Está en la página 1de 26

LITERATURA

EL NEORREALISMO
Movimiento literario que surge en Italia después de la Segunda Guerra Mundial. Es una tendencia artística
que opta por un realismo social directo y objetivo.

Su expansión se dio en el cine y luego en la novela. En este segundo ámbito es que nuestra literatura
alcanza un reconocido prestigio internacional, gracias a una prolija labor y al dominio del arte literario.

En nuestro país se manifiesta bajo dos modalidades con diversos matices y logros:

a) El Neorrealismo Indígena o Rural: Se da a conocer la vida rural nacional (principalmente en la


sierra), los problemas humanos propios de este ámbito (gamonalismo, explotación del campesino,
etc.) y la lucha por la existencia y la propiedad de la tierra.

b) El Neorrealismo Urbano: Se refleja la problemática de la ciudad, de la urbe populosa y angustiada y


de sectores tan dispares (zonas lujosas, marginales, industriales, comerciales, etc.): escasez de
vivienda, explotación, conflictos sociales, promiscuidad, etc.

1.1. Características:

 Utiliza gran parte de las técnicas de la novelística moderna (monólogo interior, puntos de vista del
narrador, el habla popular, etc.) con el fin de representar un cuadro veraz y un sentido de reivindicación
social.
 Tanto en prosa como en verso, existen en nuestros autores una mayor conciencia de nuestra
condición de país subdesarrollado y dependiente , mostrando de esta manera un marcado
compromiso con él.
 NO reproduce como el Realismo del s. XIX los problemas y las formas de vida de la burguesía sino
de las clases más humildes, de los desvalidos y los desheredados de las grandes ciudades.
 Refleja la cruda realidad, asumiendo (a partir de los hechos y acontecimientos que lindan con lo cruel
y lamentable) como tema principal: “los desastres de la sociedad y clases humildes” .
 Presenta la lucha del hombre por alcanzar una sociedad más justa .(realismo social o tema social
realista), a partir de la lucha contra la miseria humana.

1.2. Representantes:

a) Neorrealismo Indígena o Rural: b) Neorrealismo Urbano:


+ Manuel Scorza . + José Diez Canseco (precursor)
+ Ciro Alegría B. + Carlos Eduardo Zavaleta.
+ César A. Vallejo M.. + Eliodoro Vargas Vicuña.
+ José María Arguedas A. + Oswaldo Reynoso.
+ Carlos Camino Calderón. + Enrique Congrains.
+ Arturo Hernández. + Julio Ramón Ribeyro.

c) Neorrealismo Europeo: d) Neorrealismo Hispanoamericano:


+ Alberto Moravia (Italia) + Mariano Azuela (México)
+ Cesare Pavese (Italia) + Rómulo Gallegos (Venezuela)
+ Vasco Pratolini (Italia) + Ricardo Güiraldes (Argentina)
+ Curcio Malaparte (Italia) + José Eustasio Rivera (Colombia)
+ Camilo José Cela (España)
+ Juan Goytisolo (España)

MANUEL SCORZA. (Lima 1928- Madrid 1983)

 Obras Narrativas:
- “Redoble por Rancas” (1970)
- “Garabombo, el Invisible” (1972) LA GUERRA SILENCIOSA
- “El Jinete Insomne” (1977) SAGA ÉPICA
- “El Cantar de Agapito Robles” (1977) EL CANTAR DE LAS 5 BALADAS
- “La Tumba del Relámpago” (1979)
- “La Danza Inmóvil” (1983)
- “El Vals de los Reptiles” (1983)

 Obras Poéticas:

- “Canto a los Mineros de Bolivia” (1954)


- “ Las Imprecaciones” (1954)
- “Los Adioses” (1958) POESÍAS DEL PUEBLO
- “Desengaños del Mago” (1961)
- “Requiem de un Gentilhombre” (1962)
- “Litoral del Olvido” (1976)
- “Poesía Imcompleta” (Antología) (1976)

1.3. Análisis de “Redoble por Rancas”:


Autor : MANUEL SCORZA
Género Literario : NARRATIVO
Especie Literaria : NOVELA
Movimiento Literario : NEORREALISMO (INDIGENA O RURAL)
Estructura : NOTICIA – 34 CAP. – EPÍLOGO (desde 1983)

El poeta, narrador y editor peruano Manuel Scorza (1928-1983) dejó sin desmentir afirmaciones erróneas sobre
su biografía e incluso contribuyó a la confusión informativa alrededor de su persona. Como ocurre también con
buena parte de su obra, su concepción de la autobiografía constituye otra forma de creación en la que realidad y
ficción se hallan íntimamente relacionadas. A pesar de que la producción literaria de Manuel Scorza tuvo como
centro vital, como tema único e indiscutible, a su país natal, Perú, su labor fue más reconocida fuera de esas
fronteras, y «Redoble por Rancas» tuvo un fulgurante éxito europeo. La novela denuncia explícitamente los
abusos sufridos por las comunidades campesinas de los Andes Centrales, de mayoría indígena, y su lucha
contra la explotación y la injusticia. Sin embargo, aunque la obra de Scorza responde a una hermenéutica que
dialoga con la tradición literaria peruana, representada por el indigenismo, trasciende sus límites y convenciones,
y huye de esa etiqueta en un proceso constante y paulatino que se mueve en dos niveles. Uno histórico real y
otro ficcional, que desde un enfoque mitológico y fantástico tiene como función constituir una aclaración de la
realidad.

a) Secuencia Argumental.

 Es la historia o crónica real de los padecimientos e infortunios sufridos por los humildes
habitantes de las altas y desoladas planicies peruanas de la sierra central entre 1950 y 1962.
Esta obra trata del estremecimiento social y la mitificación poética de sus personajes.
 A lo largo de la obra se muestra “el poder” del Dr. Francisco Montenegro (Juez y hacendado)
quien, rodeado de una serie autoridades desmirriadas, hace y deshace en Yanahuanca, capital de
la provincia pasqueña de Daniel Alcides Carrión.
 Por otro lado y al mismo tiempo, se muestra el avance de “el Cerco”, ese gusano de alambre que
se extiende a través de tres departamentos (Lima, Pasco y Junín) con más de 100 km.
evidenciando el abuso y el poder económico de la Cerro de Pasco Corporation.
 Surge la figura del Nictálope (Héctor Chacón), el héroe de la novela; quien junto a unos amigos y
con el respaldo de los comuneros conspiran contra el Dr. Montenegro. Hacia el final de la obra
(capítulo 33) es traicionado por un familiar [su esposa Ignacia o Juana, su hija] y capturado por el
Sargento Cabrera y condenado a 20 años en el Sepa (Huánuco).
 También, el viejo Fortunato (el “Cara de Sapo”) hace su aparición como un “hueso duro de roer”,
con un clamor –por momentos solitario- frente al abuso de “la Cerro”.
 El episodio central (capítulo 34) es el enfrentamiento de toda la comunidad de Rancas con “la
Cerro” y los terratenientes; en el que, una vez muertos, dialogan el viejo Fortunato y el personero
Alfonso Rivera.

b) Caracterización de personajes – Actantes:


1. Héctor Chacón (“El Nictáolope”) El “Héroe” de la novela. Es uno de los comuneros que
simboliza a un “valiente luchador” dispuesto a entregar su vida por su comunidad.
2. Francisco Montenegro. [Francisco Madrid]. Es el Juez de Primera Instancia de la Yanahuanca y
dueño de la hacienda Huarautambo. “Don Paco” simboliza “el poder gamonalista” que inspira
temor-respeto. Es el hombre abusivo, todopoderoso, autoritario; naturalmente adulado por
algunos y odiado por la mayoría.
3. El Ladrón de Caballos. Amigo incondicional de Héctor Chacón. Destacado por el conocimiento
del “lenguaje de los caballos”. Participa en diferentes acciones al lado del Nictálope.
4. El Abigeo. El segundo amigo incondicional de Héctor. Tiene el poder de los “sueños
premonitorios”. Junto al Ladrón de Caballos apoya en la oposición contra “el poder” ,
solemnemente comprometidos a sublevarse hasta entregar la propia vida.
5. Arquímides Valerio. [Américo Ledesma] Es el Sub-Prefecto de la provincia de Daniel Alcides
Carrión (Yanahuanca). Simboliza a la “autoridad genuflexa” que muestra subordinación, cobardía
y temor hacia el Doctor Montenegro.
6. Herón de los Ríos. Es el Alcalde provincial. Simboliza a la “autoridad títere”, manejado por el
Doctor Montenegro. Muestra servilismo, cobardía, timidez frente a la superioridad.
7. Migdonio de la Torre. Dueño de la hacienda El Estribo. Simboliza al tradicional “terrateniente”
que abusa, maltrata, viola, etc.
8. La Comunidad de Rancas. Al igual que en otras comunidades (Yanacancha, Yanacocha,
Chinche, etc.) sus derechos han sido hollados, conculcados. Libra una guerra silenciosa y
solitaria contra “la Cerro” , los terratenientes y las malas autoridades del lugar.
9. La Cerro de Pasco Corporation. Es la empresa norteamericana que arbitrariamente, como
muestra de poder y abuso, tiende un cerco de alambra de más de 100 km., perjudicando a las
comunidades en su principal actividad: la ganadería.
10. Otros: El Niño Remigio (el “antihéroe”); el viejo Fortunato; los personeros: Alfonso Rivera,
Agapito Robles y Adbón Medrano; el Padre Chasán; Doña Pepita Montenegro [Alcira Benavides];
el Sargento Cabrera; Egoavil, el jefe de los caporales; Mister Harry Troeller, el Superintendente de
la Cerro; Espíritu Félix, etc.
c) Ejes temáticos
 Reflexión sobre los conflictos de los campesinos de los Andes para preservar sus
costumbres y su forma de vida; evidenciando la cruenta realidad del campo: desolación, olvido,
postración y muerte.
 Testimonios “épicos” con carácter trágico; poniendo de manifiesto la condición de víctima del
individuo determinada por el PODER (dominación y explotación).
 El abuso, el atropello, la injusticia, la arbitrariedad que cometieron los terratenientes y el
capitalismo norteamericano contra los indígenas de la Comunidad de Rancas.
 La “guerra campesina” frente a un sistema en el que se favorece (incluso con el respaldo de la
ley) a los que ostentan el poder (político, económico, ...)
 La supervivencia de lo mágico, de lo fabuloso en la idiosincrasia de los pueblos indígenas.

d) Espacio – Tiempo.
 Espacio: El espacio central de la historia es la Comunidad de Rancas, a pocos kilómetros de
Yanahuanca, capital de la Provincia de Daniel Alcides Carrión del Dpto de Pasco.
 Tiempo: La “guerra silenciosa” de los comuneros de Rancas, dedicados a la ganadería (crianza
de ovinos, vacunos y equinos), se desarrolla entre los años de 1950-1962; durante el gobierno
de Manuel Prado Ugarteche y la Junta Militar.
e) Técnica literaria:

 Punta de vista del narrador: Omnisciente (3º persona); además, capítulos en 1º P. o 2ºP.
 Técnicas Narrativas: Se adaptan y experimentan las técnicas de la nueva narrativa , del
“Boom”, tales como: Vasos Comunicantes, Flash Back (analepsis), Perspectiva Múltiple, Racconto
(recuerdo), Narración Paralela, Narración Fragmentaria y no lineal.
 Recursos Estilísticos: Hipérbole, Metáfora, Metonimia, Anáfora.
 Además, todo el texto es una muestra sutil de Ironía o Sátira, con un marcado aire poético.
f) Propósito de la obra.
 Mostrar la ingeniosa “penetración imperialista” de la Cerro de Pasco Corporation.
 Denunciar los abusos y la masacre sufrida por la Comunidad de Rancas.
 Testimoniar el sufrimiento experimentado por las comunidades campesinas de la sierra central
del Perú.
 Mostrar la “guerra silenciosa” librada contra la explotación y la injusticia: la causa indígena en
el Perú.
 Defender la identidad y los derechos del pueblo.

MANUEL SCORZA, utilizando el


humor y la ironía tiene el
propósito de “desinflar” las
pretensiones y “denunciar”
los abusos de los poderosos.
Así mismo, es obra es una
muestra de una Literatura
políticamente comprometida
con la causa de las
comunidades indígenas del
Perú. Muestra EL su VANGUARDISMO
estética y
su vida, cuya clave
Movimiento literario que agrupa a un conjunto de manifestaciones artísticas que se expresan
ideológica
prioritariamente en la literatura yes
la pintura.hacer un
recorrido
Surge de década
en Europa en la segunda transición del
del siglo XX. Recibe una gran influencia de la conmoción causada
por la Primera Guerra Mundial.
mundo
En míticono mantuvo
el Perú, el Vanguardismo, hacia el de los “ismos” europeos. Nuestros
la pureza estética
mundo histórico.
vanguardistas desarrollaron un tono emocional distinto. Ellos expresan un contenido vital, rico y emotivo,
con un indudable valor estético y humano.

En la poesía vanguardista peruana se desarrollaron las siguientes tendencias:


 Lírica pura.
 Indigenismo vanguardista.
 Vanguardismo político.

2.1. Características:
 Rechazo de los prototipos realistas del siglo XIX.
 La experimentación (búsqueda de nuevas formas expresivas), la innovación y la originalidad.
 Empleo del verso libre (versolibrismo), sin métrica ni rimas fijas.
 Creación y uso de neologismos (nueva terminología)
 Influencia de la obra de Sigmund Freud: representaciones del mundo incosciente.
 Presencia del Simbolismo.
 Libertad en la creación de temas.
 Preocupación por los problemas sociales de la época.

2.2. Representantes:
¤ César A. Vallejo ¤ Javier Heraud
¤ César Moro ¤ Martí Adán.
¤ Xavier Abril ¤ Alberto Hidalgo
¤ Carlos Oquendo de Amat ¤ Alejandro Peralta
¤ Alberto Guillén ¤ Emilio A. Westphalen
¤ Juan Parra del Riego. ¤ César Calvo.
CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA.
(Santiago de Chuco 1892 - París 1938)
 Obras Poéticas:
¤ “Heraldo Negros” (1918)
¤ “Trilce” [triste-dulce] (1922)
¤ “España, aparta de mí este cáliz” (1939) obra póstuma.
¤ “Poemas Humanos (1939) obra póstuma.
 Obras Narrativas:
¤ “Escalas Melografiadas” (1921)
¤ “Fabla Salvaje” (1923)
¤ “El Tungsteno” (1931)
¤ “Paco Yunque” (1931)
¤ “Hacia el Reino de los Sciris”
¤ “Cera”

 Obras Dramáticas:
¤ “Lock-out”
¤ “La Piedra Cansada”
¤ “Entre dos orillas corre el río”
¤ “Hermanos Colacho”
¤ “Mampar”

 Ensayos:
¤ “El Arte y la Revolución”
¤ “Contra el Secreto Profesional”
¤ “Rusia en 1931”
¤ “Rusia ante el Segundo Plan Quinquenal”

 Crítica Literaria:
¤ “El Romanticismo en la Poesía Castellana”

2.3. Análisis de “España, aparta de mí este cáliz”:


Autor. : CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
Género Lit. : LÍRICO
Especie Lit. : CANTO - HIMNO
Movim. Lit. : VANGUARDISMO
Estructura : 15 POEMAS (NUMERADOS DEL I – XV)

CONTENIDO :
El libro está conformado por XV poemas marcados con cifras romanas, nueve de ellas llevan a la vez un titulo y
son:
I. HIMNO A LOS VOLUNTARIOS DE LA REPÚBLICA
El hablante, rinde tributo al heroísmo de los voluntarios y presenta su caos personal al no ser capaz de
igualarse a la acción de esos guerreros, analiza el carácter humano del conflicto, presenta a los voluntarios como
salvadores del universo y los exhorta a continuar con su lucha (contra el Fascismo). El poema semeja una
abertura del poemario entero, el cual se puede dividir en seis partes: a) Exodo, b) Una síntesis de la historia
previa a la Guerra Civil Española, c) La lucha como una pasión redentora, d) La españolidad, d) El núcleo del
poema se subdivide en el elogio de la misión del proletariado cual obra de redención, la visión, de la utopía
comunista y la convocatoria mundial a las brigadas internacionales para que los voluntarios de la vida venzan a
los voluntarios de la muerte, f) El epílogo.
El poema abarca los temas: Heroísmo, pasiones, batallas, pueblo combatiente, obrero, mortalidad, inmortalidad,
libro, escritura, angustia, exaltación y loa. Por lo tanto, es pues el enunciado épico y lírico más importante de
cuanto se escribió durante la Guerra Civil Española.

II. BATALLAS
El poeta presenta la lucha de las diferentes batallas como: Extremadura, Talavera, Madrid, Bilbao,
Santander, Málaga, Guernica.
El poema es una especie de “mural” o “políptico” de las batallas (las cuales son pasiones en el sentido del
sacrificio redentor de Jesús, conforme lo establece el verso 32 del Himno a los voluntarios de la República:
“¿Batallas? ¡no! Pasiones” ). Constituido por:
a) Pasión de Extremadura, donde fueron cayendo sus bastiones, causando impacto mundial la caída de
Badajoz (14 de agosta de 1936) por la feroz represión.
b) El retroceso desde Talavera, ocurrido en setiembre de 1936.
c) Bombardeo de Guermica (el 26 de abril de 1937)
d) Cementerios bombardeados cuando las terribles masacres de Bilbao (ocupada el 19 de junio de 1937) y
Santander (tomada el 26/Ago/1937)
e) Málaga el éxodo de la Biblia producida la caída de Málaga (8/feb/1937)

III.El poema refleja el drama sufrido de Pedro Rojas, la perdida de una individualidad, el poeta lo revalora para
que simbolice al obrero, piedra (Pedro) de la revolución comunista (Rojas). El hablante lírico muestra el
sufrimiento trágico de Pedro Rojas, como un valiente luchador por su patria y que demuestra en la ultima estrofa
“... después de muerto,/ se levantó.../ y volvió a escribir con el dedo en el aire;/ ¡Viban los compañeros! Pedro
Rojas/ su cadáver estaba lleno de mundo/”.

IV.Aquí el poeta presenta el homenaje de respeto a quienes lucharon por España. Esta vez las guerras quedan
enaltecidas por su miserable condición de mendigos. El hablante lírico hace un llamado a todos aquellos que
siendo españoles luchan por su patria que les dio la vida, que refleja en la primera estrofa: “ los mendigos pelean
por España/ mendigando en París, en Roma, en Praga”,...
V. IMAGEN ESPAÑOLA DE LA GUERRA
El poema es el anterior ciclo dedicado a la Guerra Civil Española, pero el poeta la adaptó al contexto bélico
de “España, aparta de mí este Cáliz”. El poema es el punto reflexivo sobre la guerra y exhortación a una lucha
dedicada contra ella. Aquí el hablante lírico trata de reflejar la verdadera imagen de Guerra Civil Española.

VI. CORTEJO TRAS LA TOMA DEL BILBAO


El poema refleja la tragedia individual de Ernesto Zúñiga. Bilbao cayó en poder de los franquistas el 19 de
junio de 1937. Ernesto Zuñiga connota la antigua hidalguía española, Zuñiga representa su casta histórica, pobre
y noble, es el símbolo de las identidades populares, colectivas, como el obrero Rojas (III) y el campesino Collar
(VIII).

VII. El poema fundamentalmente presenta la reflexión sobre la prolongada lucha de Gijón. Aquí el hablante lírico
muestra la heroicidad de Gijón, tomada como un símbolo de la heroicidad de España. Al igual que los
“extremeños” (III), ha sido exaltado por el poeta en tanto fue el último baluarte de los republicanos en la zona
norte de España. Al caer Gijón el 21 de Octubre de 1937, se cerraba el sueño de los republicanos lograran
“ahogar” a la zona ocupada por los franquistas.

VIII. El poema refleja el sufrimiento individual de Ramón Collar, fue forjado a partir del héroe–mártir Antonio Coll
(ver los versos 46-47 del poema I)-. El hablante lo reelabora como símbolo del campesino (la “hoz” al unir con el
“martillo” representado por Pedro Rojas del poema III) Ramón se asocia a “rama”, “ramaje” y el Ramón (ramojo)
de los pastores mientras que “collar” sugiere unión solidaria.

IX. PEQUEÑO RESPONSO A UN HÉROE DE LA REPÚBLICA


El poema es el homenaje a los patriotas que luchan por España en donde el poeta lírico presenta las
reflexiones frente a el cadáver de un luchador muerto en la batalla de Toledo. En la ultima estrofa “... también
sudaba de tristeza el muerto/ y un libro, yo lo vi sentimentalmente,/ un libro, atrás un libro, arriba un libro/ retoño
de cadáver exabrupto”.

X. INVIERNO EN LA BATALLA DE TERUEL


El hablante lírico presenta más reflexiones sobre la guerra y la muerte terminando el poema con gesto en
que el hablante abandona e imita al defensor republicano y en particular al voluntario no ceder en el combate por
flaquear en ese sentimiento natural de apegarse a la vida, resulta difícil determinar a que combate de Teruel se
refiere, el del 8 de enero de 1938 o el del 22 de febrero de ese mismo año. El poeta muestra la pasión colectiva y
la agonía del pueblo español.

XI. El poema muestra reflexiones frente a otro cadáver que murió en el enfrentamiento por la lucha de sus
deberes y derechos y fundamentalmente por la libertad y la justicia social. El hablante lírico también refleja la
mente de los patriotas en plena batalla por sobrevivir y seguir luchando por su país que les dio la vida.

XII. MASA
Aquí el poeta trata de reflejar la adjudicación fantástica de un principio de lucha y de solidaridad plena de la
unión y la fuerza, Vallejo dijo : “la piedad y la misericordia humana de los hombres. Si, a la hora de la
muerte de un hombre, se reuniese la piedad de todos los hombres para no dejarle morir, ese
hombre no moriría” . El anhelo o deseo de derrotar a la muerte mediante el amor solidario es el mensaje más
importante de Vallejo, por eso los vallejistas concluyen en que la aventura ideológica y estética del poeta culmina
en “Masa”, con el hombre comunicativo, la nueva humanidad redimida del egoísmo, el dolor, el sufrimiento y la
muerte.

XIII. REDOBLE FÚNEBRE A LOS ESCOMBROS DE DURANGO


El hablante lírico eleva una oración por la salvación del universo representado en el polvo y pide un futuro mejor.
El bombardeo a la población Vasca de Durango (un mes anterior al de Guernica, II) se yergue como prototipo de
batalla – pasión: La legión Cóndor bombardeó no solo los pueblos que se encontraban en la línea del frente, sino
también Durango (el 31 de marzo de 1937). La bomba mató a catorce monjas en la capilla de Santa Susana.
Durango a gozado de la triste fama de ser la primera ciudad indefensa bombardeada sin piedad.

XIV. El poeta presenta rememorando las invocaciones, llenas de zozobra y admonición, de Jeremías, estas
catorce exhortaciones alertan contra los problemas sociales, políticos, ideológicos y morales que pueden
favorecer al Fascismo y hacer que la España republicana abandone la ruta revolucionaria. El hablante lírico
presenta la prevención a España que debe cuidarse.

XV. ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ


El poeta nos dice que: ante tanto niño muerto o de muerte inminente, el poema se dirige a ellos como una
promesa de un futuro mejor, un futuro que se beneficiara del sacrificio actual, de la pasión de España que al
modo de la Iglesia (el cuerpo místico del Redentor). “Está madre y maestra” (13). Reaparece en que rebasa el
marco nacional: invoca a los “niños del mundo”, como el poema (I), convocaba a los voluntarios de la vida de
todo el planeta; ambos poemas concluyen invitando al movimiento esperanzado: afiliación o búsqueda.

IDEAS CENTRALES:

 El poema “España, Aparta de mí esta Cáliz”, es la información, la exposición y referencia poética de la


Guerra Civil Española.
 Es la explicación, narración, manifestación y revelación de los principales acontecimientos de la Guerra Civil
Española.
 Los niños son la semilla del futuro, a quiénes el hablante lírico confía esta sagrada misión.
 Es un canto a los voluntarios, quienes luchan por su patria por una justa razón pidiendo la libertad y la
solidaridad de toda la humanidad, ante tanto sufrimiento y dolor.

ESPACIO – TIEMPO.

Espacio:. La historia del poema se desarrolla en España y más específicamente en las ciudades de Madrid,
Bilbao, Granada, Santander, Málaga, Toledo, Durango, Gijón, Extremadura, Guernica.

Tiempo: Los hechos y acontecimientos corresponden a la Guerra Civil Española que se desarrollo durante los
años de 1936 – 1939.

PROPÓSITO DE LA OBRA.

 Se trata de un canto ahogado a la supervivencia de España , otorgándole a ésta un sentido simbólico,


puesto que España se refiere también a la humanidad entera: su preocupación por el hombre como colectivo,
del individuo frente al pueblo, del poeta frente al poema.
 El poema muestra el llamado al hombre para que construyamos un mundo más humano y justo con todos
sus deberes y derechos. Es considerado como el testamento poético de Vallejo , pues constituye su
canto heroico al drama español (la Guerra Civil Española).
 El poema se considera como la etapa de compromiso del autor, marcada por su adhesión al Marxismo, es
también la etapa de la madurez poética donde Vallejo, quien utiliza palabras que remiten al cuerpo humano y
se compromete con la República Española.
 Glorificar, realzar y exaltar el heroísmo de los milicianos defensores de la naciente república.
 El poema sintetiza el llamado del poeta a la solidaridad con la naciente República Española.

RECURSOS ESTILÍSTICOS.

 El verso libre (versolibrismo)


 Utiliza figuras literarias como: metáfora, anáfora, exclamación, enumeración, polisíndeton, asíndeton,
hipérbaton, antítesis e imágenes.
 Lo que impresiona en la escritura de Vallejo es la abundancia de fórmulas conceptuales pero
semánticamente contrarias a la lógica, violenta y sublimemente expresiva que recuerdan a veces los
arrebatos poéticos de los míticos españoles como: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz y otras
veces las atrevidas y sutilezas de los Barrocos, en efecto
 Empleo de expresiones nuevas. A fin, sobre todo en el aspecto retórico, a la escritura conceptista de
Francisco de Quevedo y Villegas (famoso autor de “La Vida del Buscón” ); pero, Vallejo no es rebuscado y
artificioso.

PERSONAJES

 Los voluntarios republicanos (el miliciado) representado por los mendigos –pueblo que lucha por la
libertad y la vida.
 La Madre Rosenda, esplendorosa que representa a la madre España que lucha por su hijo.
 El viejo Adán que habla en alta voz con su caballo y representa al hombre que lucha en pleno combate.
 Pedro Rojas (obrero) es el humilde ferroviario de Miranda de Ebro. Padre, hombre y marido que representa
al héroe - mártir que solía escribir con su dedo grande en el aire : “!Viban los compañeros!...”
 Ernesto Zuñiga (guerrero), herido mortalmente en la vida, que representa su casta histórica, pobre y noble.
 Ramón Collar (yuntero), es el soldado, marido, hijo limítrofe del viejo, hijo de hombre; considerado el
valiente paladín de Madrid.
 OTROS: El poeta, los compañeros, madrileños, mendigos, malagueños y el pueblo en general.

LA NUEVA NOVELA
Movimiento literario que se manifiesta como un cambio, un vuelco total hacia “la ciudad”. Se da a partir de
la segunda mitad del siglo XX (1950 aprox.) Engloba a las Generaciones del ´50 y ´60. Se caracterizan por
un manejo diestro de las técnicas narrativa modernas, lo que permite una penetración mayor en los cuadros
sociales que se presentan.

Los escritores de esta corriente literaria se refieren a las grandes urbes, principalmente las capitales, con
todos sus problemas: las frustraciones de la clase media, lo criollo, la pobreza de las zonas marginales, el
desarrollo, la corrupción, la congestión, la informalidad, las drogas, el alcoholismo, etc.

Mientras esto ocurría en nuestra patria, se iba gestando el Boom de la Narrativa Hispanoamericana.
La mayoría de los escritores de este grupo son “intelectuales exiliados” de sus países, que desde Europa
tomaron parte de la causa latinoamericana (lo cual les valió sus críticas). Aún cuando no es claro cuándo
comienza y termina exactamente este fenómeno, se ubica dentro de él a un grupo selecto de escritores,
quienes en algún momento fueron acusados por algunos europeos de ser parte de una mafia con contactos
secretos con las editoriales, de forma tal que tuvieran el éxito asegurado. El tiempo demostró que las
acusaciones eran injustas y que la calidad narrativa y estética de estos autores escribieron las páginas más
notables de la historia de la literatura y del arte en general.

3.1. Características:

 Se rompe la secuencia narrativa: Narración NO LINEAL.


 Se dan mayor importancia al ámbito urbano, mas no al rural; reflejando la imagen de la realidad
urbana.
 Se presenta variados temas vinculados a la problemática nacional, pero con un exquisito dominio de la
técnica expresiva.
 Ruptura de la unidad del tiempo para lograr la simultaneidad del tiempo y el espacio.
 Intervención de lo mágico, fabuloso e inesperado.
 Los protagonistas o actantes de la obra son manejados por el autor a su antojo.
 Se presentan historias con fragmentos de la vida actual del hombre: conflictos sociales, problemas
cotidianos del mundo interno, problemas económicos, etc.
 Se da un enfoque realista del proceso de modernización en las clases medias.
 Se expone el problema de las clases medias y la intencionalidad del Neo-naturalismo.
 Se manifiesta una clara conciencia en el oficio de escritor: “El escritor no nace, se hace”.
 Se cala hondo en el conocimiento psicológico de los personajes y en sus motivaciones más íntimas.

3.2. Representantes:

a) Nueva Novela en el Perú: b) El Boom Hispanoamericano:


+ José Diez Canseco (precursor) + Julio Cortazar (Arg)
+ Enrique Congrains Martin + Carlos Fuentes (Mex)
+ Julio Ramón Ribeyro + Gabriel García Márquez (Col)
+ Alfredo Bryce Echenique + Mario Vargas Llosa (Perú)
+ Sebastián Salazar Bondy + Ernesto Sábato (Arg)
+ Oswaldo Reynoso + Juan Carlos Onetti (Uru)
+ Carlos Eduardo Zavaleta
+ Eliodoro Vargas Vicuña
+ Francisco Izquierdo Ríos
+ Eduardo Gonzales Viaña

MARIO VARGAS LLOSA (Arequipa 1936-)

a) Obras Narrativas:
- “Los Jefes” (1959) Cuentos
- “La Ciudad y los Perros” (1963)
- “La Casa Verde” (1966)
- “Los Cachorros” (1967)
- “Conversación en la Catedral” (1969)
- “Pantaleón y las Visitadoras” (1973)
- “La Tía Julia y el Escribidor” (1977)
- “La Guerra del Fin del Mundo” (1981)
- “Historia de Mayta” (1984)
- “¿Quién mató a Palomino Molero?” (1986)
- “Elogio de la Madrastra” (1988)
- “El Pez en el Agua” (1993)
- “Lituma en los Andes” (1993)
- “Los Cuadernos de Don Rigoberto” (1997)
- “La Fiesta del Chivo” (2000)
- “El Paraíso en la Otra Esquina” (2003)

b) Obras Teatrales:
- “La huida del Inca” (1952)
- “La Señorita de Tacna” (1981)
- “Kathy y el Hipopótamo” (1983)
- “La Chunga” (1983)
- “El Loco de los Balcones” (1993)
- “Ojos Bonitos y Cuadros Feos” (1996)

c) Ensayos:
- “García Márquez: Historia de un Deicidio” (1971)
- “La Orgía Perpetua: Flaubert y Madame Bovary” (1975)
- “La Utopía Arcaica: José María Arguedas
y las Ficciones del Indigenismo” (1996)
- “Contra Viento y Marea” (1983-1990)
- “Cartas a un Novelista” (1997)

3.3. Análisis de “LA CASA VERDE” (1966)


Autor : MARIO VARGAS LLOSA
Género Lit. : NARRATIVO
Especie Lit. : NOVELA
Movim. Lit. : NUEVA NOVELA
BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAM.
Estructura : 4 Capítulos (divididos en títulos o partes) y 1 Epílogo

a) Secuencia Argumental.
La naturaleza múltiple y totalizante de esta novela hace que en ella confluyan historias que, espacial y
temporalmente, se entrecruzan, se complementan y se enriquecen mutuamente. Tres son las “historias
base”: (1) la historia de don Anselmo, quien funda en Piura el prostíbulo que da nombre al libro, convocando
con ello la lucha frontal que emprenden los “guardianes de la moral” de la ciudad; (2) la historia de Lituma, un
piurano que frecuentó la Casa Verde y que años más tarde funge de sargento en el poblado selvático de
Santa María de Nieva, donde conoce a Bonifacia, con quien se casa y regresa a Piura; y , finalmente, (3) la
historia de Fushía, un contrabandista de origen japonés.
La Historia inicia en Santa María de Nieva, se alza en la desembocadura de Nieva en el Alto Marañón dos
ríos que abrazan la ciudad y sus limites. Frente a ella emergen dos islas que sirven a los vecinos para medir
las crecientes y las vaciantes. Desde el pueblo, cuando hay niebla, se divisan, atrás, colinas cubiertas de
vegetación y adelante, aguas del río ancho las moles de la cordillera que el Marañon escinde en el Pongo de
Manseriche: 10 Km., violentos remolinos, rocas y torrentes, que comienzan en una guarnición militar, la del
Teniente Pinglo y acaba en la otra y acaba en la otra, la de Borja. Lugar donde está ubicada la misión de la
Madre Superiora y otras, en la que Bonifacia es educada.
En Piura, situada en el desierto del noreste peruano, se yergue la Casa Verde, el legendario burdel que
revoluciona la vida de la pequeña ciudad de los turbios amores de don Anselmo, su fundador y de Antonia,
huérfana, ciega y muda recogida por una lavandera, nace la Chunga, regente de la segunda Casa Verde,
erigida tiempo después de que las iras del pueblo destruyen, incendiando la primera. Los inconquistables
provienen de la Mangachería, barrio marginal situado en los arenales próximos a Lupanar. Grupo que se
nutre de un credo machista tan mísero como desaforado, bribones crecidos al amparo de Urrismo (Partido
Unión Revolucionaria), sin asiduos concurrentes del lugar. Lituma el más importante de los integrantes del
grupo, ofrece, sin embargo una faz distinta como protagonista de los amores de Bonifacia y el Sargento en
Santa María de Nieva. La rebelión de Jum, cacique aguaruna, pone al descubierto la avidez y la crueldad
sin atenuantes de los explotadores del caucho. Su afán de crear una cooperativa que lo comercialice,
originará el bárbaro castigo que le infligen aquellos no sin la ayuda de las fuerzas del orden. En la isla del
río Santiago, organiza el feudo Fushía , aventurero que ya posee un largo pasado al margen de la Ley, en
Brasil y que continúa en Iquitos. En la isla, ayudado por indios Huambisas y unos cuantos forajidos, funda
su reinado robando el caucho obtenido por los indígenas, es la viruela negra la que acaba con él, en un
lento deterioro, al tiempo que su imperio se derrumba. Pero junto a estas historias principales, están los
relatos de las vidas de las misioneras de Santa María, el del desertor Adrián Nieves, de Lalita y de
Pantacha. Hay personajes que conectan las historias, pues intervienen en más de una: es el caso de Lalita,
la mujer de Fushía que finalmente se queda con el Pesado; el de Bonifacia, que lo es de Lituma.
Así, las figuras de Bonifacia, el más complejo de estos personajes y de Lituma, quien en Piura es solamente
uno de los mangaches, en tanto en la selva se convierten en el Sargento servidor de la Ley y encuentra en
modo permitido para canalizar su brutalidad. Bonifacia por su parte, en la misión de Santa María de Nieva
sigue el destino común de las pupilas. La enseñanza de las religiosas, basada en la caridad y en la
evangelización, alcanza para separarlas de su medio, para consumar una tarea aculturadora que no ofrece a
cambio una integración digna en la sociedad de los blancos: al salir de la misión se convierten en sirvientas
o queridas. Bonifacia parte de la misión rumbo a la selva, donde se casa Lituma. Pero ya en la costa, acaba
como pupila de la Casa Verde.
En la particular presentación de la novela, ésta se conforma alternando continuamente las diferentes
historias, los tiempos y espacios del relato; es éste su componente estructural notorio el que otorga un
especial sentido a la narración.
b) Caracterización de Personajes
a. DON ANSELMO.- Es el creador de “La Casa Verde” y decía ser peruano, sin que pueda precisarse
exactamente. Llegó un día a Piura, ciudad del Norte del país, para no salir más de ahí. Pareciera un
personaje que está más allá del tiempo, pues nadie sabe nada de su pasado y él no parece tener proyectos
a futuro. Quizá el único momento puro de su vida que podemos conocer sea su amor por Antonia, la niña
ciega; pero su muerte detiene absolutamente todo, y para don Anselmo ya sólo existe el recuerdo de aquel
instante crucial de su vida. “ Es el hombre de un solo sitio, sin pasado y sin futuro: la casa”. En la segunda
casa es solo un empleado más.
b. FUSHÍA.- Conocido como el japonecito, contrabandista, el aventurero que vive al margen de la Ley y que
aspira tener el poder y riqueza. Cree que el crimen es el único camino para llegar a donde se propone, pero
el puro ímpetu no basta para imponerse sobre los demás, y poco a poco va perdiendo su ilusorio poder. Así
sus actos forjarán su soledad final, agudizada por el aislamiento al que lo condena su inombrada
enfermedad, pues aún enfermo y solo mantiene algún proyecto; confía en el regreso del que quizá sea su
único amigo, Aquilino. “Fushía” es el movimiento, lo temporal: el río “Simboliza a un hombre explotador,
delincuente, miserable, aventurero, acción...”
c. LOS INCONQUISTABLES.- Son un cuarteto de compinches, procedentes de Mangachería como: José, el
mono, Josefino y Lituma, el más importante del grupo del piuranos que viven por vivir, sin tener ideales ni
metas concretas. En la selva, Lituma, trabaja sólo por cumplir; pero allí, quizás, la posibilidad de abusar de
su cargo le permite la revancha de tener un pequeño poder. Pero ya de regreso a Piura, no es capaz de
salvar de la prostitución siquiera a su mujer, Bonifacia. Lituma es un símbolo de la debilidad, la casi
inexistencia gris: el fracaso y la frustración.
d. BONIFACIA.- Conocida como “la selvática”, “Chinita”, joven aguaruna y nativa de la amazonía, fue educada
en el convento – Colegio, que estaba dirigido por las madres religiosas. Es el personaje que cuidaba a los
niños en el convento, pero después de dejar huir a las pupilas fue despedida por las monjas, para luego
conocerse con Lituma y se casa, finalmente en Piura es la meretriz en la Casa Verde. Es el simbolo de la
mujer pasiva, conformista, maltratada, tímida y prostituta (explotación sexual).
e. EL PADRE GARCÍA.- Es el padre religioso que clama contra la amenaza inmoral que se cierna sobre la
moral de Piura que subleva a las gentes, recluta a los humildes “Gallinazos” conformado por personas de
buenas costumbres. Es el personaje que quema el antro, prostíbulo o burdel. (Casa Verde) de don Anselmo,
al final de la historia acude a don Anselmo cuando murió junto al doctor Zevallos para ir al día siguiente al
velatorio.
f. LALITA.- Es el personaje joven, nativa que primero fue amante de Julio Reátegui, del japonés Fushía y de
Adrián Nieves, es el lugar donde Bonifacia trabajaba como empleada y donde luego se conoce con Lituma
por intermedio de Adrián Nieves. Simboliza a la mujer selvatica sin preparación, rebelde, maltratada y
prostituta.
g. JUM.- Es un cacique de la tribu Aguaruna, que intento una temida rebelión para acabar con los explotación
de los patrones del caucho y el tabaco con el apoyo del gobernador Julio Reátegui y las fuerzas del orden.
Simboliza al nativo aguaruna que lucha por sus bienes y hace respetar sus derechos y deberes.
h. LA CHUNGA.- Es el personaje femenino producto de los turbios amores de don Anselmo y de Antonia,
huérfana, ciega y muda. Es la regente de la segunda casa verde en la cual tenia como empleado a su
propio padre. Es el símbolo de la mujer fría, calculadora, sin sentimiento paternal.
i. OTROS.- Las religiosas: la Madre Superiora, Angélica, Patrocinio, Griselda y Leonor, las autoridades: el
gobernador de Santa María de Nieva, don Fabio, Julio Reátegui, Adrián Nieves, militares: capitán Quiroga,
Cabo Roberto Delgado, los policías: El Pescado, el Rubio, El Oscuro, el Chiquito y los demás que
complementan a la historia como: Pantacha, Angelica Mercedes, el agricultor Chapiro Seminario, el
camionero Bolas, el joven Alejandro y el ciego, Juana Baura, el Doctor Zevallos, Aquilino, Domitila Yara,
Pedro Escabino, doctor Portillo, Jacinto, el español Eusebio Romero, Antonia, los subversivos (Bolino Pérez,
Teófilo Cañas), Carlos Rojas, Melchor Espinoza, las pupilas de la Casa Verde: Rita, Sandra y Maribel.

c) Ejes temáticos
 La tragedia, la prostitución, las peripecias, la vida de la ciudad con todas sus costumbres, la lucha ciega
externa de los habitantes que concluye con la destrucción física del prostíbulo.
 La violencia, la aventura, las hazañas físicas y morales; todo esto son considerados como parte
insoslayable de la estructura de la estructura de la historia y acontecimientos de la novela.
 La intromisión, la agresión, el destino, el crecimiento, la explotación y las encarnaciones de las fuerzas
de la naturaleza y de la sociedad que modelan el ambiente, donde hay una mezcla del naturalismo y de
realismo poético, psicológico y de esquematismo.

d) Espacio – Tiempo . (Cronotopo)


Espacio:
 Piura (en la costa): La Mangachería, Castilla, la Gallinacera, el Viejo Puente, el Malecón.
 Amazonas (en la selva): Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui.

Tiempo:
La historia se desarrolla entre 1940-1950, época de la extracción del caucho y del tabaco.

e) Técnica literaria.:
Esta es una obra en la que el autor emplea magistralmente novedosas técnicas narrativas, propias de la
narración moderna y demuestra el virtuosismo de su lenguaje narrativo.
 Punto de vista del narrador: Omnisciente: 3ª persona.
 Narración No Lineal, la fragmentación y el tiempo circular.
 Diálogo referido y telescópico (se presentan simultáneamente dos o tres diálogos que ocurren en
momentos y lugares diferentes).
 Monólogo interior.
 Flash-back, vasos comunicantes, cajas chinas (grande-mediana-chica-diminuta).
 Técnica cinematográfica, mimética o naturalista (simultaneidad en vez de la sucesión o alternativa).
 Recursos Estilísticos: metáfora, símil o comparación, ironía, la hipérbole.

f) Propósito de la obra.
 Reflejar la sociedad peruana con sus usos y costumbres.
 Mostrar la vida en un burdel piurano y sus clientes; componiendo un gran mural de acción y
degradación sexual.
 Exponer la realidad (social y geográfica) peruana tan distinta: El Perú “español y civilizado” y el Perú
“de las tribus y salvaje”.
 Relatar con total realismo cómo es actúan las diversas instituciones: la policía, el ejército, las
religiosas, los fabricantes, los explotadores del caucho; en el ámbito del campo y la ciudad.

ANEXOS
CÉSAR VALLEJO desde mi piedra en blanco, déjame,
(Perú, 1892-Paris, 1938) solo,
España, Aparta de mí este cáliz cuadrumano, más acá, mucho más lejos,
(1937) al no caber entre mis manos tu largo rato extático,
quiebro con tu rapidez de doble filo
mi pequeñez en traje de grandeza!
I
HIMNO A LOS VOLUNTARIOS DE LA REPÚBLICA Un día diurno, claro, atento, fértil
¡oh bienio, el de los lóbregos semestres suplicantes,
Voluntario de España, miliciano por el que iba la pólvora mordiéndose los codos!
de huesos fidedignos, cuando marcha a morir tu corazón, ¡oh dura pena y más duros pedernales!
cuando marcha a matar con su agonía !oh frenos los tascados por el pueblo!
mundial, no sé verdaderamente Un día prendió el pueblo su fósforo cautivo, oró de cólera
qué hacer, dónde ponerme; corro, escribo, aplaudo, y soberanamente pleno, circular,
lloro, atisbo, destrozo, apagan, digo cerró su natalicio con manos electivas;
a mi pecho que acabe, al que bien, que venga, arrastraban candado ya los déspotas
y quiero desgraciarme; y en el candado, sus bacterias muertas...
descúbrome la frente impersonal hasta tocar
el vaso de la sangre, me detengo,
detienen mi tamaño esas famosas caídas de arquitecto ¿Batallas? ¡No! Pasiones. Y pasiones precedidas
con las que se honra el animal que me honra; de dolores con rejas de esperanzas,
refluyen mis instintos a sus sogas, de dolores de pueblos con esperanzas de hombres!
humea ante mi tumba la alegría ¡Muerte y pasión de paz, las populares!
y, otra vez, sin saber qué hacer, sin nada, déjame,
¡Muerte y pasión guerreras entre olivos, entendámonos! con la muerte vuestros ojos;
Tal en tu aliento cambian de agujas atmosféricas los vientos que, a la caída cruel de vuestras bocas,
y de llave las tumbas en tu pecho, vendrá en siete bandejas la abundancia, todo
tu frontal elevándose a primera potencia de martirio. en el mundo será de oro súbito
y el oro,
El mundo exclama: “¡Cosas de españoles!” Y es verdad. fabulosos mendigos de vuestra propia secreción de sangre,
Consideremos, y el oro mismo será entonces de oro!
durante una balanza, a quemarropa,
a Calderón, dormido sobre la cola de un anfibio muerto ¡Se amarán todos los hombres
o a Cervantes, diciendo: “Mi reino es de este mundo, pero y comerán tomados de las puntas de vuestros pañuelos
también del otro”: ¡punta y filo en dos papeles! tristes
Contemplemos a Goya, de hinojos y rezando ante un espejo, y beberán en nombre
a Coll, el paladín en cuyo asalto cartesiano de vuestras gargantas infaustas!
tuvo un sudor de nube el paso llano Descansarán andando al pie de esta carrera,
o a Quevedo, ese abuelo instantáneo de los dinamiteros sollozarán pensando en vuestras órbitas, venturosos
o a Cajal, devorado por su pequeño infinito, o todavía serán y al son
a Teresa, mujer que muere porque no muere de vuestro atroz retorno, florecido, innato,
o a Lina Odena, en pugna en más de un punto con Teresa... ajustarán mañana sus quehaceres, sus figuras soñadas y
(Todo acto o voz genial viene del pueblo cantadas!
y va hacia él, de frente o transmitidos
por incesantes briznas, por el humo rosado ¡Unos mismos zapatos irán bien al que asciende
de amargas contraseñas sin fortuna) sin vías a su cuerpo
Así tu criatura, miliciano, así tu exangüe criatura, y al que baja hasta la forma de su alma!
agitada por una piedra inmóvil, ¡Entrelazándose hablarán los mudos, los tullidos andarán!
se sacrifica, apártase, ¡Verán, ya de regreso, los ciegos
decae para arriba y por su llama incombustible sube, y palpitando escucharán los sordos!
sube hasta los débiles, ¡Sabrán los ignorantes, ignorarán los sabios!
distribuyendo españas a los toros, ¡Serán dados los besos que no pudisteis dar!
toros a las palomas... ¡Sólo la muerte morirá! ¡La hormiga
traerá pedacitos de pan al elefante encadenado
Proletario que mueres de universo, ¡en qué frenética armonía
acabará tu grandeza, tu miseria, tu vorágine impelente, a su brutal delicadeza; volverán
tu violencia metódica, tu caos teórico y práctico, tu gana los niños abortados a nacer perfectos, espaciales
dantesca, españolísima, de amar, aunque sea a traición, y trabajarán todos los hombres,
a tu enemigo! engendrarán todos los hombres,
¡Liberador ceñido de grilletes, comprenderán todos los hombres!
sin cuyo esfuerzo hasta hoy continuaría sin asas la
extensión, ¡Obrero, salvador, redentor nuestro,
vagarían acéfalos los clavos, perdónanos, hermano, nuestras deudas!
antiguo, lento, colorado, el día, Como dice un tambor al redoblar, en sus adagios:
nuestros amados cascos, insepultos! qué jamás tan efímero, tu espalda!
¡Campesino caído con tu verde follaje por el hombre, qué siempre tan cambiante, tu perfil!
con la inflexión social de tu meñique,
con tu buey que se queda, con tu física, ¡Voluntario italiano, entre cuyos animales de batalla
también con tu palabra atada a un palo un león abisinio va cojeando!
y tu cielo arrendado ¡Voluntario soviético, marchando a la cabeza de tu pecho
y con la arcilla inserta en tu cansancio universal!
y la que estaba en tu uña, caminando! ¡Voluntarios del sur, del norte, del oriente
¡Constructores y tú, el occidental, cerrando el canto fúnebre del alba!
agrícolas, civiles y guerreros, ¡Soldado conocido, cuyo nombre
de la activa, hormigueante eternidad: estaba escrito desfila en el sonido de un abrazo!
que vosotros haríais la luz, entornando ¡Combatiente que la tierra criara, armándote
de polvo, y, a dos pasos, a uno,
calzándote de imanes positivos, la dirección del agua que corre a ver su límite antes que arda.
vigentes tus creencias personales,
distinto de carácter, íntima tu férula, II
el cutis inmediato, BATALLAS
andándote tu idioma por los hombros Hombre de Extremadura,
y el alma coronada de guijarros! oigo bajo tu pie el humo del lobo,
¡Voluntario fajado de tu zona fría, el humo de la especie,
templada o tórrida, el humo del niño,
héroes a la redonda, el humo solitario de dos trigos,
víctima en columna de vencedores: el humo de Ginebra, el humo de Roma, el humo de Berlín
en España, en Madrid, están llamando y el de París y el humo de tu apéndice penoso
a matar, voluntarios de la vida! y el humo que, al fin, sale del futuro.
¡Oh vida! ¡Oh tierra! ¡Oh España!
¡Porque en España matan, otros matan ¡Onzas de sangre,
al niño, a su juguete que se para, metros de sangre, líquidos de sangre,
a la madre Rosenda esplendorosa, sangre a caballo, a pie, mural, sin diámetro,
al viejo Adán que hablaba en alta voz con su caballo sangre de cuatro en cuatro, sangre de agua
y al perro que dormía en la escalera. y sangre muerta de la sangre viva!
Matan al libro, tiran a sus verbos auxiliares,
a su indefensa página primera! Extremeño, ioh no ser aún ese hombre
Matan el caso exacto de la estatua, por el que te mató la vida y te parió la muerte
al sabio, a su bastón, a su colega, y quedarse tan sólo a verte así, desde este lobo,
cómo sigues arando en nuestros pechos!
al barbero de al lado -me cortó posiblemente, iExtremeño, conoces
pero buen hombre y, luego, infortunado; el secreto en dos voces, popular y táctil,
al mendigo que ayer cantaba enfrente, del cereal: jque nada vale tanto
a la enfermera que hoy pasó llorando, una gran raíz en trance de otra!
al sacerdote a cuestas con la altura tenaz de sus rodillas... Extremeño acodado, representando el alma en su retiro
acodado a mirar
¡Voluntarios, el caber de una vida en una muerte!
por la vida, por los buenos, matad
a la muerte, matad a los malos! iExtremeño, y no haber tierra que hubiere
¡Hacedlo por la libertad de todos, el peso de tu arado, ni más mundo
del explotado, del explotador, que el color de tu yugo entre dos épocas; no haber
por la paz indolora —a sospecho el orden de tus póstumos ganados!
cuando duermo al pie de mi frente iExtremeño, dejásteme
y más cuando circulo dando voces— verte desde este lobo, padecer,
y hacedlo, voy diciendo, pelear por todos y pelear
por el analfabeto a quien escribo, para que el inviduo sea un hombre,
por el genio descalzo y su cordero, para que los señores sean hombres,
por los camaradas caídos, para que todo el mundo sea un hombre, y para
sus cenizas abrazadas al cadáver de un camino! que hasta los animales sean hombres,
el caballo, un hombre,
Para que vosotros, el reptil, un hombre,
voluntarios de España y del mundo, vinierais, el buitre, un hombre honesto,
soñé que era yo bueno, y era para ver la mosca, un hombre, y el olivo, un hombre
vuestra sangre, voluntarios... y hasta el ribazo, un hombre
De esto hace mucho pecho, muchas ansias, y el mismo cielo, todo un hombrecito!
muchos camellos en edad de orar.
Marcha hoy de vuestra parte el bien ardiendo, Luego, retrocediendo desde Talavera,
os siguen con cariño los reptiles de pestaña inmanente en grupos de uno a uno, armados de hambre, en masas de a
uno, sencilla. justa, colectiva, eterna.
armados de pecho hasta la frente,
sin aviones, sin guerra, sin rencor, Málaga sin padre ni madre
el perder a la espalda, ni piedrecilla, ni horno, ni perro blanco!
y el ganar Málaga sin defensa, donde nació mi muerte dando pasos
más abajo del plomo, heridos mortalmente de honor, y murió de pasión mi nacimiento!
locos de polvo, el brazo a pie, Málaga caminando tras de tus pies, en éxodo,
amando por las malas, bajo el mal, bajo la cobardía, bajo la historia cóncava,
ganando en español toda la tierra, indecible,
retroceder aún, y no saber con la yema en tu mano: tierra orgánica!
dónde poner su España, y la clara en la punta del cabello: todo el caos!
dónde ocultar su beso de orbe, iMálaga huyendo
dónde plantar su olivo de bolsillo! de padre a padre, familiar, de tu hijo a tu hijo,
a lo largo del mar que huye del mar,
Mas desde aquí, más tarde, a través del metal que huye del plomo,
desde el punto de vista de esta tierra, a ras del suelo que huye de la tierra
desde el duelo al que fluye el bien satánico, y a las órdenes iay!
se ve la gran batalla de Guernica. de la profundidad que te quería!
Lid a priori, fuera de la cuenta, iMálaga a golpes, a fatídico coágulo, a bandidos, a
lid en paz, lid de las almas débiles infiernazos
contra los cuerpos débiles, lid en que el niño pega, a cielazos,
sin que le diga nadie que pegara, andando sobre duro vino, en multitud,
bajo su atroz diptongo sobre la espuma lila, de uno en uno,
y bajo su habilísimo pañal, sobre huracán estático y más lila,
y en que la madre pega con su grito, con el dorso de una y al compás de las cuatro órbitas que aman
lágrima y en el que el enfermo pega con su mal, con su y de las dos costillas que se matan!
pastilla y su hijo y en que el anciano pega iMálaga de mi sangre diminuta
con sus canas, sus siglos y su palo y mi coloración a gran distancia,
y en que pega el presbítero con dios! la vida sigue con tambor a tus honores alazanes,
Tácitos defensores de Guemica! con cohetes, a tus niños eternos
ioh débiles! y con silencio a tu último tambor,
ioh suaves ofendidos con nada, a tu alma,
que os eleváis, crecéis, y con más nada, a tu esternón genial!
y llenáis de poderosos débiles el mundo! iMálaga, no te vayas con tu nombre!
iQue si te vas, te vas toda, hacia ti, infinitamente en son total,
En Madrid, en Bilbao, en Santander, concorde con tu tamaño fijo en que me aloco,
los cementerios fueron bombardeados, con tu suela feraz y su agujero
y los muertos inmortales, y tu navaja antigua,atada a tu hoz enferma
de vigilantes huesos y hombro eterno, de las tumbas,
los muertos inmortales, de sentir, de ver, de oír y tu madero atado a un martillo!
tan bajo el mal, tan muertos a los viles agresores, iMálaga literal y malagüeña,
reanudaron entonces sus penas inconclusas, huyendo a Egipto, puesto que estás clavada,
acabaron de llorar, acabaron alargando en sufrimiento idéntico tu danza,
de sufrir, acabaron de vivir, resolviéndose en ti el volumen de la esfera,
acabaron, en fin, de ser mortales!
perdiendo tu botijo, tus cánticos, huyendo
¡Y la pólvora fue, de pronto, nada, con tu España exterior y tu orbe innato!
cruzándose los signos y los sellos, ¡Málaga por derecho propio
ya la explosión salióle al paso un paso, y en el jardín biológico, más Málaga!
y al vuelo a cuatro patas, otro paso ¡Málaga, en virtud del camino. en atención al lobo que te
y al cielo apocalíptico, otro paso
y a los siete metales, la unidad, sigue
y en razón del lobezno que te espera! Lo han matado, obligándole a morir
¡Málaga. que estoy llorando! a Pedro, a Rojas, al obrero, al hombre, a aquel
¡Málaga. que lloro y lloro! que nació muy niñín, mirando al cielo,
y que luego creció, se puso rojo
III y luchó con sus células, sus nos, sus todavías, sus hambres,
Solía escribir con su dedo grande en el aire... sus pedazos.
Solía escribir con su dedo grande en el aire:
«¡Viban los compañeros! Pedro Rojas», Lo han matado suavemente
de Miranda de Ebro, padre y hombre, entre el cabello de su mujer, la Juana Vázquez,
marido y hombre, ferroviario y hombre, a la hora del fuego, al año del balazo
padre y más hombre. Pedro y sus dos muertes. y cuando andaba cerca ya de todo.

Papel de viento, lo han matado: ¡pasa! Pedro Rojas, así, después de muerto
Pluma de carne, lo han matado: ¡pasa! se levantó, besó su catafalco ensangrentado,
¡Abisa a todos compañeros pronto! lloró por España
y volvió a escribir con el dedo en el aire:
Palo en el que han colgado su madero, «¡Viban los compañeros! Pedro Rojas».
lo han matado;
¡lo han matado al pie de su dedo grande! Su cadáver estaba lleno de mundo.
¡Han matado, a la vez, a Pedro, a Rojas!
IV
¡Viban los compañeros Los MENDIGOS pelean por España...
a la cabecera de su aire escrito! Los mendigos pelean por España,
¡Viban con esta b del buitre en las entrañas mendigando en París, en Roma, en Praga
de Pedro y refrendando así, con mano gótica, rogante,
y de Rojas, del héroe y del mártir! los pies de los Apóstoles, en Londres, en New York, en
Registrándole, muerto, sorprendiéronle Méjico.
en su cuerpo un gran cuerpo, para Los pordioseros luchan suplicando infernalmente
el alma del mundo, a Dios Por Santander,
y en la chaqueta una cuchara muerta. la lid en que ya nadie es derrotado.
Al sufrimiento antiguo
Pedro también solía comer danse, encarnízanse en llorar plomo social
entre las criaturas de su carne, asear, pintar al pie del individuo,
la mesa y vivir dulcemente y atacan a gemidos, los mendigos,
en representación de todo el mundo. matando con tan solo ser mendigos.
Y esta cuchara anduvo en su chaqueta,
despierto o bien cuando dormía, siempre, Ruegos de infantería,
cuchara muerta viva, ella y sus símbolos. en que el arma ruega del metal para arriba,
¡Abisa a todos compañeros pronto! y ruega la ira, más acá de la pólvora iracunda.
¡Viban los compañeros al pie de esta cuchara para siempre! Tácitos escuadrones que disparan,
con cadencia mortal, su mansedumbre,
desde un umbral, desde sí mismos, ¡ay! desde sí mismos.
Potenciales guerreros
sin calcetines al calzar el trueno, ¡Llamadla! No es un ser, muerte violenta,
satánicos, numéricos, sino, apenas, lacónico suceso;
arrastrando sus títulos de fuerza, más bien su modo tira, cuando ataca,
migaja al cinto, tira a tumulto simple, sin órbitas ni cánticos de dicha;
fusil doble calibre: sangre y sangre. más bien tira su tiempo audaz, a céntimo impreciso
¡E1 poeta saluda al sufrimiento armado! y sus sordos quilates, a déspotas aplausos.
Llamadla, que en llamándola con saña, con figuras,
V se la ayuda a arrastrar sus tres rodillas,
IMAGEN ESPAÑOLA DE LA MUERTE como, a veces,
¡Ahí pasa! ¡Llamadla! ¡Es su costado! a veces duelen, punzan fracciones enigmáticas, globales,
¡Ahí pasa la muerte por Irún: como, a veces, me palpo y no me siento.
sus pasos de acordeón, su palabrota,
su metro del tejido que te dije, ¡Llamadla! ¡Daos prisa! Va buscándome,
su gramo de aquel peso que he callado ¡si son ellos! con su cognac, su pómulo moral,
sus pasos de acordeón, su palabrota.
¡Llamadla! Daos prisa! Va buscándome en los rifles, ¡Llamadla! No hay que perderle el hilo en que la lloro.
como que sabe bien dónde la venzo, De su olor para arriba, ¡ay de mi polvo, camarada!
cuál es mi maña grande, mis leyes especiosas, mis códigos De su pus para arriba, ¡ay de mi férula, teniente!
terribles. De su imán para abajo, ¡ay de mi tumba!
¡Llamadla! Ella camina exactamente como un hombre, entre
las fieras, VI
se apoya de aquel brazo que se enlaza a nuestros pies CORTEJO TRAS LA TOMA DE BILBAO
cuando dormimos en los parapetos Herido y muerto, hermano,
y se para a las puertas elásticas del sueño. criatura veraz, republicana, están andando en su trono,
desde que tu espinazo cayó famosamente;
¡Gritó! ¡Gritó! ¡Gritó su grito nato, sensorial! están andando, pálido, en tu edad flaca y anual,
Gritara de vergüenza, de ver cómo ha caído entre las plantas, laboriosamente absorta ante los vientos.
de ver cómo se aleja de las bestias,
de oír cómo decimos: ¡Es la muerte! Guerrero en ambos dolores,
¡De herir nuestros más grandes intereses! siéntate a oír, acuéstate al pie del palo súbito,
inmediato de tu trono;
(Porque elabora su hígado la gota que te dije, camarada; voltea;
porque se come el alma del vecino) están las nuevas sábanas, extrañas;
están andando, hermano, están andando.
¡Llamadla! Hay que seguirla
asta el pie de los tanques enemigos, Han dicho “¡Como! ¡Dónde!…”, expresándose
que la muerte es un ser sido a la fuerza, en trozos de paloma,
cuyo principio y fin llevo grabados y en los niños suben sin llorar a tu polvo.
a la cabeza de mis ilusiones, Ernesto Zúñiga, duerme con la mano puesta,
por mucho que ella corra el peligro corriente con el concepto puesto,
que tú sabes y que haga como que hace que me ignora. en descanso tu paz, en paz tu guerra.

Herido mortalmente de vida, camarada,


camarada jinete, muchísimas Españas ¡ay! Gijón.
camarada caballo entre hombre y tierra,
tus huesecillos de alto y melancólico dibujo Camaradas,
forman pompa española, varios días el viento cambia de aire.
laureada de finísimos andrajos.
VIII
Siéntate, pues, Ernesto, Aquí, Ramón Collar...
oye que están andando, aquí, en tu trono, Aquí,
desde que tu tobillo tiene canas. Ramón Collar,
¿Qué trono? prosigue tu familia soga a soga,
¡Tu zapato derecho! ¡Tu zapato! se sucede,
en tanto que visitas, tú, allá, a las siete espadas, en Madrid,
(13 septiembre 1937). en el frente de Madrid.

¡Ramón Collar, yuntero


VII y soldado hasta yerno de tu suegro,
Varios días el aire, compañeros... marido, hijo limítrofe del viejo Hijo del Hombre!
Varios días el aire, compañeros, Ramón de pena, tú, Collar valiente,
muchos días el viento cambia de aire, paladín de Madrid y por cojones; Ramonete,
el terreno, de filo, aquí,
de nivel el fusil republicano. los tuyos piensan mucho en tu peinado!
Varios días España está española.
¡Ansiosos, ágiles de llorar, cuando la lágrima!
Varios días el mal ¡Y cuando los tambores, andan; hablan
moviliza sus órbitas, se abstiene, delante de tu buey, cuando la tierra!
paraliza sus ojos escuchándolos.
Varios días orando con sudor desnudo, ¡Ramón! ¡Collar! ¡A ti! ¡Si eres herido,
los milícianos cuélganse del hombre. no seas malo en sucumbir: ¡refrénate!
Varios días, el mundo, camarada, Aquí,
el mundo está español hasta la muerte. tu cruel capacidad está en cajitas;
aquí,
Varios días ha muerto aquí el disparo tu pantalón oscuro, andando el tiempo,
y ha muerto el cuerpo en su papel de espíritu sabe ya andar solísimo, acabarse;
y el alma es ya nuestra alma, compañeros. aquí,
Varios días el cielo, Ramón, tu suegro, el viejo,
éste, el del día, el de la pata enorme. te pierde a cada encuentro con su hija!

Varios días, Gijón; ¡Te diré que han comido aquí tu carne,
muchos días, Gijón; sin saberlo,
mucho tiempo, Gijón; tu pecho, sin saberlo,
mucha tierra, Gijón; tu pie;
mucho hombre, Gijón; pero cavilan todos en tus pasos coronados de polvo!
y mucho dios, Gijón,
¡Han rezado a Dios, ¡Cae agua de revólveres lavados!
aquí; Precisamente,
se han sentado en tu cama, hablando a voces es la gracia metálica del agua,
entre tu soledad y tus cositas; en la tarde nocturna en Aragón,
no sé quién ha tomado tu arado, no sé quién no obstante las construídas yerbas,
fue a ti, ni quién volvió de tu caballo! las legumbres ardientes, las plantas industriales.

¡Aquí, Ramón Collar, en fin, tu amigo! Precisamente,


¡Salud!, hombre de Dios, mata y escribe. es la rama serena de la química,
la rama de explosivos en un pelo,
(10 septiembre 1937) la rama de automóviles en frecuencia y adioses.

IX Así responde el hombre, así, a la muerte,


PEQUEÑO RESPONSO A UN HÉROE DE LA así mira de frente y escucha de costado,
REPÚBLICA así el agua, al contrario de la sangre, es de agua,
Un libro quedó al borde de su cintura muerta, así el fuego, al revés de la ceniza, alisa sus rumiantes
un libro retoñaba de su cadáver muerto. ateridos.
Se llevaron al héroe,
y corpórea y aciaga entró su boca en nuestro aliento; ¿Quién va, bajo la nieve? ¿Están matando? No.
sudamos todos, el hombligo a cuestas; Precisamente,
caminantes las lunas nos seguían; va la vida coleando, con su segunda soga.
también sudaba de tristeza el muerto.
¡Y horrísima es la guerra, solivianta,
Y un libro, en la batalla de Toledo, lo pone a uno largo, ojoso;
un libro, atrás un libro, arriba un libro, retoñaba del cadáver. da tumba la guerra, da caer,
da dar un salto extraño de antropoide!
Poesía del pómulo morado, entre el decirlo Tú lo hueles, compañero, perfectamente,
y el callarlo, al pisar,
poesía en la carta moral que acompañara por distracción tu brazo entre cadáveres;
a su corazón. tú lo ves, pues tocaste tus testículos poniéndote rojísimo;
Quedóse el libro y nada más, que no hay tú lo oyes en tu boca de soldado natural.
insectos en la tumba,
y quedó al borde (le su manga, el aire remojándose Vamos, pues, compañero;
y haciéndose gaseoso, infinito. nos espera tu sombra apercibida,
nos espera tu sombra acuartelada,
Todos sudamos, el ombligo a cuestas, mediodía capitán, noche soldado raso...
también sudaba de tristeza el muerto Por eso, al referirme a esta agonía,
y un libro, yo lo vi sentidamente, aléjome de mí gritando fuerte:
un libro, atrás un libro, arriba un libro ¡Abajo mi cadáver!... Y sollozo.
retoño del cadáver ex abrupto.
XI
X Miré el cadáver...
INVIERNO EN LA BATALLA DE TERUEL Miré el cadáver, su raudo orden visible
y el desorden lentísimo de su alma; XIII
le vi sobrevivir; hubo en su boca REDOBLE FÚNEBRE A LOS ESCOMBROS DE
la edad entrecortada de dos bocas. DURANGO
Le gritaron su número: pedazos. Padre polvo que subes de España,
Le gritaron su amor: ¡más le valiera! Dios te salve, libere y corone,
Le gritaron su bala: ¡también muerta!" padre polvo que asciendes del alma.

Y su orden digestivo sosteníase Padre polvo que subes del fuego,


y el desorden de su alma, atrás, en balde. Dios te salve, te calce y dé tu trono,
Le dejaron y oyeron, y es entonces padre polvo que estás en los cielos.
que el cadáver
casi vivió en secreto, en un instante; Padre polvo, biznieto del humo,
mas le auscultaron mentalmente, ¡y fechas! Dios te salve y ascienda a infinito,
lloránrole al oído, ¡y también fechas! padre polvo, biznieto del humo.
(3 septiembre 1937)
Padre polvo en que acaban los justos,
XIII Dios te salve y devuelva a la tierra,
MASA padre polvo en que acaban los justos.
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre Padre polvo que creces en palmas,
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!» Dios te salve y revista de pecho,
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. padre polvo, terror de la nada.

Se le acercaron dos y repitiéronle: Padre polvo, compuesto de hierro,


«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Dios te salve y te de forma de hombre,
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. padre polvo que marchas ardiendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, Padre polvo, sandalia de paria,
clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!» Dios te salve y jamás te desate.
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Padre polvo que avientan los bárbaros,
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Dios te salve y te ciña de dioses,
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. padre polvo que escoltan los átomos.

Entonces, todos los hombres de la tierra Padre polvo, sudario del pueblo,
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; Dios te salve del mal para siempre,
incorporóse lentamente, padre polvo español, padre nuestro.
abrazó al primer hombre; echóse a andar.
Padre polvo que vas al futuro,
(i>(10 noviembre 1937) Dios te salve, te guíe y te dé alas,
padre polvo que vas al futuro.
XIV
¡Cuídate, España...!
¡Cuídate, España, de tu propia España! XV
¡Cuídate de la hoz sin el martillo, ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ
cuídate del martillo sin la hoz!
¡Cuídate de la víctima a pesar suyo, Niños del mundo,
del verdugo a pesar suyo si cae España —digo, es un decir—
y del indiferente a pesar suyo! si cae
¡Cuídate del que, antes de que cante el gallo, del cielo abajo su antebrazo que asen,
negárate tres veces, en cabestro, dos láminas terrestres;
y del que te negó, después, tres veces! niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!
¡Cuídate de las calaveras sin las tibias, ¡qué temprano en el sol lo que os decía!
y de las tibias sin las calaveras! ¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!
¡Cuídate de los nuevos poderosos! ¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!
¡Cuídate del que come tus cadáveres,
del que devora muertos a tus vivos! ¡Niños del mundo, está
¡Cuídate del leal ciento por ciento! la madre España con su vientre a cuestas;
¡Cuídate del cielo más acá del aire está nuestra madre con sus férulas,
y cuídate del aire más allá del cielo! está madre y maestra,
¡Cuídate de los que te aman! cruz y madera, porque os dio la altura,
¡Cuídate de tus héroes! vértigo y división y suma, niños;
¡Cuídate de tus muertos! está con ella, padres procesales!
¡Cuídate de la República!
¡Cuídate del futuro!… Si cae —digo, es un decir— si cae
España, de la tierra para abajo,
niños ¡cómo vais a cesar de crecer!
¡cómo va a castigar el año al mes!
¡cómo van a quedarse en diez los dientes,
en palote el diptongo, la medalla en llanto!
¡Cómo va el corderillo a continuar
atado por la pata al gran tintero!
¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto
hasta la letra en que nació la pena!

Niños,
hijos de los guerreros, entre tanto,
bajad la voz que España está ahora mismo repartiendo
la energía entre el reino animal,
las florecillas, los cometas y los hombres.

¡Bajad la voz, que está


en su rigor, que es grande, sin saber
qué hacer, y está en su mano
la calavera, aquella de la trenza;
la calavera, aquella de la vida!

¡Bajad la voz, os digo;


bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto
de la materia y el rumor menos de las pirámides, y aún
el de las sienes que andan con dos piedras!
¡Bajad el aliento, y si
el antebrazo baja,
si las férulas suenan, si es la noche,
si el cielo cabe en dos limbos terrestres,
si hay ruido en el sonido de las puertas,
si tardo,
si no veis a nadie, si os asustan
los lápices sin punta, si la madre
España cae —digo, es un decir—,
salid, niños, del mundo; id a buscarla!...

Cusco, 20/05/2019

También podría gustarte