Está en la página 1de 22

NARRATIVA ENTRE 1920

A 1950
En el Perú
“ONCENIO DE LEGUIA”
Durante el "oncenio de Leguía" (Augusto Bernardino Leguía y
Salcedo, 1863 – 1932) se presentaron cambios importantes en la
economía, hubo mucha inversión extranjera y la clase media se
solidificó, el trabajo se conseguía con relativa facilidad,
fortaleciendo el sostenimiento de esta clase social. Se dieron
cambios económicos, como el aumento de la clase media, el
crecimiento del capital extranjero y problemas en el campo esto
favoreció en el surgimiento de una literatura de tema agrario. Los
narradores, se ocuparon de los habitantes de las regiones
rurales, sus
problemas y sus luchas.
NARRATIVA EN
EL PERU
Los literatos de ese periodo (1920 - 1950) se abocaron a describir y
narrar la vida en el campo con toda su problemática, desde el punto
de vista social y político. Encuentran en el mundo rural hechos y
circunstancias que meritaban desligarse de la ciudad. Para ello,
encuentran nuevas técnicas, populares, para dar a conocer sus
creaciones.
También es necesario precisar, que en esas tres décadas se
desarrollaron dos vertientes de la narrativa, el criollismo e
indigenismo.
La narrativa peruana se caracterizo por:
• Prestar mayor atención a la realidad rural que la urbana
• Buscar nuevas técnicas para expresar el universo narrado
EL CRIOLLISMO
El criollismo es un movimiento literario que surgió a
fines del siglo XIX y se extendió en el siglo XX. Sus
antecedentes se encuentran en las primeras
búsquedas de una identidad americana iniciadas
desde el siglo XVI.
El criollismo apareció casi simultáneamente en toda
Latinoamérica como una búsqueda de lo autóctono,
lo local y aquello que identificaba a toda la región.
Su objetivo era representar a los sectores excluidos
y populares de cada nación y rescatar las
tradiciones y costumbres.
Sus principales autores del criollismo fueron:
JOSE DIEZ CANSECO

(Lima, 6 de octubre de 1904 - ibídem, 4 de


marzo de 1949), escritor y periodista peruano.
Se le considera precursor del realismo urbano
en el Perú.
Fue hijo de Alfredo Diez-Canseco Coloma y
María Pereyra Patrón. Nieto del general
Francisco Diez-Canseco Corbacho, que fue
presidente provisorio del Perú en 1868 y 1872.
A la caída de Augusto Leguía viajó a Europa,
donde residió tres años. En diciembre de 1932
lo sorprendió en París la noticia que “La Prensa
de Buenos Aires” había premiado uno de sus
cuentos entre 13.000 concursantes.
EL TROMPO
El trompo es el título de un cuento del escritor peruano José Diez Canseco. Es considerado uno de los cuentos
más logrados de la narrativa peruana.
El cuento está fechado en agosto de 1940. Fue publicado en febrero de 1941, en la revista Excélsior. Desde
entonces ha aparecido en innumerables antologías de la narrativa peruana.
● El cuento está dividido en cuatro partes, rotuladas con números romanos:
● I.- El autor nos presenta el escenario (Lima) y a los protagonistas (Chupitos y sus amigos pandilleros).
Chupitos acaba de perder su trompo predilecto en el juego de la “cocina” y desea recuperarlo.
● II.- El autor hace una retrospectiva: nos cuenta el nacimiento de Chupitos y la historia de sus padres,
marcada por los conflictos.
● III.- Nos muestra a Chupitos preparándose para recuperar su trompo: con el dinero que le da su padre
compra otro trompo, al que prepara para el juego.
● IV.- Se realiza el juego, pero Chupitos no logra recuperar su trompo predilecto: al verlo sometido al infame
juego de los “quiñes”, prefiere destruirlo.
● El relato es lineal, con la clásica secuencia: inicio (I), desarrollo (II y III), clímax y desenlace (IV). El
narrador es omnisciente.
HECTOR VELARDE

(Lima, 14 de mayo de 1898 – Lima, 1989) fue


un arquitecto y escritor peruano hijo del
diplomático Hernán Velarde Diez-Canseco y de
Isabel Bergmann Cavenecia.
En 1927 regresa a Lima, dictando cátedra en la
Universidad Nacional de Ingeniería, trabajó
también como profesor de geometría en la
Pontificia Universidad Católica del Perú y de
historia del arte en la Escuela Militar de
Chorrillos.
OBRAS DE HECTOR
VELARDE
• De París a Buenos Aires. 1922
• En Passant. Lima, 1924
• Kikiff. Lima: Garcilaso, 1924
• Tumbos de Lógica. París: Editorial Imp.
Unión, 1928
• Yo quiero ser filósofo. Lima: Impr. Torres
Aguirre, 1932
• Lima en picada. 1946
• El hombre que perdió el tacto: y otras cosas
por el estilo. Buenos Aires:
• Orientación Cultural, 1947
• La cortina de lara. Lima: Huascarán, 1950
EL INDIGENISMO

Es un movimiento vinculado a la preocupación por la realidad y el


destino
indígena, y por la reivindicación de sus valores humanos y sociales.
Tiene tres características principales:
● Plantea la reivindicación del indígena y posee cierto afán de lucha o
denuncia.
● Niega las formas románticas e idealistas de la literatura anterior, en
las que el indio aparecía como un ser pintoresco, o era tratado de un
modo sentimental y paternalista.
● Expresa una proximidad con el habitante de la sierra: conoce de cerca
sus costumbres, su cultura, su lenguaje y su forma de pensar.
SUS PRINCIPALES AUTORES SON:
ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR
(Chiclayo, 23 de noviembre de 1872-Lima, 6
de marzo de 1966) fue un escritor y poeta
peruano. Cultivó diferentes estilos en la
narrativa y es reconocido como el iniciador
de la corriente indigenista del siglo xx,
retomando la temática de Narciso Aréstegui y
de Clorinda Matto de Turner y proponiendo
un nuevo naturalismo que incluía la
indagación psicológica. Incorpora las formas
del cuento moderno para dar cuenta del
mundo andino, del indio de carne y hueso,
con sus creencias y formas de violencia.
OBRAS DE ENRIQUE
ALBUJAR
• Cuentos andinos (1920), colección de cuentos
indigenistas.
• De mi casona (1924), memorias de su infancia en
Piura.
• Matalaché (1928) novela negrista ambientada en la
época colonial.
• Nuevos cuentos andinos (1937), continuación de
Cuentos Andinos.
• El hechizo de Tomayquichua (1943), novela
costumbrista ambientada en Huánuco.
CIRO ALEGRIA BAZAN

(Sartimbamba, La Libertad, 4 de noviembre de 1909 -


Chaclacayo, Lima, 17 de febrero de 1967) fue un
escritor, político y periodista peruano. Es uno de los
máximos representantes de la narrativa indigenista,
marcada por la creciente conciencia sobre el problema
de la opresión de los indígenas y por el afán de dar a
conocer esta situación, cuyas obras representativas son
las llamadas “novelas de la tierra”.
OBRAS DE CIRO AEGRIA

En ese sentido es autor de las siguientes: La


serpiente de oro (1935), Los perros
hambrientos (1939) y El mundo es ancho
y ajeno (1941), su obra cumbre y una de
las novelas más notables de la literatura
hispanoamericana, con numerosas
ediciones y traducida a muchos idiomas.
JOSE MARIA ARGUEDAS

(Andahuaylas, 18 de enero de 1911-


Lima, 2 de diciembre de 1969) fue un
escritor, poeta, profesor y antropólogo
peruano. Fue autor de novelas y
cuentos que lo han llevado a ser
considerado como uno de los grandes
representantes de la literatura del Perú.​
El crítico Martin Seymour-Smith
considera a Arguedas "el más grande
novelista de nuestro tiempo", quien
escribió "algunas de las prosas más
poderosas que el mundo haya
conocido".
OBRAS DE JOSE MARIA
ARGUEDAS
El universo narrativo indigenista de José María
Arguedas se inicia, formalmente, con “Agua”
(1935), que reúne tres cuentos: el que da título al
volumen, más “Los escoleros” y “warma kuyay”.
Después habrán de sucederse las novelas:
“Yawar fiesta” (1941)
LA NARRATIVA EN
HISPANOAMERICA
Surge con la llegada a finales del siglo XIX, del modernismo de José Martí,
Rubén Darío, José Asunción Silva, apartándose de un canon literario
específicamente europeo, encuentra ya sus señas de identidad en el periodo
colonial y en el Romanticismo cuando a principios del siglo XIX se liberaron
las distintas repúblicas hispanoamericanas, proceso que termina finalmente en
1898 con la pérdida por parte de España de sus colonias insulares de Cuba y
Puerto Rico en América, y Filipinas en el Asia.
Es habitual considerar que el momento de mayor auge de la literatura
hispanoamericana surge con el denominado boom a partir de 1940 y que se
corresponde con la denominada literatura del realismo mágico o real-
maravillosa. Al respecto José Donoso ofrece una clara explicación del
fenómeno en su obra autobiográfica Historia personal del Boom.
AUTORES DE LA HISPANOAMERICA FUERON:
JUAN RULFO
(mexicano)

(Apulco, 16 de mayo de 1917-Ciudad de


México, 7 de enero de 1986) fue un escritor,
guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a
la Generación del 52.​Es considerado uno de
los escritores hispanoamericanos más
importantes del siglo XX .​Su reputación se
asienta en dos de sus tres obras narrativas: el
libro de cuentos El Llano en llamas, publicado
en 1953, y su novela Pedro Páramo, publicada
en 1955
OBRAS DE JUAN
RULFO

● Con sólo dos obras, el libro de cuentos El llano en


llamas y la novela Pedro Páramo, Juan Rulfo se
convirtió en uno de los grandes escritores en lengua
hispana del siglo XX, que marcó un hito en la
literatura mexicana, por lo que es uno de los autores
nacionales más leídos en el país y el extranjero.
ROMULO GALLEGOS
( venezolano)
(Caracas, 2 de agosto de 1884-Ib., 5 de
abril de 1969) fue un novelista y político
venezolano. Se le ha considerado como el
novelista venezolano más relevante del
siglo XX, y uno de los más grandes
literatos latinoamericanos de todos los
tiempos. Algunas de sus novelas, como
Doña Bárbara o Canaima, han pasado a
convertirse en clásicos de la literatura
hispanoamericana.
OBRAS DE ROMULO
GALLEGOS

● Reinaldo Solar (1920)


● La trepadora (1925)
● Doña Bárbara (1929)
● Cantaclaro (1934)
● Canaima (1935)
● Posteriormente publicó Pobre negro (1937), El
forastero (1942), Sobre la misma tierra (1943)
MIGUEL ANGEL ASTURIAS
(guatemalteco)

(Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de


1899-Madrid, 9 de junio de 1974) fue
un escritor, periodista y diplomático
guatemalteco que contribuyó al
desarrollo de la literatura
latinoamericana, influyó en la cultura
occidental y, al mismo tiempo, llamó la
atención sobre la importancia de las
culturas indígenas, especialmente las
de su país natal, Guatemala.
OBRAS DE MIGUE
ANGEL ASTURIAS
● Leyendas de Guatemala (1930) El señor
presidente (1946) Hombres de maíz (1949) Viento
fuerte (1950)
● Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a
mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre
novela El señor presidente (1946) retrata a un
típico dictador latinoamericano —como también
hicieron Valle Inclán en Tirano Banderas, García
Márquez en El otoño del patriarca, Roa Bastos en
Yo el supremo, Alejo Carpentier en El recurso del
método o Vargas Llosa en La fiesta del chivo

También podría gustarte