Está en la página 1de 9

Narrativa Hispanoamericana

Características
Cosmopolitismo
Monólogo interior
Realismo Mágico
Narración OBJETIVA
Multiplicidad de voces
Participación activa de lector
Experimentalismo lingüístico
Ruptura orden lógico y cronológico

Refleja las peculiaridades americanas: la naturaleza, el paisaje, el indigenismo, los problemas


sociales y políticos.
Es la narración de los pueblos de México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, escrita en lengua
española.

Etapas de la Narrativa Hispanoamericana

Etapa Colonial
Pertenecen a la tradición literaria española como a la de sus colonias americanas.

Etapa Independentista
Caracterizada por escritos patrióticos. La narrativa estaba censurada por la Corona Española.
La literatura y la política estuvieron íntimamente relacionadas, los escritores dan claras muestras
de su preocupación por destacar los aspectos costumbristas de la realidad, así como de su interés
por los problemas de la crítica social y moral.
Direcciones

La Consolidación
Durante este periodo el romanticismo domino el panorama cultural de Latinoamérica. México, se
convirtió en el principal difusor del nuevo movimiento.
Narrativa de la Tierra
Conocida como regionalista. Resalta el aspecto autóctono de los países.
Su espíritu es conservador.
Busca una identidad cultural Nacional

Representantes

José Eustaquio Rivera


(1889-1928)
La vorágeine

Horacio Quiroga
(1878-1937)
Cuentos de la Selva

Rómulo Gallegos
(1884-1969)
Doña Barbara

Ricardo Güiraldes
(1886-1927)
Don Segundo Sombra

Enrique Laguierre
(1906-2005)
La Llamada

Narrativa Indigenista
Parte del problema del indio como entre segregado y explotado por los grupos dominantes y por
eso constituye una manifestación de protesta social, económica y política.

Representantes

Alcides Arquedas
(1919)
Raza de Bronce

Jose María Arguedas


(1958)
Los ríos profundos

Jorge Icaza
(1934)
Huasipungo
Ciro Alegría
(1940)
El mundo es ancho y ajena

Narrativa de la Revolución Mexicana


(1915-1916)
Hasta 1940

Basado en las acciones militares y populares, asi como en los cambios políticos.
La clase campesina se levantó en contra del régimen porfirista en busca de la justicia social.

Representantes

Mariano Azuela
(1873-1952)
Los de abajo

Martín Luis Guzmán


(1887-1977)
El Aguila y la Serpiente
La Sombra del Caudillo

José Rubén Romero


(1940)
Memorias de un lugareño.

Narrativa Urbana
Su ámbito principal es la ciudad y sus habitantes se manifiesta a través de la narración y se
caracteriza por contextualizar sus historias en la ciudad.

Representantes

Macedonio Fernández
(1874-1952)
Papeles de recienvenido

Robert Arlt
(1900-1942)
Siete locos

Narrativa Existencialista

Concepción pesimista de la vida y del ser humano. Es realista e introspectiva.

Representantes

Ernesto Sabato
(1911-2011)
El Túnel

Juan Carlos Onetti


(1908-1994)
Juntacadáveres

Jorge Luis Borges


(1940-1960)
Historia Universal de la Infamia

Juan Rulfo
(1917-1986)
Pedro Páramo
El Llano en llamas

Lo real maravilloso

Une lo real y lo mágico para expresar parte de la identidad americana.


La realidad como algo maravilloso, y lo mágico como algo cotidiano.

Exponentes

Alejo Carpenter
(1904-1980)
El reino de este mundo.
Los pasos perdidos

Gabriel García Marquez

Mario Vargas Llosa

Miguel Ángel Asturias


Leyenda de Guatemala
El Señor presidente
Hombres de Maiz
Guatemala

Es introvertida, solemne y dada a lo trágico, donde los personajes despiden resentimiento y los
finales son tristes o resignados.

Rafael Arevalo Martínez


(1884-1975)
La oficina de paz de Orolandia.
Viaje a Ipanda
El mundo de los Maharachías

Flavio Herrera
(1892-1962)
El tigre
La Tempestad
Caos
La Trilogía del Trópico

Carlos Wyld Ospina


(1891-1958)
La gringa
La Tierra de los nahuyacas

Mario Monteforte Toledo


(1911-2003)
Entre la piedra y la cruz

El Salvador
Expresiva, la acción es la que manda y se evitan los desperdicios descriptivos, es emocionante.

Salvador Sglazar
(1849-1975)
El Cristo Negro
Trasmallo
Cuentos de Barro

Miguel Angel Espino


(1902-1968)
Mítologia de Cuscatlán

Alberto Pivas
Bonilla
Andanzas y malandanzas

Honduras
Alegre, suelta, humorista, amena.

Carlos Izaguirre
(1894-1956)
Bajo el chubasco

Arturo Martínez Galindo


(1894-1940)
Sombra

Marcos Carías Reyes


(1905-1949)
Trópico

Arturo Mejía Nicto


(1900-1972)
Relatos nativos
Zapatos viejos
El prófugo de sí mismo

Nicaragua
Picaresca, se desarrolla el positivismo alegre y combativo del débil que triunfas sobre el poder
festiva, modernista.

Hermán Robleto
(1893-1969)
Sangre en el Trópico

Adolfo Calero Orozco


(1899-1981)
Sangre Santa
Cuentos Pinoleros

Costa Rica
Sentimental e interiorista
Relatos y cuadros de costumbres

Joaquin García Monge


(1881-1958)
El moto
Teatro Hispanoamericano
1920-XIX

Obras de corte realista y comedias de costumbre. Se presentaban compañías teatrales españolas,


porque no habían hispanoamericanas. Luego surgieron dramaturgos y compañías teatrales con
cambios significativos. Drama, comedia, piezas históricas.

Walter Béneke
Salvadoreño
(1930-3980)
El paraíso de los imprudentes y Funeral home.

Rodolfo Usigli
Mexicano
El gesticulador

Manuel Galich
Guatemalteco
(1913-1984)
Papa Natas

Carlos Solórzano
Guatemalteco
(1922)
Doña Beatriz
La Sinventura
Las manos de Dios

Xavier Villaurrutia
Mexicano
(1903-1950)
¿En qué piensas?
Invitación a la muerte

También podría gustarte