Está en la página 1de 2

Coddington J. y Levi H., 1991.

Systematics and evolution of spiders (Araneae)


Nombre: Naren Mauricio Tellez Carretero
El orden Araneae es el séptimo orden con mayor diversidad global después de los grandes ordenes
de insectos, dentro del orden el taxon de las arañas destaca por su completa dependencia de la
depredación como estrategia trófica, quizás esto explica la gran diversidad que alcanzan los insectos
y ácaros en comparación, ya que estos grupos presentan una gran diversidad de estrategias tróficas.
En 1988 ya se tenían aproximadamente 34mil especies descritas en tres mil géneros y 105 familias,
entres estas la familia Salticidae cuenta con más de mil cuatro mil especies descritas en 490
géneros. Casi todas las familias de arañas presentan una distribución cosmopolita, la familia
Linyphidae presenta una mayor diversidad en las zonas templadas del norte y el resto de las familias
presentan una mayor diversidad en los trópicos, sin embargo, debido al poco estudio que tiene el
grupo la diversidad total es difícil de estimar, siendo las faunas de Europa y Japón las más
conocidas. En el neotrópico solo se conoce alrededor del 20% de la diversidad y se estima que al
menos un tercio de todos los géneros se encuentra en el neotrópico.

En cuanto al registro paleontológico el fósil de araña más antiguo data del Devónico hace 380
millones de años en el yacimiento de Gilboa en el estado de Nueva York, Aranae puede que se haya
originado en el Silúrico tardío o Devónico temprano, presentando la mayor radiación de
Araneomorphae en el Paleozoico tardío o Mesozoico temprano.

En cuanto a la taxonomía del grupo, los autores reconocen la dificultad debido a que la identificación
precisa solo es factible con individuos adultos y gran parte de los especímenes recolectados en sitios
tropicales son únicos y raros incluso en muestras de gran tamaño, esta rareza de los especímenes
también se debe a los lugares en los cuales habitan estos animales, que normalmente son de difícil
acceso para los investigadores. Por otra parte, la falta de material afecta los análisis taxonómicos,
causando problemas en las clasificaciones, las cuales se realizan en muchos de los casos con un
único sexo y la asociación de machos y hembras suele ser difícil por la variación dentro de la misma
especie y el dimorfismo sexual, la clasificación de macho y hembra en especies distintas ha ocurrido
un ejemplo de esto lo encontramos en algunas especies de los géneros Witica y Micrathena.

El grupo de las arañas tiene una gran importancia ecológica, económica y médica, son importantes
controladores de plagas en cultivos, sus venenos y seda son sujetos de estudio. Y en cuanto a los
trabajos filogenéticos se puede decir que las clasificaciones se volvieron más artificiales a finales del
siglo XIX centrándose en clasificaciones monotéticas basadas en dicotomías de caracteres,
definiendo los grupos por dos o tres garras, presencia o ausencia de un cribelo, quelíceros
paraxiales o diaxiales, uno o dos pares de pulmones de libro, en consecuencia al menos la mitad de
los principales taxones suprafamiliares eran parafiléticos.

Glosario de la clase Aranae.

 Calamistro: son setas curvas en el metatarso del cuarto par de patas que esta presentes en
arañas con cribelo, son estructuras que ayudan a manipular el hilo cribelado.
 Cribelo: Órgano de hilación adicional presente en el infraorden Araneomorpha. El cribelo
tiene forma de placa plan cubierta de cientos de espigas densamente empaquetadas desde
donde sale un hilo denominado cribelado que es persistentemente pegajosa.
 Espineretes: Apéndices especializados para la secreción de la seda presentes en el orden
Aranae, son de gran importancia a nivel taxonómico.
 Pulmones en libro: Sistema respiratorio presente en el orden Aranae, esta compuesto por
una serie de laminas internas asociadas a unas entradas ubicada en el abdomen, por estas
ingresa el oxígeno y se distribuye a los lugares con menor concentración por medio de
difusión.
 Ortognata: Disposición de los quelíceros paralelos al eje corporal, presentan un movimiento
hacia arriba y hacia abajo, también es llamada posición paraxial.
 Labidognata: Disposición de los quelíceros transversal al eje corporal, presentan un
movimiento hacia afuera y hacia dentro, también es llamada posición diaxial.

También podría gustarte