Está en la página 1de 30

MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS

WILLIAM ALEJANDRO MOJICA PÉREZ

UNIVERISDAD ANTONIO NARIÑO SEDE VILLAVICENCIO


MÁQUINAS TÉRMICAS E HIDRÁULICAS
YOPAL
2021

1
MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS

WILLIAM ALEJANDRO MOJICA PÉREZ

Monografía

Instructor
CIRO ANTONIO CARVAJAL LABASTIDA
Ingeniero Mecánico - Master en Ciencias

UNIVERISDAD ANTONIO NARIÑO SEDE VILLAVICENCIO


MÁQUINAS TÉRMICAS E HIDRÁULICAS
YOPAL
2021

2
CONTENIDO

Pág.

NTRODUCCIÓN........................................................................................................6
1. CONCEPTO DE MÁQUINA TÉRMICA..............................................................7

2. CLASIFICACIÓN DE LAS MÁQUINS DE FLUIDO............................................8


2.1 SEGÚN EL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO...............................................8
2.1.1 Máquinas volumétricas o de desplazamiento positivo.....................................8
2.1.2 Turbomáquinas.................................................................................................8
2.2 SEGÚN LA COMPRESIBILIDAD DEL FLUIDO..................................................8
2.2.1 Máquinas térmicas............................................................................................8
2.2.2 Máquinas hidráulicas........................................................................................9
2.3 SEGÚN EL SENTIDO DE TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA............................9
2.3.1 Motoras.............................................................................................................9
2.3.2 Generadoras.....................................................................................................9

3. DISTINCIÓN ENTRE MÁQUINA HIDRÁULICA Y MÁQUINA TÉRMICA........10

4. CLASIFICACIÓN DE MÁQUINAS TÉRMICAS................................................11

5. MOTORES TÉRMICOS DE COMBUSTIÓN INTERNA Y COMBUSTIÓN


EXTERNA................................................................................................................13
5.1 MOTOR TÉRMICO DE COBUSTIÓN INTERNA..............................................13
5.1.1 Motor de combustión interna alternante.........................................................13
5.1.2 Tipos de motor de combustión interna...........................................................14
5.2 MOTOR TÉRMICO DE COBUSTIÓN EXTERNA.............................................14
5.2.1 Tipos de motores de combustión externa......................................................15
5.3 MOTORES DE COMBUSTIÓN EXTERNOS VS INTERNOS..........................16

6. RENDIMIENTO DEL CICLO Y RENDIMIENTO DE LA INSTALACIÓN..........17

3
6.1 LA EFICIENCIA MÁXIMA DE UNA MÁQUINA TÉRMICA: EL CICLO DE
CARNOT..................................................................................................................17
6.2 GASOLINA Y DIÉSEL FRENTE A LA MÁQUINA PERFECTA DE CARNOT. .18

7. RENDIMIENTO EXERGÉTICO........................................................................20

8. COGENERACIÓN............................................................................................21
8.1 COGENERACIÓN SUPERIOR.........................................................................21
8.2 COGENERACIÓN INFERIOR...........................................................................21

9. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LOS MOTORES TÉRMICOS.......................23


9.1 GRANDES POTENCIAS...................................................................................23
9.2 GENERACIÓN DISTRIBUIDA Y COGENERACIÓN........................................23
9.3 TRANSPORTE..................................................................................................23
9.4 AUTOMOCIÓN..................................................................................................23
9.5 PROPULSIÓN MARINA....................................................................................24
9.6 MAQUINARIA AGRÍCOLA Y MOTORES AUXILIARES...................................24
CONCLUSIONES....................................................................................................25
RECOMENDACIONES............................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................27

4
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Diferencia entre máquina hidráulica y maquina térmica....................11


Ilustración 2. Máquina Térmica...............................................................................12
Ilustración 3. Motor térmico de combustión interna.................................................14
Ilustración 4. Motor de combustión interna alternante............................................15
Ilustración 5. Motor térmico de combustión externa................................................16
Ilustración 6. Motores de combustión externos vs internos....................................17
Ilustración 7. Rendimiento de una máquina térmica...............................................18
Ilustración 8. Gasolina y Diésel frente a máquina de Carnot..................................19
Ilustración 9. Esquema de cogeneración con turbina de vapor..............................23

5
NTRODUCCIÓN

Los orígenes de la termodinámica nacen de la pura experiencia y de hallazgos


casuales que fueron perfeccionándose con el paso del tiempo.
Algunas de las máquinas térmicas que se construyeron en la antigüedad fueron
tomadas como mera curiosidad de laboratorio, otros se diseñaron con el fin de
trabajar en propósitos eminentemente prácticos. En tiempos del del nacimiento de
Cristo existían algunos modelos de máquinas térmicas, entendidas en esa época
como instrumentos para la creación de movimientos autónomos, sin la
participación de la tracción a sangre.
El ingenio más conocido por las crónicas de la época es la eolipila de Herón que
usaba la reacción producida por el vapor al salir por un orificio para lograr un
movimiento. Esta máquina es la primera aplicación del principio que usan
actualmente las llamadas turbinas de reacción.
La historia cuenta que en 1629 Giovanni Branca diseñó una máquina capaz de
realizar un movimiento en base al impulso que producía sobre una rueda el vapor
que salía por un caño. No se sabe a ciencia cierta si la máquina de Branca se
construyó, pero, es claro que es el primer intento de construcción de las que hoy
se llaman turbinas de acción.
La mayor aplicación de las posibilidades de la máquina como reemplazante de la
tracción a sangre consistía en la elevación de agua desde el fondo de las minas.
Por ello la primera aplicación del trabajo mediante la fuerza del vapor cristaliza en
la llamada máquina de fuego de Savery.
La máquina de Savery consistía en un cilindro conectado mediante una cañería a
la fuente de agua que se deseaba bombear, el cilindro se llenaba de vapor de
agua, se cerraba la llave de ingreso y luego se enfriaba, cuando el vapor se
condensaba se producía un vacío que permitía el ascenso del agua.

6
1. CONCEPTO DE MÁQUINA TÉRMICA

Una Máquina Térmica se puede definir como un dispositivo que funciona en un


ciclo termodinámico y que realiza cierta cantidad de trabajo neto positivo a través
de la transferencia de calor desde un cuerpo a temperatura elevada y hacia un
cuerpo a baja temperatura.
Con frecuencia el término máquina térmica se utiliza en un sentido más amplio
que incluye a todos los dispositivos que producen trabajo. Entre las que se
encuentran las máquinas refrigerantes y las bombas de calor. El mejor ejemplo de
estas máquinas térmicas son los refrigeradores y bombas de calor que tienen
como fin enfriar o calentar un entorno.
Una máquina térmica es un conjunto de elementos mecánicos que permite
intercambiar energía, generalmente a través de un eje, mediante la variación de
energía de un fluido que varía su densidad significativamente al atravesar la
máquina. Se trata de una máquina de fluido en la que varía el volumen específico
del fluido en tal magnitud que los efectos mecánicos y los efectos térmicos son
interdependientes. [ CITATION Ecu \l 9226 ]

7
2. CLASIFICACIÓN DE LAS MÁQUINS DE FLUIDO

Por máquinas de fluido se entiende aquellas máquinas en cuyo funcionamiento


interviene algún fluido con el que tiene lugar un intercambio de energía, es decir,
no un fluido como mero refrigerante o lubricante.

Clasificación: Hay tres criterios en base a los cuales se pueden clasificar las
máquinas de fluidos.

2.1 SEGÚN EL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO


2.1.1 Máquinas volumétricas o de desplazamiento positivo. Son aquéllas en
las que una determinada cantidad de fluido es retenida en la máquina,
experimentando variaciones de presión debidas a las variaciones de volumen del
órgano de retención. En otras palabras, se obliga al fluido a cambiar su estado
mediante un órgano que se mueve.
Estamos hablando de todas las máquinas de émbolo (compresores, motores de
explosión, motores diésel, cilindros hidráulicos y neumáticos), de membranas,
rotativas, etc.

2.1.2 Turbomáquinas. Son aquéllas en las que el intercambio de energía se


produce debido a la variación del momento cinético del fluido, al pasar éste por los
conductos de un órgano llamado rotor, que tiene movimiento de rotación y está
dotado de álabes o paletas (recuerda que momento cinético es lo mismo que
cantidad de movimiento, p = m·v)
Entonces, lo que caracteriza a las TM es que hay una corriente continua de fluido
a través del rotor, que es con el que el fluido intercambia su energía.
El funcionamiento de las TM se basa en la ecuación de Euler.

2.2 SEGÚN LA COMPRESIBILIDAD DEL FLUIDO


Todo fluido real es compresible, si bien en los líquidos la variación de la densidad
(ρ = m/V) es tan pequeña que se puede considerar despreciable (recuerda que el
volumen específico es la magnitud inversa de la densidad, v = 1/ρ = V/m)
Pues bien, según la compresibilidad del fluido en el interior de la máquina, tanto
las máquinas volumétricas como las TM se pueden clasificar en…
2.2.1 Máquinas térmicas. El fluido experimenta tal variación de densidad a su
paso por la máquina que no se puede tratar como una constante. A este grupo
pertenecen las turbinas de vapor, las turbinas de gas y los turbocompresores.

8
2.2.2 Máquinas hidráulicas. No se tiene en cuenta la variación de la densidad del
fluido a través de la máquina. A este grupo pertenecen las turbinas hidráulicas, las
bombas y los ventiladores.

Y, por último, las máquinas de fluido se pueden clasificar también…

2.3 SEGÚN EL SENTIDO DE TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA


2.3.1 Motoras. El fluido cede energía a la máquina, de forma que la energía del
fluido disminuye a su paso por ésta (por ejemplo, las turbinas transforman la
energía cinética del agua procedente de los embalses en energía mecánica de
rotación)

2.3.2 Generadoras. El fluido recibe energía de la máquina, de forma que la


energía del fluido aumenta a su paso por ésta (por ejemplo, las bombas
transforman la energía mecánica de rotación del motor en energía de presión del
agua). [ CITATION Dav15 \l 9226 ]

9
3. DISTINCIÓN ENTRE MÁQUINA HIDRÁULICA Y MÁQUINA TÉRMICA

Atendiendo a los cambios de densidad (p) que experimenta el fluido a su paso por
la máquina de flujo, estas se clasifican también en máquinas hidráulicas y
máquinas térmicas.

Ilustración 1. Diferencia entre máquina hidráulica y maquina térmica

Fuente Propia

10
4. CLASIFICACIÓN DE MÁQUINAS TÉRMICAS

En este pequeño esquema podemos apreciar cómo se clasifican las maquinas


térmicas:
Ilustración 2. Máquina Térmica

Fuente Propia

Las máquinas térmicas pueden clasificarse, según el sentido de transferencia de


energía, en:
 Máquinas térmicas motoras, en las cuales la energía del fluido disminuye al
atravesar la máquina, obteniéndose energía mecánica en el eje.
 Máquinas térmicas generadoras, en las cuales la energía del fluido
aumenta al atravesar la máquina, precisando la energía mecánica en el eje.
Atendiendo al principio de funcionamiento, las máquinas térmicas se clasifican en:
 Máquinas volumétricas, cuyo funcionamiento está basado en principios
mecánicos e hidrostáticos, de manera que el fluido en algún instante está

11
contenido en un volumen limitado por los elementos de la máquina. En este
tipo de máquinas el flujo es pulsa torio. Se dividen a su vez en dos tipos
según el movimiento del órgano propulsor: alternativas, cuyo movimiento es
rectilíneo; y rotativas, cuyo movimiento es circular.
 Turbomáquinas, cuyo funcionamiento está basado en el intercambio de
cantidad de movimiento entre el fluido y un rodete. En estas máquinas el
flujo es continuo.
De acuerdo a su constitución:
        ●   Máquinas rotativas: tienen como principal característica que los elementos
        ●   Máquinas alternativas: Se tiene que hacer una conversión del movimiento
lineal que describen los émbolos en los cilindros a rotativo por mecanismos de
biela
manivela. móviles de las mismas giran. [ CITATION Unk14 \l 9226 ]

12
13
5. MOTORES TÉRMICOS DE COMBUSTIÓN INTERNA Y COMBUSTIÓN
EXTERNA

5.1 MOTOR TÉRMICO DE COBUSTIÓN INTERNA


Un motor de combustión interna es un tipo de motor térmico en que la combustión
se da en el interior de sí mismo, es decir dentro del cilindro; es un proceso donde
se transforma la energía química del combustible en energía mecánica.
Estos motores están impulsados por un combustible (gasolina si es Ciclo
Otto o Diesel si es de ciclo Diesel); dentro del cilindro tendremos los distintos
componentes como válvulas, pistones, bielas, etc.; es aquí donde se realizan los 4
tiempos del ciclo termodinámico: Admisión, Compresión, Explosión y Escape.

Ilustración 3. Motor térmico de combustión interna

Fuente EcuRed

5.1.1 Motor de combustión interna alternante. Dentro de los motores de


combustión interna, hay muchos proyectos y usos; los que conocemos y vemos a
diario son los motores a explosión (motores a gasolina y motores Diesel).
En estos motores térmicos, los gases que genera la reacción exotérmica del
proceso de combustión van a empujar al pistón; este se desplaza dentro del
cilindro y hace que gire el cigüeñal, para obtener como resultado el movimiento de
rotación.
El funcionamiento de este tipo de motor es cíclico y requiere sustituir los gases por
una mezcla nueva de combustible y aire dentro del cilindro, proceso

14
llamado renovación de la carga. Esta mezcla debe ser 16 partes de aire por cada
parte de combustible.

Ilustración 4. Motor de combustión interna alternante

Fuente Autodidacta

5.1.2 Tipos de motor de combustión interna. La clasificación más importante de


los motores alternativos se basa en el tipo de combustible que emplean para la
reacción de combustión, los cuales son:
 Motores ciclo Otto: Es el motor convencional de gasolina que funciona a
cuatro tiempos. Su nombre proviene de quien lo inventó, Nikolaus August
Otto. Su funcionamiento se basa en la conversión de energía química en
energía mecánica a partir de la ignición producto de la mezcla carburante
de aire y combustible.
 Motores ciclo Diésel: Fueron inventados por Rudolf Diésel. Emplean como
combustible gasoil (conocido mayormente como Diésel). También pueden
usar una variante ecológica conocida como biodiesel. Esta clase de motor
emplea compresión para el encendido, en vez de una chispa. [ CITATION
Men \l 9226 ]

5.2 MOTOR TÉRMICO DE COBUSTIÓN EXTERNA


El motor de combustión externa tiene una explicación histórica a partir del invento
del tren a vapor, cuando la máquina realiza una conversión de energía calórica
concluyendo en una energía mecánica que se produce mediante la combustión,
pero en este caso externa fuera del motor, donde se calienta agua y el vapor se

15
encarga del trabajo. Sin embargo, el motor de combustión interna procesa esta
dinámica en la parte interna con explosiones continuas del combustible.
Por otra parte, el motor de combustión externa, el cilindro proporciona alojamiento
al pistón, para que se active dentro del mismo. También la válvula, la biela, el
cigüeñal y cojinetes desarrollando con gran capacidad sus funciones en
los motores de combustión externa. Esta actividad que mueve el motor se realiza
a través de la combustión, la expansión, la refrigeración y la contracción donde  el
aire se contrae y el pistón se mueve. [ CITATION Aut \l 9226 ]

Ilustración 5. Motor térmico de combustión externa

Fuente Comofunciona.co

5.2.1 Tipos de motores de combustión externa.


 Una máquina de vapor es un tipo de motor de combustión externa: En una
máquina de vapor, un combustible como el carbón se quema en la cámara
de combustión. Este calor convierte el agua de una caldera en vapor. Los
tubos transportan el vapor a una turbina, que tiene una serie de aspas
acopladas a un eje.
El vapor de alta temperatura se expande a medida que atraviesa la turbina y
empuja las palas y hace que giren el eje. El eje de rotación puede accionar un
generador eléctrico, mover la hélice de un barco o realizar otros trabajos útiles.
Otra configuración consiste en inyectar el vapor de alta presión en una cámara con
un pistón. El vapor empuja el pistón que está conectado a un cigüeñal.
El cigüeñal tiene la capacidad de girar el movimiento hacia atrás y hacia adelante
del pistón en un movimiento de rotación que puede hacer girar las ruedas o las
hélices.

16
 El segundo tipo de motor de combustión externa es el motor Stirling: El
motor Stirling se diferencia del motor de vapor en que su fluido de trabajo
está siempre en fase gaseosa, a diferencia del motor de vapor, que
convierte el agua líquida en vapor gaseoso.
Además, el motor Stirling recicla continuamente su fluido de trabajo, mientras que
las máquinas de vapor expulsan el vapor condensado una vez que ha pasado por
el motor.
 Turbinas de vapor: Energía, gran marina
 Turbina de gas de ciclo cerrado: Energía, Marina.

5.3 MOTORES DE COMBUSTIÓN EXTERNOS VS INTERNOS


La diferencia entre los motores de combustión interna y externa es bastante
sencilla y se hace evidente por la diferencia de nombres. En un motor de
combustión externa, el combustible no se quema dentro del motor. Con un motor
de combustión interna, la cámara de combustión se encuentra justo en el centro
del motor.
Los motores externos tienen un fluido en funcionamiento que es calentado por el
combustible. Los motores de combustión interna dependen de la potencia
explosiva del combustible dentro del motor para producir trabajo. [ CITATION
Mun \l 9226 ]

Ilustración 6. Motores de combustión externos vs internos.

17
Fuente Propia

18
6. RENDIMIENTO DEL CICLO Y RENDIMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Ilustración 7. Rendimiento de una máquina térmica

Fuente Tecmovía

Parece importante empezar definiendo el concepto de eficiencia o rendimiento que


vamos a utilizar indistintamente a lo largo de todo el artículo. Así pues,
entendemos el rendimiento de un motor como el trabajo realizado por cada unidad
de energía consumida.
Si el trabajo realizado por el motor (generación de movimiento) fuese igual a la
energía química del combustible utilizado para producirlo, la eficiencia de ese
supuesto motor sería de un 100% (eficiencia perfecta).
Obviamente, ningún proceso puede tener una eficiencia superior al 100% porque
eso sería tanto como decir que se estaría creando energía nueva. El primer
principio de la termodinámica (conservación de la energía) niega esta posibilidad.
Por otro lado, cuando el trabajo realizado es menor que la energía consumida, la
pérdida o diferencia entre ambos valores se transforma en calor, que podemos
considerar como energía inútil y por lo tanto perdida.

6.1 LA EFICIENCIA MÁXIMA DE UNA MÁQUINA TÉRMICA: EL CICLO DE


CARNOT
Existe un límite absoluto para el rendimiento de cualquier máquina térmica, que es
el rendimiento de una máquina imaginaria, perfecta y reversible cuyo proceso de
funcionamiento se conoce como ciclo de Carnot. Esta eficiencia máxima
«perfecta» se encuentra ya bastante por debajo del 100% y es importante
destacar que, siendo un máximo físico, absoluto y universal, no es posible
superarlo por medios tecnológicos.
19
El rendimiento de una máquina térmica de Carnot sólo depende de la
temperaturas máxima y mínima entre las que trabaja por lo que, dadas estas dos
temperaturas, su cálculo es trivial. En el caso de motores de combustión que
queman hidrocarburos y a partir de los datos propuestos en este ejemplo práctico,
podemos considerar una temperatura mínima (que sería la del ambiente) de 17oC
(290 K) y una máxima de 1.570 o (1.843 K). Esta combinación de temperaturas
nos daría un rendimiento teórico máximo de un 84,3%.
Es difícil encontrar un dato preciso de temperatura máxima alcanzada en la
cámara de combustión, pero los hidrocarburos arden alrededor de 2.000oC y ya
parece bastante optimista considerar unos 1.600 oC como la temperatura media
de toda la cámara en el instante final de la combustión. Así pues, la eficiencia
perfecta de un 84% puede considerarse un cálculo razonablemente optimista.

6.2 GASOLINA Y DIÉSEL FRENTE A LA MÁQUINA PERFECTA DE CARNOT

Ilustración 8. Gasolina y Diésel frente a máquina de Carnot

Fuente Tecmovía

Los motores de gasolina y diésel son máquinas térmicas y, por tanto, están
limitadas por el máximo absoluto de Carnot, pero su funcionamiento es
sustancialmente distinto y, por definición, menos eficiente, que el de la máquina
reversible y perfecta por muchos motivos. Así pues, sería más exacto hacer un
20
modelo teórico de un motor diésel o gasolina ideales para conocer su eficiencia
máxima e insuperable.
Este modelo existe y es una especie de adaptación del ciclo reversible de Carnot
al ciclo de funcionamiento de estos motores en concreto. No vamos a bucear en
sus fórmulas, pero sí vamos a curiosear en sus resultados.
Empezando por un motor de Ciclo Otto (gasolina convencional) y según este
cálculo explicado por la Universidad de Sevilla, tomando datos razonables para las
variables implicadas, la eficiencia máxima de un motor teórico perfecto de gasolina
con relación de compresión 8:1 es de un 56,5%.
En el caso del ciclo diésel, que difiere ligeramente de la gasolina y permite
relaciones de compresión mayores, en este cálculo realizado sobre el modelo
teórico de este ciclo, se puede ver que su rendimiento perfecto para una relación
de compresión de 18:1 sería de un 63,2%.
Estos rendimientos (que son inferiores al máximo absoluto de Carnot)
corresponderían a motores ideales, lo que implica cosas como ausencia de
rozamientos, pérdidas nulas por bombeo, procesos instantáneos de combustión,
apertura y cierre de válvulas en tiempo cero, procesos muy lentos de compresión y
expansión y un aislamiento térmico sin pérdidas de energía. Dicho de otro modo,
en el mundo real no es posible construir motores que funcionen o se acerquen
siquiera a estas condiciones.
Lo que todo ello significa es que, en el diseño de un motor térmico, el objetivo no
puede ser convertir toda la energía química en movimiento, sino intentar no
desperdiciar mucho más de la mitad, en el mejor de los casos. [ CITATION
Dav12 \l 9226 ]

21
7. RENDIMIENTO EXERGÉTICO

De manera análoga a como se ha hecho en el análisis energético de los sistemas


donde se ha definido un rendimiento térmico o energético, en el que se relaciona
la energía real consumida con la correspondiente al funcionamiento ideal,
podemos definir un rendimiento exergético en la forma:

Teniendo en cuenta la relación (5.24), el rendimiento exergético se puede escribir:

En algunos casos, como se verá en el apartado siguiente, los rendimientos térmico


y exergético están relacionados entre sí. Qué diferencia haya entre estos
rendimientos se puede ver con el siguiente ejemplo. Supongamos un sistema
cerrado que recibe una potencia térmica ˙Qs de una fuente térmica a
temperatura Ts y cede una potencia térmica ˙Qu a una temperatura de
utilización Tu. Además, hay una pérdida de energía térmica hacia el medio
ambiente, ˙Qp, a través de una parte de la frontera que está a Tp.
El balance energético dice simplemente que de la potencia térmica que recibe el
sistema parte se utiliza y el resto se pierde.
Un rendimiento energético puede definirse en función de la potencia térmica
utilizada y la suministrada, esto es:

En principio este rendimiento puede aumentarse poniendo más aislante de modo


que se reduzcan las pérdidas. En el Emite de ˙Qp=0, el rendimiento será la
unidad. [ CITATION Jos171 \l 9226 ]

22
8. COGENERACIÓN

“Cogeneración es el proceso de producción simultánea de energía térmica (Calor


útil) y energía eléctrica y/o mecánica, que hace parte integrante de una actividad
productiva destinada a procesos industriales o comerciales”.
Por lo general el calor se suministra a los procesos a través de la quema de
combustibles fósiles, lo que causa gran impacto al medio ambiente. Al implantar la
cogeneración, la eficiencia de sus procesos aumenta sustancialmente y además
disminuye la energía eléctrica consumida de la red; y en varios casos incluso
existe la venta de energía. Desde este punto de vista existe un consumo más
eficiente de los recursos naturales y se genera menor impacto ambiental.
Usuarios industriales y comerciales con un consumo eléctrico importante y
necesidades de calor en sus procesos son candidatos ideales para cogeneración.
Los beneficios de la cogeneración son:
 Disminución de emisiones al ambiente, principalmente de CO2, por la
cantidad de combustible fósil que evita quemarse al aumentar la eficiencia
de los procesos térmicos.
 Reducción de costos e incremento de la competitividad en usuarios
industriales y comerciales.
 Al ser una forma de generación distribuida disminuye notablemente las
pérdidas en el transporte de electricidad.
 Incremento en la seguridad energética.
 Generación de empleo.
 Reducción de costos de disposición final de biomasas residuales y de
compra de combustible.
Según el origen de la fuente de energía, existen dos configuraciones posibles para
realizar cogeneración:
8.1 COGENERACIÓN SUPERIOR
Es aquella en la que una fuente de energía primaria (como: gas natural, Diesel,
carbón, biomasa, biogás u otro combustible similar) se utiliza directamente para la
cogeneración de energía (primer escalón). A partir de la energía química del
combustible se genera la energía mecánica que se transforma en electricidad. La
energía térmica residual del equipo, como vapor, gases calientes o agua caliente,
es suministrada a los procesos industriales ya sea para secado, cocimiento o
calentamiento (segundo escalón).  Este tipo de cogeneración es el más empleado.
8.2 COGENERACIÓN INFERIOR
La energía primaria se utiliza directamente para satisfacer los requerimientos
térmicos del proceso del primer escalón y la energía térmica residual o de
desecho, se usará para la generación de energía eléctrica en el segundo escalón.

23
Los ciclos inferiores están asociados con procesos industriales en los que se
presentan altas temperaturas.
Una planta de cogeneración consiste de cuatro elementos básicos: 1) Fuerza
motriz, que puede ser originada por una turbina de vapor, turbina de gas o motor
alternativo 2) Generador eléctrico 3) Sistema de recuperación de calor 4) Sistema
de control.
Los sistemas de cogeneración principalmente involucran:
 Plantas con motores alternativos.
 Plantas con turbinas de vapor.
 Plantas con turbinas de gas.
 Plantas de ciclo combinado.
A continuación de manera ilustrativa se presenta un esquema de cogeneración
con turbina de vapor. [ CITATION Min18 \l 9226 ]
Ilustración 9. Esquema de cogeneración con turbina de vapor

Fuente Propia

24
25
9. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LOS MOTORES TÉRMICOS

Aproximadamente el 80% de energía eléctrica que consume la sociedad se


obtiene a través de motores térmicos accionando generadores eléctricos.
Actualmente en este campo compiten asimismo los sistemas basados las energías
renovables hidráulica, eólica y solar fotovoltaica, y en mucha menor escala las
pilas de combustible. También es interesante destacar que cuando se desarrolle la
tecnología de la fusión nuclear, la energía térmica desarrollada también será
aprovechada a través de motores térmicos de combustión externa.
9.1 GRANDES POTENCIAS
En la generación de energía eléctrica para grandes centrales de producción, las
plantas de vapor se han venido utilizando sin competencia hasta muy
recientemente. La primera razón de este hecho radica en que este tipo de motor
térmico es el más versátil en relación al combustible, ya que puede utilizar
combustibles fósiles sólidos, líquidos y gaseosos, combustibles nucleares, o
incluso energías renovables como biomasa o energía solar; no obstante, la
utilización del carbón como fuente de energía primaria llevó inicialmente al
desarrollo de estas instalaciones, obteniéndose altos rendimientos (40%).
La decisión de utilizar el gas natural como fuente de energía primaria para la
producción de energía eléctrica a gran escala, con el fin de diversificar el origen de
las fuentes y reducir las emisiones contaminantes, ha motivado que los ciclos
combinados gas-vapor estén utilizándose cada vez más en el campo de la
producción de energía eléctrica en base debido a su elevado rendimiento.
9.2 GENERACIÓN DISTRIBUIDA Y COGENERACIÓN
Se refiere a aplicaciones en las que la generación de energía eléctrica se realiza
prácticamente en el punto de consumo, siendo, por tanto, las potencias requeridas
pequeñas en comparación con el caso anterior. Son potencias, en general, no
superiores a los 30 MW, siendo más habituales las instalaciones con potencias
entre 5-10 MW en el sector industrial e inferiores a 1 MW en el sector terciario. En
esta aplicación es precisamente donde compiten las pilas de combustible, la
tecnología solar fotovoltaica y la minihidráulica, por el bajo nivel de potencia
demandado.
9.3 TRANSPORTE
En este campo la única competencia a los MCIA reside actualmente en las pilas
de combustible y en los motores eléctricos con baterías, si bien, en este último
caso hay que tener en cuenta que dichas baterías se recargan con energía
eléctrica generada en centrales de producción generalmente basadas en motores
térmicos.

26
9.4 AUTOMOCIÓN
En automoción se trabaja muy frecuentemente a cargas parciales y las turbinas de
gas tienen el grave inconveniente frente a los motores de combustión interna
alternativos de que empeora mucho su rendimiento al variar la potencia en
relación a las condiciones de diseño. Además, para el reducido nivel de potencia
característico de esta aplicación, el rendimiento en condiciones nominales es algo
inferior y además no existe un ahorro significativo de peso frente a los MCI
alternativos. Las únicas ventajas que presentan las turbinas de gas, en este caso,
son: una menor emisión de contaminantes, menor ruido y menos mantenimiento;
estas ventajas no contrarrestan el inconveniente del peor rendimiento,
especialmente a cargas parciales, apuntado inicialmente.
9.5 PROPULSIÓN MARINA
En motores marinos lo más extendido es el motor Diesel, aunque en pequeñas
potencias también se utilizan motores de gasolina (ciclo Otto) de dos tiempos En
grandes buques, el Diesel lento (como mínimo 90 r.p.m.), ha desplazado
completamente a las antiguas instalaciones con turbina de vapor. La turbina de
gas tiene por el momento mucha menor incidencia, salvo en embarcaciones en las
que se requiere muy alta potencia específica (hidrofoil, overcraft, lanchas rápidas)
o en marina de guerra, por su menor nivel de ruido.
9.6 MAQUINARIA AGRÍCOLA Y MOTORES AUXILIARES
Para accionar tractores y cosechadoras se utilizan motores de combustión interna
alternativos Diesel. En motores auxiliares de pequeña potencia como cortacésped
o motosierras mecánicas, se utilizan motores de combustión interna alternativos
de gasolina. En aplicaciones de mayor potencia como accionamiento de
maquinaria de obras públicas o carretillas elevadoras, se emplean motores Diesel.
En el caso de motores auxiliares de apoyo en tierra de aeronaves se utilizan
turbinas de gas (APU). [ CITATION Mar \l 9226 ]

27
CONCLUSIONES

Las diferentes máquinas hidráulicas utilizadas en las plantas de la


industria de procesos químicos, aeronáuticos, navales, etc., suelen ser
complejos, construidos con precisión y costosos, por esta razón su uso,
selección y mantenimiento debe ser  cuidadoso,  es  decir  la  operación
incorrecta  de  alguno  de  estos  equipos, puede ocasionar serios daños
a las personas, las instalaciones, la tendencia en la industria es construir
plantas cada vez más grandes, con equipos de un solo componente,
más  grande  y  más  confiable.

La  confiabilidad  de  la  máquina hidráulica o equipo rotatorio siempre se


debe definir en términos de la duración esperada  de la planta,  el
proceso  y el tiempo de amortización  requerido  para producir utilidades
a los propietarios, muchas plantas de la industria tienen unas duraciones
más cortas de lo esperado  algunas veces inferiores  a 5 años, por todas
estas variables se hace necesario conocer estos equipos, tener idea del
proceso  donde  trabajaran,  para poder  adquirir  los equipos  más
indicados,  las máquinas hidráulicas son fundamentales en el desarrollo
de las actividades, del día a día de todas las personas del mundo,
algunas son más complejas otras como las aplicaciones para el hogar
pueden llegar  a ser más sencillas.

28
RECOMENDACIONES

La selección adecuada   de bombas, compresores, turbinas, para cualquier


aplicación, entre la multitud de estilos, tipos y tamaños puede ser difícil para
cualquier persona, usuario e incluso ingeniero, o contratista de construcción, el
mejor método es hacer investigaciones preliminares, llegar a decisiones básicas y
selecciones preliminares y analizar la aplicación con el fabricante o representa o
proveedor del equipo.
Para la mejor compresión de esta asignatura se requieren conocimientos  de
mecánica de fluidos, y ojala algo de experiencia de tiempo real sobre la máquina,
(hand-on),  el  estudio  particular  de  los  distintos  tipos  de  turbinas  y  bombas
hidráulicas es imprescindible, la correcta compresión de la teoría  general de las
máquinas hidráulicas, se verá reflejada en la solución posterior de problemas, esta
materia en particular es una de la que más disfrute desarrollando, ya que a lo largo
de mi vida profesional y técnica, eh tenido la oportunidad de ver estos equipos en
acción, realmente es impresionante lo que el hombre puede llegar a desarrollar
cuando se lo propone, invito a las personas a las cuales les interese este  tema  y
quieran  profundizar  un  poco  más  sus  conocimientos  teóricos,  a revisar  la
bibliografía,  es  una  muy  pero  muy  buena  fuente  de  datos  de  mi biblioteca
personal, estos textos son los más utilizados en el mundo, claro está existen otros
muy buenos, pero recomiendo  estos porque los conozco los he leído,  y  en
verdad  tienen  aplicaciones  prácticas  en  el  desarrollo  de  la  materia técnica.

29
BIBLIOGRAFÍA

Artés, D. (02 de Octubre de 2012). Diariomotor.com. Obtenido de


https://www.diariomotor.com/tecmovia/2012/10/02/los-limites-de-la-
eficiencia-termica-en-motores-gasolina-y-diesel/
Autodidacta. (s.f.). Autodidacta.info/. Obtenido de
https://autodidacta.info/mecanica/la-exitosa-coleccion-de-guias-sobre-
motores-de-combustion-interna-alternativos/
Domínguez, M. M. (s.f.). Campos de Aplicación de los Motores Térmicos. Material
complementario Máquinas Térmicas, 2018.
EcuRed. (s.f.). Ecured.cu. Obtenido de https://www.ecured.cu/M%C3%A1quina_t
%C3%A9rmica
Edu.gva. (s.f.). Portal.edu.gva.es/. Obtenido de https://portal.edu.gva.es/wp-
content/uploads/sites/607/2020/09/2%C2%BA-BACH-TEMA-2-MOTORES-
T%C3%89RMICOS.pdf
Menna. (s.f.). Como-funciona.co. Obtenido de https://como-funciona.co/un-motor-
de-combustion-interna/
Moretón, D. H. (2015 de Agosto de 2015). dhernaez73.wordpress.com. Obtenido
de https://dhernaez73.wordpress.com/2015/08/21/maquinas-de-fluido-
clasificacion/
Motor, M. (s.f.). Mundodelmotor.net. Obtenido de
https://www.mundodelmotor.net/motor-de-combustion-externa/
Pérez, J. M. (2017). Termodinamica.readthedocs.io. Obtenido de
https://termodinamica.readthedocs.io/en/latest/exergia_rendimiento.html
Renovable, M. d. (2018). Historico.energia.gob.ec. Obtenido de
http://historico.energia.gob.ec/coogeneracion/
Unknown. (26 de Noviembre de 2014). Tecnoconirene.blogspot.com. Obtenido de
http://tecnoconirene.blogspot.com/2014/11/clasificacion_26.html

30

También podría gustarte