Está en la página 1de 27

08/02/2021 HERENCIA MULTIFACTORIAL GENÉTICA

Pregunta de la profesora: ¿Qué diferencias existen entre la herencia multifactorial y la herencia mendeliana?
Respuesta del profesor: con respecto a la herencia mendeliana se habla de que se asocia con un solo gen o
un solo carácter y en el caso de la multifactorial no se habla solo de los genes que pueden estar presentes sino
también de los factores externos que pueden influir en la expresión de estos genes o de las enfermedades.
Comentario estudiante sobre el artículo: aunque la enfermedad poligénica sea más frecuente no hay algún
predictor o score que permita identificar aquellas personas que estén en riesgo de presentarla como si está en
las enfermedades que son monogénicas.
Pregunta de la profesora: A qué se debe eso, ¿crees que este abordaje es más o menos complejo?
Respuesta del estudiante: más complejo ya que son más factores los que generan la enfermedad, no solo
una mutación a nivel del ADN.
Pregunta de la profesora: ¿qué se comprende por genes candidatos?
Respuesta estudiante: son los que son más propensos a mutación por su posición y son genes que pueden
dar muy buena información sobre el riesgo, para la predicción del desarrollo de enfermedades, por eso son
candidatos al estudio.
Profesora complementa: Estos genes candidatos cuando se hace un mapeo y se tiene el fenotipo de la
enfermedad, pero el genotipo y la etiología aún no es clara, entonces surgen el termino de genes candidatos
que como su nombre lo indica estos genes es como si los postularan para saber cuál es la relación entre ese
gen y la enfermedad, todo lo que tiene que ver con esta herencia poligénica, multifactorial o cuantitativa no
siempre el panel de mutaciones que se tienen es igual en todas partes.
Hace comentario sobre artículos dados en diferentes países sobre HTA (hipertensión) y hay estudios dados en
Japón o España o China donde son los paneles de mutaciones asociados con esa enfermedad se mira si esos
genes son iguales en todas partes, o si son los mismos que tenemos acá, que son responsables del fenotipo o
de la enfermedad. Con base en eso, se podría decir que el gen de la enzima convertidora de angiotensina está
relacionado con HTA, y que tiene un polimorfismo que permite que el gen ‘’D’’ de deleción esté asociado con la
enfermedad, en cambio el ‘’I’’ de inserción se asocia más con los controles, esto se sabe porque como se vio
en el artículo se puede hacer un caso de estudios y controles (casos cuando son las personas que tienen la
enfermedad y los controles serán las mismas persona pareadas por edad y sexo que se consideran en criterios
propios que no tienen la enfermedad y cumplen los parámetros) y se puede ver de acuerdo a la expresión de
ese polimorfismo tomando en cuenta que si el gen ‘’D’’ está en personas con hipertensión arterial y si el gen ‘’I’’
es el que caracteriza las personas sanas, este se puede tomar como un factor predictor y decir que si el paciente
aun estando sano tiene el genotipo ‘’D’’, tiene esa predisposición a HTA y es cuando entran a participar los
médicos al tratar de prevenir informando al paciente sobre mejorar su estilo de vida tomando agua, haciendo
ejercicio, bajo consumo de sal, etc. Donde todos esos factores ambientales que a pesar de interactuar con ese
genotipo que tiene predisposición a esa HTA, se puede cambiar el curso.
Hay que recordar que en las enfermedades el componente genético o el genotipo que está al interior de nuestros
genes no lo podemos cambiar, pero sí podemos cambiar el fenotipo, el cual es la interacción del genotipo con
el medio ambiente, por ejemplo, si una planta tiene los genes para ser alta, pero si se mete debajo de una mesa,
no le da sol de forma adecuada, no servirá que tenga estos genes si el medio ambiente no es el adecuado,
igual pasa con nosotros.
Pregunta de la profesora: ¿Que evidencias revisaron que se pueden tener como ejemplo de que el medio
ambiente influye así el genotipo sea igual en ambas personas en relación con los gemelos monocigóticos? En
otras palabras ¿Si se tienen gemelos monocigóticos con idéntico perfil genético como se puede evidenciar que
el medio ambiente influye?
Respuesta del estudiante: Por medio de los estudios de epigenética, es decir, de qué manera son diferentes
de acuerdo con el entorno en donde se criaron.

Herencia multifactorial
Cuando se habla de herencia multifactorial también se puede decir que es poligénica cuantitativa, entonces la
herencia es multifactorial porque no solamente se toma en cuenta la interacción de los genes sino la del medio
ambiente, ese medio ambiente hace referencia a los hábitos del individuo y como responde a este.

Pregunta de la profesora: ¿Qué otro concepto de medio ambiente se puede aplicar?


Respuesta del estudiante: El de la célula, lo que pasa a su alrededor, sus nutrientes, la capacidad de
metabolizar xenobióticos.

A finales del siglo XVIII lograron demostrar que cuando


se cruzaban plantas de tabaco altas y enanas en la F1
no todas son altas, así que si seguimos las leyes de
Mendel todas deberían ser altas, por eso este tema es
un ejemplo de herencia no mendeliana, porque no
sigue las leyes de Mendel.
William Batenson y Yule pudieron ver como factores o
genes contribuían a de un modo acumulativo
cuantitativo, ese medio ambiente lo han podido
evidenciar en niños adoptados en donde ese
componente genético no está presente, lo han podido
evidenciar en gemelos monocigóticos con un perfil
genético idéntico, si por ejemplo a uno lo llevan a la
india y al otro lo dejan en Colombia, al tener
costumbres diferentes. no solamente en la dieta sino
costumbres de las personas como tal, hacen que ese
componente genético desde el punto de vista de su expresión desde el genotipo, al interactuar con el medio
ambiente puede variar.

La profesora menciona que este tema es importante porque como médicos podemos intervenir de una forma
temprana cuando se sabe que hay una predisposición genética, muchas veces no porque se tenga un estudio
molecular, sino porque la persona en consulta menciona sus antecedentes familiares como la hipertensión o el
cáncer de colon, así que al intervenir ese medio ambiente se puede cambiar el curso de la enfermedad y la
expectativa de vida.

Si se hace una analogía entre la herencia mendeliana y este tipo de herencia la mendeliana sería una variación
discontinua, es decir, en la F1 si tenemos que al hacer el cruce entre plantas amarillas y plantas verdes solo
aparece amarillo en la F1, y luego se autopoliniza la F1 y en la F2 ahora aparecen amarillo y verde en una
proporción diferente, eso es lo que se llama una variación discontinua.
Por el contrario, cuando se habla de una herencia cuantitativa poligénica o multifactorial se habla de una
variación continua, porque se pudo haber cruzado plantas altas y enanas por ejemplo de las plantas de tabaco
y en la F1 se va a tener que no todas fueron altas, sino que también estaban las enanas y a medida que pasen
las generaciones van a estar presentes, por eso es variación continua.

Muchos caracteres como la altura, el peso, los grados de pigmentación de la piel, la misma inteligencia o incluso
las cifras de tensión arterial están relacionados con ese tipo de herencia.
Cuando hablamos de que son múltiples genes
(poligénica), se habla de un efecto aditivo, es decir, un
efecto sumativo en donde cada gen que está allí cuenta
hasta que va a pasar un umbral que permite que
aparezca la enfermedad como tal.
En resumen, estas enfermedades multifactoriales son
producidas por la combinación de trastornos genéticos
que predisponen a una determinada susceptibilidad
ante estos agentes ambientales.
En el artículo habrá complemento de otras
enfermedades aparte de las que se verán hoy y en el
video hay una mención general de ellas.

Pregunta de la profesora: ¿Qué es el síndrome metabólico?


Respuesta del estudiante: Es un clasificación o estado previo donde se está en alto riesgo para ser
diagnosticado con una enfermedad como la diabetes o una enfermedad cardiaca.

Pregunta la profesora y se responde ella misma: ¿será que el síndrome metabólico ya incluye que si tengo
diabetes tengo predisposición a desarrollar un síndrome metabólico, que si tengo un trastorno cardiaco
tengo predisposición a desarrollar un síndrome metabólico, que si soy hipertenso puedo desarrollar un síndrome
metabólico? Recuerden que la palabra síndrome significa que hay varias cosas presentes, en este caso se
llama síndrome metabólico porque es como el fenotipo en el cual las personas pueden estar predispuestas por
enfermedades de base, ya sea la diabetes, la hipertensión, un trastorno cardiaco o la obesidad.

Cuando a una persona se diagnostica con síndrome metabólico se debe estar muy atento a la dieta que se va
a tener, para esto se debe utilizar la dieta mediterránea, la cual corresponde a la participación de las frutas y
las verduras, la proporción de frutas y verduras es aproximadamente las dos terceras partes de nuestra dieta,
además, se deben comer frutas por lo menos dos veces al día, similar con las verduras y el componente proteico
aproximadamente del tamaño de la palma de la mano. Esta dieta previene de un desequilibrio como que la
alimentación sea principalmente proteína o carbohidrato, sino más bien una dieta que permita llevar un estilo
de vida saludable, ese estilo de vida es el tratamiento para las personas con síndrome metabólico y las que
quieren evitar el desarrollo de este.

La profesora menciona haber tenido la oportunidad de revisar un proyecto de aproximadamente 200 hojas
donde se hablaba como habían intervenido a 45.000 personas y las preguntas estaban encaminadas hacia su
estilo de vida: ¿Qué tanto ejercicio hacía? ¿Cuáles son sus costumbres alimenticias?, les hacían a las personas
la toma de la presión arterial, el peso, el índice cintura-cadera, perfil lipídico. De este estudio pudieron concluir
que si se quiere prevenir ese síndrome metabólico debe protegerse la higiene del sueño.
La higiene del sueño hace referencia a la necesidad de dormir mínimo 6 horas o máximo 8 horas. En el caso
de los profesionales de salud, durante su preparación al tener que leer, revisar artículos y responder por
compromisos académicos es normal que no duerman lo suficiente, por lo cual algunas personas adquieren el
hábito de tomar café de manera frecuente u otros toman bebidas energizantes. Existen médicos que durante
su práctica clínica pasan tomando solo café y quejándose de que no tienen tiempo para comer incluso después
de turno. El órgano que mayormente se ve afectado cuando no se duerme es el cerebro y el corazón.
Una vez, un médico estuvo muy mal, lo internaron, lo sedaron y comenzaron a monitorearlo, este cada vez
estaba mejor. Estuvo hospitalizado por un mes, terminó la hospitalización y se le preguntó en cuantos lugares
trabajaba, este respondió que alcanzó a trabajar hasta en 5 trabajos, el tratamiento consistió en dejar trabajos
o mirar como se organizaban los trabajos. Desde este punto se trató con medicina basada en la evidencia, se
evidenció que el médico llegó con una muy mala función cardíaca y cuando estuvo en reposo su corazón
funcionó perfecto, así pasa cuando se tiene un sueño profundo es cuando el corazón puede estar en su mínima
actividad y le va a permitir estar en su función normal. Una persona que no duerme está afectando a su corazón
de manera importante, se ha visto que las personas que duermen poco tienden a la obesidad, o al mismo
síndrome metabólico. La vida sedentaria hace que se dé la obesidad, si no se deja el computador y no se saca
tiempo para hacer ejercicio (20-30 min) no nos va a permitir estar de la forma adecuada. Para evitar el síndrome
metabólico y algunas otras enfermedades se debe tener: la higiene del sueño, la dieta mediterránea, el ejercicio
regular que permita que se pueda cambiar la sangre y finalmente evitar el estrés.
El estrés hace que se produzca cortisol y este es la base de casi todas las enfermedades, no se trata de ser
irresponsables sino se trata de organización, tener una agenda para organizar los compromisos y poder ver
como se pueden cumplir; si por su parte, la persona se angustia genera cortisol y este va a producir que se
puedan dar muchos desórdenes de tipo endocrino. Lo que se puede ver que puede estar implicada en esta
herencia multifactorial es la interacción con el medio ambiente y va a producir la enfermedad.
HERENCIA POLIGÉNICA
- Se refiere a rasgos físicos que dependen de más de
un gen localizados en distintos cromosomas o
distintos loci de un mismo. Cuando se habla de
poligénico se habla de muchos genes y los caracteres
como el peso, la forma y la altura.

Distribución de los diferentes tipos de enfermedades genéticas:


14% Cromosómicas
28% Monogénicas
58% Multifactoriales
Esto puede cambiar, lo importante es que mas de la mitad de las enfermedades son de tipo multifactorial y eso
hace que el abordaje sea complejo.
DEBATE HERENCIA vs AMBIENTE
Ambiente: la influencia de los padres, hermanos, familia, amigos, escolaridad, alimentación y todas las demás
experiencias a las que se está expuesto jun niño.
Herencia: la composición genética de un individuo que influye en su crecimiento y desarrollo a través de su vida.
El ambiente actúa en la herencia que el individuo tiene.
En la herencia multifactorial, las personas
van a presentar la enfermedad cuando se da
una interacción entre factores Genéticos
(pueden ser heredados como en el caso de
cáncer hereditario) y factores ambientales.
Recordar que: en todas las enfermedades
poligénicas o multifactoriales como la
Hipertensión Arterial se puede/debe saber
que existe una predisposición y es necesario
tomar las medidas preventivas.
La mutación de la Herencia Multifactorial es
consecuencia de uno o más genes. Se postula
que cada uno de los genes involucrados (genes
candidatos) tiene un efecto aditivo, es decir no
solamente un gen, son varios para que se pueda
presentar la enfermedad.
Ejemplo: En Hipertensión Arterial, influyen la dieta
con sal, el estrés (“Es tan grave que las personas
pueden terminar con enfermedades autoinmunes
como Lupus eritematoso”), en resumen, NO ES
BUENO ESTRESARSE.<< No se les olvide que,
así como cuidarán a sus pacientes, cuídense
ustedes mismos.>>

Según algunos autores, los caracteres bajo control se pueden


cuantificar. Dos o más pares de genes da influencia hereditaria
de modo aditivo.
Cada Locus génico del alelo aditivo o no aditivo que puede
ayudar a manifestar o no alguna enfermedad.
Las ideas surgieron hace muchos años cuando surgió la
hipótesis de la existencia de algunas enfermedades que tenían
algún tipo de herencia no tradicional, no era mendeliano o
monogénico, era otro tipo de herencia.

En ese otro tipo de herencia, se dice que el efecto total


de cada alelo aditivo en cada locus es equivalente y al
estar varios genes involucrados van a dar una variación
fenotípica sustancial.
El análisis de los caracteres poligénicos requiere estudio
de gran número de descendientes.
El abordaje de esas enfermedades multifactoriales
desde el punto de vista genético es bastante costoso,
porque no solo se hace la secuenciación de un solo gen,
desde el punto de vista de sus exones e intrones, sino
que se deben realizar varias, porque eso no me permite
conocer la forma como está impactando y el estudio no tendría validez., es bastante complejo, esto hace que
se deban estudiar muchos descendientes para que se pueda llegar a conclusiones válidas.
La herencia multifactorial es también llamada poligénica y cuantitativa,
esta última herencia es resultado de la acción de varios genes.
Cuando se habla del Umbral, se refiere a que, si se sobrepasa dicho
umbral, se puede generar la enfermedad.
En la imagen de la izquierda vemos
como se suman varios genes
(debajo de cada columna amarilla),
esa es la variación continua, y esta
variación es la que se describe
como la campana de gauss (imagen
en plataforma). Esta imagen tiene
muchas genéticas para hablar de
esta enfermedad multifactorial, es
una variación continua, es un efecto
aditivo idéntico que aportan los
alelos.

HERENCIA MONOGENICA vs POLIGENICA


Cuando se hace una analogía de la herencia monogénica vs la poligénica
Monogénica (IMG IZQUIERDA)
Generación progenitora de la parental
-Cuando se cruzan verdes con amarillas, surgen solo amarillas(F1)

-Cuando se polinizan las amarillas(F1), salen ¾ amarillas y ¼ verdes

-Esto corresponde a un rasgo monogénico discontinuo

Poligénica (ejemplo de las plantas de tabaco)


(IMG DERECHA)
-Cuando se cruzan plantas enanas y plantas altas
(parentales) (f0), surgen unas Plantas Intermedias
(F1)
-Cuando se polinizan las Intermedias (F1) surgen Enanas, Intermedias y Altas,
dibujando la campana de Gauss donde me permite confirmar que la variación de
los rasgos poligénicos es continua.
En resumen:
La variación discontinua, el fenotipo
está situado entre dos o más clases
bien diferenciadas y no
superponibles.
La variación continua, la distribución
de los fenotipos se reparte entre uno
y otro extremo de la escala de forma
continua.
Aquí está la campana de gauss, la representación. Cuando se
sobrepasa el umbral (110), es cuando se empieza a generar la
enfermedad.

>94%

La variación fenotípica me dice que las manifestaciones clínicas de esa enfermedad van a ser igual a VG más
VA. En otras palabras, esta varianza fenotípica es la interacción de los genes que se heredan que como médico
no se pueden cambiar, en interacción con la varianza ambiental la cual que como médico se pueden cambiar
(mejorar estilo de vida, cambiar hábitos, evitar sedentarismo)
La variación Fenotípica (VF) = Varianza Genotípica (VG) + Varianza Ambiental (VA)
Heredabilidad= VG/VF = VF-VA/VF
Heredabilidad es igual a varianza genotípica sobre la varianza fenotípica, es decir, la varianza fenotípica menos
la varianza ambiental sobre la varianza fenotípica es lo que me dará la heredabilidad.
Ejemplos de Alteraciones que muestran una herencia multifactorial:
● Malformaciones congénitas como:
a) Labio leporino/hendidura palatina
b) Luxación congénita de la cadera
c) Defectos cardiacos congénitos
d) Defectos del cierre del tubo neural
e) Estenosis pilórica
• Enfermedades del adulto:
f) Diabetes Mellitus
g) Epilepsia
h) Glaucoma
i) Hipertensión arterial
j) Cardiopatía isquémica
k) Esquizofrenia (trastornos mentales hacen parte de este tipo de herencia)
La profesora lee la diapositiva haciendo énfasis en
ciertos puntos como:
La hipertensión arterial la probabilidad entre 0 al 1 es
de 0,62.
De la cardiopatía, recordar que el sufijo -patía
significa alteración, en este caso a nivel cardíaco.
El autismo lo pueden generar muchas enfermedades.

¿Cómo se puede hacer este abordaje tan complejo de la


enfermedad multifactorial?
- Estudios de agregación familiar que se pueden dar a
través de mapeo genético, el mapeo genético o la cartografía
permite conocer un poco todos los genes que pueden llegar a
ser candidatos y también se puede establecer después de un
estudio, la concordancia o la discordancia con esa enfermedad.
- El estudio en gemelos, el cual se puede hacer el abordaje
para poder ver el impacto del medio ambiente cuando son
criados en diferentes entornos.
- La estimación de la heredabilidad.
Está el riesgo relativo, que ese riesgo se relaciona con el
grado de consanguinidad, no es lo mismo que mi papá sea
diabético a que lo sea un tío o un primo, el riesgo está de la
mano de si son familiares en primer o segundo grado, pero
también se verá cómo el riesgo se puede calificar si es una
enfermedad rara o una enfermedad de acuerdo al probando (el
probando es el objeto de estudio, la persona a través de la cual
se pudo establecer esa enfermedad como tal).
Casos y controles, es muy normal que se tenga que hacerlos
para los estudios de HTA, diabetes, investigar MODY, en este
tipo de herencia poligénica multifactorial. Primero hay que
establecer los criterios para establecer qué se considera caso
y qué se considera control; - esto de casos y controles viene desde Mendel, cuando Mendel cruzaba plantas
amarillas con verdes y le dio la F1 todas amarillas, la primera persona que estableció proporciones fue Mendel,
fue un científico que tenía que saber todo y creó su teoría de la nada. Muchas veces investigando es que se
genera conocimiento. (Invita a investigar y no ver películas) - - Recuerden que la ciencia se mueve en medio de
establecer paradigmas y romperlos -
Menciona que aún no se ha roto el paradigma de Mendel, aunque se han visto excepciones a sus leyes. (Habla
ciertas cosas del Covid no relacionadas con la clase en el minuto 59 por si quieren escuchar esa parte)
Volviendo a casos y control, estos vienen desde Mendel, porque cuando se hizo el cruze y en la F1 todas dieron
amarillas, Mendel se da cuenta de que tenía que hacer un cruce con una cepa pura para poder saber cuál era
el genotipo de aquello que él no conocía, a esto se le llama retrocruzamiento (usar cepas puras para saber
el genotipo de la F1 que es lo no conocido, se usa para saber si eso amarillo que es dominante es
homocigoto o heterocigoto).

Pregunta de la profesora: ¿Qué se utiliza para saber si el genotipo de nuestro fenotipo es homocigoto o
heterocigoto?
Respuesta de la profesora: Se utiliza el retrocruce, el retrocruzamiento permite saber cuál es el genotipo de
aquellos que eran dominantes, así fue como surgió el estudio de casos y controles, es decir, personas que en
un momento determinado que tienen la enfermedad, son los casos, personas que no tienen la enfermedad son
los controles. Esa disposición de poder conocer el genotipo de algo desconocido, que en este caso serían los
casos.
Las variaciones en la expresión genética son una limitación que se tiene al momento de hacer ese abordaje.
Vemos acá que las concordancias de
caracteres en el estudio de los gemelos:
Gemelos idénticos son los monocigotos.
Gemelos fraternos (mellizos) son dicigóticos
(mellizos).
La concordancia que hay para el color del
pelo para monocigóticos es del 89 mientras
que en dicigóticos es 22 y así continúa la
profesora leyendo la tabla comparando las
concordancias entre tipo de gemelos.

Ahora ¿Cuál es el riesgo relativo que se


puede establecer? Hay que revisar si son
familiares en primer, segundo o tercer grado.
(Invita a revisar la tabla)
Vean en la tabla cómo es el comportamiento,
no es lo mismo el comportamiento si para
una persona el que tiene diabetes es el padre
o la madre a que el que tuviera diabetes fuera
un primo-hermano o el abuelo.
Entonces la heredabilidad es diferente.

Esto es importante para poder informarle a los pacientes a cerca de los riesgos de presentar determinada
enfermedad.
→El riesgo va a ser mayor en cuanto más
rara sea la enfermedad.
Pregunta profesora: ¿han escuchado obre las
enfermedades raras o enfermedades huérfanas?
Respuesta estudiante: si profesora, son
enfermedades que tienen muy baja prevalencia
en la población, y muy pocas personas en el
mundo las padecen por lo cual hay muy poca
investigación sobre ellas.
Por ejemplo, si hay una enfermedad con muy baja
prevalencia en la población, es decir, una
enfermedad huérfana o rara, la inversión en dicha
patología será muy poca, dado que, si muchas
veces en enfermedades con alta prevalencia en
la población no se invierte, pues con menor razón
se invertirá en las enfermedades. Entonces se debe tener en cuenta:
1. Debido a la baja prevalencia, entre más rara sea la enfermedad, mayor va a ser el riesgo
2. El riesgo también es mayor en cuanto a más grave sea la enfermedad
3. El riesgo será mayor en cuanto más hermanos estén afectados por la enfermedad.
4. Con respecto al sexo del probando, es mayor el riesgo cuando este corresponde al menos afectado en
la población general, es decir que si se tiene una enfermedad y se dice que esta es más frecuente en
hombres, y la afectada en la familia es una mujer va a haber un mayor riesgo, porque en general el sexo
del probando va a corresponder al del menos afectado en la población general.
5. Además, el riesgo de recurrencia familiar de un rasgo multifactorial aumenta si hay consanguinidad,
porque ya sabemos que no solo en los casos de herencia ligada a X recesivo o autosómico recesivo,
sino que en general, la consanguinidad permite que se expresen en una mayor proporción cosas que
hubiesen podido ser raras o en menor proporción expresadas en una familia.
Con respecto a la proporción de genes y el
grado de relación, en el caso de un
progenitor y el hijo (padre e hijo) la relación
sería en primer grado y la proporción de
genes en común es la mitad, es decir hereda
el 50% de esa enfermedad, lo mismo si es
entre hermanos incluyendo gemelos
dicigóticos. Si se habla de un grado de
relación, en segundo grado que podría ser
tío y sobrino se habla de una cuarta parte
que se comparte y cuando es tercer grado
es 1/8 y en cuarto grado es 1/16. Esto es
importante para calcular el riesgo de la
presentación de una enfermedad teniendo en
cuenta la relación que tenga el paciente con el
familiar afectado.
En resumen, las patologías que tiene una herencia
multifactorial van a tener un fenotipo normal y un
fenotipo patológico, el cual se presenta cuando se
pasa el umbral.
Los componentes de la varianza fenotípica tienen que
ver con caracteres cuantitativos, que en un momento
determinado van a estar en diferentes genes que al
estar sumados con las diferencias ambientales va a
permitir que se dé la enfermedad.

La heredabilidad es la proporción de la variación fenotípica


total de una condición que se debe a la variación genética
aditiva (sumativa), aquella que se da de manera gradual o
continua por los determinados genes que están interviniendo.

La heredabilidad no indica el grado


de determinación genética, por
ejemplo, en la raza pura todos los
caracteres de heredabilidad son
iguales a 0, lo cual lleva a la
pregunta: ¿significa que todos los
caracteres están determinados por
el ambiente? La heredabilidad no
indica nada sobre la naturaleza de
las diferencias poblacionales de
una característica, por ejemplo:
Se tiene 3 países:

• En el país R la gente come


mucha proteína, todos son altos y
tiene poca variación ambiental, la
heredabilidad es de 0,9.
• En el país S las personas
comen poca proteína, todos son bajos y tiene poca variación ambienta, la heredabilidad es de 0,9.
• En el país T cada persona come distinto, algunos son altos y otros bajos y hay mucha variación ambiental
y la heredabilidad se va a disminuir H=0,3
Por lo tanto, la heredabilidad indica si las diferencias entre individuos de una población son debidas a los
genes o al ambiente. Cuando los genes se encuentran en las familias se pueden heredar, y en un momento
determinado se puede intervenir como médico el fenotipo, modificando la parte ambiental.
En esta campana de Gauss se
puede observar como la distribución
fenotípica de la población en su
conjunto se puede sumar a los
distintos genotipos de una
población, donde el valor fenotípico
de un carácter en la población
depende del:

• Valor fenotípico de un
individuo (z).
• Efecto medio del genotipo (g).
• Efecto del ambiente (e).
Entonces el valor del fenotipo del
individuo va a ser igual al efecto del
medio del genotipo sumado al efecto
del ambiente.

Resulta importante recordar que la


variación fenotípica es la interacción
entre la varianza genotípica y el ambiente.

En la campana de Gauss se
tiene el número de individuos
con un riesgo y el riesgo de ser
afectado, y se tiene el numero
de personas que no están
afectadas (ubicada en la
campana de Gauss), y
empiezan a tener factores de
riesgo que hacen que empiece
a aparecer la población
afectada, teniendo en cuenta
que esta población pasará a ser
afectada solo si se supera el
umbral dado por la suma de
genes a modo de efecto aditivo,
antes es posible que no se
pueda ver porque no se han
manifestado todas las
características.
A) cuando se tiene un solo locus que sería el
locus A
B) Cuando se integró en locus A con el locus
B (son dos genes)
C) Cuando son tres loci.
D) Cuando ya son muchos loci, es cuando ya
se puede ver la variación continua que es la
que tiene la representación de la campana de
Gauss. Cuando se pasa el umbral es cuando
aparece la enfermedad.

Entonces puede haber:


- Enfermedades cromosómicas. es decir,
una cromosomopatía, donde puede haber
alteraciones a nivel del número de
cromosomas o de la estructura de esos
cromosomas.
- Enfermedades monogénicas: donde la
alteración está al nivel de un solo gen, y se
puede tener herencia de tipo autosómica
recesiva, autosómica dominante y ligada a X.
- Enfermedades multifactoriales: donde hay
varios genes afectados, más factores
ambientales.

Los factores donde está la parte poligénica,


como ya se ha dicho, está herencia es no
mendeliana, la cual abarca situaciones en
las que los caracteres no se segregan en
las familias según los patrones de herencia
de tipo mendeliano y que puede ser:
• Mitocondrial, que es un genoma
haploide, el cual las madres pasan a sus
hijos, pero no los padres.
• La herencia poligénica donde el
abordaje es complejo.
Los genes candidatos son los que se
postulan porque son los que se han visto
asociados a determinado riesgo.
- Está la base poblacional donde
están los casos versus controles y la base
familiar donde se tiene la presencia del
mismo haplotipo en hermanos que puede
estar afectando, y la transmisión se puede
dar superior a la dada por Mendel y por
eso sería una excepción a las leyes de
Mendel como tal.

La diabetes mellitus es un ejemplo de enfermedad


multifactorial, que se caracteriza porque está alterada
la glucemia, la glucemia normal en ayunas debe ser de
70 a 110 mg/dl, cuando en estas personas este valor
es mayor o igual a 126 mg/dl ya se podría empezar a
habla de diabetes, sin embargo, se debe recordar que
para que para poder establecer el diagnóstico de
diabetes se requiere primero un diagnóstico clínico
donde se vea que esas personas de pronto presentan
polifagia, polidipsia y poliuria, y luego confirmarlo en el
laboratorio. Es normal que cuando las personas estén estresadas, se aumente en cortisol, y al
aumentarse el cortisol, una consecuencia puede ser el aumento de la glucosa.
Entonces, si una persona está viviendo una situación de estrés, de pronto se murió un familiar, de pronto le
secuestraron a alguien, yo no lo puedo decir “y de paso le cuento que es diabético”. Hay es que saber que esa
persona está pasando por una situación crítica. La profesora cuenta el caso de una paciente, que tenía glucosa
elevada. La señora tenía su dieta y sus cosas, pero tenía un componente de estrés y era que vivía con un nieto
que aparte de sacarle la plata, era un nieto que llegaba tarde, no le permitía descansar de forma adecuada, la
tenía hasta las 3 o 4 de la mañana hasta que el “bebecito apareciera borracho” y con muchas dificultades,
tratándola mal, entonces es un estrés permanente que no le permitía a esta señora estar en un ambiente
adecuado para que esa enfermedad pudiera controlarse. Pero también es posible que, no se de la
enfermedad, sino que son personas que cada vez que tienen sed toman Coca-Cola, y al tener esa dieta tan
inadecuada, pues le puede generar que tenga esa glucosa en ayunas mayor de 126mg/dl y no es
necesariamente porque se de la enfermedad. Esa parte hay que tenerla clara.
Esas anormalidades metabólicas van a estar acompañadas de un deterioro general del organismo. Vemos que
los pacientes pueden cursar con arterioesclerosis, retinopatía, neuropatía, vemos que hay personas que
desafortunadamente pueden llegar a morir por esta enfermedad y en ese curso de esa patología, han podido
llegar a sufrir la amputación de uno de sus miembros inferiores debido a esas mismas alteraciones vasculares
o han terminado en diálisis o son candidatos para un trasplante renal por la misma enfermedad.

Clasificación de la diabetes mellitus:


Está la diabetes insulinodependiente, que como su
nombre lo indica depende de insulina. La edad
promedio de inicio es 12 años. Hoy en día se cuentan a
veces con bombas de infusión de esa insulina para
poder mitigar un poco esas dificultades que se tienen.
Vemos que esa enfermedad se da por una enfermedad
autoinmune, la cual es la etiología que permite que se
dé la enfermedad como tal.
Y la diabetes no insulinodependiente, la edad de
aparición es más tardía, es más frecuente, y se da ya
en la etapa adulta. Son individuos, a veces, obesos que
pueden llegar a requerir el tratamiento de insulina solo
hasta la parte final de la enfermedad.
Está MODY que es la transición de la juventud a la
madurez, es esa enfermedad de la diabetes que no se
presenta en niños ni en adultos, sino que es como un
estado intermedio.
El componente genético de esa diabetes
insulinodependiente, decíamos nosotros que es una
enfermedad autoinmune, porque vemos que el sistema
inmune ataca a todo lo que debería reconocer como
propio. Está relacionado con ese complejo mayor de
histocompatibilidad que se abrevia como HLA.
Recuerden que ese HLA es un haplotipo que está
ubicado en el brazo corto del cromosoma 6, región 2,
subregión 1.
Se ha visto que hay un locus de susceptibilidad vecino
al gen de la insulina que está ubicado en el cromosoma
11 brazo corto, región 1, subregión 5.
Y hay otros componentes génicos menores que tienen
que ver con el cromosoma 15, en general recuerden
que decimos que es de tipo poligénico.
Ese ADN polisatélite que está ubicado en la región previa al
comienzo del gen de la insulina puede permitir esa etiología.
Estamos hablando exactamente de un VNTR, es decir, de un
número variables de repetición en tándem, que permite que
esas secuencias estén relacionadas con la enfermedad.

En resumen, tenemos nosotros que la diabetes es una


enfermedad que cursa con esa herencia de tipo poligénico o
multifactorial que va a permitir que se tenga una mayor
susceptibilidad.

La forma 2, que es la no insulinodependiente, se da en las


personas en una etapa adulta, vemos acá que la parte
multifactorial se ve más impactada porque son personas que
ya llevan más tiempo, no es en la etapa temprana que
empieza como antes de los 12 años, sino que acá ya es en
la etapa adulta, donde ese factor nutricional influye. Por eso
recuerden que decíamos que una persona con diabetes es
una persona que puede terminar haciendo un síndrome
metabólico.
Aquí se ha estudiado uno de los genes relacionados, el gen
de la glucoquinasa, que está en el brazo corto del
cromosoma 7, y se ha permitido realizar los polimorfismos
para ver la predisposición.
El otro que yo les había hablado es la hipertensión arterial,
es hipertensión esencial.
Pregunta:
¿Qué quiere decir hipertensión esencial?
Respuesta:
Significa que es una Hipertensión primaria. Es diferente que una persona tiene solamente hipertensión a que
sea una persona obesa y generación de esa obesidad fue la hipertensión, en ese caso hablaríamos de una
hipertensión secundaria debido a la obesidad. Cuando hablamos de hipertensión esencial, hablamos de una
hipertensión arterial primaria que afecta alrededor del 20% de la población adulta y tiene una gran
heterogeneidad tanto genética como ambiental.

→La hipertensión primaria hay que diferenciarla de la secundaria, pues en algunas oportunidades esa
hipertensión arterial secundaria se puede deber al feocromocitoma.
Pregunta:
¿Qué es el feocromocitoma?
Respuesta:
Es un tumor que se ubica en la suprarrenal y que puede generar esa hipertensión. Entonces esa hipertensión
puede ser secundaria a un tumor o a una enfermedad como la obesidad.
A esta enfermedad la predisponen muchas patologías como
vemos en la diapositiva. El sistema renina-angiotensina-
aldosterona es importante porque permite mantener
constante el tono muscular a nivel arteriolar. Y vemos que
el consumo de cloruro de sodio en exceso puede alterar ese
equilibrio o homeostasis. La enzima renina, que está en este
sistema renina-angiotensina, está ubicada en el aparato
yuxtaglomerular del riñón.

Vemos nosotros que es la renina es la responsable de que


se puedan afectar algunas hormonas entre ellas la hormona
de la angiotensina y la del angiotensinógeno. Y todos ellos
son estudios que se hacen de genes para poder ver cuál es
la implicación genética en el desarrollo de la enfermedad.

Un primer gen es el gen del angiotensinógeno, que


se abrevia como AGT, se ha visto que tiene correlación
o está ligado o asociado con la hipertensión arterial.
Ese gen tiene 5 exones y tiene una región reguladora
que tienes diferentes sitios de reconocimiento que van
a permitir la transcripción adecuada.
Se han visto en este gen, 2 mutaciones muy
comunes en la población como es la mutación M235T
y T174M. En el laboratorio de genética hay
publicaciones del grupo de genética de la UIS y van a
ver muchas investigaciones relacionadas con la herencia poligénica multifactorial.
Cuando nosotros vemos estas mutaciones, están relacionadas con la hipertensión, y lo que se mencionaba
hace un momento, para el caso del gen de la ECA, se han visto estos 3 polimorfismos (DD, DI, II).
Pregunta:
Recuerdan de estos 3, ¿cuál es el que me dice a mi así no tenga la enfermedad, que tengo predisposición a
presentar hipertensión?
Respuesta:
En las primeras clases se comentó que el gen de la ECA tiene 3 polimorfismos: el gen DD que yo les había
explicado que era deleción, el gen II que era inserción y el intermedio que es el DI. En el estudio que se hizo se
vio que las personas que tenían hipertensión, tenían el gen DD de deleción, las personas que fueron los
controles tuvieron el II, y el DI quedó como un intermedio en cuanto a las personas que podían ser controles y
casos. Del estudio se concluyó que toda persona que se le haga el gen de la ECA y le salga el DD, quiere decir
que tiene una predisposición a desarrollar la hipertensión, y las personas que tengan el genotipo II tienen como
una protección a desarrollar esa hipertensión arterial. Es decir que, genéticamente no está predispuesto el
desarrollo de la hipertensión.
Cuando yo veo que una persona que tiene el genotipo DD no es hipertenso, yo tengo que decirle que tiene esa
predisposición, que más adelante puede llegar a desarrollar la enfermedad y que por eso es importante que
empiece a tener hábitos de estilo saludable como el ejercicio, bajar de peso, tener una dieta baja en sal. Las
personas hipertensas no pueden comer sal en la comida porque eso va a ser que su cifra tensional sea más
alta.
Entonces decíamos que en el abordaje de estas enfermedades multifactoriales se hace lo que se llama la
cartografía de loci de caracteres cuantitativos.

Abordaje de las enfermedades multifactoriales


- Cartografía de loci de caracteres cuantitativos:
QLT (Quantitative Trait Loci), es estimar el número de
genes, pero no informa sobre la localización de estos
genes y su posición en los cromosomas.
La cartografía se usa cuando no se tiene claro cuáles
son los genes candidatos a una enfermedad, o cuando
se tienen claros uno o dos genes, pero pueden ser
muchos. Entonces la cartografía es un mapeo para
estimar el número de genes y cuáles son los que se han
visto estadísticamente relacionados.
- Localización de los QLT: RFLP
- Abordaje estadístico para datos que presentan una distribución normal: media, varianza,
desviación típica y error típico de la media.

Defectos cardiacos
También están relacionados con la herencia multifactorial las anomalías cardíacas y vasculares, que integran
la categoría más grande de defectos congénitos:
- 1% de malformaciones en niños nacidos vivos.
- En mortinatos es 10 veces más alta.
- De tipo multifactorial y monogenéticos.
- Trisomía 18, defectos cardiacos en 100%.
- Casi el 33% de niños con alteraciones cromosómicas tienen
defectos cardiacos.
Tipos de anormalidades congénitas
- Aquellos que se ven más involucrados en la conducción de la
contractibilidad (los genes que estimulan el proceso de
contractibilidad cardiaca).
- Aquellos involucrados en el desarrollo en sí del corazón
(morfología).
Potenciales de acción de las células nodales (imagen)
- El proceso de contracción del corazón es un impulso coordinado,
donde están involucradas las células del sistema de conducción
nodal. Se observa en la imagen de la derecha, los potenciales de
acción de las células nodales.
- Se evalúan en la clínica por el ecocardiograma, donde podemos
conocer como es el estado del corazón e identificar cualquier
alteración de estos potenciales de acción dependiendo de la
contracción del corazión.
Anormalidades de origen genético asociadas a la conducción
Estas pueden ocurrir:
- Durante el desarrollo embrionario / (etapas muy tempranas) se puede dar la aparición de errores
congénitos. Ej.: miocardiopatía congénita.
- Pueden ser adquiridos por daños ambientales o factores isquémicos.
- En menor frecuencia se pueden dar por genes heredados.
En donde median factores genéticos en la conducción
Todo lo asociado a la conducción puede recibir el
nombre de canelopatías, que son una alteración en
los canales, en los cuales se permite el paso de
iones, por lo que están involucrados en:
- El proceso de contracción muscular
(importante el papel del calcio en este proceso),
así como la propagación de cualquier impulso
nervioso (es mediado por la apertura y cierre
coordinado de canales transmembrana).
Otros tipos son las asociadas a conexinas y
uniones tipo GAP. Asociados a
- Desórdenes neuromusculares, como
distrofias y malformaciones congénitas que alteren la adecuada contracción del músculo cardiaco.

Defectos congénitos morfológicos


- El sistema cardiovascular y en este caso estos defectos congénitos morfológicos tienen su origen del
mesodermo cardiogénico en el extremo craneal del disco embrionario.
- De esta área surgen los vasos sanguíneos y el llamado tubo cardiaco.
- Más o menos en el día 22 y de manera muy temprana es que surgen estas enfermedades
- La pregunta que surge es si el corazón debe iniciar su funcionamiento el día 22 de una forma muy
temprana, entonces, ¿por qué surgen tal variedad de anomalías? Y además ¿por qué son de las más
frecuentes?
- Los eventos más tempranos surgen de la región lateral del mesodermo.
- Hay una cascada de factores de transcripción que regulan dicho proceso.
- Otros efectos son mediados por proteínas secretadas, como FGF, BMP y WNT.
- Descubrimientos recientes han cambiado la forma de visualizar el desarrollo cardíaco.
- Se ha descubierto que existen dos campos germinativos implicados en el desarrollo del corazón (en la
etapa temprana). Se denominan:
o FHF o primer campo cardíaco: contribuyen a la formación del ventrículo izquierdo.
o SHF o segundo campo cardíaco.
▪ Se localizan en posición medial y dorsal, a los primeros cardiomiocitos en diferenciase,
siendo los cardiomiocitos aquellas células encargadas de integrar y dar origen al corazón
para que este se subdivida de manera adecuada.
▪ Dan origen a gran parte del corazón, al subdividirse en una gran variedad de linajes.
Como el ventrículo derecho, senos venosos, atrios y otras estructuras.
▪ El afectar por eventos mutagénicos uno o algunos de sus linajes, es capaz de alterar
estructuras específicas del corazón, y no todo el corazón en sí mismo.
- Al haber una mutación o alteración en estos genes va a aparecer una enfermedad que cursa con la
herencia de tipo multifactorial.
- El corazón, por su importancia biológica, es el órgano que presenta el mayor número de malformaciones
congénitas, y si a estas incluimos las vasculares, su número incrementaría.
- Estas malformaciones pueden estar relacionadas con efectos que son congénitos o muchas veces están
dadas por exposición a ambientes tóxicos que nos generan enfermedad.
- Se ha descubierto recientemente la aparición de otro centro germinal que ayuda a entender sus diversas
patologías, pero no las explica completamente.
- No podemos afirmar que todas las malformaciones congénitas son debidas a factores genéticos
heredados, pero siempre que hay una malformación, existe una expresión incorrecta de un gen o su
producto (proteína), no puede funcionar adecuadamente.

Origen de mutaciones
Las mutaciones pueden deberse a:
- Exposición a agentes ambientales teratogénicos: las sustancias teratogénicas son sustancias que
afectan al embrión humano. Las mujeres embarazadas que no eran conscientes de su estado de
embarazo pueden tomar de forma involuntaria un medicamento, el cual puede afectar al embrión,
generando alteraciones o mutaciones que podrían incluso provocar errores que comprometan la
migración de los cromosomas.
- Mutaciones heredables.
- Errores en la migración de cromosomas.

Modelo de mutagénesis ambiental


- Efecto del cigarrillo y otras industrias sobre el
ambiente pueden generar daños en el ADN o
mutaciones.
- Las mutaciones en el P53, guardián del
genoma, permiten una división celular
descontrolada por ausencia de los puntos de
chequeo (check point) del ciclo celular (que
suelen estar de G1 a S o de G2 a M). Por ello,
se dice que las células cancerosas son
inmortales, porque la mutación de p53
bloquea la apoptosis. Recordemos que
cuando una célula presenta una mutación, se
espera que esta sea reparada, pero si p53 está mutado o inhibido, no habrá quien haga este proceso
de reparación o envíe a la célula a apoptosis.

Pregunta profesora: ¿Cuál es la diferencia entre apoptosis y necrosis?


Estudiante: La apoptosis es un proceso programado por la célula, no produce inflamación patológica, mientras
que la necrosis es un proceso incipiente que genera la muerte celular.
Profesora: Un ejemplo claro podría ser que cuando una célula está mutada y no se puede reparar la mutación,
se programa la muerte celular y esta se denomina apoptosis. Por otro lado, en un evento cardiaco, por una
isquemia y su tiempo de duración, se puede generar necrosis del tejido alrededor, y si la isquemia no es
transitoria sino definitiva, habrá infarto fulminante, porque habrá necrosis e hipoxia.
- El cáncer puede ser de origen genético, pero se puede generar susceptibilidad por elementos
introducidos por la industria o por otros factores como el sexo, la etnia, la raza, la salud general, nutrición,
la edad (pues hay determinadas enfermedades que afectan a los adultos más que a los niños y
viceversa) y los polimorfismos genéticos (no es lo mismo tener el polimorfismo de la ECA tipo D que el
polimorfismo I, porque el D va a favorecer el desarrollo de la enfermedad, mientras que el I es protector).
- Hoy en día, hay genes en los cuales se puede saber si se tienen genes protectores o no para el
metabolismo de los xenobióticos (sustancias extrañas que, en un momento determinado, como la
polución, al llegar al cuerpo, pueden tener un metabolismo o no adecuado, dependiendo del individuo,
quedando predispuestos a cáncer).
Presencia de la mutación en diversos tejidos, según el momento de aparición en el desarrollo
embrionario

El óvulo y el espermatozoide
permiten que se forme el cigoto,
empieza el desarrollo del cigoto y,
en ese desarrollo, aparece la
mutación, que puede empezar a
crecer hasta generarse en otros
sitios. Esta mutación puede ser
somática temprana o tardía, que
hará que las células portadoras de
la mutación afecten o no el
desarrollo del individuo.

Trastornos mentales

Otra enfermedad de tipo poligénica que ha afectado a la humanidad, sobre todo en estos tiempos de pandemia
son los trastornos mentales, las cuales se pueden clasificar en:
1. Esquizofrenia
2. Trastorno bipolar, porque la persona puede estar en una etapa maniaca donde puede estar alegre y
creer que puede lograrlo todo y luego entra a una etapa de depresión, donde la persona considera que
no vale nada.
TOC o trastorno obsesivo compulsivo, este trastorno hace parte de los trastornos mentales que, de alguna
manera tenemos todas las personas, corresponde a aquellas personas que tienden a tener obsesiones como
devolverse varias veces a su casa para revisar que la puerta esté cerrada, que tienen movimientos repetitivos
o que están frecuentemente diciéndole a las personas que no se le olvide algo que tienen por hacer. El problema
es cuando se salen del límite.
→Es importante para estos trastornos mentales el apoyo de la familia en estos trastornos mentales o en otras
situaciones como el consumo de sustancias o en el caso de los indigentes. Esto es de resaltar, debido a que,
si a la persona no le importa nadie, pues lleva a cuestionarse como esta persona sin ayuda puede salir adelante,
siempre estos pacientes que logran la recuperación encuentran a alguien que les confiera un apoyo
Esquizofrenia:
su fenotipo son pensamientos fuera de la realidad, sentirse atacado o perseguido, oír voces, ver cosas que no
existen, aislamiento social. Recuerden que la esquizofrenia no siempre cursa como la persona que toca casi
que amarrarla para llevarla a de un lugar a otro, una forma de esquizofrenia puede ser por ejemplo la típica
persona que piensa que no necesita de nadie, que no le importan si lo llaman o no; hay una clase de
esquizofrenia que se caracteriza por un aplanamiento en esa parte social (trastornos de tipo negativos) que los
lleva a ese aislamiento. (Recuerden que si tienen un problema o dificultad siempre habrá una personita a la que
ustedes le puedan contar lo que pasa. Busquen ayuda si la necesitan y sepan a quien le confían sus problemas.

Depresión unipolar:
El componente principal es la tristeza, está depresión recuerden que puede ser endógena o exógena, endógena
cuando es algo heredado y que yo no puedo hacer nada y exógena cuando son factores externos, por ejemplo
ahorita en la pandemia hay personas que no han podido abrir sus negocios.

Trastorno bipolar:
Que es la fase maníaca y depresiva

Estos trastornos mentales aparecen en cualquier momento en el transcurso de la vida de la persona, está
estimado que de cada 10 personas al menos 1 sufra de algún trastorno. En la actualidad existen tratamientos
que pueden llegar a aliviar síntomas, pero no logran la curación.
Acá vemos la prevalencia en la población. trastorno
bipolar 0,8%, esquizofrenia 1%, Depresión 5-17%,
TOC 2%.

Estos son los neurotransmisores alterados en


cada trastorno. por ejemplo, para la
esquizofrenia están alterados la dopamina,
serotonina, glutamato. Esto nos muestra cuáles
serían los genes candidatos para evaluar y
caracterizar esa esquizofrenia.
Para el caso de la depresión está la
noradrenalina, serotonina, dopamina; para el
trastorno bipolar se encuentra la noradrenalina,
dopamina, acetilcolina y para el TOC se
encuentra la serotonina y noradrenalina
En estos trastornos mentales entonces hay un
componente genético y ambiental que
determinan el comportamiento (Genes +
Ambiente = comportamiento). ¿Cómo puedo
hacer que las personas con estos trastornos
mejoren?, cambiando su ambiente y el apoyo de la familia es muy importante, también es importante tener un
cronograma de las cosas para hacer durante el día, y estar pendientes de que es lo que vemos o de la
información que recibimos durante el día (por ejemplo, la información que recibimos de los libros, de video
juegos o de película, que muchas veces no generan enseñanzas sino que inducen a aspectos negativos de la
vida que no son recomendables).
En la imagen de la derecha podemos observar la
enfermedad y la vulnerabilidad, en general, el ambiente
interactúa con los genes (más o menos se dice que hay
30.000 o menos genes) o proteínas y cuando estas
proteínas que son el endofenotipo tienen alguna alteración
producen las características de la enfermedad que se
conocen como el exofenotipo (manifestaciones clínicas).
Los trastornos o enfermedades complejas están causados
por múltiples genes que interactúan entre sí, aún no se ha
identificado los factores ambientales que causan
enfermedad, pero se sabe que el ambiente es importante,
de hecho, el ambiente común familiar importa
muchísimo, donde uno o más genes pueden estar
generando este efecto, al igual que genes de menor
efecto pueden estar influenciando, sin embargo, aún no
se ha determinado ningún gen en específico como
causante de enfermedad. Por lo tanto, todo esto es un
proceso que tiene una entrada y una salida que puede
llegar a generar esa enfermedad en mayor o menor
proporción.
Aquí vemos la interacción que tienen los genes y el
ambiente y su influencia sobre la enfermedad.

Genes de vulnerabilidad: hacen al individuo


susceptible de padecer la enfermedad. es decir, la
predisposición genética que tenga una persona para
padecer la enfermedad, dado que no es lo mismo si el
padre o la madre padecen la enfermedad a que si la
persona que la padece es un tío o un primo.
Genes modificadores del curso de la enfermedad:
son genes que pueden regular o modular a los genes
de vulnerabilidad, haciendo la enfermedad más leve o
que no se exprese.
Esta es la evolución de los estudios a lo largo del
tiempo, que han sido a pequeña y a gran escalan,
en la cual este último tipo de estudios han permitido
tener diferentes enfermedades que permitan
obtener bancos o bases de datos, muestras
accesibles a la comunidad científica y trastornos
mentales para estudios a gran escala como lo son el
autismo, el trastorno bipolar y la esquizofrenia
Estas son las preguntas que debemos hacernos
cuando vamos a investigar una enfermedad a nivel
fenotípico que hace alusión a las manifestaciones
clínicas. Por lo cual debes analizar si existe un
componente genético, para estos casos se pueden

hacer estudios de familias, estudios de gemelos y


estudios de adopción, los cuales nos permiten ver cómo
es la influencia del ambiente ya que no hay componente
genético. Cómo se transmite la enfermedad, para esto se
hacen estudios de ligamiento y de asociación. También
cómo influyen los genes al desarrollo de la enfermedad,
en donde se hacen estudios de casos y controles o
estudios de cohorte.

INVESTIGACIÓN EN GENÉTICA PSIQUIATRICA:


Vemos acá como podemos hacer esos estudios a nivel de genética psiquiátrica, donde se tienen en cuenta
estudios a nivel:
Poblacional: para los sujetos en la
población en general se establece la
incidencia de una enfermedad.
Familia: Por medio de los pedigrees se
estima la familiaridad de las enfermedades.
Gemelar: (monocigóticos o dicigóticos)
para establecer los efectos genéticos y
efectos ambientales en cada uno de ellos.
Adopción: Se tiene como unidad de
análisis a los adoptados para distinguir los
efectos genéticos de los efectos
ambientales (porque el componente
genético no se comparte en estas
personas).
Ligamiento: Encontrar la localización cromosómica de un gen de su susceptibilidad en una familia por medio
de los pedigrees.
Asociación: Para ver cómo están relacionados los individuos con una determinada susceptibilidad a una
enfermedad, por lo que se pueden hacer estudios de casos y controles para ver la asociación entre el gen
específico (gen candidato) y la enfermedad.
Animal: Se mira la expresión y función de genes en animales (aunque cada vez está más restringido) para
especificar vías y procesos para el desarrollo de la enfermedad.
El siguiente cuadro sería
un resumen de la
investigación que se
podría hacer para esos
trastornos mentales y
poder hacer una
aproximación o
caracterización genética.

En los estudios de familias están los estudios de


segregación con el patrón de herencia no mendeliano,
sino que se va a originar por la alteración de un grupo de
genes, y no por un gen único, por ello se habla de
herencia poligénica.

PREVENCIÓN DE LOS DEFECTOS DEL TUBO NEURAL:


Otra enfermedad relacionada con la herencia multifactorial son
los defectos del cierre del tubo neural.
Ocurren en el 2-5% de nacidos vivos y pueden provocar el 15%
de las muertes. Pueden generar problemas a nivel de salud
pública por mortalidad, morbilidad y el costo social de las
enfermedades.
Una tercera parte puede ser letal mientras que 2/3 partes
pueden originar paraplejia, alteración vesical, alteración
intestinal y un desarrollo inadecuado.

Genéticamente el 92% está relacionado con herencia multifactorial y el 8% son alteraciones cromosómicas,
genéticas y teratogénicas. Esta enfermedad es el segundo defecto congénito comúnmente encontrado, con una
prevalencia que oscila entre 1-10 casos por cada 1.000 nacidos vivos, en Colombia de 13 por cada 10.000
nacidos vivos y una incidencia de 300.000 nuevos casos al año en el mundo.
Puede provocar
discapacidad infantil con
problemas a nivel del
sistema nervioso. Suele
darse sin antecedentes y
en embarazos no
deseados. Entre la 5ta y
6ta semana de gestación
(21-28 días
postconcepción) se da el
cierre del tubo neural y es
un periodo
donde aumenta
el riesgo.
Se da cuando
las personas
tienen
asociados
otras
alteraciones.
Una causa
frecuente de
estos defectos
es el bajo
consumo de
ácido fólico
(fólico = folato = hoja verde) debido a una dieta inadecuada. Este
ácido fólico no solamente va a evitar defectos del cierre del tubo
neural en mujeres embarazadas sino también sirve para reparar el
ADN de personas expuestas a genotóxicos. En la imagen se
observa la estructura del ácido fólico, y no solamente es bueno
tomarlo en tableta sino consumirlo en los alimentos, es decir que
sea aportado por la dieta, siendo esto más recomendable. El
alimento
que más
ácido fólico
aporta es el
hígado y en
hojas
verdes.
Entre las medidas para prevenir los defectos del tubo neural está
planear el embarazo, donde el mejor método anticonceptivo es
la abstinencia que también evita las ETS.
También cuando se
sepa que se va a quedar
embarazada tomar un
suplemento
periconcepcional,
alimentarse bien, evitar
la hipertermia, evitar
exposición a fármacos
nocivos, controlar
enfermedades diferentes y así
evitar el riesgo de recurrencia.
La profesora recalca el consumo de ácido fólico para evitar que se de
esta enfermedad tan incapacitante en la etapa infantil

La frase escrita en la parte superior de


la diapositiva no es tan cierta, el
consumo de la tableta de 0,4 mg de
ácido fólico es una parte de la
prevención, pero hay más factores que
pueden llevar a la presentación de la
enfermedad como los mencionados en
la diapositiva. Recordar el consumo de
alimentos ricos en ácido fólico como
verduras frescas, hojas verdes, frutas
como la naranja, el plátano y las uvas, papa, tomate y el hígado, recomendado como hígado frito, aunque en
cualquier presentación puede aportar la cantidad de ácido fólico necesario, y no solamente con este consumo
se puede evitar el defecto del cierre del tubo neural, sino que también se evitan otras enfermedades dado que
los mecanismos de reparación del ADN trabajan a partir del ácido fólico. La profesora resalta el hecho de que
ha conocido mujeres que han tenido dificultades para quedar embarazadas y el médico les da ácido fólico para
facilitar este proceso.

También podría gustarte