Está en la página 1de 16

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Monterrey

Escuela de Ingeniería y Tecnologías de la Información

Análisis de viabilidad de un sistema hidropónico


para la plantación de higueras

Alumnos:
José Enrique Castillejos Hernández A01170564
Germán González Escribano A01111692
Carlos Contreras Galvan A00957822
Alejandro Alanis Valdez A01175600

Asesores:
Dra. Imelda de Jesús Loera Hernández
Dr. Gerardo Espinosa Garza

Monterrey Nuevo León, 9 de Mayo de 2016


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Monterrey

Escuela de Ingeniería y Tecnologías de la Información

Análisis de viabilidad de un sistema hidropónico


para la plantación de higueras.

Alumnos:
José Enrique Castillejos Hernández A01170564
Germán González Escribano A01111692
Carlos Contreras Galvan A00957822
Alejandro Alanis Valdez A01175600

Asesores:
Dra. Imelda de Jesús Loera Hernández
Dr. Gerardo Espinosa Garza

Monterrey Nuevo León, 9 de Mayo de 2016


Lista de alumnos participantes

José Enrique Castillejos Hernández, alumno de 10º semestre de la carrera Ingeniería


Industrial y de Sistemas

Germán González Escribano, alumno de 10º semestre de la carrera Ingeniería Industrial y


de Sistemas

Carlos Contreras Galvan, alumno de 10º semestre de la carrera Ingeniería en Negocios y


Tecnologías de Información

Alejandro Alanis Valdez, alumno de 8º semestre de la carrera Ingeniería Industrial y de


Sistemas
Lista de profesores participantes

Dr. Gerardo Espinosa-Garza, profesor del departamento de IIS, Tecnológico de Monterrey,


Campus Monterrey

Dra. Imelda de Jesús Loera-Hernández, profesora del departamento de IIS, Tecnológico de


Monterrey, Campus Monterrey
Lista de participantes externos

Martín Cruz
Inversionista dueño del terreno

Luis de la Paz
Agricultor

Mario Reyes
Contacto de Gobierno
Reporte técnico

Nombre del proyecto:


Análisis de viabilidad de un sistema hidropónico para la plantación de higueras.

Empresa:
Nombre de la empresa (si aplica)
Área de especialidad:
Seleccionar entre:
Productividad,
Desarrollo de nuevos productos
Emprendimiento

Responsables:

Equipo de proyecto Responsabilidad

Dr. Gerardo Espinosa Garza Investigador asociado

Dra. Imelda Loera Hernández Investigador asociado

Mario Reyes Contacto con Gobierno

Martín Cruz Inversionista Asociado con Gobierno

Alejandro Alanis Valdez Analista

José Enrique Castillejos Hernández Analista

Germán González Escribano Analista

Carlos Contreras Galvan Analista

ÍNDICE
----------------------------------------------------------------------------------------------

Resumen
Lista de figuras
Lista de tablas

Capítulo 1. Introducción
1.1 Introducción
1.2 Definición del problema o necesidad
1.3 Propósito y alcance del proyecto
1.4 Estado actual de la literatura del proyecto
1.5 Descripción del proyecto
1.5.1 Objetivo
1.5.2 Cliente del proyecto / stakeholders relevantes
1.5.3 Beneficios del proyecto

Capítulo 2. Estudio de Mercado


2.1 Introducción
2.2 Análisis de las tendencias del consumidor en el contexto del proyecto
2.3 Descripción del producto o servicio y clasificación SCIAN
2.4 Metodología para la recolección de la información para el estudio de mercado
2.4.1 Metodología para el análisis de la demanda y tendencias del consumidor
2.4.2 Metodología para el análisis de la oferta y precios
2.4.3 Metodología para el análisis de la comercialización
2.5. Resultados obtenidos del estudio de mercado
2.5.1 Resultados del mercado meta para el proyecto
2.5.2 Resultados del análisis de competencia y precios
2.5.3 Resultados de la comercialización
2.5.3.1 Prototipo de empaque, marca y presentación del producto
2.5.3.2 Canales de comercialización
2.6 Conclusión de la etapa de estudio de mercado
Capítulo 3. Estudio Técnico
3.1 Introducción
3.2 Análisis de la industria en el contexto del proyecto
3.3 Regulaciones, normatividad y/o patentes (impacto en el proyecto)
3.4 Metodología para la recolección de la información para el estudio técnico
3.4.1 Metodología para el análisis del proceso de manufactura, materiales,
maquinaria y equipo
3.4.2 Metodología para el análisis de distribución y localización de la planta
3.4.3 Metodología para el análisis de los procesos administrativos y legales
3.5 Resultados obtenidos del estudio técnico
3.5.1 Resultados de materiales, maquinaria, equipo y recursos para la producción
(listas de maquinaria, equipos y herramientas, materiales y recursos con
información de características, cantidad, precio unitario, consumo de agua, luz o gas
3.5.2 Resultados de distribución, localización y adecuación de lugar
(Presenta lista de costos y proveedores)
3.5.3. Resultados del análisis administrativo y legal
(Lista de equipo de oficina, software, recursos humanos, procesos administrativos
para constituir la sociedad, costos de registro de marcas, patentes, estudios
ambientales. Presenta proveedores y costos)
3.6 Conclusión de la etapa de estudio técnico

Capítulo 4. Estudio Económico y Financiero


4.1 Introducción
4.2 Indicadores a utilizar para determinar la viabilidad del proyecto
4.3 Análisis Financiero
4.3.1 Fuentes de financiamiento, requerimientos y tasa de interés
4.3.2 Selección de fuentes de financiamiento y TREMA del proyecto
4.4 Análisis Económico
4.4.1 Inversión Inicial y gastos de operación
4.4.2 Estimación de ganancias y proyección de ventas
4.4.3 Flujos de efectivo y análisis de VPN y TIR
4.5 Conclusiones del estudio económico y financiero

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

Bibliografía
Anexos
RESUMEN

El señor Martín Cruz, un empresario de Zuazua desea producir higo en esta localidad, ya
que en la actualidad se cuenta con un desabasto en esta fruta altamente demandada. El
gobierno del Estado está dispuesto a ofrecer una ayuda económica si cuenta con un plan
concreto y viable para la producción de esta fruta. Actualmente ya se produce el fruto en
varios estados de la república, pero se desea conocer cuál es la mejor manera de producir
higo para tener la mejor producción y calidad de producto posible dado las condiciones
climáticas de la región.

En este documento exploramos las diferentes alternativas para la producción de plántulas


de higueras para su posterior traspaso al lugar fijo para la cosecha de los frutos así como
también la comercialización de dichas plántulas en el mercado. Esto acompañado de un
análisis del contexto del mercado del higo a nivel nacional e internacional, para así
determinar si es o no viable la producción de este producto, y presentar un plan de
implementación al empresario.

Dentro de los diferentes métodos de cultivo de higueras, se encontró que la hidroponía es


una opción muy viable para implementar debido a su nivel de calidad en la cosecha, el
ahorro del agua y su alto rendimiento en cuanto al espacio que requiere. Esta técnica utiliza
soluciones con los minerales necesarios para el crecimiento del cultivo prescindiendo del
suelo agrícola. Con este método se obtienen diversos beneficios entre ellos la utilización de
menos espacio, el ahorro en fertilizantes y el ahorro de agua. Es importante recalcar que la
hidroponía es un método que se puede complementar y ejecutar fácilmente en vertical,
teniendo como resultado un ahorro de hasta 3 veces del espacio de cultivo contra el cultivo
tradicional. Con esto aseguramos un mejor aprovechamiento de los espacios para la
producción de las plántulas de higueras.

Con un sistema de hidroponía combinado con un cultivo en vertical se logra maximizar el


aprovechamiento del espacio para la producción de plántulas higueras, asegurando así la
sustentabilidad de la producción de higos para nuestro cliente y posteriormente llegar a
comercializar también las plántulas para obtener mayores beneficios.
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Sistema de Cuentas Nacionales de México 2008. (INEGI, 2014)


Figura 2. Climas en Nuevo León (INEGI, 2014)
Figura 3. Ubicación del terreno en cuestión
Figura 4. Toma satelital del terreno
Figuras 6-9. Fotos de la situación Actual en el Terreno
Figura 11. Higos verdes e higos black mission
Figura 12. Higos Saludables recién plantados en ornamenta.
Figura 13. Historia de la hidroponia
Figura 14. Hidroponia común.
Figura 15. Comparación de cultivos tradicionales vs. Hidroponia
Figura 16. Plano a escala de la propuesta de vivero (Vista aérea)
Figura 17. Principales productores de higo a nivel mundial (FAOSTAT, 2016)
Figura 18. Producción de higo en México en los últimos 20 años (FAOSTAT, 2016)
Figura 19. Exportación de higo en México en los últimos 20 años (FAOSTAT, 2016)
Figura 20. Importación de higo en México en los últimos 20 años (FAOSTAT, 2016)
Figura 21. Rendimiento de cultivo de higuera en México (FAOSTAT, 2016)
Figura 22-25. Prototipo de Vivero Hidropónico en Conexión Tec
Figura 26. Imágen del Índice de Simulador
Figura 27. Imágen del Paso 1 de Simulador
Figura 28. Imágen de los Nutrientes hidropónicos
Figura 29. Imágen de el Paso 2 del Simulador
Figura 30. Imágen de el Paso 3 del Simulador
Figura 31. Imágen de el Paso 4 del Simulador
Figura 32. Imágen de las Ganancias Previstas del Simulador
Figura 33. Imágen del Flujo de Efectivo del Simulador
Figura 34. Imágen del Balance General del Simulador
Figura 35. Imágen del TIR, VPN y TMAR del Simulador
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Información nutrimental del higo --- pág. 24


Tabla 2. Tabla comparativa hidroponía-cultivo en suelo. --- pág. 33
Capítulo 1. Introducción

También podría gustarte