Está en la página 1de 20

2

La gestión en el predio ganadero

ISBN - 978-9974-563-90-2
SUMARIO

04. Introducción

05. Un aspecto clave:


la evaluación 09. Datos físicos y productivos

Las preguntas más


frecuentes que los
06. productores se hacen
respecto a sus predios 11.
Datos económicos
y financieros

La planificación financiera,
¿Qué significa contar una herramienta de
06. con información? 13. gestión muy potente

Un ejemplo de gestión
¿Qué tipo de predial para mejorar los
07. información necesito? 15. ingresos familiares

¿Cómo generamos
la información predial
08. necesaria? 18. Conclusiones

El contenido de este material fue elaborado por técnicos del Instituto Plan Agropecuario.
Responsable del contenido: Ing. Agr. M.Sc. Carlos Molina. Colaboración: Ing. Agr. Esteban
Montes. Coordinación y revisión: Unidad de Comunicaciones y Área de Extensión y
Capacitación. Diseño: Pablo Hernández/PH7.-

Este material fue impreso con el apoyo del BID en el marco del Convenio Aplicación de Recursos para el Apoyo en
la Ejecución de Líneas de Acción Conjunta durante 2011, firmado entre las instituciones Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca – Programa Ganadero – Instituto Plan Agropecuario.
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la actividad ganadera se ha vuelto más


compleja, debido entre otras cosas, a una mayor interacción
y variación de factores externos e internos a los predios. Esta
realidad exige la definición de estrategias adecuadas, con el
objetivo de lograr predios sustentables.

El desarrollo sustentable de las explotaciones ganaderas depende,


en gran medida, de cómo se toman las decisiones estratégicas.

La toma de decisiones con objetiva, siendo indispensable la instrumentación


el objetivo de posicionar al de herramientas de registración, control y análisis
sistema de producción ade- que nos permitan obtenerla.
cuadamente, debe realizarse
con información objetiva de los Es necesario que los productores realicen una
resultados prediales logrados, verdadera gestión predial. La Gestión no es otra
La gestión en el predio ganadero

de las alternativas posibles y cosa que la mejora en los niveles de decisión.


con una clara definición de las Gestión es acción y para ello se necesita mejorar
prioridades, tanto productivas el conocimiento que se tiene de los predios.
como familiares. Para ello, se
necesita ineludiblemente un En este material compartiremos algunos ele-
adecuado nivel de conocimiento mentos teóricos, que combinados con el valioso
de los recursos manejados y conocimiento de productores, pretende contribuir
de los resultados logrados por con la mejora de la gestión global del predio y
el predio, por lo tanto, es clave por lo tanto, de los resultados que se obtengan
contar con información predial del mismo.
04
4
UN ASPECTO CLAVE: LA EVALUACIÓN

Evaluar es valorar la relación entre determinado producto o


resultado obtenido, el proceso que desarrollamos para alcanzarlo
y los objetivos que nos habíamos propuesto.

¿Por qué es importante El “a ojo”, el “más o menos” y el “me parece” de-


evaluar? ben erradicarse de la Gestión del predio.

Si no evaluamos no aprendemos. El insumo clave para poder evaluar correctamente,


es la información.
La evaluación nos permite co-
nocer en qué medida, cada una Es suicida manejar una empresa ganadera sin la infor-
de las estrategias aplicadas, mación necesaria, pero ¿qué información es necesaria?
cumplió o no con lo propuesto.
Necesitamos la información que nos permita acla-
Para que una evaluación sea rar las dudas que frecuentemente se nos plantean
útil debe de hacerse con datos y por lo tanto, que nos permita tomar decisiones
La gestión en el predio ganadero

concretos. correctamente.

> Si no medimos, no evaluamos en forma correcta.


> Si no evaluamos correctamente, no aprendemos.
> Si no aprendemos, repetimos los errores.
> Si repetimos los errores, los resultados prediales no mejoran.

5
05
Las preguntas más frecuentes que los produc- ¿Qué significa contar con
tores se hacen respecto a sus predios son: información?

> ¿Cómo me estará yendo? Contar con información, es


> ¿Cuánto dinero estoy obteniendo? disponer de datos objetivos
> ¿Estoy conforme con esa cantidad? ¿me y analizados, en el momento
permite mantener a la familia? oportuno y en cantidad sufi-
> ¿Y el arrendamiento? ¿lo puedo seguir pagando? ciente para ayudar a la correcta
> ¿Es posible que el año próximo pueda cubrir toma de decisiones, que oriente
los gastos de los estudios de los hijos en el la marcha del predio hacia el lo-
pueblo? gro de los objetivos planteados.
> ¿De dónde sale ese dinero? ¿Es dinero de la
producción? Analicemos esta afirmación
> ¿Cómo hago para llegar a la próxima venta de con más detenimiento…
hacienda?
> ¿Cuánta carne estoy produciendo? Datos certeros: de poco sir-
> ¿Cuántos terneros marqué? ¿Cuánto pesaron? ven los datos de memoria, los
¿A cuánto los vendí? escritos en el almanaque, en el
> ¿Cuántos corderos señalé? ¿Cuánta lana? cuaderno o de un vecino, si no
> ¿Cómo evoluciona el stock de animales? se cuenta con datos reales del
> ¿Cómo está el campo? ¿Qué pasará si aumento propio predio.
la carga? ¿Me alcanzará el pasto?
> ¿Mantengo el manejo sanitario que hago? En el momento oportuno: de-
¿Debo cambiar los medicamentos utilizados? bemos contar con ellos en el
> ¿A dónde va el dinero? ¿A pagar costos del momento que tenemos que to-
predio? ¿A cubrir los gastos familiares? mar la decisión. Mucho tiempo
antes no es necesario, tiempo
Estas son sólo algunas de las muchísimas pre- después, es de poca utilidad.
guntas que los productores y sus familias se
hacen respecto al predio y su funcionamiento, y En cantidad suficiente: no
las mismas condicionan las decisiones de ma- es necesario información en
nejo de los rodeos, de manejo de las pasturas, exceso, tampoco es suficiente
de adopción de tecnologías, de administración poca información. La poca
económica y financiera, de organización de los información limita la toma de
La gestión en el predio ganadero

recursos humanos. decisiones. Los datos aislados,


sin ningún tipo de análisis, no
Dar respuestas adecuadas y tomar decisiones son información de utilidad
correctas requiere contar con información. para la toma de decisiones.

>
Contar con información, es disponer de datos objetivos
y analizados, en el momento oportuno y en cantidad
suficiente para ayudar a la correcta toma de decisiones que
oriente la marcha del predio hacia el logro de los objetivos.
06
6
Ayuda para la toma de decisiones: la información
generada debe dar respuesta a las preguntas que

>
nos hacemos a la hora de tomar las decisiones.

Que oriente la marcha del predio: la información Datos:


Da
debe permitirnos conocer cuál es la dirección Describen sucesos,
de la empresa, qué resultados vamos logrando pero no tienen valor
y cuáles no, de manera de poder realizar los como información si
cambios y correcciones necesarias.
no son procesados.
¿Qué tipo de información necesito?

Es necesario contar tanto con información interna


del predio, como externa al mismo.

La información interna debemos generarla

>
La gestión en el predio ganadero

nosotros, “capturando” los datos que se van Información:


originando en el predio y transformándolos en Es el conjunto
información. organizado de
datos procesados,
Con la información generada debemos lograr te-
que cambia o
ner un conocimiento objetivo del funcionamiento
y de los rendimientos del predio. Esta idea pode- agrega a lo que
mos asimilarla al tablero de un automóvil, el cual ya conocemos.
nos indica con objetividad que está pasando en
sus distintos componentes.
707
El primer paso para generar in- Se debe mantener un equilibrio razonable entre la
formación es la captura de los cantidad de información mínima necesaria que se
datos. En el predio se suceden manejará y la simplicidad de los mecanismos de
hechos productivos (físicos) captura de datos y elaboración de la información.
y hechos económicos, que
generan datos (cantidad de La información necesaria dependerá de la com-
cabezas, cantidad de hectá- plejidad e intensividad en el uso de recursos del
reas, nacimientos, muertes, predio. A medida que los sistemas productivos
ventas, compras, pagos, se vuelven más complejos, el nivel de informa-
cobros, etc.). ción necesaria para la toma de decisiones se
incrementa.
Estos datos “capturados” se
deben registrar, para luego ge- ¿Cómo generamos la información predial
nerar la información necesaria. necesaria?

Los hechos productivos nos El inicio del proceso de “generación de informa-


permiten generar los registros ción para decidir mejor” comienza en el campo.
físicos, para poder conocer La captura de los datos que se van generando
los rendimientos y la eficiencia con diferente frecuencia (diariamente, semanal-
desde el punto de vista produc- mente, mensualmente, etc.) es una de las claves
tivo del predio. para producir información.

Por su parte, los hechos eco- Es necesario adoptar una rutina de “asiento de
nómicos-financieros nos per- los datos” que deberá determinarla cada uno, de
miten generar los registros, acuerdo a la realidad de cada predio. Tanto el dón-
que posibilitarán conocer los de (en que soporte), como el cuándo, será definido
resultados desde el punto de en cada situación predial, teniendo en cuenta las
vista del dinero. características de cada sistema productivo.
La gestión en el predio ganadero

8
08
Es necesario que exista una
persona responsable, que podrá Datos físicos
ser el capataz, el encargado, el y productivos
mismo productor, o alguien de
la familia que lidere este proce-
so de captura y asiento de los
datos.

En primer lugar, es necesario


separar los datos productivos
(físicos, vinculados al rodeo,
majada y a los potreros) de los
económicos (compras y ventas,
pagos y cobros de productos,
de insumos y/o servicios).
En general, son capturados a nivel
Datos físicos y productivos de campo y registrados en libretas
de campo, almanaques, cuadernos,
Los datos físicos y productivos, etc. Nos referimos aquí a los eventos
en general, son capturados a relacionados con los animales
nivel de campo y registrados en (nacimientos, muertes, consumos,
libretas de campo, almanaques, ventas, compras, cambios de
cuadernos, etc. Nos referimos potreros, etc.).
aquí a los eventos relacionados
con los animales (nacimientos,
muertes, consumos, ventas,
compras, cambios de potreros,
etc.). de los cambios que ocurren en los stocks bovi-
nos, ovinos y equinos del predio.
Para el registro de los datos
relacionados con el movimiento También para el registro de los medicamentos,
de los animales (nacimientos, dosificación y fecha de suministro, existe un for-
muertes, cambios de categoría, mulario oficial obligatorio denominado “Planilla
compras y ventas, consumos, de control sanitario-MGAP-DGSG”.
La gestión en el predio ganadero

etc.) existen formularios oficiales


(Planillas de contralor interno-
MGAP-DGSG).
Para el registro de los
Estas planillas oficiales son un
muy buen soporte para regis-
trar, y ofrecen información que
posibilita realizar un adecuado
control y análisis de los movi-
tratamientos sanitarios existe
un formulario oficial obligatorio
denominado “Planilla de control
sanitario-MGAP-DGSG”.
>
mientos, existencias y motivos
9
09
En síntesis, más allá del sopor- A título de ejemplo, un estilo de planilla que pue-
te que se utilice, los registros de utilizarse para el control del stock vacuno y
físicos necesarios serían: de los movimientos por potreros es el siguiente:

o%FTUPDLQPSDBUFHPSÄB Fecha (mensual, quincenal,


Potrero Número: ____
o%FNPWJNJFOUPTEFIBDJFOEB semanal, etc.):

y de manejos de rodeo en Nº de cabezas


Inicio Entradas Salidas Final
el campo (por potrero, por
categoría). Toros - - - -
o%FMBTNPSUBOEBEFT OBDJ Vacas de cría - - - -

mientos, compras, ventas, Vaquillonas + de 2 años - - - -


Vaquillonas 1-2 años - - - -
consumos por categoría.
Terneras - - - -
o%FFWPMVDJÊOEFMFTUBEP
Novillos + 3 años - - - -
reproductivo del rodeo por
Novillos 2-3 años - - - -
categoría de hembras. Novillos 1-2 años - - - -
o%FFWPMVDJÊOEFHBOBODJBTEF Terneros - - - -
peso del rodeo. Vacas de invernada - - - -
o%FNBOFKPT TVNJOJTUSPEF Nacimientos - - - -
medicamentos y tratamientos Muertes - - - -
sanitarios realizados por
categoría.
o%FTVNJOJTUSPEFTVQMFNFOUPT Esta planilla se completa fácilmente con los datos
por categoría. que se capturan en el campo o en los bretes,
o%FMVTPEFMBTVQFSGJDJFEF cuando se realizan diversos manejos del ganado
pastoreo ganadera. y se cuentan, en las muy comúnmente utilizadas
libretas de campo (en general, del tamaño del
La frecuencia de registración bolsillo de la camisa).
dependerá de cada situación
particular, no obstante, pare- Completándola con la frecuencia que cada
ce adecuada la registración uno decida, de acuerdo a la situación de cada
quincenal. predio, esta planilla es de gran utilidad para la
generación de la información vinculada al stock
El formato de “planilla” de- vacuno y lanar y a sus movimientos. A partir de
penderá de cada situación, ella también es posible controlar el uso de los
La gestión en el predio ganadero

y existen tantos formatos potreros, respecto a los tiempos de pastoreo y


posibles como productores tiempos de descanso y a la cantidad de animales
ganaderos. por categoría que los ocuparon.

> La frecuencia de registración dependerá de


cada situación particular, no obstante, a priori parece
adecuada la registración quincenal.

10
Datos económicos y un simple cuaderno hasta una planilla electrónica
financieros o de papel.

En el caso de los datos eco- Para describir y facilitar la comprensión del uso
nómicos y financieros, el es- de este tipo de registración, tomaremos como
fuerzo también debe centrarse referencia la Carpeta Verde del Plan Agrope-
en capturarlos en el momento cuario.
en que se generan. Por ello es
importante conservar adecua- Los registros económicos-financieros
damente la documentación que necesarios son:
los respalda.
o3FHJTUSPNFOTVBMEFMPTHBTUPTFGFDUVBEPT
La conservación de las bole- o3FHJTUSPNFOTVBMEFMPTJOHSFTPTSFDJCJEPT
tas, recibos, facturas, notas de
pedido, etc., lo cual es de vital El primer paso para obtener información objetiva
importancia para la elabora- a partir de los registros económicos-financieros,
ción de información objetiva y es la clasificación de los mismos por área especí-
completa que apoye la toma de fica de gastos. Esto no es otra cosa que generar
decisiones. un plan de cuentas para el predio.

Para registrar este tipo de da- Este “plan de cuentas” tiene como primer obje-
tos, es posible que el respon- tivo la organización de los registros de ingresos
sable del asiento periódico de y egresos económicos del predio. El segundo
los mismos (registración) sea el objetivo, es la generación de información para
propio titular del predio o algún la toma de decisiones con un énfasis técnico-
integrante de la familia, debido agronómico y no con un énfasis contable.
a que, en general, el manejo
de esta área de la empresa no
es delegado al capataz o al
encargado.
Definiremos al “plan de cuentas”
como el registro de los ingresos y egresos
No queremos decir con esto
que los mismos no estén ca- de dinero de una empresa ganadera,
pacitados para ello, sino que discriminados por especie luego de
La gestión en el predio ganadero

generalmente el productor y un movimiento monetario realizado


su familia, se reservan el ma- en una fecha determinada.
nejo de esta área de elevada
sensibilidad, tanto desde el
punto de vista productivo
como familiar. La información que se genera debe permitir el
uso (por parte del productor y/o del asesor) de
El soporte utilizado a nivel pre- herramientas de gestión tales como: análisis de
dial para la registración es muy márgenes, presupuestos financieros, evaluación
variado, se puede utilizar desde al cierre del ejercicio, etc.
11
Para implementar la registra- hacienda, mano de obra, impuestos, sanidad,
ción necesaria, se deben sepa- cultivos y pasturas, maquinaria y vehículos, pago
rar claramente los ingresos de de arrendamiento, servicios contratados, gastos
los egresos. Es fundamental de administración, otros gastos de estructura,
que los sucesos se registren de inversiones, otros gastos y servicio de deuda.
forma cronológica.
Al final de cada mes, es posible sumar los totales
En la Carpeta Verde, el plan por cada cuenta. Así se genera información men-
de cuenta es sencillo de llevar sual para el control y también para la realización
adelante. de presupuestos financieros (planificación).

Los ingresos se discriminan Tanto el plan de cuentas como la implementación


en: venta de hacienda, venta de la registración serán diferentes entre predios
de productos, venta de activos, ganaderos. Pero lo relevante, es que permitan
créditos recibidos, otros ingre- generar la información objetiva necesaria para
sos y aportes extraprediales. realizar un adecuado control del funcionamiento
de la empresa, identificar áreas de mejora y tomar
Por su parte, los egresos se decisiones acertadas, de acuerdo a la situación
clasifican en: compras de predial.

UN EJEMPLO DE REGISTRACIÓN
Ingresos
Venta hacienda Venta productos
Tipo de Otros
Fecha cambio ingresos
$/US$ Vacunos Lanares Otros Lana Cueros Otros

2 julio 20.95 5.500 ------ ------ ------ ------ ------ ------


5 julio 21.00 ------ ------ ------ ------ 25 ------ ------
12 julio 20.80 ------ ------ ------ ------ ------ ------ 330
28 julio 20.65 ------ 2.100 ------ ------ ------ ------ ------

Egresos
Compra hacienda Mano obra
Tipo de Impues-
Fecha cambio
La gestión en el predio ganadero

Vacunos Lanares Otros


sueldos y Comes- leyes tos
$/US$ jornales tibles sociales

4 julio 21.00 1.000 ------ ------ 1.450 ------ ------ 240


10 julio 20.80 ------ ------ ------ ------ 850 ------ ------
20 julio 21.00 ------ ------ ------ ------ ------ 350 ------
29 julio 20.60 ------ ------ 250 ------ ------ ------ ------

12
> Para implementar la registración necesaria se deben separar
claramente los ingresos de los egresos. Es fundamental que
los sucesos se registren de forma cronológica.
Es recomendable que la registración de los tiene del predio, pero también
hechos se realice en el momento que el dinero de la información interna que se
entra o sale de la caja. Es decir, los ingresos se ha venido elaborando.
registran en el momento en que son efectivamen-
te cobrados y los egresos en el momento en que Revisar los registros y la in-
son efectivamente pagados. formación disponible a partir
del plan de cuentas de los
.CRNCPKſECEKÎPſPCPEKGTCWPCJGTTCOKGPVCFG meses anteriores, nos permite
gestión muy potente determinar con adecuado nivel
de acierto las necesidades de
La información que generamos es de gran utilidad dinero destinado a los distintos
y no sólo puede utilizarse para el control de lo rubros en los próximos meses.
sucedido. Una de las utilidades de mayor rele-
vancia es el uso de la información para planificar De la misma manera, es nece-
el manejo financiero del predio. sario determinar las posibles
entradas de dinero, a partir
Planificar financieramente no es otra cosa que de la forma de producir, de la
conocer con determinada anticipación (3, 4 o 6 estrategia de ventas y del nú-
meses) las necesidades de la caja. Conocer estas mero, categoría y estado de los
necesidades con cierta antelación, nos permite animales, tanto vacunos como
estar preparados frente a posibles momentos lanares que hay en campo.
de falta de dinero en efectivo y tomar decisiones
oportunas para resolver el problema con tiempo. Una vez identificadas las ne-
cesidades y las entradas de
Se deben determinar las necesidades de dinero dinero previstas, y realizada su
que se van a tener en los próximos meses. Cuánto comparación, se tomarán las
será el monto de dinero necesario para los gastos decisiones que se entiendan
de la familia, para los gastos de funcionamiento más convenientes (solicitud
generales del campo, para el pago de BPS, del de prórroga de ciertos pagos,
arrendamiento, la patente de la camioneta, la adelantos de dinero sobre ven-
contribución, etc. tas futuras, anticipo de ventas,
posponer gastos, realizar lo
Esta información surge del conocimiento que se planificado estrictamente, etc.).
La gestión en el predio ganadero

.CRNCPKſECEKÎPſPCPEKGTCPQGUQVTCEQUCSWGEQPQEGTEQPFGVGTOKPCFCCPVKEKRCEKÎP
las necesidades de la caja.

13
EJEMPLO DE TABLA PARA REALIZAR LA
PLANIFICACIÓN FINANCIERA DEL PREDIO:

Este procedimiento, denomi- Entradas previstas ($ o US$) Mes 1 Mes 2 Mes 3

nado planificación financiera Venta de vacunos --- --- ---


no asegura el éxito, ni tampoco Venta de lanares --- --- ---
que vaya a sobrar dinero, pero Ventas de lana --- --- ---
permite tener una aproximación Ventas de otros productos --- --- ---
a lo que es posible que suceda, (cueros, leña, etc.)
con una debida anticipación, Adelantos de ventas --- --- ---
elemento central en la gestión Sueldos extraprediales --- --- ---

del área financiera de un predio Jubilaciones, pensiones, etc. --- --- ---
Dinero en el bolsillo --- --- ---
ganadero.
Otras entradas de dinero --- --- ---
Total Entradas previstas --- --- ---
Asimismo, a partir de la planifi-
cación financiera y sus resulta-
Salidas previstas ($ o US$) Mes 1 Mes 2 Mes 3
dos es posible de identificar la
necesidad de realizar cambios Gastos familiares --- --- ---
en los procesos de producción Comestibles --- --- ---
(prácticas de manejo, etc.) que Compras de vacunos --- --- ---
se llevan adelante en el predio. Compras de lanares --- --- ---
Gastos sanidad vacunos
Gastos sanidad lanares --- --- ---
Estos cambios, que podrán
Sueldos, jornales --- --- ---
ser propuestos para ejecutarse
BPS --- --- ---
en el corto, mediano y/o largo
Contribución rural --- --- ---
plazo, tendrán como objetivo Patente camioneta, --- --- ---
principal la generación de los moto, etc.
ingresos de dinero necesarios Combustibles --- --- ---
para el predio y la familia. Esta Pago de renta del campo --- --- ---
utilidad de la planificación Otras salidas de dinero --- --- ---
financiera es muy importante Imprevistos --- --- ---
y no es siempre visualizada y Pago de cuentas anteriores --- --- ---
utilizada correctamente. Total Salidas previstas --- --- ---

El saldo previsto acumulado se Resultados previstos ($ o US$) Mes 1 Mes 2 Mes 3


calcula como el saldo del mes
La gestión en el predio ganadero

Total entradas previstas --- --- ---


actual más el saldo del mes Total salidas previstas --- --- ---
anterior. Es con este valor que Saldo previsto mensual --- --- ---
funciona el bolsillo de los pro- Saldo previsto acumulado --- --- ---
ductores y no con el saldo del
mes, como a veces se piensa.
convenientes, desde realizar estrictamente lo
Por lo tanto, es de acuerdo al planificado, hasta realizar cambios importantes
resultado del saldo acumula- con el objetivo que el dinero disponible mensual-
do que se deberán tomar las mente, permita el funcionamiento del predio y
decisiones que se consideren cubra las necesidades normales de la familia.
14
Un ejemplo de gestión y/o de cambio en las prácticas de manejo que se
predial para mejorar los llevan adelante en un predio ganadero.
ingresos familiares
El uso de información aplicado a 2 predios
Para describir y facilitar la com-
prensión de la las actividades Presentamos información de dos casos reales
de gestión y uso de la informa- de predios ganaderos del norte del país, con
ción generada, utilizaremos la el objetivo de visualizar de manera primaria la
Carpeta Verde. utilidad de contar con información objetiva de
los resultados logrados.
La información generada a partir
del análisis de los resultados Para facilitar el ejemplo llamaremos “predio” a la
que surgen de registrar datos unidad productiva y de decisión.
durante un ejercicio en la he-
rramienta “Carpeta Verde”, no
es únicamente un análisis del Predio “A” Predio “M”
pasado, sino que debe ser vi- Indice Coneat 64 65
sualizado como el comienzo de Superficie del predio (has) 1145 960
un proceso de apoyo a la toma Superficie propia (has) 1145 595
de decisiones para el futuro. Superficie arrendada (has) 0 365 (38%)
Superficie con
103 (9%) 163 (17%)
El objetivo es interpretar los mejoramientos forrajeros
resultados obtenidos e identifi-
car los procesos productivos a
partir de los cuales se logran y Son dos predios con suelos de similares índices
sus características principales. de productividad, de acuerdo al Índice Coneat.
Una vez identificados dichos
procesos, y sus características Respecto a la superficie, el predio “A” cuenta con
y a partir del análisis realizado, 200 hectáreas más que el “M”, pero esta diferen-
se detectan los puntos fuertes y cia no imposibilita el análisis y la comparación.
los débiles de los mismos.
El 100% de la tierra del predio “A” pertenece
La identificación de estos pun- al productor, a pesar de lo cual tiene menor área
La gestión en el predio ganadero

tos, nos posiciona adecuada- mejorada (103 ha vs. 163 ha).


mente para realizar propuestas
de cambio, de ser necesarias.
Predio “A” Predio “M”

En la medida que se logra com- Vacunos totales 732 670


prender como es el proceso de Lanares totales 1.500 700

generación de la información Hectáreas por 3,5 2,3


(0,3 vaca por há) (0,44 vaca por há)
que se está analizando, y los vaca entorada
resultados logrados, es posible Procreo vacuno (%) 56 71
Señalada lanar (%) 62 80
hacer propuestas de corrección
15
Con respecto al manejo de los dos es la misma. Esto implica una menor eficiencia
animales, se observa que el del rodeo y por tanto, del capital “semovientes”
predio “A” tiene una dotación que se maneja.
algo mayor (0,75 UG/ha) al predio
“M” (0,69 UG/ha). Las diferencias Es posible afirmar que uno de los factores que
son de tan sólo 0,06 UG/ha pero explica este “mal manejo” identificado en el predio
el predio “A”, con menor área “A” sea el poseer una mayor carga animal y un área
mejorada, maneja una dotación mejorada menor, con respecto al predio “M”. Tam-
algo mayor que el predio “M”. bién es probable que el predio “A” tenga una dis-
Debemos recordar que el predio ponibilidad menor de pasturas, que el predio “M”.
“A” tiene 60 ha menos de área
mejorada que el predio “M”. Este manejo que se puede corregir y que fue iden-
tificado, tiene como resultado, desde el punto de
Al analizar la cantidad de va- vista productivo, una producción de carne por
cas entoradas por hectárea y hectárea menor en el predio “A” que en el predio
los indicadores reproductivos “M”, lo que podemos ver en el siguiente cuadro.
logrados, se pueden comenzar
a identificar algunos problemas
Predio “A” Predio “M”
en el predio “A”, que el predio
“M” no los tiene. De acuerdo Cantidad de Kilos
a la información disponible es vacunos producidos 50 76
posible pensar que el predio por hectárea
Cantidad de Kilos
“A” manejaría un mayor número
lanares producidos 13 11
de categorías de vacunos y de
por hectárea
lanares que el predio “M,” qui-
Cantidad de Kilos
zás por tener una mala recría
de lana producidos 4 5
de sus hembras. por hectárea

Esta práctica de manejo mejora-


ble, determina que el porcentaje También es posible pensar, a partir de esta reali-
de hembras que entran al ser- dad del predio “A”, que la calidad de los produc-
vicio (en vacunos y lanares) es tos que vende, es menor. Es posible que ofrezca
inferior al que maneja el predio animales de menor peso y con menor condición
“M”. Por este motivo, el predio corporal y en lotes más pequeños (pariciones no
La gestión en el predio ganadero

“A” maneja un menor número de concentradas).


vacas en servicio, teniendo una
menor “máquina productiva” y Nuevamente, manejar una mayor dotación de anima-
obteniendo una menor cantidad les, con un área mejorada menor “pasa la factura”
de terneros y de corderos. Qui- y se producen menos animales y con menor peso.
zás en lanares, en el predio “A”
haya un mayor número de ovejas También se puede pensar que el predio “A” vende
encarneradas, con respecto al las vacas de refugo del rodeo de cría como va-
predio “M”, pero paren menos cas de invernada, mientras que el predio “M” les
y la cantidad de corderos logra- agregaría kilos previo a su venta.
16
Esto es posible de verificar al comparar los diferentes lo que puede estar indicando que
precios obtenidos que vemos en el cuadro siguiente. el empotreramiento del predio
“M” sea mayor que el predio
“A.” Esta disponibilidad de un
Predio “A” Predio “M”
mayor número de potreros le
Dólares por kilo posibilita realizar una mejor
1,78 1,90
de vacuno vendido utilización del forraje producido.
Dólares por kilo
2,0 2,18
de lanar vendido
Por otro lado, se observa que el
Dólares por kilo
4,0 4,0 predio “A” tiene mayores gas-
de lana vendida
tos de sanidad, de fletes y de
comisiones. Esto es sin dudas,
Efectivamente, excepto la lana, los precios de como consecuencia del estado
la carne de ambos rubros son inferiores para el y de la condición corporal de
predio “A”, como consecuencia del manejo que los animales en el campo y de
se identificó y puede corregirse. Esta realidad del cómo vende la producción.
predio “A” lo lleva a que los mejoramientos forra-
jeros los deba utilizar para salvar animales y no Los mayores gastos en sanidad,
para producir más y agregarle valor a los animales es posible que se deban a que,
que tiene, como sucede en el predio “M”. Lo mismo al tener una mayor dotación de
puede suceder a la hora de utilizar suplementos animales tenga una mayor in-
(ración, afrechillo, etc.) de fuera del predio. A su festación del campo y al poseer
vez, posiblemente en períodos adversos (sequías) un menor empotreramiento, no
el predio “A” tenga que gastar más dinero en se realice un manejo cultural
suplementos para salvar animales, con respecto para el control de los parásitos
al predio “M”. gastrointestinales, rotando los
potreros luego de una toma.
Cuando observamos los gastos
por hectárea en dólares que tiene Predio “A” Predio “M”
cada predio, vemos que existen Gastos en mano obra 11 13
algunas diferencias que ocurren Mantenimiento de
2 4
también como consecuencia de mejoras varias
ese manejo a corregir que pudi- Gastos en pasturas y
3 8
mejoramientos forrajeros
mos identificar anteriormente.
La gestión en el predio ganadero

Gastos de vehículo 7 8
Gastos en sanidad de
Si bien los gastos de funciona- 7 5
vacunos y lanares
miento en dólares por hectárea Impuestos 4 3
(antes de la renta) son mayores Gastos varios de
4 7
admnistración
en el predio “M”, las diferencias
Fletes y comisiones 4,5 2
de mayor importancia se explican Otros Gastos 6 5
por un mayor gasto en pasturas, TOTAL GASTOS 49 55
debido a la inversión en área Pago de renta del campo 0 12
mejorada. También tiene un TOTAL GASTOS POR
49 67
HECTÁREA EN US$
mayor gasto en mejoras varias,
17
Los mayores gastos relacionados con la comer- posible tener, con bastante cer-
cialización (fletes y comisiones), es posible que teza, una idea general de lo que
tengan origen en el canal de comercialización está sucediendo en cada predio.
utilizado. Probablemente se comercialicen las
haciendas en ferias locales, se vendan lotes más Se conocen con detalle los
desparejos y a que realice más ventas durante resultados logrados y luego de
el año al no concentrar las pariciones, lo cual analizarlos es posible determi-
provoca que los lotes sean más chicos. nar las causas de esos resulta-
dos. Una vez identificadas las
Como resultado de este breve y primario análisis causas, es posible identificar
de la información disponible y haciendo algunas las prácticas de manejo que
suposiciones, si bien el productor “A” gasta pueden ser corregidas, tanto en
menos por hectárea, también produce menos, lo relacionado con los animales
vende a menor precio y por lo tanto, el ingreso como con las pasturas. Este
que logra al final del año es menor. proceso nos posibilita tomar
decisiones más correctas e
Predio “A” Predio “M” implementar acciones más cer-
teras para comenzar a resolver
Ingreso de dinero 131 188
en dólares los problemas identificados y
por lo tanto, mejorar la situación
77
Gastos en dólares 66 95 en la que se encuentra el predio.
(incluyendo costo de arrendar)

Ganancia del productor Es clara la importancia de tener


en dólares por hectárea 65 93
y aplicar conocimientos en áreas
relacionadas con el manejo de
Parece bastante clara la estrategia desarrollada por los animales y de las pasturas,
el predio “A,” basada en acumular más animales y para dirigir adecuadamente un
gastar menos. Las consecuencias de esta estra- predio ganadero. Pero tam-
tegia, son la obtención de una menor producción, bién es clave poseer y aplicar
vender a menor precio y generar menos ingresos. conocimientos que permitan
el desarrollo de una adecuada
Conclusiones “Gestión predial”. Es por tal
motivo que hemos compartido a
Luego de este breve análisis realizado sólo a modo lo largo de este material algunas
de ejemplo, se evidencia el potencial y la utilidad ideas y nuestra experiencia, las
La gestión en el predio ganadero

de generar información de los resultados prediales, que combinadas con el valioso


tanto productivos como económicos para pos- conocimiento que productores y
teriormente analizarla, evaluar y corregir errores. colaboradores poseen, posibili-
taría una mejora sustancial en la
Es claro que a partir de los datos registrados y del Gestión Global del predio y por
posterior análisis de la información generada es tanto en los resultados prediales.

Bibliografía
Álvarez, J; Mezquita, C.; Molina, C; “Notas sobre Gestión de Empresas Ganaderas” Publicación de interés
docente, Facultad de Agronomía, Montevideo, 1998.
Ravaglia, F.; “Manual de supervivencia para la empresa agropecuaria”, ISBN 987-43-0606-8, Argentina, 1999.
18 Rivera, C.; “Gestión y análisis de empresas agropecuarias”, Editorial Hemisferio Sur, Montevideo, 2008.
Este material fue impreso con el apoyo del BID en el marco del Convenio
Aplicación de Recursos para el Apoyo en la Ejecución de Líneas
de Acción Conjunta durante 2011, firmado entre las instituciones
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Programa Ganadero -
Instituto Plan Agropecuario.

También podría gustarte