Está en la página 1de 2

INGENIERÍA TEXTIL

<<DULCE STEPHANNÍE CATÚN GUEVARA>> <<201744854>>


<<dulcescg18@gmail.com>>

FECHA: 2/08/2021 HT X TAREA EX CORTO

1. CULTIVO, TRANSFORMACIÓN Y TEJIDO DEL LINO


El lino es una de las fibras vegetales más antiguas conocidas, su llegada puede datar
después de la conquista de los colonos después del siglo XVI, pero su mayor expansión de
produjo en los siglos posteriores. Durante siglos fue la fibra más utilizada por los
campesinos para el ajuar personal y doméstico, sabanas, costales, camisas, enaguas y otras
prendas confeccionadas exclusivamente de lino de alta calidad.
El lino s una planta que absorbe los nutrientes de la tierra por lo que plantarlo dos veces en
un mismo lugar no es bueno. A pesar de ser un cultivo de secano su tallo llega a alcanzar 1
metro de altura si se planta e buena tierra y llueve; sus flores azules producen linaza en
abundancia, semilla muy utilizada en medicina popular, su cultivo y elaboración se
mantuvo en actividad hasta principios del siglo XX, etapa en que las telas industriales de
importación fueron arrinconando esta laboriosa tarea artesanal arraigada.

1.1 Cultivo
 El lino debes sembrarse junto porque sale más fino crece más y se rinde más y
es de mejor calidad.
 El lino gordo hecha más rmas si tiene mucho tasco, desechos que no sirven
para nada. Cuando se siembra hay que tener mucho cuidado con los pájaros
porque se comen las semillas, por eso los vecinos se turnaban para vigilar los
cultivos y también colocaban espantapájaros hasta que naciera la planta.
 Cuando la planta está madura se ponen tallo y hojas de color amarillo y claro y
sus semillas secas se arrancan con mucho cuidado para que no se enrede, y se
pone parejo en pequeños manojos que después se juntan como si fuera un
mollo de centeno o cebada.
 Luego se deja unos días al aire para que se termine de secar posteriormente se
les sacan las semillas, bien simplemente bajando las sobre un tronco con el
mazo de madera estrujando las con las manos o utilizando el ripanzo, curioso
artilugio de madera con unos dientes de sierra muy afilados por los cuales se
ripia la planta y suelta las semillas.
 Después viene el proceso de curtimiento, sumergido en agua donde se sufre un
proceso de fermentación que separa las fibras de la parte leñosa,
o 10 días si el lino es grueso y
o 11 días si es fino, puede hacerse tanto en agua dulce como salada.

1.2 Transformación
 Para proteger el lino de los embates del mar y que estos flotaran se cubrían con
piedras.
 Transcurridos los días necesarios se sacaba del agua y se enjuagaba con agua dulce
y se endulzaba, se ponía a secar apilado de forma vertical y después se guardaba a
la espera de que llegaran los días más calurosos del verano, para majarlo y
gramarlo. Es fundamental que el lino esté muy reseco y áspero para que así suelte
rápidamente todo el tasco, el desecho, por eso esta labor siempre se hacía en las
horas centrales del día aprovechando la máxima temperatura esta tarea requería
cierta especialización, y generalmente había personas que realizaban la misma para
los demás a veces cobrando y otras a cambio de especias.
 El majado se hace sobre un tronco plano donde se ponen pequeños manojos que se
sujetan por un extremo con la mano y con la otra se golpea con una masa de
madera hasta que suelte gran parte del tasco, después se lleva a la grama donde se
termina de hacer la operación prensando repetidas veces los manojos de lino entre
los dientes de esta, no siempre se hacía la tarea del majado pues si el lino está en
buenas condiciones con la grama suficiente y mucho más eficaz que la masa de
madera
 La siguiente operación, el rastrillado, se hace con el severo una tabla alargada con
un grupo de grandes clavos en una punta por los cuales se pasa repetidamente la
madeja hasta que esté limpia de pequeñas impurezas y de las fibras más pequeñas.
Las mejores fibras se empleaban en la confección de sábanas, camisas, toallas y
otras prendas para el hogar, y las de peor calidad que quedan atrapadas en el
sendero eran utilizadas en la fabricación de costales para el grano, alforjas y mantas
para las labores de trilla.
 El hilado que al igual que la lana se hace con la rueca y el huso la madeja de lino se
dobla en forma de M, y se coloca en la rueca, operación que es fundamental para
facilitar el hilado.
 La hilandera generalmente sentada tira de unas hebras para unirla al huso y
seguidamente comenzar a torcer hasta que el huso llegue al suelo momento, en el
que se recoge el hilo enrollándolo en el huso, esta operación se hace continuamente
hasta que se forme la masa roca son los elementos.
 Continuamente los dedos de la mano de la hilandera deben de humedecerse
continuamente lo dedos de la mano que tira de la madeja para facilitar el trabajo,
las masa rocas que se extraen del huso han de pasar por el sarillo para
transformarse en madejas y posteriormente ponerlas a hervir con ceniza para su
blanqueado, faena que actualmente puede hacerse con detergente.
 Posteriormente se tiende al sol y al sereno para que terminen de blanquear, una vez
secas las madejas se llevan a la devanadera para transformarla en novelos, también
llamado ovillo y el lino queda listo para llevarlo a la urdidera. Al revés que la lana
el lino no se teñía, solamente algunos siglos en rojo o azul para las listas
decorativas de los costales, alforjas, toallas o los paños de cocina.
 El último paso es llevarlo al telar, para lo cual es necesario preparar los hilos para
la urdimbre por un mes, aproximadamente un millar de hilos por el largo que se
desee, que se distribuyen en la budinera para luego hacer una trenza con ella y que
no se enrede para sentarlo en el telar.
 Una vez envueltos los hilos en el órgano llega el proceso de enlisado, que consiste
en pasar las hebras del hilo por los 2 lisos de forma alternativa y de manera que la
mitad exacta de las mismas quede en cada uno de ellos, uno delante y otro detrás,
no puede haber un error puesto que en tal caso habría que deshacerlo y volverlo a
hacer de nuevo, lo mismo pasa con el peinado que normalmente lleva 2 hebras por
cada casilla del peine, ni una más ni una menos, pues si falta una o hay una además
se notaría en el tejido.
 Se termina amarrando los hilos en el otro órgano del telar, el que envuelve el tejido
que vamos haciendo y se comienza a tejer, para lo cual se necesita la lanzadera y
cañuelas llenas de hilo para hacer la trama.

También podría gustarte