Está en la página 1de 28

PRÁCTICA 3: DIAGRAMA DE OPERACIONES Y

DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES Y DIAGRAMA DE


RECORRIDO
FECHA DE ENTREGA: 11 DE FEBRERO
ANTECEDENTES:
Los diagramas de proceso y los diagramas de flujo de procesos, representa gráficamente un
cuadro general de cómo se realizan procesos o etapas, considerando únicamente todo lo que
respecta a las principales operaciones, inspecciones, transporte, entre otros.

Los diagramas son herramientas muy útiles en cuanto a modificaciones de procesos se refieren.
Ellos s ayudan a tener una visión más clara del proceso en estudio, además de dar una idea de
cómo quedará el método a implantar al representar de una forma gráfica los cambios a efectuar.

Los diagramas que pueden apoyar en esta parte son:

• Diagrama de operaciones – DOP–-


• Diagrama de flujo de operaciones – DOF –-
• Diagrama de recorrido –DR –

OBJETIVOS

1. Desarrollar en el estudiante de Ingeniería Industrial la habilidad de registrar las


actividades que conforman un proceso a través de la investigación y la observación
directa del mismo.
2. Que el estudiante adquiera la capacidad de representar gráficamente la secuencia
cronológica de las actividades de un proceso, así como los elementos que lo conforman,
tales como, tiempos, materiales, etcétera.
3. Aprender a analizar los procesos mediante la aplicación de los enfoques de la Ingeniería
de Métodos con la finalidad de desarrollar el método mejorado.
4. Presentar los datos de forma clara y ordenada con el objeto de poder vender el método
propuesto para su implementación.

TOMAR EN CUENTA, PARA PODER DIAGRAMAR:

Práctica de Métodos 1
Existen una serie de consideraciones al momento de diagramar, estas consideraciones han
pasado a ser universales debido a su aprobación por parte del comité de la ASME (American
Society of Mechanical Engineers). Es indispensable en aras de realizar un trabajo de fácil lectura
y compatibilidad profesional tener en cuenta dichas normas.

• Las figuras de operación, transporte, inspección o combinadas deben de medir:


o Un centímetro por un centímetro

• Se diagrama de derecha a izquierda

• La información que se pondrá en cada acción dentro del diagrama se realizará de la


siguiente manera:

Tiempo (en segundos, horas, Actividad,


días, debe empezar
etc) Siempre debe llevar en verbo infinitivo (Ar, Er, Ir)
dimensional

• La intersección de flujo vertical con el flujo horizontal

Niebel, Benjamín. Ingeniería Industrial. Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo.

• Los diagramas comienzan con la entrada de materiales la cual se representa mediante


una línea horizontal donde se debe describir las características del material.

Práctica de Métodos 1
Harina americana (10 Kg)

• A la derecha de la línea horizontal (entrada de materiales) debe iniciar una línea


vertical hacia abajo, línea en la cual se ubicarán los símbolos de las actividades de un
proceso.

Harina americana (10 Kg)

10 huevos

• Ensamble: En el punto del proceso que se necesite un material para continuar; se debe
indicar la entrada de este material, y se pueden presentar dos casos puntuales:

o Material sea comprado (se utiliza la línea horizontal al lado izquierdo de la línea
vertical).

10 libras azúcar

• Material sea procesado dentro de la planta, se debe indicar hacia la izquierda todo el
proceso que se aplica al material.

Práctica de Métodos 1
Hacer botones

Botones forrados

8 unidades

• En un diagrama siempre debe existir una línea principal, esta línea corresponde al
componente o parte más importante del producto y es la que tiene el mayor número de
actividades.

PR 2 PR3 PR1

4 2 1

2 1 1

• Después de la entrada de un material siempre hay una operación, nunca otra actividad.

Práctica de Métodos 1
Materia prima y/o insumos y/o empaque

• Desmontaje: Cuando un producto se divide en su componente este se indica como una


salida de material posterior a la operación de desmontaje y se representa con una línea
horizontal a la derecha de la línea vertical de flujo; por esta línea van las partes más
pequeñas del material desmontado. Los materiales más grandes continúan por la línea
vertical. Cuando ocurre un desmontaje se pueden presentar dos casos puntuales.

o Material desmontado no vuelve a entrar al proceso de producción. Esta salida se


representa únicamente con una línea horizontal hacia la derecha y por la línea vertical
continúa el proceso de producción. o
Caña de azúcar, 55 toneladas

Sacar jugo
de caña

Limpiar jugo de
caña Jugo limpio
A

Desecho de jugo

• Material desmontado vuelve a integrarse al proceso de producción. Se debe representar


el proceso que se hace al material desmontado a la izquierda de la línea vertical de
flujo. Luego la línea vertical del proceso de producción de la cual se desmontó el

Práctica de Métodos 1
material se desvía a la derecha hasta encontrar la otra línea vertical del proceso
desmontado y se continúa el proceso en la dirección de esta línea.

Retirar
viseras
de pollo

Viseras

Limpiar Limpiar
viseras pollo

Bolsas
plásticas

Empacar Introducir viseras


empacadas dentro
de pollo

• En caso de intersección en la línea de flujo, interrumpir la línea horizontal y trazar un


semicírculo en la intersección entre procedimientos separados.

• Varias alternativas. Después de una actividad, generalmente de inspección, se puede


presentar:

Práctica de Métodos 1
o Productos que se aceptan sin trabajo adicional.

o Productos que se aceptan después de un trabajo adicional que se deben


representar a la derecha de la línea vertical de flujo.

o Productos rechazados totalmente que nunca vuelven al proceso y se representan


a la izquierda de la línea vertical de flujo.

Fuente: ASME

• Trabajos reprocesados y vueltos a reprocesar

Práctica de Métodos
Doblar 1
cartón
Revisar
dobleces

Cortar para
formar caja

Revisar medidas
caja

Sobrepasa las
especificaciones de caja

• Procesos con de revisión con alternativas

Hacer caja

Revisar
medidas caja

Buenas Defectuosas

empacar
Cortar según
especificaciones

• Cambio de unidad: Cuando se está realizando una inspección de un proceso puede


ocurrir un cambio en la unidad de producción, esto se representa interrumpiendo la

Práctica de Métodos 1
línea vertical de flujo colocando dos líneas horizontales y entre estas dos líneas se debe
colocar la descripción de la unidad.

Fuente: ASME

• Todo diagrama debe llevar una numeración, o las actividades se enumeran utilizando
una serie para cada una de las actividades (operaciones, inspecciones, transportes), se
enumera en el orden que van apareciendo, comenzando por la línea principal, que es la
más cercana a la derecha. Se debe enumerar hasta encontrar la línea de entrada de
material (ensamble) se enumera esta y luego se continúa por la vertical.

o Conforme se indican las actividades se enumeran de acuerdo a su ocurrencia.


Dicha numeración debe colocarse dentro de los símbolos de cada actividad

Práctica de Métodos 1
Fuente: ASME

Fuente: http://ingdustrial-diegohernandez.blogspot.com/

o Cuando se repiten las mismas acciones continuamente sin interrupción, la


numeración puede ser:

Práctica de Métodos 1
Fuente: Manual de Diagramas – Koramsa

La plantilla de encabezados para diagrama de flujo de operaciones o bien para diagrama de


operaciones.

DIAGRAMA DE OPERACIONES / DIAGRAMA DE FLUJO DE


OPERACIONES
NOMBRE DE LA OPERACIÓN
METODO: ACTUAL O MEJORADO PAGINA
DE
NOMBRE DE EMPRESA AREA DE ANALISIS:
DEPARTAMENTO: ENCARGADO: FECHA
INICIA EN: TERMINA EN:
DIAGRAMADO POR: AUTORIZADO POR: VERSION:
El resumen del diagrama de operaciones o Diagrama de Flujo de operaciones va centrado en la
parte final del diagrama. Y se realiza de la siguiente manera:

• Diagrama de Operaciones

Práctica de Métodos 1
• Diagrama de Flujo de Operaciones

Donde las simbologías se basan en la utilización de diversos símbolos para representar


operaciones específicas.

Práctica de Métodos 1
Fuente: Norma ASME

E n cuento a operaciones combinadas la única que se tiene “oficial” es la de Operación +


Inspección, la cual si aparece en la norma ASME. Mas sin embargo en los últimos años, pero
no se ha actualizado han aparecido también en ASME la de Operación + Origen, así como
también otras operaciones combinadas, pero que no están todavía oficializadas pero que se ha
empezado a utilizar en líneas de producción donde como sería Transporte + Operación,
Transporte + Inspección

Práctica de Métodos 1
De igual manera por si no se tiene claro como clasificar las diferentes actividades se tiene los
siguientes ejemplos:

Niebel, Benjamín. Ingeniería Industrial. Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo.

Para la simbología del diagrama de recorrido se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Práctica de Métodos 1
• El plano de las áreas de trabajo a diagramar debe estar a escala y a la vez se debe de dejar
indicado
• El diagrama de recorrido siempre va acompañado por el diagrama de flujo de
operaciones, pero en la versión matricial, como el que se presenta a continuación:

El diseño del cajetín de un diagrama de recorrido es de la siguiente forma:

Práctica de Métodos 1
Cajetín de datos hoja
Margen

Siendo el cajetín de datos de la siguiente manera:

Ejemplo 1 de Diagrama de Operaciones: Fabricación de un Sacapuntas

Fabricación de un sacapuntas

Número de pieza Operaciones de fabricación


No. 300 1. Fundir
Base, hierro 2. Limpiar
3. Taladrar y escoriar orificio
4. Pulir
5. Inspeccionar

No. 301 1. Perforar


2. Inspeccionar
Engrane del anillo

1. Girar y cortar
2. Inspeccionar

No. 302 Solera

Práctica de Métodos 1
No. 303 1. Fundir
Cubierta del cortador 2. Limpiar
3. Pulir
4. Taladrar y escoriar orificio
5. Inspeccionar

No. 304 1. Girar y cortar


2. Cortar dientes
Engrane cortador solera
3. Inspeccionar

1. Cortar dientes
No. 305 Solera 2. Aparejar, taladrar y cortar
3. Afilar
4. Inspeccionar

No. 306 1. Girar, hacer la rosca y cortar


2. Inspeccionar
Eje del cortador

1. Fundir
No. 307 Manivela 2. Limpiar
3. Taladrar
4. Inspeccionar

No. 308 No. 309 No. 310 No. 311


Perilla Remache Tornillo Etiqueta de
marca

Subensamble 50
Ensamblar el engrane del anillo (pieza No. 301) en la base (pieza 300).

Subensamble 80
Ensamblar la cubierta del anillo (pieza 303) en la solera (pieza 302).

Subensamble 110
Ensamblar la solera (pieza 305) en el engrane cortador (pieza 304).

Práctica de Métodos 1
Subensamble 140
Ensamblar el subensamble 110 y el eje del cortador (pieza 306) en el
subensamble 80.

Subensamble 170
Ensamblar la perilla (pieza 308) y el remache (pieza 309) en la manivela (pieza
307).

Subensamble 200
Ensamblar el subensamble 140, el subensamble 170 y el tornillo (pieza 310) en
el subensamble 50.

Ensamble final
Ensamblar la etiqueta de marca (pieza 311) en el subensamble 200; empaque y
luego inspeccionar.

Práctica de Métodos 1
RESUMEN
Símbolo Número
27
11

Práctica de Métodos 1
Ejemplo 2: Aplicación DOF, DOR, DOP
La empresa de ropa FABRITEX se dedica a la manufactura de prendas de vestir. La
misma solicita sus servicios para la elaboración del diagrama de operaciones, flujo y
recorrido de proceso, para la elaboración de su línea de playeras. Al inicio los operarios
encargados de cada parte de la playera toman la materia prima que les corresponde para
la elaboración de las playeras y la colocan en un carrito de cuatro ruedas, una vez este se
ha llenado los operarios la transportan a una mesa de inspección ubicada a 1.5 metros en
un tiempo de 5 minutos, ahí el material espera 1.5 minutos a que llegue el supervisor de
calidad y verifique la materia prima, luego de ser verificada la materia prima es llevada
al área de trabajo ubicada a 20 metros, para lo cual toma un tiempo de 6.41 minutos Al
comienzo un operario dobla la orilla de la manga en 0.60 minutos, luego procede a coser
el dobles en 4.30 minutos y posterior a ello inspeccionar el mismo. Al mismo tiempo se
cierra el cuello de la playera en 0.13 minutos y luego se procede a unirlo en 0.40
minutos. Mientras se están trabajando las mangas y el cuello, se procede a trabajar la
parte delantera de la camisa (delantera) y la parte de atrás (espalda), se une
manualmente la delantera con la espalda por los hombros en 4.15 minutos, luego se
procede a pegar manualmente el cuello de la playera en 1.45 minutos, una vez pegado el
cuello se realiza la verificación de la unión, posterior a esto se pega la etiqueta de la
playera en la unión del cuello con la espalda en 1.85 minutos, se procede a verificar la
unión, después se unen manualmente las mangas al cuerpo de la playera en
5.20 minutos, se une parte delantera con la espalda por los laterales en 5.80 minutos,
luego se verifica la unión, por último se dobla la orilla del faldón de la playera en 1.10
minutos, se cose el dobles en 5.00 minutos y se verifica la playera terminada.

Solucion

Práctica de Métodos 1
Práctica de Métodos 1
Práctica de Métodos 1
Siendo el diagrama de recorrido como se indica a continuación sin cajetín ni resumen de
vaciado.

Práctica de Métodos 1
Práctica de Métodos 1
PARTE PRACTICA
Caso 1
La empresa FABRIMADERAS se dedica a la manufactura de muebles de madera.
La misma solicita sus servicios para la elaboración del diagrama de operaciones,
flujo y recorrido de proceso, para la elaboración de su línea de mesas de madera.
Uno de los productos que la fábrica maneja es la mesa de 1 * 80 mts y 1 ½ “ de
espesor. Para su fabricación se utiliza una cubierta plana de 1 * 92 mts. y 1 ½ “ de
espesor. Al inicio, el encargado de bodega coloca la materia prima en un carrito, en
donde llegan los operarios responsables del proceso para transportarlos a una mesa
de inspección ubicada a 10 metros, en un tiempo de 2 minutos, ahí descargan para
que el inspector revise la materia prima, una vez revisada la materia prima es
traslada al área de trabajo ubicada a 12 metros en 2.25 minutos. Como primer paso
la cubierta se corta al largo aproximado en 0.50 minutos, luego se cepilla para
obtener superficies planas en 1.20 minutos, se verifican las dimensiones y se lija la
cubierta en 1.50 minutos. Por otra parte, las patas se cortan al largo aproximado en
0.25 minutos, se cepillan en 0.45 minutos, se verifican las dimensiones y se lijan las
patas en 1.25 minutos. Por último, los bastidores se cortan al largo aproximado en
0.25 minutos, se cepillan en 1.30 minutos para dejar las superficies planas y
paralelas, se verifican las dimensiones y se lijan en 1.10 minutos. Ya estando
preparados los tres elementos se procede a ensamblar la mesa, se ensamblan los
bastidores y la mesa en 3.10 minutos, se verifica el ensamble, 47 luego con tornillos
especiales para madera se ensamblan las patas a la cubierta de la mesa en 4.50
minutos, se verifica el ensamble, se lija la mesa por completo en 2.05 minutos, se
procede a aplicarle una capa de barniz a toda la mesa en un tiempo de 3.25 minutos
y por último se realiza una inspección del producto terminado. El croquis es el
siguiente:

Práctica de Métodos 1
Caso 2 (autor: Inga. Anabela Cordova)
La empresa denominada “Ladrillos de Guatemala S.A se encuentra ubicada en el
departamento de Chimaltenango, se dedica a la elaboración de todo tipo de ladrillos para
la construcción, actualmente lo han contratado a usted como analista de métodos para
que analice ciertas mejoras que se pretenden introducir al proceso ya que la empresa se
encuentra en vías de crecimiento. Por lo que se le facilita la siguiente información.

El proceso de fabricación de los ladrillos se inicia en las bodegas de materia prima


donde se encuentra ubicado por separado el barro y arcilla, que son las 2 materias
primas que la empresa utiliza para la fabricación de sus ladrillos. Dependiendo del tipo
de ladrillo que se requiera fabricar únicamente se varia la proporción de la composición
de las mismas en la máquina mezcladora. Para ambas materias primas el inicio del
proceso es el mismo en forma paralela (cada MP se procesa individualmente en sus
respectivas tolvas, bandas y molinos inicialmente).

Un tractor se encarga de llenar en la BMP un camión (5 min) con capacidad de 1 Ton


que transportará el barro/arcilla hacia la su primera tolva, una vez lleno el camión éste
transporta el barro/arcilla (200m en 4 min) hacia la primera tolva de descarga; 3
operarios se encargan de vaciar el barro del camión directamente a la tolva por medio de
palas a razón de 3 qq de barro/arcilla por minuto. En la medida que el barro o arcilla es
descargado este pasa directamente de la tolva hacia una banda transportadora donde se
encuentran 2 operarios que en forma manual se encargan de eliminar los terrones
demasiados grandes u otras impurezas de tamaño considerable que afecten la materia
prima a procesar. Una Vez eliminados los terrones grandes, por medio de la misma
banda ésta es transportado a un molino de martillos que se encarga de convertir los
terrones medianos en una mezcla más homogénea (8min). Terminada esta operación se
descarga del molino el barro/ arcilla ya uniforme, por medio de otra banda más pequeña
es enviada hacia la máquina mezcladora (10 m en 2 min). En este punto las dos materias
primas que fueron procesadas en forma paralela se unen en la mezcladora en la
proporción requerida. Para que la máquina mezcladora se llene con ambas materias
primas se requiere un tiempo de 6 min. Una vez llena la mezcladora se le añada la
cantidad de aguar estandarizada para el tipo de ladrillo que se desee fabricar; con lo cual
la mezcladora se encarga de obtener una pasta uniforme de barro y arcilla ya mezclados
(7min). Dicha pasta ya se encuentra lista para ser moldeada actualmente en forma
manual por los 20 artesanos con los que cuenta la compañía. En base a estudios de
método y tiempos estándar realizados con anterioridad a los operarios encargados del
moldeo se determinó que la producción estándar de moldeo de cada artesano puede
considerarse constante a razón de 600 ladrillos en una jornada de 8 horas de trabajo.
Conforme los ladrillos son moldeados estos se van acomodando en una estantería
metálico con rodos con capacidad de 75 ladrillos cada una. Se ha determinado que cada
operario responsable de irlos acomodando en su estantería se tarda aproximadamente 5
seg por cada ladrillo que coloca en la misma. Cuando las estanterías se llenan, estas son
trasportadas por otros operarios hacia cualquiera de las 25 cámaras con las que cuenta
el horno de fabricación alemana diseñado en forma de toroide para distribuir el calor

Práctica de Métodos 1
uniformemente en todas las cámaras de éste. El proceso de cocción, secado y reposo en
cualquier recámara del horno con capacidad para 1000 ladrillos es aproximadamente 6
horas. Terminado este proceso en el horno, se proceden a vaciar cada recámara
colocando los ladrillos en tarimas de madera verificando a la vez que ningún ladrillo
esté rajado. El tiempo total para descargar cada recámara en forma manual por 2
operarios es de 45 min. Una vez colocados los ladrillos en las tarimas se procede a
forrarlas con un plástico especial, se les coloca una etiqueta con el logo y nombre de la
empresa así como el No. De lote al que pertenecen (3 min). Estas tarimas son
transportadas por un montacargas tipo Yale hacia la bodega de producto terminado, de
donde se disponen los ladrillos para la venta a los distintos clientes con los que cuenta la
fábrica.

Caso 3
El piloto de un camión camina (10 seg) del reloj chequedor y se dirige hacia el vehiculo
para revisar la presión de aire de 18 neumaticos, el tráiler mide 12 metros de largo por
2.50 metros de ancho. Se desplaza hacia el tráiler de reparaciones (5 seg), toma la
manguera de la compresora y el calibrador de neumáticos (1 seg). Abre la valvula
(0.98 seg) y va a inflar los neumáticos (5.1 por cada uno), cerciorándose de que sean las
libras de presión adecuadas (2 seg). Termina y camina al frente del camión (7.1 seg).
Posteriormente abre el cofre del motor (2 , seg) y revisa que la tensión de la bandas sea
la adecuada (180 seg), asi como los niveles de agua y aceite (10 minutos). La pileta de
agua y recipientes con aceite se encuentran como indica el croquis. (se toma de
tiempo de transporte un minuto y el más lejos 2 minutos). U, sube una vez que deja los
niveles de agua y aceite en condiciones adecuadas (tiempo promedio de 12 min total),
cierra el cofre (2 min), sube a la cabina del vehiculo (1.45 min), y pone en marcha el
motor para su calentamiento, hasta que la aguja indique 120 a 140 grados Fahrenheit.
Esto tarda aproximadamente 20 minutos. Mientras que el motor se calienta, el operador
revisa que la carga este completa, bien acomodada y las puertas traseras totalmente
cerradas, esta revisión tarda 10.45 minutos.

Tomar en cuenta:
• Grupo 1, los choferes de los vehículos 1,3,5,7 deben recoger documentos en las
bodegas A, C y E (tiempo por chofer promedio 23.75 min)
• Grupo 2, los choferes de los vehículos 2, 4, 6, 8 deben recoger documentos en las
bodegas B, C y D (tiempo por chofer promedio 26.33 min)
• Grupo 3 y 4, choferes del vehículo 9, 10, 11 y 12 deben recoger documentos en
bodegas A, B y E (tiempo por chofer promedio 22.18 min)

El chofer regresa a la cabina (10 min) y verifica el funcionamiento de su tablero de


instrumentos (15 min), así como la colocación de sus espejos retrovisores (132 seg) e

Práctica de Métodos 1
inicia su desplazamiento del vehículo hacia la caseta (5 min), donde recibe el
comprobante salida (3 min)

Práctica de Métodos 1

También podría gustarte