Está en la página 1de 25

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME ACADÉMICO

La psicología analítica de Jung

Trujillo – Perú
2019
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO TEÓRICO

2. Origen de la psicología analítica

3.- Biografía de Carl Jung

4.- Sistemas de la personalidad

4.1.- El yo

4.2.- El inconsciente

4.2.1.- Inconsciente personal

4.2.1.3.- Los complejos

4.2.2.- Inconsciente colectivo y arquetipos

4.2.2.1.- La persona

4.2.2.2.- El ánima y ánimus

4.2.2.3.- La sombra

4.2.2.4.- El sí mismo.

5.- Tipos psicológicos

5.1.- Introversión y extroversión

5.1.1.- Las cuatro funciones psicológicas

5.1.2.- Los ocho psiquetipos

6.- El proceso de individuación

7.- Técnicas de tratamiento

7.1.- Análisis de los sueños

7.2.- Imaginación activa

7.3.- Prueba de asociación de palabras

7.4.- Psicoterapia

8.- Análisis de su teoría

III. CONCLUSIONES

IV. REFERENCIAS:

ANEXOS
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

I. INTRODUCCIÓN

Tras la aparición del psicoanálisis popularizado por Sigmund Freud, surgieron una serie de
corrientes psicológicas desarrolladas por sus adeptos, tales como Carl Gustav Jung, uno de los
más cercanos a Freud. Este respetado psicólogo desarrolló su propia teoría a la cual denominó
psicología analítica, que sostuvo ideas discrepantes con el psicoanálisis freudiano. La teoría de
Jung estableció algunos conceptos básicos y principales que han permitido comprender un poco
más la personalidad humana hoy en día. La importancia intelectual de sus planteamientos nos ha
llevado a interesarnos acerca de la psicología analítica y a decir desarrollar la siguiente
monografía.

El objetivo de la realización de esta investigación es divulgar y explicar los principales


aportes de la psicología analítica para obtener un mejor conocimiento del tema profundizando
en los conceptos clave de Carl Jung, y además buscamos motivar o animar a los estudiantes de
psicología de segundo ciclo a elaborar investigaciones respecto al tema que aporten a enriquecer
el conocimiento.

Para conseguir el objetivo planteado hemos dividido el presente trabajo considerando los
siguientes puntos: el origen de la psicología cognitiva, la biografía de Carl Jung, los sistemas de
la personalidad, los tipos psicológicos, el proceso de individuación, las técnicas de tratamiento
planteadas por Jung y finalmente un análisis de su teoría por diversos autores.

Consideramos que el desarrollo de este trabajo en la asignatura de psicología de la


personalidad es esencial ya que nos permite ampliar nuestros conocimientos, lo cual contribuirá
a nuestro desarrollo como futuros psicólogos, permitiéndonos manejar las teorías de diversos
autores, en este caso la psicología analítica de Carl Jung. Resulta fundamental estudiar los
aspectos previamente mencionados para aprender y conocer en qué consiste y cómo contribuye
a la sociedad.

II. MARCO TEÓRICO

2. Origen de la psicología analítica

La psicología analítica fue una teoría de la personalidad formulada por Gustav Jung, la cual
surgió de las discrepancias con las propuestas del psicoanálisis ortodoxo. Entre algunas ideas
divergentes con Freud estaban la del rol desempeñado por la sexualidad. Jung amplió de libido
y considerándola una energía psíquica que abarca el sexo, sin limitarse únicamente a él. Además

1
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Jung estaba en desacuerdo con Freud respecto de las fuerzas que tienen influencia en la
personalidad, pues consideraba que las personas no son víctimas o presos de sus experiencias
pasadas, Jung proponía que tanto los hechos futuros como pasados moldean nuestra
personalidad, pues nos afecta no solo lo acontecido en la infancia, sino también aquello que
deseamos ser en el futuro. Finalmente otra discrepancia estaba en relación con el inconsciente,
al cual le concedió inclusive más relevancia que Freud. Indagó con mayor profundidad este
aspecto y añadió la dimensión del inconsciente colectivo conformado por aquellas experiencias
heredadas de nuestra especie humana. Para el desarrollo de sus teorías mezcló ideas de aspectos
de la historia, mitología, antropología e incluso de religión para explicar así la imagen de la
naturaleza del hombre. (Schultz y Schultz, 2010)

3.- Biografía de Carl Jung

Según Ellemberg (1978) Carl Gustav Jung, nació en Suiza en 1875, fue un psicoanalista
proveniente de una familia conformada por clérigos, sus padres fueron personas neuróticas
cuyo matrimonio, lleno de dudas, y conflictos, fracasó. Su padre fue una persona amable y
tolerante, sin embargo le faltaba carácter para asumir su rol de padre; y su madre fue una
persona con inseguridad emocional muy voluble. Jung fue un niño de escasa interacción, que
solía jugar con un muñeco de madera al que consideraba un compañero de juego. (Citado por
Schultz y Schultz, 2010). Carl Jung desde pequeño solía jugar solo debido a que los padres
de sus compañeros les prohibían juntarse con él, por el simple hecho de tener unos padres
antisociales y extraños. (Jung, 1961).

Por otro lado, en la familia materna de Jung existían tradiciones espiritistas y místicas y
su abuelo materno mostraba creencias en el ocultismo e incluso solía hablar frecuentemente
con la gente muerta, como su esposa. (Feist, Feist y Roberts, 2014).

Durante su época escolar, Jung se hizo consciente de que tenía dos aspectos diferentes de
sí mismo, a los cuales denominó personalidad número uno y dos respectivamente.
Inicialmente consideró que las dos personalidades conformaban su propio mundo, no
obstante, al entrar en la adolescencia se dio cuenta de que su personalidad número dos
reflejaba la presencia de un viejo fallecido tiempo atrás, posteriormente reconoció que esta
personalidad estaba en contacto con intuiciones y sentimientos que su personalidad número
uno no había percibido. (Feist, Feist y Roberts, 2014).

Jung (1961, citado por Feist, Feist y Roberts, 2014) escribió lo siguiente respecto de su
personalidad número dos:

2
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

La viví e influyó en mí de una manera curiosamente irreflexiva; cuando estaba presente,


la personalidad número uno palidecía hasta el punto de dejar de existir y cuando el yo,
que era cada vez más parecido a la personalidad número uno, dominaba la escena, el
anciano, si es que lo recordaba, parecía un sueño remoto e irreal. (p. 66.)

La personalidad número uno de Jung comenzó a volverse más dominante entre sus 16 y
19 años, llegando a reprimir sus premoniciones intuitivas progresivamente y generando que
imperase su personalidad consciente, ello le permitió una mayor concentración en sus
estudios y trabajo. Según la teoría de Jung, sus personalidad número uno se manifestaba
extrovertida y sintonizada con el mundo objetivo, y por otro lado, su personalidad número
dos se expresaba de manera introvertida, orientándose hacia el interior de todo su mundo
subjetivo. (Feist, Feist y Roberts, 2014).

Durante sus primeros años universitarios, Jung era una persona introvertida, sin embargo
cuando tuvo que cumplir con responsabilidades objetivas al ejercer su profesión, se volvió
más extrovertido, lo cual predominó hasta su crisis cerca de los 40 años, en donde sufrió de
introversión extrema. (Feist, Feist y Roberts, 2014).

A los 18 años Jung fue víctima de insinuaciones sexuales por un amigo de su familia, un
hombre mayor que al que consideraba su figura paterna y confidente, sintió tanta
repugnancia y decepción y cortó su relación con esta persona. Carl Jung estudió Medicina en
la Universidad de Basilea, especializándose en psiquiatría. En 1900 entró a trabajar en un
hospital de psiquiátrico de Zurich por poco tiempo ya que posteriormente se casó con la
segunda heredera de Suiza, una joven muy rica, por ello Jung decidió abandonar su empleo,
pero siguió brindando conferencias. (Schultz y Schultz, 2010).

Jung mostró interés por las teorías y métodos del psicoanálisis surgido a fines del siglo
XX, y formaba por ende parte del grupo de partidarios freudianos. (Seelbach, 2013). Fue en
1907 se asoció con Freud, con quien congenió desde el principio. Fueron grandes amigos, de
tal manera que Freud llegó a considerarlo su mejor discípulo por lo cual Jung llegó a asumir
la presidencia de la Asociación Psicoanalítica Internacional. (Schultz y Schultz, 2010).
Según Seelbach (2013), el trabajo de Sigmund Freud era apreciado por Jung, quién llegó a
apoyarlo en el desarrollo de ensayos profesionales. Un hecho llamativo fue que al
encontrarse por primera vez llegaron a sostener una charla de 13 horas, en donde se
evidenció respeto e interés mutuo. Pese a ello, surgieron discrepancias y en 1914, su relación
se disolvió y Jung empezó a formular su propia teoría acerca de la personalidad.

3
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

A los 38 años Jung sufrió una crisis neurótica que le duró 3 años y le llevó a pensar en
dejar de realizar conferencias y en suicidarse, pues se sentía apartado de la realidad. Sin
embargo,

llegó a superar su neurosis mediante el autoanálisis de su inconsciente por medio de sueños y


fantasías. (Schultz y Schultz, 2010).

De acuerdo a Brome (1978), en 1944 Jung ocupó la cátedra de psicología médica en la


Universidad de Basilea, pero tuvo que renunciar al cargo tras un año debido a problemas de
salud. En 1955 falleció su esposa y en 1961 falleció él pocas semanas antes de cumplir 86
años. (Citado por Schultz y Schultz, 2010).

4.- Sistemas de la personalidad

4.1.- El yo

El yo es nuestro aspecto de la personalidad el cual es centro albergador de la


conciencia y el centro de la voluntad, es una parte de la psique en la que podemos
percibir, pensar, sentir y recordar; así como ser conscientes de nosotros mismos. El yo
se encarga de realizar las actividades vitales normales durante la vigilia y opera de
forma selectiva, pues únicamente permite que parte de aquellos estímulos a los que
somos expuestos, ingresen a nuestra consciencia. Este aspecto de la personalidad es
importante para sentir la identidad personal, ya que evita que nos abrumemos por lo que
percibimos, sentimos, pensamos y recordamos de nuestra vida cotidiana. (Schultz y
Schultz, 2010)

Si bien el yo conforma la personalidad, no es el centro de la misma, ya que posee


limitaciones. (Cloninger, 2003). Por otro lado, de acuerdo a Jung (1994) el yo suele
generarnos aparente seguridad, sin embargo, es en realidad frágil, incierta y de
equilibrio perturbable ya que se puede ver afectada por nuestros afectos o emociones,
los cuales en muchas casos nos sacan de nuestras casillas llevándonos a hacer cosas de
las que no nos consideraríamos capaces o en otras palabras, de llevar a cabo acciones
inconscientes.

Pese a ello, Cloninger (2003) nos explica que una gran cantidad de personas se
identifica demasiado con su parte consciente y las experiencias e intenciones que esta
alberga, llegando incluso a colocarla como el centro de toda su personalidad, lo cual
genera en ellos un desequilibrio. Jung denominó esto “la inflación del yo” y propuso
que las personas deben evitar enfocarse de manera excesiva en el yo. Para remediar

4
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

casos de “la inflación del yo”, Jung consideraba importante el rol de la “individuación”,
que consiste en lograr que el inconsciente y la parte consciente se equilibren. El yo
también se encarga de reprimir los instintos animales suficientemente como para
considerarlos civilizados socialmente, ello permite que su expresión garantice la
creatividad y el vigor de la persona.

4.2.- El inconsciente

El inconsciente comprende pulsiones o instintos que van más allá de la conciencia.


Puede que el individuo sea consciente de su comportamiento manifiesto, pero
frecuentemente la persona no es consciente de los procesos mentales. Por ejemplo, un
chico puede saber que se siente atraído por una chica, pero quizá no entienda totalmente
las causas de la atracción (Feist, Feist y Roberts, 2014).

4.2.1.- Inconsciente personal

Es el almacén de los recuerdos o experiencias personales que alguna vez


fueron conscientes, pero que han sido olvidados o reprimidos por ser
perturbadores, así también alberga algunos impulsos infantiles. El
inconsciente personal propuesto por Jung abarca los conceptos de Freud del
inconsciente y preconsciente. Algunas imágenes de este sistema psíquico
pueden ser recordadas con facilidad, otras son más difíciles y algunas están
fuera del alcance de la consciencia. (Feist, Feist y Roberts, 2014).

4.2.1.1.- Los complejos

Un complejo es un núcleo de percepciones, recuerdos,


emociones y deseos organizados alrededor de un tema común. Por
ejemplo, alguien que tiene un complejo de poder se preocupa del
tema a tal grado que termina por influir en sus conductas. La
persona quizá trate de ser poderosa luchando por un puesto o quizá
consigue sentir poder conduciendo un auto veloz. Debido a que
nuestros complejos direccionan y encaminan los pensamientos y
conductas, llegan a determinar nuestra manera de percibir el
mundo. Los complejos son de tipo conscientes e inconscientes. El
que tiene un complejo pocas veces se percata de la influencia de
este, sin embargo los demás pueden percibir sus consecuencias
fácilmente. Algunos complejos son perjudiciales, no obstante
algunos son de utilidad. Por ejemplo, el complejo de perfección

5
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

podría llevar a alguien a esforzarse mucho más para desarrollar sus


habilidades o talentos. Jung decía que los complejos se originan en
las experiencias del sujeto tanto en la infancia como en la adultez y
también de las experiencias de nuestros ancestros (Schultz y
Schultz, 2010).

4.2.2.- Inconsciente colectivo y arquetipos

El inconsciente colectivo propuesto por Jung es un mecanismo universal,


es decir que lo comparten todos los humanos, a diferencia del inconsciente
personal. Es además resultado o consecuencia de nuestra ascendencia común
y nos enlanza con toda sabiduría y experiencia colectiva adquirida a lo largo
de la evolución humana, lo cual abarca la manera en que nuestros
antepasados pensaban y sentían, sus concepciones acerca del mundo y la
vida, de los dioses y de las demás personas. (Cervone y Pervin, 2009). El
inconsciente colectivo es transmitido generacionalmente, dicho legado de
experiencias llegaría a formar parte de la personalidad de cada individuo,
influyendo en su conducta actual. Esta herencia no ocurre de forma directa,
sino de manera potencial; es decir que por ejemplo, no llegaríamos a heredar
el miedo a algo determinado, sino el potencial de temerle a ello, por ende
somos poseedores de una predisposición a sentir y conducirnos de igual
manera en que las personas lo han hecho siempre. Empero, esta
predisposición se hará realidad o no dependiendo de las experiencias propias
que tengamos en la vida. Por ejemplo, un bebé nace predispuesto a percibir a
su progenitora de determinada forma, si esta se comporta de la manera
esperada, demostrando afecto y disposición a ayudar a su hijo, las
expectativas a las que está predispuesto el niño, corresponderán con su
realidad. (Schultz y Schultz, 2010).

Los fundamentos y evidencias reunidas por Jung sobre este concepto del
inconsciente colectivo provienen de sus lecturas acerca de culturas antiguas
míticas y reales; en ellas encontró temáticas y simbologías que consideró
comunes pese a provenir de diferentes partes del mundo sin haber sido
comunicadas o transmitidas de manera escrita u oral generacionalmente.
Incuso, Jung tuvo pacientes que al contarle y describirle los sueños que
recordaban, mencionaban los mismos tipos de símbolos que él halló en las
culturas de la antigüedad. Jung explicó esto temas y símbolos compartidos

6
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

por individuos de diversas áreas geográficas tan lejanas en espacio y tiempo,


con la teoría del inconsciente colectivo, el cual debía de guardar y transmitir
dicha información por las mentes inconscientes de todos los seres humanos
(Schultz y Schultz, 2010).

Los arquetipos propuestos por Jung hacen referencia a imágenes arcaicas


que se originan en el inconsciente colectivo y que son similares a los
complejos puesto que son conglomeraciones de imágenes con cargas
emocionales, sin embargo, su diferencia radica en que los complejos son
componentes propios del inconsciente personal, mientras que los arquetipos
provienen del inconsciente colectivo, siendo generales para todos. (Feist,
Feist y Roberts, 2014).

Además Jung (1975, citado por Feist, Feist y Roberts, 2014) diferenció a los
arquetipos de los instintos de la siguiente manera:

Igual que los animales de la misma especie muestran los mismos


fenómenos instintivos en todo el mundo, el hombre también muestra
las mismas formas arquetípicas independientemente de dónde viva.
Igual que los animales no necesitan aprender las actividades
instintivas, el hombre también posee unos patrones psíquicos básicos
y los repite de manera espontánea, al margen de todo tipo de
enseñanza. Dado que el hombre es consciente y tiene capacidad de
introspección, es muy posible que pueda percibir estos patrones
instintivos en forma de representaciones arquetípicas. (p. 69).

Los arquetipos poseen una base biológica y surgen debido a


experiencias repetidas de los primeros antecesores humanos. (Feist, Feist y
Roberts, 2014). Además Schultz y Schultz (2010), consideran que los
arquetipos jungnianos son temas, patrones reiterativos o imágenes
primordiales. Por ejemplo, según Jung, poseemos imágenes mentales que
nos dicen cómo es una madre naturalmente, asimismo lo que es un líder
espiritual, e inclusive lo que es Dios. Por su parte, Rosińska (1983) nos
explica que en nuestra psique están impresos los arquetipos, los cuales
establecen una conexión con nuestros antepasados y son resultado de los
aprendizajes de nuestra especie a lo largo de decenas de miles de años de
existencia que heredamos en la filogenia (Citado por Adamski, 2011).

En otras palabras, los arquetipos son signos, símbolos o patrones de


comportamiento, pensamiento y experiencia que heredamos físicamente de

7
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

nuestros antepasados. Dichos arquetipos son los mismos para todas las
culturas y personas sin importar la edad o sexo. (Adamski, 2011). Entre
algunos arquetipos propuestos por Jung tenemos: el arquetipo de héroe, el
niño, la madre, el poder, la muerte, el Dios y el viejo sabio, sin embargo los
más centrales son: el ánima o ánimus, la persona, el sí mismo y la sombra.
(Schultz y Schultz, 2010).

4.2.2.1.- La persona

Cloninger (2003) describe que el arquetipo de la persona


propuesto por Jung corresponde al aspecto de la personalidad que
se adapta a la sociedad. Originalmente el término “persona”
significaba: la máscara que los actores empleaban o usaban en el
arte del teatro. Los seres humanos nos esforzamos por
comportarnos de modos que tengamos una positiva imagen en el
ámbito social, poniendo empeño y esmero en los aspectos de
nosotros mismos que son valorados por las otras personas y
tratamos de dejar a un lado o ignorar lo restante. Tales luchas
tienen éxito sólo por un tiempo.

4.2.2.2.- El ánima y ánimus

Las personas conscientemente rechazan: las cualidades


malignas con su persona (la sombra) y las cualidades
incompatibles con su identidad de hombre o identidad de mujer.
Estas cualidades como emoción en los hombres y poder en las
mujeres, forman parte del ánima y ánimus. Hay una lucha entre las
partes femenina y masculina de nosotros mismos. Cada hombre
tiene una parte femenina (ánima) y cada mujer tiene una parte
masculina (ánimus). Ánima es la falta de desarrollo de las
cualidades de tipo femenino y es como “la mujer interior del
hombre”. El ánima representa a Eros, el principio de la relación.
Mientras que Ánimus es la falta de desarrollo de las cualidades de
tipo masculino y es como “el hombre interior de la mujer”. Si una
mujer rechaza su parte masculina, puede absorberse de forma
excesiva en la maternidad. Y si un hombre rechaza su parte
femenina, el dominio de la fuerza se puede acentuar, mostrándose

8
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

o pareciendo insensible y frío a los sentimientos de los demás


(Cloninger, 2003).

4.2.2.3.- La sombra:

El arquetipo de la sombra representa el lado oscuro de la


personalidad. Se trata de un submundo donde se contiene lo más
primitivo, los egoísmos, los instintos más reprimidos, que la mente
consciente rechaza y que sumergimos en los abismos más
profundos de nuestro ser. Jung explicó que una forma de alcanzar
bienestar, sanación y libertad personal es hacer la sombra
consciente, enfrentándonos a ella. La sombra es más destructiva y
peligrosa cuando más la reprimimos. Es entonces cuando se
proyecta perturbaciones como la neurosis o la psicosis. La tarea en
la vida del ser humano es aceptarse en plenitud e integrar su
sombra en la personalidad para hacerla consciente y trabajar con
ella, afrontándola cara a cara. (Sabater, 2017).

Jung propuso que para que podamos tener un equilibrio


psicológico, debemos tomar valor y el impulso de comenzar a
conocer nuestra sombra. También comentó que se torna más fácil
para nosotros mostrar el lado oscuro de nuestra personalidad para
ver los demás los errores que no queremos aceptar en nosotros
mismos. Él también mencionaba que aceptar la oscuridad es
significa ser conscientes de la sombra que llevamos dentro, pero
que muy pocos son los que consiguen llegar a ser conscientes de
ello. (Jung, 1954/1959, citado por Feist, Feist y Roberts, 2014).

4.2.2.4.- El sí mismo:

La unidad, la integración y la armonía total de la personalidad


representan al arquetipo del sí mismo, el cual se encarga de agrupar
y mantener igualmente cada una de las partes de la personalidad.
Este arquetipo asimila los procesos conscientes e inconscientes,
por lo tanto pasa del yo a un punto de equilibrio entre dichas
fuerzas opuestas. El sí mismo es una meta que se busca, pero es
difícil de alcanzar. Además es una fuerza motivante que nos hace
avanzar con una realización total en el futuro. Las metas, los planes
y la percepción realista, serán de gran importancia para la
ejecución futura. El desarrollo también dependerá si es que la

9
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

persona se conoce a sí misma, de lo contrario será un proceso


dificultoso. (Schultz y Schultz, 2010).

Según Jung (1939), el sí mismo es un aspecto del inconsciente


colectivo, que tiene la gran de función de centro de organización en
el sistema psicológico del ser humano. Para Jung el sí mismo se
representaba de forma simbólica por objetos circulares, los cuales
dan la sensación de completitud, que puede obtenerse por nuestro
propio conocimiento. (Citado por Cervone y Pervin, 2009).

5.- Tipos psicológicos

Los tipos psicológicos de la personalidad logran explicar el entusiasmo de una persona


por su mundo exterior y otras por su mundo interior, catalogándolas según tres
principales dimensiones de la personalidad: extraversión versus inversión, pensamiento
versus sentimiento y sensación versus intuición. (Cloninger, 2003).

Cloninger (2003) nos explica además que para poder identificar qué tipo psicológico
posee una persona, debe determinarse primero si esta está orientada de forma principal
hacia el mundo externo o interno, es decir si predomina en él la extroversión o
introversión correspondientemente. Posteriormente se analiza cuál de las cuatro función
psicológica prefiere el individuo, ya sea el sentimiento, pensamiento, intuición o
sensación, en otras palabras, cuál es su función dominante. Las actitudes de extroversión
e introversión se pueden combinar con las cuatro funciones previamente mencionadas,
dando lugar a los ocho psiquetipos de Carl Jung.

5.1.- Introversión y extroversión

Para Jung las personas extrovertidas dirigen su atención hacia su mundo exterior
para poder interactuar con los demás, mientras que el introvertido dirige su
atención al interior de sus pensamientos y sentimientos. (Cloninger, 2003).

a) Extrovertidos:

Las personas extrovertidas tienen objetivos claros para el mundo exterior;


eliminando la actitud subjetiva, proyectan toda su energía psíquica hacia su
entorno, lo cual incluye la interacción con la gente (Feist, Feist y Roberts,
2014). Debido a la orientación del mundo externo, los extrovertidos tienden a
la llamar la atención de la gente y a mostrarse como personas interesantes e
10
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

influyentes para los demás, para ellos las leyes morales coinciden con los
requerimientos de la sociedad (Martorell, 2014). Las personas extrovertidas
suelen adaptarse a cualquier ambiente, tomar decisiones de acuerdo la realidad
exterior para lograr un mejor desenvolvimiento que le permita hacerse notar
por los demás, tomando en cuenta la opinión de los otros acerca de su carácter
(Sánchez. 2018).

b) Introvertidos:

Las personas introvertidas perciben al mundo exterior de manera personal


o subjetiva, ya que están en armonía con ellos mismos, en sus sueños,
fantasías y en sus percepciones individualizadas (Feist, Feist, y Roberts,
2014). El carácter introvertido se caracteriza principalmente por el interés de
sí mismo sin importar las opiniones de los demás, que en ocasiones no se basa
en la realidad de su exterior si no en su propio mundo personal que va de
acuerdo a con lo que siente y piensa. (Sánchez. E. 2018).

5.1.1.- Las cuatro funciones psicológicas

Jung propone cuatro funciones psicológicas: sensación, pensamiento,


sentimiento e intuición. La primera función permite detectar impulsos
sensoriales, la segunda es un proceso de generación de ideas y una
actividad lógica de intelecto, la tercera está encargada de generar las
emociones, y la cuarta se diferencia de los demás por ser un tipo de
percepción que va más allá de la conciencia. Se pueden definir brevemente
de la siguiente manera: la percepción nos dice que algo existe, el
pensamiento nos permite reconocer su significado, el sentimiento nos
indica su valor e importancia y la intuición nos permite conocer sin saber
cómo lo conocemos (Feist, Feist, y Roberts, 2014).

Jung propone que los tipos orientados al pensamiento y sentimiento son


más racionales, mientras que los orientados a la intuición y sensación están
orientados a la irracionalidad. (Martorell, 2014). Como ya habíamos
explicado que las funciones de pensamiento y sentimiento son más
racionales, puesto que ellas ante una experiencia, tratan de organizarlas y
evaluarlas para poder emitir un juicio valido, en donde el pensamiento
determina la falsedad o verdad de un juicio consiente y los sentimiento
expresan el agrado o desagrado de la situación; y las funciones de intuición

11
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

y sensación son más irracionales, ya que aquí para resolver un juicio no


emplean la razón, es por ello que aceptan experiencias sin analizarlas y
evaluarlas, en donde la sensación, por medio de los sentidos reproduce una
copia de las experiencias a las que nos vemos sometidos, y la intuición se
basa en presentimientos o suposiciones, mas no en las experiencias
sensoriales reales. (Schultz y Schultz. 2010).

5.1.2. Los ocho psiquetipos:

5.1.2.1. Pensamiento introvertido:

Estas personas reaccionan a lo que ocurre en el mundo externo


interpretando los hechos de manera muy subjetiva, es decir que
influyen en ello el significado interno que ellos le dan a los sucesos
objetivos, interpretando de nuevas maneras los hechos. Es más usado
por los filósofos e inventores. Este tipo de pensamiento, en casos
extremos, puede producir pensamientos improductivos de tipo
místico. (Jung, 1921/1971, citado por Feist, Feist y Roberts, 2014).
Por otro lado, se conoce que debido a su pensamiento subjetivo,
pueden tener una mala relación con el mundo real, mostrándose
indiferencia o actitudes de negación. Si bien suelen tener un trato
cortés y amable, pueden tener sentimientos de superioridad los cuales
esconden. Muestran actitudes de terquedad y obstinación en sus ideas,
tienden a ser no influenciables y les cuesta pedir favores, en especial a
figuras de autoridad o poder, además según Jung carecen de sentido
práctico, lo cual les genera el riesgo de ser abusados o explotados en
los aspectos ajenos a sus ideas, tales como el aspecto material ya que
pueden no ser conscientes de cuánto vale lo que producen. (Martorell,
2014).

De acuerdo a Schultz y Schultz (2010) estas personas no llevan


buenas relaciones con los otros ya que se les hace difícil comunicar lo
que piensan, además suelen centrarse mucho más en los pensamientos
que en los sentimientos y se preocupan mucho en la privacidad.
Tienden a preferir enfocarse en abstracciones y teorías y en conocerse
a sí mismos, en vez de a los demás. Las personas pueden considerarlos
como individuos retraídos, arrogantes, desconsiderados y obstinados.
Además, según Cloninger (2003) estas personas muestran interés por

12
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

las ideas y realidad interior, en lugar de los hechos, no poniendo


mucha atención en las personas.

5.1.2.2. Pensamiento extrovertido:

Cloninger (2003) destaca que estas personas se interesan en los


hechos de los objetos externos, suelen reprimir sus emociones y
sentimientos, así como descuidar sus relaciones personales. Tienden a
generar conclusiones intelectuales orientadas a lo objetivo y en base a
ello subordinan todo. Actúan teniendo en cuenta fórmulas objetivas
para decidir. Además deseen que todos actúen como él y su moral no
les permite tolerar ninguna excepción, llegando a considerar sus
conclusiones como válidas para todas las personas en general.
(Martorell, 2014). También son descritas como poco sensibles, en
algunas ocasiones pueden llegar a ser titanos y manipuladores, casi
siempre se basan en la razón, dan por cierto a las evidencias
presentadas y no dudan en manifestar su punto de vista al mundo.
(Sánchez, 2018). Según Schultz y Schultz (2010) las personas con
pensamiento extrovertido acatan de forma estricata las reglas o
normas impuestas socialmente, reprimiendo sus emociones y
sentimientos y mostrándose objetivos y dogmáticos en todo aspecto de
su vida, así como en sus opiniones e ideas. La gente los percibe como
fríos y rígidos. Tienden a ser buenos científicos pues se enfocan en
conocer el mundo exterior y usar reglas lógicas para describirlo y
comprenderlo.

Estas personas además, suelen basarse en ideas concretas y en


algunos casos abstractas si proceden de otras personas tales como sus
padres o docentes. El pensamiento extrovertido es más usado por
matemáticos, ingenieros y contadores porque ameritan ser objetivos
para ejecutar su trabajo. Sin embargo, de acuerdo a Jung, el usar única
y mayoritariamente pensamientos objetivos es improductivo puesto
que, carecer de un mínimo de capacidad de interpretación personal
puede generar las ideas no originales o creativas que se reduzcan solo
a hechos ya conocidos. (Jung, 1921/1971, citado por Feist, Feist y
Roberts, 2014).

13
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

5.1.2.3. Sentimiento introvertido:

Son descritas por Martorell (2014) como personas calladas,


reservadas o poco accesibles, que son melancólicas, subjetivas y no
destacan entre los demás. Pueden aparentar frialdad, pero
contrariamente a ello, presentan sentimientos profundos. Pueden
sentir, en casos extremos, la necesidad de espiar a los demás o
intrigarlos, ya que creen sentir aquello que los otros piensan tal como
conspiraciones o críticas.

Por otro lado, son personas comprensivas, amorosas y simpáticas


con las personas más cercanas a ellos o con quienes los necesiten,
pero no son demostrativos. (Cloninger, 2003). Estas personas tienden
a basar sus opiniones más en percepciones subjetivas que en hechos
objetivos, poseen una conciencia individualizada y conductas
taciturnas, rechazan creencias y opiniones tradicionales y se muestran
muy indiferentes hacia el mundo objetivo, incluyendo a las personas,
lo cual pueden generar la incomodidad y distancia de los demás. El
sentimiento introvertido s usado en su mayoría por críticos de arte ya
que así formulan juicios de valor partiendo de datos subjetivos muy
personales. (Jung, 1921/1971, citado por Feist, Feist y Roberts, 2014).

Además según Schultz y Schultz (2010) este tipo de personas


reprimen su pensamiento racional, y no expresan verbalmente las
emocions intensas que experimentan, pueden parecer inaccesibles y
misteriosas y tienden a ser modestas, infantiles y tranquilas, además
casi no consideran los sentimientos o ideas de los otros y pueden
parecer personas seguras de sí mismas, frías y distantes.

5.1.2.4. Sentimiento extrovertido

De acuerdo con Carl Jung estas personas muestran sus sentimientos


subordinándolos a las situaciones objetivas y valores predominantes
de la sociedad. Suelen reprimir sus pensamientos si no han logrado
sentir previamente, es decir que para ellos las cosas son lógicas si
reciben el consentimiento de los sentimientos, pero si los
pensamientos perturban, los reprimen, rechazándolos. (Martorell,
2014).

14
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Estas personas suelen evaluar o analizar mediante el uso de datos


objetivos, valores externos y opiniones generalizadas, sin guiarse
mucho por sus opiniones subjetivas. Se muestran muy sociables,
poseen facilidad al hablar y suelen recibir el aprecio de los demás, en
algunos casos extremos en los que se esfuerzan por adaptarse a
normas sociales, pueden mostrar conductas superficiales, artificiales
que generan poca confianza en los otros. Por lo general expresan
opiniones falsas y se suelen dedicar a la política o negocios pues estos
trabajos exigen y premian las opiniones que se basan en información
objetiva. (Jung, 1921/1971, citado por Feist, Feist y Roberts, 2014).

Estas personas son emotivas en extremo y propensas a reprimir sus


modos de pensar, por otro lado aceptan los códigos éticos y valores
tradicionales que han recibido de enseñanza y muestran sensibilidad
ante las expectativas u opiniones ajenas. Se les considera personas que
son expresivas, sociables y tienen facilidad para hacer amigos y que
tienen gran sensibilidad a las emociones. (Schultz y Schultz, 2010).
Son individuos a los cuales les interesan las relaciones humanas y se
ajustan al ambiente (Cloninger, 2003).

5.1.2.5. Sensación introvertida

De acuerdo a Schultz y Schultz (2010), estas personas se


muestran serenas, pasivas y alejadas del mundo cotidiano. Perciben
con benevolencia y diversión las actividades de la vida, son personas
que reprimen sus intuiciones y que poseen mucha sensibilidad
estética que pueden expresar mediante la música o el arte.

Además son personas que actúan de forma poco racional, son


impredecibles, poseen un idea ilusoria sobre la realidad, pueden
agobiar a los demás por actuar de manera chocante pese a ser
inofensivos y tender a ser víctimas de comportamientos agresivos de
los demás, suelen dejarse abusar y vengarse de forma inadecuada y
terca. Se conforman encerándose en sí mismos y en las cosas banales
de la realidad, además se ven influenciados por las demás personas,
considerando a algunas como demonios malignos o dioses benéficos,
pues Jung propone que estas personas consideran inconscientemente
al mundo como un lugar mitológico. (Martorell, 2014). Por otro

15
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

lado, se ven muy influenciadas por percepciones subjetivas de


estímulos de sus sentidos, es decir que se guían más por las
interpretaciones de estímulos sensoriales, que por los propios
estímulos objetivos. Las personas que muestran actitudes de
sensación introvertida en extremo pueden tener alucinaciones o
realizar expresiones verbales incomprensibles y esotéricas. (Jung,
1921/1971, citado por Feist, Feist y Roberts, 2014). Cloninger
(2003) destaca que estas personas se enfocan en las experiencias que
obtienen de los sucesos, en lugar de los sucesos por sí mismos. Aquí
encontramos a los artistas y músicos.

5.1.2.6. Sensación extrovertida:

Este tipo de individuos están constantemente en la búsqueda de


nuevas experiencias, son vivaces y alegres, y tienden a aburrirse
fácilmente por ello muestran la necesidad de cambiar con frecuencia
de su ambiente, amigos y pareja. (Sánchez, 2018). Estas personas
captan estímulos externos objetivamente, llegando a obtener una
visión muy similar a la realidad. Sus percepciones no se dejan llevar
mucho por sus opiniones subjetivas apenas. Suelen ser pintores,
corectores de estilo, catadores de vinos, o cualquier profesión que
amerite criterios de percepción de acuerdo a los de la mayoría.
(Jung, 1921/1971, citado por Feist, Feist y Roberts, 2014). Estas
personas se enfocan detalladamente en los hechos u objetos que
generan o producen en ellos experiencias como las de placer.
(Cloninger, 2003). Por otro lado, se enfocan en la búsqueda de
experiencias nuevas, de felicidad y placer, suelen adaptarse
fácilmente a diferentes tipos de situaciones y personas que cambian
constantemente. Tienden a ser comunicativos, no introspectivos, y
poseen una gran capacidad de disfrutar la vida. (Schultz y Schultz,
2010).

5.1.2.7. Intuición introvertida

De acuerdo a Martorell (2014) estos individuos pueden ser


soñadores, fantaseadores o videntes místicos. Tienden a usar
argumentos sin razones convincentes para comunicarse con los otros.
Jung propone que una persona de este tipo puede ser un genio

16
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

desconocido, un bohemio con grandeza o un sabio un poco lunático.


Sánchez (2018) explica que son personas muy sensibles a los
estímulos a los que se ven expuestos, son muy imaginativas y capaces
de adivinar lo que piensa otra persona.

Estos individuos suelen a guiarse por percepciones incoscientes de


hechos o sucesos subjetivos difierentes de la realidad externa, sus
intuiciones subjetivas tienden a ser de gran intensidad e inspirarlos a
tomar decisiones importantes. De acuerdo a Jung, estas personas
puden que no comprendan de manera clara sus propias motivaciones
que las conmueven profundamente, y pueden parecer extraños ante las
personas que no llegan a comprender sus motivos. Entre alguno
ejemplos tenemos a los profetas, los místicos, fanáticos religiosos o
artistas surrealistas. (Jung, 1921/1971, citado por Feist, Feist y
Roberts, 2014). Según Schultz y Schultz (2010), estas personas se
enfocan a su intuición, relacionándose poco con la realidad. Suelen ser
soñadores y visionarios, sentirse incomprendidos y no se interesarse
por asuntos prácticos, además se les dificulta afrontar la vida cotidiana
y establecerse planes a futuro. Los demás pueden considerarlos como
raros o excéntricos.

5.1.2.8. Intuición extrovertida

Son personas dispuestas a aventurarse para poder conocer más del


mundo que le rodea (Cloninger, 2003). Estas personas suelen guiarse
por los sucesos de mundo externo, pero no perciben estos hechos de
forma completa, sino de forma subliminal. Ellas tienden a eliminar o
no tomar en cuenta varias de sus percepciones sensoriales y se guían
más por su intuición, por conjeturas y presentimientos que pueden no
coincidir con la información sensorial. La intuición extrovertida se
aprecia en los inventores, quienes bloquean los datos sensoriales para
enfocarse en hallar soluciones inconscientes a problemas objetivos,
llegando a crear objetos que cubran necesidades de las cuales pocos
eran conscientes. (Jung, 1921/1971, citado por Feist, Feist y Roberts,
2014). Estas personas se muestran creativas, con capacidad de
inspirar a los demás a cumplir sus metas y plantearse logros, tienden a
ser personas cambiantes, a las cuales les atraen las ideas nuevas. Estas
personas suelen pasar de una empresa o idea a otra y tomar decisiones

17
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

basándose en lo que presiente, más que en reflexiones, a pesar de ello


aciertan casi siempre y triunfan en la política o negociones pues son
muy capaces de aprovechar cualquier oportunidad. (Schultz y Schultz,
2010).

6.- El proceso de individuación

Castillero (2019) menciona que "a nivel general se entiende individuación como el proceso
mediante el cual una persona se convierte en un individuo integrado, llegando a ser uno
mismo y alcanzando la capacidad de ser totalmente autónomo e independiente” (p. 3).

Sabater (2018) concluye que “en cualquier circunstancia tenemos el derecho de actuar como
seres individuales, fuertes en identidad, firmes en determinación, sólidos en amor propio y
con fe en nuestros sueños, ideales y valores” (p. 18).

7.- Técnicas de tratamiento

7.1.- Análisis de los sueños

Es una técnica en la cual se interpretan los sueños de la persona para descubrir los
conflictos en el inconsciente. Jung estaba de acuerdo con la teoría freudiana en que los
sueños permiten llegar al inconsciente, sin embargo, no se interesó únicamente por las
causas de los sueños, sino que consideraba que eran algo más que deseos del
inconsciente. Para Jung los sueños son prospectivos y compensatorios. Prospectivos
porque ayudan a la persona a prepararse para hechos o experiencias que espera que le
ocurran, y compensatorios porque generan un equilibrio entre los opuestos presentes en
la psique al compensar el desarrollo excesivo de las estructuras psíquicas. (Schultz y
Schultz, 2010).

La teoría junguiana optó por interpretar con los sueños en conjunto, a diferencia de
Freud que los interpretaba por separado. Jung prefirió trabajar con una serie de sueños
reportados por un paciente durante un determinado lapso de tiempo, ya que según él, de
esta forma lograría descubrir situaciones, problemas y temas recurrentes que se
mostraban persistentes en el inconsciente del individuo. Otra diferencia con Freud era
que Jung se enfocaba en los elementos originales de los sueños y le pedía a su paciente
efectuar diversas respuestas o asociaciones hasta detectar un tema, pero no trataba de
diferenciar el contenido latente del manifiesto en los sueños. (Schultz y Schultz, 2010).

7.2.- Imaginación activa

Es una técnica empleada por Jung para hacer su propio autoanálisis y para analizar a
otras personas. Consiste hacer que la persona se concentre en alguna impresión como

18
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

visiones, imágenes de sus sueños, dibujos o fantasías hasta lograr que estas impresiones
comiencen a “desplazarse”. Las personas que realicen esta técnica tienen que estar
dispuestas a poner todo su valor para comunicarse y enfrentarse con dichas impresiones
de forma abierta. Esta técnica se realiza con el objetivo de identificar las imágenes
arquetípicas provenientes de nuestro inconsciente, lo cual es muy útil para aquellas
personas que quieran conocer mucho mejor su inconsciente tanto colectivo como
personal, estando dispuestas a vencer aquello que bloquea la comunicación libre con su
inconsciente. A comparación del análisis de los sueños, la imaginación activa, según
Jung, tiene una ventaja, que es que las personas producen imágenes en un estado mental
consciente y poseen una carga emocional muy específica, es por ello que son más claras
y fáciles de reproducir. Entonces por lo general las personas tienen una facilidad para
poder reproducir las imágenes o recordarlas como en el caso de las cargas emocionales
que son más específicas. (Jung, 1937/1959, citado por Feist, Feist y Roberts, 2014).

Entre algunas variantes de esta técnica, Jung les decía en ocasiones a sus pacientes
que dibujaran, pintaran o realizaran otras expresiones no verbales para sus fantasías.
Incluso usó esta técnica para su propio autoanálisis como se pueden apreciar en sus
distintos libros. En 1961 Jung manifestó de forma escrita su experiencia usando la
imaginación activa en su propio autoanálisis (Citado por Feist, Feist y Roberts, 2014):

“Cuando miro hacia atrás y analizo todo lo que viví durante el periodo en que
trabajé con mis fantasías, me parece como si un mensaje hubiera llegado hasta mí
con una fuerza incontenible. Había cosas en las imágenes que me afectaban no
solo a mí, sino también a otras muchas personas. [...]. Desde entonces me puse al
servicio de la psique: la amaba y la odiaba, pero era mi mayor riqueza. Mi entrega
a ella, por así decirlo, era el único modo de poder soportar mi existencia y vivirla
lo más plenamente posible.” (p. 82).

7.3.- Prueba de asociación de palabras

Esta técnica al ser creada por Jung, se hizo muy famosa internacionalmente por su
labor experimental (Noll, 1994). De acuerdo a Pichot (1984) la prueba consiste en que
el paciente debe escuchar una palabra para luego pedirle que mencione palabras que
vengan a la mente. Los retrasos o asociaciones inusuales al responder indicarían que se
activado algún complejo psicológico. (Citado por Cloninger, 2003).

Jung buscaba demostrar con esta técnica la validez de la hipótesis freudiana de que el
inconsciente actúa autónomamente. Además, esta técnica tuvo como función principal
el revelar o descubrir complejos dotados de carga emocional, ya que se basaba en la
idea de que los complejos producen respuestas emocionales medibles. Jung utilizaba

19
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

una lista de cien palabras elegidas y organizadas previamente para generar una reacción
emocional, cada palabra de la lista debía ser respondida por el paciente diciendo
cualquier palabra que se viniera a la mente. Jung grababa las respuesta verbales, el
tiempo en como el paciente demoraba al dar la respuesta y su ritmo respiratorio.
Determinados tipos de reacción indicaban que la palabra estímulo de la lista había
entrado en contacto con un complejo. Algunos ejemplos de estos tipos de reacción son:
falta de atención, limitación respiratoria, respuestas múltiples, incapacidad de
responder, reacciones retardadas, e incapacidad para pronunciar palabras usuales,
también se manifestaban otras reacciones relevantes como el tartamudeo, rubor, tos,
gritos, movimientos excesivos, risas, y repetición de la palabra de la lista. Las
combinaciones de las respuestas previamente mencionadas indicarían que se tuvo
contacto con un complejo. (Feist, Feist, y Roberts, 2014).

III.- CONCLUSIONES:

En base a los conocimientos previamente descritos y desarrollados a lo largo de la

investigación, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

La psicología analítica surgió como una corriente revolucionaria oponiéndose a

varios ideales de Freud y aportando con términos clave como el “inconsciente

colectivo”, que permitió considerar que la herencia de “arquetipos”, término

también acuñado por Jung, influye en la personalidad predisponiéndonos a actuar

formas típicamente humanas, siendo los más importantes el arquetipo de la persona,

el ánima y ánimus, la sombra y el sí mismo.

20
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Por otro lado, Jung introdujo dos términos novedosos: extroversión e

introversión, los cuales explican la predominancia del sujeto hacia su mundo

exterior o interior, pensamientos y sentimientos, estos al combinarse con cuatro

funciones psicológicas de sensación-intuición y pensamiento-sentimiento

determinan si tendemos a actuar racional o irracionalmente, generando así ocho

psiquetipos que permiten clasificar a las personas para entender mejor sus

conductas y comportamientos.

En conclusión los complejos son elementos de nuestra psique que pueden hacer

variar el bienestar o malestar de la vida personal, dirigiendo nuestros pensamientos,

conductas y percepciones del mundo. Además, concluimos que en el proceso de

individuación las áreas inconscientes de la personalidad se relacionan con las áreas

conscientes para desarrollar un sí mismo sensato mientras que la “persona” es

puesta a prueba debido al surgimiento de la sombra y el ánima o ánimus del

inconsciente.

Además, destacamos que Jung desarrolló técnicas importantes como el análisis

de los sueños, la imaginación activa y la prueba de asociación de palabras, las

cuales permitieron analizar e interpretar el inconsciente para resolver los conflictos

que alberga, facilitando la comunicación del inconsciente con el aspecto consciente

del individuo.

IV. REFERENCIAS:

Adamski, S. (2011). Archetypes, collective unconscious and quantum psychology.


NeuroQuantology, 9 (3), 563‐571. Recuperado de
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.921.5519&rep=rep1&type=pdf

Castillero, Oscar. (2019). Individuación: qué es, y sus 5 fases según Carl Jung. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/psicologia/individuacion

21
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Cervone, D. & Pervin, L. (2009). Personalidad. Teoría e investigación. (2ª ed.). Ciudad de
México, México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
https://personalidaduvm.files.wordpress.com/2016/11/242658281-personalidad-teoria-e-
investigacion-medilibros-com-pdf.pdf

Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. (3ª ed.). Naucalpan de Juárez, México:


Pearson Educación. Recuperado de https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/teorias-
de-la-personalidad-susan-cloninger.pdf

Feist, J.; Feist, G. & Roberts, T. (2014). Teorías de la personalidad. (8ª ed.). Santa Fe, México:
McGraw-Hill. Recuperado de:
academia.edu/39637779/Teorías_de_la_Teorías_de_la_PERSONALIDAD_OCTAVA_ED
ICIÓN_OCTAVA_EDICIÓN

González, E., et al. (2018). Revisión del neopsicoanálisis y sus aportaciones a la psicología
clínica. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/revision-del-neopsicoanalisis-
y-sus-aportaciones-a-la-psicologia-clinica-2615.html

Huerta, O. (2012). Revisión teórica de la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung. Anuario de
Psicología, 42 (3), 411-419. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97026839003

Jung, C. (1994). Los complejos y el inconsciente. Madrid, España: Ediciones Altaya.


Recuperado de
http://www.raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Jung/Carl%20Gustav%20Jung%20-
%20Los%20Complejos%20y%20el%20Inconsciente.pdf

Jung, C. (2004). La dinámica de lo inconsciente. Madrid, España: Editorial Trotta. Recuperado


de: http://blog.healthenergycoaching.com/wp-content/uploads/2017/07/Jung-Carl-Gustav-
La-Din%C3%A1mica-De-Lo-Inconsciente.pdf

Martorell, J. (2014). Psicoterapias. Escuelas y conceptos básicos. (2ª ed.) Madrid, España:
Pirámide. Recuperado de
https://www.academia.edu/38565000/Psicoterapias_Escuelas_y_conceptos_b%C3%A1sico
s_2da_Edici%C3%B3n..pdf

Sabater, V. (2017). El arquetipo de la sombra: el lado oculto de nuestra psique. Recuperado de:
https://lamenteesmaravillosa.com/arquetipo-de-la-sombra-lado-oculto/

Sánchez, E. (2018). Los 8 tipos de personalidad según Carl Jung.


https://lamenteesmaravillosa.com/los-8-tipos-de-personalidad-segun-carl-jung/

22
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Schultz, D. & Schultz, S. (2010). Teorías de la personalidad. (9ª ed.) Santa Fe, México:
Cengage Learning Editores. Recuperado de
https://www.academia.edu/29650125/Teorias_de_la_Personalidad_-
_Duane_P._and_Sydney_E.Schultz?auto=download,

Seelbach, G. (2013). Teorías de la personalidad. Tlalnepantla, México: Red Tercer Milenio.


Recuperado de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf

ANEXOS

23

También podría gustarte