecuentes. Estas pruebas no

son del todo específicas por lo que es necesario identificar por otros medios la

colonia (API, Microsan, Vitek). Existen cepas de Citrobacter spp y Proteus spp

capaces de aglutinar a los antisueros descritos.

S. typhi produce menor cantidad de sulfhídrico, que se traduce en una

media luna sulfhídrica en el TSI o Kliger, además presenta prueba del citrato

negativa, a diferencia de las salmonellas entéricas.

540
Salmonella spp en medio SS (Asa calibrada 1/400)

Salmonella spp puede encontrarse en la carne cruda y en huevos. Se ha

aislado también en mascotas habiéndose descrito varios brotes en relación con

el cuidado de reptiles 4. El hombre es el único reservorio para S. typhi 5.

El período de incubación oscila entre las 8 y las 48 horas

Produce un cuadro de gastroenteritis de intensidad variable que puede

llegar a cursar con bacteriemia hasta en el 5 al 10% de los casos. S. typhi,

causante de la fiebre tifoidea, en los primeros estadios de la enfermedad puede

cursar con estreñimiento.

Tras la infección, Salmonella spp sigue excretándose en heces durante 4 a 5

semanas. El estado de portador crónico se define a los seis meses tras la

infección por lo que no está indicado hacer controles hasta esta fecha. La

541
vesícula biliar es el principal órgano donde se acantona el microorganismo. Se

estima que la tasa de portadores crónicos es inferior al 1%.

Salmonella spp presenta especial afinidad por los injertos protésicos

vasculares, aneurismas aórticos y placas de ateroesclerosis por lo que hay que

prestar especial atención a las infecciones en ancianos.

La afectación ósea por Salmonella spp se ha relacionado sobre todo en

casos de drepanocitosis.

El tratamiento de elección de Salmonella spp son las penicilinas y las

quinolonas. El cotrimoxazol puede ser también buena elección. Aunque in vitro

Salmonella spp presenta buen perfil de sensibilidad frente a cefalosporinas de

primera y segunda generación así como aminoglucósidos no deben utilizarse en

el tratamiento.

8.2 Campylobacter spp

Es un bacilo Gram negativo curvo microaerófilo que se caracteriza por

ser oxidasa positiva.

Las especies más frecuentemente aisladas en cuadros diarreicos son

Campylobacter jejuni y Campylobacter coli

Campylobacter spp es capaz de crecer a 42º C. Esta característica puede

ser útil para su aislamiento, ya que si las placas se incuban a esta temperatura

inhibiremos el crecimiento de aquellos microorganismos que no son capaces de

crecer a esta temperatura.

Para su aislamiento se utilizan medios selectivos entre los que están el

medio de Butzler, agar sangre de Skirrow, medio de Blazer y el medio de

542
Preston. La colonia crece presentando un brillo metálico de tonalidad rosácea.

Las colonias tienden a crecer en la placa de manera confluente a lo largo de la

línea de siembra. La incubación de las placas debe realizarse en situación de

microaerofilia.

El crecimiento puede observarse a las 24 horas aunque no se puede dar

un resultado negativo hasta después de 48 horas de incubación. A las colonias

sugerentes de ser Campylobacter spp, se les realiza una tinción de Gram para

ver su morfología típica. Esta morfología de bacilo curvo podría permitir su

identificación en la propia muestra. En algunos laboratorios cuando hay

sospecha de que es Campylobacter spp el microorganismo implicado en el

cuadro diarreico, se realiza una tinción de Gram a las heces, con lo que se

adelanta el diagnóstico etiológico.

Es importante señalar que una incubación prolongada de las placas (fines

de semana en laboratorios sin actividad asistencial) puede ocasionar que la

morfología del Gram se desvirtúe y se pierda la forma típica de bacilo curvo,

pudiendo simular la morfología de una enterobacteria o incluso formas

cocoides.

Para la identificación definitiva se pueden utilizar los sistemas de

caracterización habituales; galerías API, VITEK 2. En nuestra opinión es

suficiente con realizar la prueba del hipurato (positiva para Campylobcter jejuni)

ya que la gran mayoría de los cuadros son producidos por esta especie.

543
Campylobacter jejuni tras incubación de 48 horas (Asa calibrada 1/400)

Es común el aislamiento de Campylobacter spp en carne, sobre todo de

pollo además de en la leche.

Campylobacter spp produce una diarrea típicamente con moco y sangre,

que puede tener afectación general con fiebre alta. El cuadro puede persistir

varios días e incluso semanas.

Se han descrito cuadros de artritis reactiva y síndrome de Guillain-Barré

asociados a la infección por Campylobacter spp.

El tratamiento de elección es la eritromicina. Se ha descrito en los

últimos años un incremento muy significativo de la tasa de resistencia a

quinolonas. No hay puntos de sensibilidad para los antibióticos de la CLSI para

Campylobacter spp, lo que se traduce en una actitud muy heterogénea de

544
actuación por parte de cada laboratorio en este sentido. Hay laboratorios que

obvian realizar el antibiograma, otros eligen un grupo de antibióticos entre los

que no pueden faltar la eritromicina, realizando el antibiograma en medio BHI o

similar.

8.3 Sighella spp

Pertenecen a la familia Escherichiae. Se caracterizan por ser inertes a la

mayoría de las pruebas bioquímicas. No fermentan la lactosa y sólo algunos

biotipos de S. flexneri producen gas.

Existen cuatro subgrupos

– S. dysenteriae

– S. flexneri

– S. sonnei

– S. boydii

Para su aislamiento se utilizan medios entéricos como el agar MacKonkey o

el SS. Su identificación se lleva a cabo en primera instancia por medio de

antisueros que determinan el subgrupo. Después se lleva a cabo la

identificación de confirmación con los sistemas habituales.

El período de incubación va desde las 6 horas hasta los 9 días, siendo las 72

horas lo más habitual.

La diarrea puede acompañarse de cefalea, meningismo y convulsiones,

sobre todo en niños

Se han descrito cuadros de artritis tras dos a cinco semanas del cuadro

agudo, asociada al antígeno de histocompatibilidad HLA B-27.

545
La obstrucción intestinal, que se da hasta en el 3% de los casos es un

signo de mal pronóstico.

Puede asociarse a síndrome urémico-hemolítico. También se han descrito

cuadros de conjuntivitis por autoinoculación.

8.4 Yersinia enterocolitica

Son cocobacilos Gram negativos no esporulados.

Para el diagnóstico de laboratorio el medio más adecuado es el CIN

(cefsulodina-irgasan-novobiocina) 6. La incubación de este medio se realiza a

30º C durante 18 horas, aunque algunos autores señalan que la incubación a

temperatura ambiente puede ser igualmente válida. Las colonias de Yersinia

enterocolitica presentan en este medio un aspecto característico; son colonias

puntiformes, con el centro rosado, rodeadas de un halo transparente. Después

de las primeras 24 horas de incubación, esta forma típica de la colonia se

desvirtúa lo que complica la lectura de estas placas si no puede hacerse dentro

de este período de tiempo.

Las colonias de Aeromonas spp crecen bien en este medio, presentando

colonias de tamaño mayor. El inconveniente para la identificación de

Aeromonas spp en este medio es que no se puede realizar la prueba de la

oxidasa directamente, por lo que habría que hacer un subcultivo en agar sangre

para comprobar la prueba de oxidasa, positiva para este género.

Yersinia enterocolitica posee varios reservorios animales, entre los que

destaca el cerdo.

546
El período de incubación va de uno a tres días. Produce habitualmente

un cuadro de disentería con fiebre y afectación general. En ocasiones puede

llegar a producir adenitis mesentérica presentando una clínica parecida al de

una apendicitis aguda. También se han descrito, en relación con la infección por

Yersinia enterocolitica, cuadros de poliartralgias migratorias y eritema nodoso.

El tratamiento de elección es el ciprofloxacino 7, como alternativas puede

utilizarse cotrimoxazol o doxiciclina. En bacteriemias y localizaciones

extraintestinales el tratamiento de elección sería una cefalosporina de tercera

generación asociada a gentamicina.

8.5 Aeromonas spp

Son bacilos Gram negativos, oxidasa positiva.

Se han relacionado varias especies de Aeromonas con cuadros

diarreicos; A. hydrophila, A. caviae, A. media y A. veronii, siendo la primera

de ellas la más frecuentemente implicada.

Se pueden recuperar de los medios agar sangre y del medio CIN, como

hemos visto anteriormente.

Su identificación definitiva se puede obtener a través de los métodos

automatizados habituales, aunque la similitud bioquímica que presenta con

algunos vibrios puede llevar a confundirla con estos. Para salvar este

obstáculo puede utilizarse el factor vibriostático.

547
Aeromonas hydrophila en medio CIN (Asa calibrada 1/400)

Se asocia a cuadro de gastroenteritis de 3 días de duración, con

deposiciones líquidas, con moco y acompañada de dolor abdominal.

Los aislamientos de Aeromonas spp se han de valorar con precaución

debido a que su presencia en las heces no siempre se relaciona con cuadros

diarreicos, pudiendo ser un hallazgo casual.

El tratamiento se realiza con quinolonas o cotrimoxazol. Si la infección es

diseminada se pueden utilizar cefalosporinas de tercera generación o un

carbapenem.

548
8.6 E. coli

Hay seis mecanismos distintos por los que E. coli puede producir diarrea: E.

coli enterotoxigénico, enteropatógeno, enteroinvasivo, enterohemorrágico,

enteroagregante y difusamente adherente.

La diarrea del viajero es causada más frecuentemente por E. coli

enterotoxigénico 8.

La mayoría de estos cuadros son autolimitados, si bien E. coli

enterohemorrágico se ha visto relacionado con la producción de colitis

hemorrágica y con el síndrome urémico-hemolítico, sobre todo en niños y

ancianos.

E. coli 0157:H7 enterohemorrágico fue el primero de los serotipos

productores de toxina Shiga del que se supo que era capaz de producir

enfermedad en humanos.

La producción de toxina Shiga no es por sí sola suficiente para producir

enfermedad. Hay otros factores de virulencia que incluyen la presencia de un

plásmido (p0157) además del locus de borramiento del enterocito (LEE). El

plásmido codifica una enterohemolisina (EHEC_Hly) que permite que el

microorganismo utilice la hemoglobina como fuente de hierro. El LEE contiene

genes para la síntesis de una molécula de adhesión (timina) además de otros

factores para su fijación.

Para su aislamiento en el laboratorio se utiliza el medio MacKonkey

Sorbitol. Estas cepas de E. coli no fermentan el sorbitol, lo que hace que en

este medio aparezcan como colonias blancas, a diferencia de las que fermentan

el sorbitol (colonias rosas). A estas colonias se las aglutina posteriormente con

549
antisueros frente a los serotipos descritos hasta la fecha capaces de producir

diarrea. Después habría que confirmar la existencia de los mecanismos

patógenos anteriormente descritos. Se han desarrollado kits comerciales para

determinar este patrón; hasta hace pocos años, este último paso sólo se

llevaba a cabo en laboratorios de referencia.

El inicio de la clínica producida por este microorganismo viene definida

por cólicos y diarrea que en uno a dos días se torna sanguinolenta.

Según algunos autores el tratamiento con antibiótico podría aumentar la

producción de toxina Shiga, empeorando el cuadro. De hacerse, la elección

serían las quinolonas y las penicilinas.

8.7 Plesiomonas shigelloides

Plesiomonas shigelloides es la única especie de este género, se trata de un

bacilo Gram negativo oxidasa positiva.

Crece bien en agar sangre y en los medios entéricos.

Presenta colonias no hemolíticas grises, brillantes y opacas, pudiendo estar

sobreelevadas en el medio.

Se ha asociado a un cuadro de diarrea acuosa leve.

8.8 Vibrio spp

Son bacilos Gram negativos curvos o con forma de coma. Son catalasa y

oxidasa positivas.

Fermentan la D-glucosa, raramente producen gas y reducen nitratos a

nitritos.

550
Se caracterizan además por ser sensibles al factor vibriostático 0/129,

aunque se han descrito algunas cepas resistentes en la India y Bangladesh.

La búsqueda de este microorganismo no se hace de rutina en la mayoría

de los laboratorios, por lo que es importante conocer la exposición del

paciente en zonas o situaciones concretas.

Crecen en agar Mackonkey como colonias lactosa negativas, excepto V.

vulnificus que fermenta la lactosa. Para su aislamiento específico suele

utilizarse el medio TCBS (tiosulfato-citrato-bilis-sacarosa). Las colonias de V.

cholerae crecen de color amarillo y con un diámetro de 2 a 3 mm. Desde

este medio no puede realizarse directamente la prueba de la oxidasa.

Se puede utilizar agua peptonada alcalina como caldo de enriquecimiento

para Vibrio spp. este caldo contiene peptona al 1% y NaCl al 1% a un pH de

8,6. Este pH alto inhibe el crecimiento de bacterias intestinales comensales.

El mismo caldo podría utilizarse igualmente como medio de transporte.

Se asocian con cuadro diarreicos V. cholerae, V. fluviales, V. furnisii, V.

hollisae, V. mimicus y V. parahaemolyticus 9.

V. cholerae se divide en 3 subgrupos; 01, 0139 y Non 01

El subgrupo 01 se ha asociado con cuadros más graves en pacientes con

grupo sanguíneo O.

El subgrupo 0139 ha sido descrito recientemente en India y Bangladesh,

produciendo un cuadro diarreico de gravedad similar al 01.

El subgrupo Non 01 se caracteriza por no producir toxina colérica. Los

cuadros diarreicos producidos por este subgrupo son en general menos

graves que los producidos por el 01.

551
La identificación de V. cholerae 01 en situaciones especiales de

epidemias puede realizarse con antisuero. Otras técnicas también

empleadas son la coaglutinación, la fluorescencia directa y la aglutinación

con látex.

En situaciones normales se puede utilizar para el cribado de colonias

sugerentes el factor vibriostático, para una identificación posterior con

galerías API u otros sistemas automatizados.

La diarrea causada por V. cholerae es una cuadro potencialmente mortal

sin tratamiento. La característica de la enfermedad es la grave

deshidratación debido al elevado número de deposiciones acuosas que sufre

el paciente. Puede haber hasta 30-40 deposiciones al día, con un aspecto

característico de “agua de arroz”. El paciente no suele presentar fiebre.

El tratamiento debe ir encaminado a corregir la severa deshidratación. La

reposición de líquidos debe ser rápida y constante. La administración de

antibióticos puede acortar la duración del cuadro. Se utilizan tetraciclinas,

quinolonas y cotrimoxazol.

8.9 Clostridium difficile

La diarrea por este microorganismo se asocia generalmente a ciclos de

antibióticos previos en pacientes ingresados, aunque se han descrito casos

en los que falta este antecedente.

Aunque se han relacionado la práctica totalidad de antibióticos con la

diarrea asociada a Clostridium difficile, el más frecuentemente documentado

ha sido la clindamicina.

552
El diagnóstico de este cuadro suele hacerse en la mayoría de los

laboratorios mediante la detección de toxinas (A o B). Hay kits de

inmunocromatografía disponibles en el mercado muy sencillos de realizar.

En algunos laboratorios se lleva a cabo el cultivo de heces para el

diagnóstico. Es un tema controvertido, debido a que este microorganismo

puede ser comensal intestinal, por lo que su aislamiento no tendría por qué

estar relacionado siempre con patología. El cultivo se debe hacer en

condiciones de anaerobiosis.

El cuadro clínico es muy variado y puede ir desde una diarrea

autolimitada hasta un cuadro diarreico severo. También se han descrito

casos de megacolon e incluso estallido colónico.

En el tratamiento se utiliza metronidazol o vancomicina oral.

8.10 Otras bacterias.

Edwarsiella tarda es una enterobacteria capaz de producir cuadros

diarreicos en humanos. Se caracteriza por ser indistinguible de Salmonella spp

en medio SS, aunque se diferencia de la misma por presentar prueba del indol

positiva. Sus principales reservorios son los reptiles y los peces de agua dulce.

Produce un cuadro diarreico leve que mejora sin tratamiento, aunque se han

descrito casos graves asociados a infección por esta bacteria.

La asociación de Moellerella wisconsensis con cuadros diarreicos es

controvertida. Es una enterobacteria que se caracteriza por ser resistente a

colistina.

553
Otras bacterias relacionadas con cuadros de gastroenteritis cuyo

diagnóstico no suele hacerse mediante coprocultivo son Clostridium

perfringens, Clostridium botulinum, Staphylococcus aureus y Listeria

monocytogenes

9. NUEVAS HERRAMIENTAS

En los últimos años el diagnóstico de las gastroenteritis bacterianas no

ha sufrido grandes modificaciones.

Se han incluido nuevos medios de cultivo cromogénicos que son capaces

de diferenciar distintos tipos de bacterias, si bien no han demostrado una

mayor tasa en la recuperación de enteropatógenos.

También se han incluido pruebas rápidas para el cribado de cepas no

patógenas aprovechando alguna de sus pruebas bioquímicas.


10
Como novedad se ha desarrollado el sistema Robobact , un nuevo

aparato capaz de realizar la siembra e incubación tras la inoculación de la

muestra en medios de enriquecimiento.

554
BIBLIOGRAFÍA

(1)
• Koneman. Diagnóstico microbiológico 6ª edición. Buenos Aires:

Médica Panamericana; 2008.

(2)
• Vila Estape J. Diagnóstico microbiológico de las infecciones

gastrointestinales. Procedimientos en Microbiología Clínica. 2ª Edición.

2008. SEIMC.

(3)
• Thielman NM, Guerrant RL. Acute infectious diarrhea. N Engl J Med.

2004 Jan 1;350(1):38-47.

(4)
• Centers for Disease Control and Prevention. Reptile associated

salmonellosis selected states. 1998-2002. MMWR Morb Mortal Wkly Rep

2003;52:1206-9.

(5)
• Murray. Manual of clinical microbiology. 9th edition. Washington: ASM

Press; 2007.

(6)
• . Bottone, E,H. Yersinia enterocolitica: The charisma continues. Clin

Microb Rev 1997; 10:257-276.

(7)
• Mensa. Guía terapéutica antimicrobiana. Edición 2009. Barcelona:

Antares; 2009.

(8)
• Traveller’s diarrhea. NIH Consensu Development Conference. JAMA

1985; 253: 2700-2704.

555
(9)
• Nair, G.B, Ramamurthy, T. , Bhattacharya, S.K., Dutta, B., Takeda,

Y., Sack,D.A. Global dissemination of Vibrio parahaemolyticus serotype

03:K6 and its serovariants. 2007 Clin Microbiol Rev 20, 39-48.

(10)
• Alonso, M. Molina, L. Evaluación del sistema ROBOBACT en

coprocultivos: Un paso más hacia la automatización en el laboratorio de

microbiología. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23(2):58-61

556

También podría gustarte