Está en la página 1de 33

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm.

14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

EL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD EN


PSICOANÁLISIS:
LA EVOLUCIÓN TEÓRICA DE
LOS ORÍGENES A LA MENTALIZACIÓN

Salvatore Cosentino, Eulàlia Arias, Carles Pérez-Testor

El Trastorno Límite de Personalidad (TLP) es, sin duda, un trastorno que ha sido
considerado durante mucho tiempo una entidad clínica confusa desde el punto de vista
nosográfico y difícil de tratar desde el punto de vista psicoterapéutico. Recientemente se ha
convertido en un campo de investigación y trabajo clínico con rasgos más definidos y que
suscita mucho interés. El desarrollo de modelos de diagnóstico más fiables y de nuevos
modelos de psicoterapia han permitido avanzar notablemente en este campo (Andreoli y
Costantini, 2009).
La condición límite ha despertado un gran interés quizás porque parece expresar el
malestar de nuestro tiempo, de la modernidad tardía, del mismo modo en que la histeria
expresaba el malestar de la modernidad, relacionada con aspectos de represión pulsional.
El trastorno límite, con sus características de inestabilidad, difusión de la identidad,
imprevisibilidad y licuefacción de las fronteras, exprime otro tipo de sufrimiento de la
identidad. Al contrario que en la histeria, el malestar no se da por exceso sino por
debilitamiento de los organizadores (personales y colectivos) de la identidad, de los
sistemas simbólicos, de los contenedores colectivos que hacían de conectores y de la
trasmisión transgeneracional de la vida psíquica (Barale, 2009). Los pacientes límite
constituyen el 20-30% de los pacientes psiquiátricos, proporción similar a la representada
por la histeria en la población psiquiátrica del siglo XIX.

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

El término border-line fue empleado por primera vez por V.W. Eisenstein en 1949,
aunque la evidencia de cuadros clínicos que no correspondían a la familia psicótica clásica
ni a la familia neurótica clásica se había puesto de manifiesto mucho antes, por ejemplo en
1883 con las formas atenuadas de esquizofrenia, o en 1885 con la heboidofrenia de
Kahlbaum.
En el ámbito psicoanalítico uno de los primeros y más interesantes trabajos sobre el
límite fue el de Helene Deutsch, con el artículo Some forms of emotional disturbance and
their relationship to schizophrenia (1942). Este artículo fue un trabajo pionero ya que dio
inicio a toda una serie de contribuciones sobre los estados prepsicóticos. Deutsch describe
aquí por primera vez un tipo de personalidad, que ella llama personalidad como-si. De
estas personalidades la autora dice: “la relación con la vida tiene algo de falta de
autenticidad, pero aún así, externamente, funciona como si fuese completa”. Aparecen
perfectamente ajustados, e incluso son capaces de una cierta empatía, pero en una serie de
circunstancias se revelan carentes de profundidad emocional. Una de las características del
como-si es que las tendencias agresivas están casi completamente enmascaradas por la
pasividad, dando un aire de bondad negativa, de amabilidad suave que, sin embargo, muta
fácilmente hacia lo maligno. Estos pacientes no vienen descritos como neuróticos o
psicóticos, sino más bien como prepsicóticos, aunque la autora concluye sin especificar
bien a que se refiere con ello.
Ese concepto será luego profundizado por otros autores, como Bergeret (1990), por
ejemplo, que lo considera como un sinónimo de estado límite.

Perspectivas teóricas para abordar el concepto de límite

En las últimas décadas se ha investigado mucho sobre los trastornos límite y existe
numerosa literatura al respecto, también en el ámbito psicoanalítico. Para poder llevar a
cabo una clasificación de las contribuciones más significativas para la comprensión del
límite, puede ser útil hacer referencia a la aportación de André Green, que en su obra La
2

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

folie privée. Psychanalyse des cas limites clasifica las contribuciones más importantes en
tres corrientes:

a) La corriente freudiana
En los trabajos de Freud, hay pocas indicaciones que hagan referencia directa a los casos
límite, pero algunos trabajos anticipan las características de los mismos. Por ejemplo, en
Neurosis y psicosis (1924; citado por Green, 1991) Freud dice:
“[...] el Yo conseguirá evitar la ruptura si consigue alterarse a si mismo y disminuir
su propia compactez y unidad, hasta el punto de fragmentarse. Estando así las cosas, las
incoherencias, las extravagancias y las locuras de los hombres podrían ser concebidas de
forma análoga a la de sus perversiones, aceptando las cuales los individuos consiguen
evitar las represiones.
En conclusión, hay que enfocarse en el problema de cuál podría ser el mecanismo,
análogo a la represión, que permite al Yo separarse del mundo exterior.”
Esta cita anticipa el rol de la escisión del Yo, que tendrá cada vez más importancia
en las obras de Freud. La escisión no será limitada entonces a las perversiones, sino que
dañará el funcionamiento intrínseco del Yo; la escisión puede ser observada en lo que
Freud llama “incoherencias, extravagancias y las locuras de los hombres”. El rol de defensa
contra la psicosis que estos rasgos desarrollan permite reconducirlos a los casos límite.
A lo largo de la obra freudiana, muchos conceptos y teorías pueden ser conectadas
con los casos límite, como la importancia de los primeros traumas y de las primeras
distorsiones del Yo, la fijación a mecanismos de defensa más antiguos, la concepción de la
pulsión de muerte, donde muchos analistas reconocerán la importancia de la agresividad,
aunque conceptualizada e interpretada de forma diferente.
Según Green, el trabajo de Bergeret (1990) se puede situar dentro de esta
perspectiva teórica. El autor atribuye al trauma el papel de “desorganizador” que está en la
base de lo que él llama “tronco común de los estados límite”. Otto Kernberg (1979), sin
embargo, ha desarrollado las ideas de Freud desde una perpectiva diferente, tanto a nivel
estructural como a nivel dinámico-genético, adoptando lo que puede ser considerado un
3

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

punto de vista modificado de la psicología del Yo, junto a una concepción basada en las
relaciones objetales. Green define la obra de Kernberg como una “teoría límite” entre
psicología del Yo y orientación kleiniana. Estos planteamientos teóricos serán explicados
detalladamente en las próximas páginas de este trabajo.

b) La corriente kleiniana
Una de las teorías más importantes aportadas por Melanie Klein es la hipótesis sobre la
existencia de las relaciones objetales desde el nacimiento. Su contribución es fundamental
para la descripción de la rigidez de las emociones, de la escisión, de la idealización y el
descubrimiento de la identificación proyectiva, la importancia de la naturaleza narcisista
de la relación de objeto esquizoide.
En el ámbito del movimiento kleiniano destaca la obra de Bion, que intenta poner en
perspectiva las ideas freudianas relativas al aparato psíquico, respecto a las concepciones
kleinianas de relaciones de objeto y de identificación proyectiva, considerada como
mecanismo de defensa fundamental. Junto con el bombardeo de identificaciones
proyectivas, Bion intuyó que debería haber un continente para poder contenerlas, y a
partir de ahí introdujo la noción de función de rêverie por parte de la madre. Así, la
capacidad de tolerancia que el bebé tendrá en relación a las frustraciones, dependerá tanto
de sus demandas pulsionales innatas como de la respuesta de la madre real externa. Estos
dos factores están indisociados y constituyen el modelo de Bion de continente-contenido.
Es la capacidad de continente de la madre la que origina la construcción interna, en el
bebé, de una barrera que permite el proceso secundario, el juicio de realidad y la demora
en la descarga. Todo esto, según Green, se relaciona inevitablemente con el concepto de
límite.

c) +La corriente winnicottiana


Green define Donald Winnicott como el analista de los casos límite. La importancia que
atribuye al ambiente facilitante, a la preocupación materna primaria y al holding desplaza
el interés desde el objeto interno hacia el objeto externo, aunque el verdadero interés de
4

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

Winnicott no es desplazar el interés desde lo interno hacia el exterior, sino sobre el afecto
recíproco entre éstos. El autor subraya la importancia del área intermedia y, en algunos
casos, la incapacidad del niño para constituirla. En este sentido, Green afirma que
Winnicott descubrió el concepto clave para la comprensión de las estructuras intermedias
o límite.
Winnicott describe también el destino de los procesos de simbolización y la
alteración del valor funcional del campo y de los fenómenos transicionales de los casos
límite: según el autor, con estos pacientes el setting y el analista no representan la madre,
sino que son la madre. Otro aspecto importante del límite explicado por Winnicott (1971;
citado por Green, 1991) es el sentido de vacío y de inutilidad de estos pacientes,
subrayando los efectos a nivel de contratransferencia y sus repercusiones en el trabajo
clínico.
Algunos autores, como Masud Khan (1964; citado por Green, 1991), han
desarrollado su propio punto de vista a partir de la teoría winnicottiana. Khan propone la
idea del trauma acumulativo, de la neurosis infantil en relación a la organización de un
falso Self, y los aspectos de la transferencia y de la contratransferencia que repercuten en la
situación análitica. Como Winnicott, Khan se preocupa de mantener la situación analítica,
a costa de modificar la técnica, aunque para otros psicoanalistas ya no se trataría de
psicoanálisis.

La personalidad límite: entre organizaciones estables y no estructuradas

La psicopatología límite ha sido alternativamente descrita como un síndrome, un estado o


una forma de organización de la personalidad. ¿Hablamos entonces de la simple existencia
de determinados síntomas y estilos de defensa o de una configuración estable de
personalidad? Para contestar a esta pregunta intentaremos aquí profundizar en las
principales contribuciones de la literatura psicoanalítica, limitándonos a enfocar el límite

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

como una organización estable, como un continuum evolutivo (Kernberg y Mc Williams) o


como una organización provisional, una disposición (Bergeret).
Uno de los primeros psicoanalistas franceses en hablar de casos límite o estados
límite fue Jean Bergeret. En su obra La personalidad normal y patológica (1980),
hablando de estructura de personalidad, la define como la organización estable de
componentes metapsicológicos que están en equilibrio dinámico entre ellos. El autor
distingue las personalidades “normales” de las “pseudonormales”. Las primeras
corresponden a estructuras profundas, neuróticas e incluso psicóticas, no descompensadas
(y puede que no lo sean nunca), estructuras estables y definitivas y estables en sí, que se
defienden contra la descompensación mediante una adaptación a su originalidad, lo que da
lugar a “rasgos de caracter” y sus diferentes conductas de relación.
Las personalidades “pseudonormales”, al contrario, no corresponden exactamente a
una estructura profunda, estable y definitiva, del tipo neurótico o psicótico, por ejemplo.
No son propiamente estructuradas ni en un sentido ni en otro y están constituidas de
forma a veces duradera, pero siempre precaria.
Refiriéndose al concepto de estructura, neurótica o psicótica, Bergeret (1990) define
el estado de enfermedad como un azar evolutivo, pero no es el único. Freud (1932; citado
por Bergeret, 1990) en sus Nuevas conferencias, dijo que si dejamos caer al suelo un
bloque de mineral en forma cristalizada se rompe, pero no de forma aleatoria; las fracturas
seguirán las líneas de laminado cuYos límites y direcciones, aunque invisibles
exteriormente, se encontraban ya determinados de forma original e inmutable por el tipo
de estructura previa de dicho cristal. Ocurre lo mismo con la estructura psíquica. Poco a
poco, a partir del nacimiento, lentamente el psiquismo individual se organiza, se
“cristaliza”, con las líneas de clivaje originales que no pueden variar. Como consecuencia se
formaría una verdadera estructura estable, donde los modelos específicos están
representados por la estructura neurótica y la estructura psicótica.
En la medida en que un objeto que responde a una u otra estructura no esté
sometido a pruebas internas o externas demasiado fuertes, a traumatismos afectivos, a
frustraciones o a conflictos demasiado intensos, no será un “enfermo”. El cristal se
6

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

mantendrá. Pero si tras cualquier acontecimiento el cristal se rompe, solo podrá hacerlo
siguiendo las líneas de “fuerza” y de “ruptura” preestablecidas en la primera edad. El sujeto
de estructura neurótica no podrá desarrollar más que una neurosis, el sujeto de estructura
psicótica, una psicosis.
Según Bergeret la estabilidad de las estructuras verdaderas implica igualmente una
imposibilidad de pasar de una estructura a otra a partir del momento en que el Yo
específico está organizado en un sentido o en otro. La estructura psicótica se caracteriza
por limitaciones muy precoces del Yo, que ha sufrido importantes fijaciones o regresiones a
lo largo de la fase oral o, como muy tarde, durante la primera fase del periodo anal (fase de
expulsión anal). Las frustraciones precoces tienen habitualmente su origen en el polo
materno. Este esbozo de organización sufre un silencio evolutivo durante el periodo de la
latencia. En la adolescencia suelen aparecer unos trastornos estructurales que dan al Yo
una pequeña oportunidad de abandonar la línea psicótica, todavía no fijada
completamente, y progresar hacia una estructura neurótica. En la realidad clínica esto pasa
muy pocas veces y estos sujetos, psicóticamente preorganizados, seguirán su evolución a lo
largo de la línea psicótica, en la cual se encuentran ya suficientemente introducidos, hacia
un modo definitivo en forma de estructura psicótica verdadera y estable.
En la estructura neurótica, por el contrario, el elemento inmutable sigue siendo la
organización del Yo alrededor de lo genital y del Edipo. Al igual que en la línea psicótica, la
latencia producirá una detención de la evolución estructural y, en la adolescencia, se
desencadenarán alteraciones estructurales. Si en este momento los conflictos internos y
externos se muestran demasiado intensos, el Yo puede ser conducido a un maYor
deterioro, recurriendo a sistemas defensivos y relacionales más arcaicos que pueden
evolucionar hacia una estructura psicótica definitiva. Pero en la maYor parte de los casos el
Yo preorganizado de manera neurótica permanecerá dentro del cuadro neurótico, donde el
conflicto se sitúa entre el Yo y las pulsiones. La represión de las representaciones
pulsionales dominará las otras defensas, la libido objetal estará en juego y el proceso
secundario conservará un rol eficaz que respeta la noción de realidad.

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

Entre las dos líneas estructurales, psicótica y neurótica, Bergeret sitúa el que
denomina espacio de los estados límite, donde todo es menos rígido, menos estable
estructuralemente y, por tanto, mucho más susceptible a cambios. El autor atribuye a un
traumatismo psíquico importante al inicio de la evolución edípica normal la etiología de
esta organización. Hay que enteder el trauma en el sentido afectivo del término, es decir,
un sobresalto pulsional aparecido en el momento en el que el Yo se encontraba todavía en
un estado no suficientemente organizado e inmaduro, sobretodo a nivel defensivo. El Yo se
verá obligado a recurrir a mecanismos parecidos a los que emplea el psicótico:
identificación proyectiva, desdoblamiento de los imagos, manejo omnipotenete del objeto.
Este traumatismo representará, de cualquier modo, el papel de primer desorganizador de
la evolución psíquica del sujeto. Detendrá la evolución libidinal comezada en condiciones
normales. Esto es lo que Bergeret llama tronco común dispuesto de los estados límite. Él
no concibe esto como una verdadera estrucutra según criterios clínicos de estabilidad,
solidez y especificidad definitiva de estas organizaciones. El estado límite queda en
situación “dispuesta”, pero no determinada estructuralemente. Lo concibe más bien como
un esfuerzo relativamente inestable y costoso para el Yo por tener que mantenerse fuera de
las dos grandes líneas de estructuras verdaderas, de las cuales una (la línea psicótica) ya se
halla superada y la otra (la línea neurótica) no ha podido ser alcanzada en lo que se refiere
a la evolución pulsional y madurativa del Yo.
Mientras que Bergeret describe el límite como una organización de personalidad
provisional y fluctuante, otros autores como Kernberg (1967) y Mc Williams (1999) lo
enfocan como una organización de personalidad estable, dentro de un continuum
evolutivo entre el nivel psicótico y el neurótico de desarrollo de la personalidad.
Hablando de organización límite, Kernberg la define como una estructura de
personalidad que por sus características específicas y estables se diferencia de esas
situaciones inestables entre neurosis y psicosis, inicialmente identificados como estados
límite. De acuerdo con las teorías propuestas por Klein, Kernberg plantea que en la
formación de este tipo de organización de personalidad, la agresividad primaria juega un
papel muy importante, mucho más que los eventos traumáticos.
8

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

El autor se refiere con esta definición a un grupo de pacientes que presentan cuatro
rasgos clave (Kernberg, 1975):

1. Manifestaciones no específicas de debilidad del Yo:


Un aspecto del funcionamiento del Yo es la capacidad para demorar la descarga de los
impulsos y modular los afectos como la ansiedad. Los pacientes borderline, según
Kernberg, son incapaces de conducir las fuerzas Yoicas para realizar esas funciones debido
a debilidades inespecíficas inherentes. De modo similar, tienen dificultad en sublimar
pulsiones poderosas y utilizar su conciencia para guiar la conducta.
2. Tendencia hacia el proceso primario de pensamiento:
Estos pacientes tienden a regresar hacia el pensamiento de tipo psicótico en ausencia de
una estructura o bajo la presión de afectos intensos. Sin embargo, estos cambios ocurren
principalmente en el contexto de una prueba de realidad por lo general intacta.
3. Operaciones defensivas específicas:
Como hemos dicho, la principal defensa es la escisión, que Kernberg ve como un proceso
activo de separar afectos e introyecciones contradictorias. La escisión en este tipo de
paciente se manifiesta de la siguiente manera:
a) una expresión alternada de conductas y actitudes contradictorias, que el paciente
no considera importantes y las niega débilmente.
b) una compartimentación de todas las personas que están vinculadas con el
paciente en partes “buenas del todo” o “malas del todo”, con oscilaciones frecuentes entre
estas partes en cada individuo.
c) visiones contradictorias coexistentes y representaciones del Self que alternan en
su predominio de día en día y de hora en hora.
Otras defensas como la idealización primitiva, la omnipotencia y la desvalorización,
reflejan de modo similar las tendencias de escisión. Según Kernberg, otra defensa que
predomina es la identificación proyectiva, en la cual las representaciones del Self o del
objeto son escindidas y proyectadas sobre otros en un esfuerzo para controlarlas.

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

Relaciones de objeto patológicas internalizadas

Como resultado de la escisión, la persona con organización borderline de personalidad no


ve a las otras personas como poseedoras de una mezcla de cualidades positivas y negativas,
sino divididos en extremos polarizados. Estos individuos no pueden integrar los aspectos
libidinales y agresivos de los otros, lo que inhibe su capacidad para apreciar
verdaderamente las experiencias internas de otras personas. Sus percepciones de los otros
pueden alternar diariamente entre la idealización y la desvaloración, lo cual puede ser muy
perturbador para cualquiera que esté relacionado con ellos De modo similar, su
incapacidad para integrar representaciones se traduce en una profunda difusión de la
identidad.
Kernberg (1975) vincula la etiología de la personalidad límite con el esquema del
desarrollo de Margaret Mahler (1971). Específicatamente para el autor, estos pacientes han
atravesado con éxito la fase simbiótica descrita por Mahler, de manera que el Self y los
objetos se pueden distinguir claramente. Pero han quedado fijados durante la fase de
separación-individuación. Exactamente en la subfase de acercamiento, entre
aproximadamente los dieciséis y los veinticuatro meses, el niño teme que su madre pueda
desaparecer y esto a veces provoca en él una angustia intensa, sobretodo cuando no sabe
donde está. Desde el punto de vista del desarrollo se puede considerar que los pacientes
reviven una crisis infantil temprana en la cual temían que los intentos de separación de sus
madres provocarían la desaparición de éstas y el abandono. En la forma adulta de esta
crisis infantil, los individuos son incapaces de tolerar períodos de soledad y el temor de que
los seres más significativos los abandonen. Las razones de esta fijación a la subfase de
acercamiento, según Kernberg, están relacionadas con una alteración de la disposición
emocional de la madre durante este período crítico, debido al exceso constitucional de
agresión en el niño o a problemas de la función materna, o a una combinación de ambas.
Un componente importante de esa fijación es la falta de constancia objetal típica de
los pacientes límite. Como otros niños, a lo largo del periodo de separación-individuación,
10

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

estos niños son incapaces de integrar los aspectos buenos y malos de sí mismos y de sus
madres. Estas imágenes contradictorias son guardadas en formas separadas a través de la
escisión, de tal manera que tanto la madre y el Self son vistos alternadamente como
completamente buenos y completamente malos. El resultado final de esta fijación en el
desarrollo es una condición que Kernberg caracterizó por su predominancia de
introyecciones negativas.
Un concepto que tiene un papel importante en la teoría de Kernberg es el de
estructura mental. Una estructura es un patrón estable y duradero de las funciones
mentales que organizan el comportamiento, las percepciones y la experiencia subjetiva de
un individuo (Clarkin, Yeomans y Kernberg, 2006). Kernberg (1976) usa el término
análisis estructural para describir la relación entre la estructura de las relaciones de objeto
internalizadas y los distintos niveles de organización del funcionamiento mental. El autor
propone la existencia de tres organizaciones estructurales amplias: neurótica, límite y
psicótica. Estas organizaciones estructurales de la personalidad se entrelazan con aspectos
neurobiológicos del desarrollo de la cognición social y de la teoría de la mente (Kernberg,
2015), plasmando en el tiempo la estructura psíquica del sujeto. Esta estructura constituye
la matriz subyacente sobre la que se desarrollarán más tarde los síntomas o los rasgos de
carácter del sujeto. Estos tres tipos de organización se caracterizan por tres elementos
determinantes: 1) el grado de integración de la identidad, 2) el tipo de operaciones
defensivas, 3) la prueba de realidad.
La estructura de personalidad neurótica, en contraste con la estructura de
personalidad límite o borderline y la psicótica implica una identidad integrada. Su
organización defensiva se centra en la represión y en mecanismos defensivos avanzados, es
decir, aquellos constituidos con posterioridad al sepultamiento del complejo de Edipo. Las
estructuras límite o borderline y las psicóticas se encuentran en pacientes que poseen un
predominio de defensas primitivas que tienen como base el mecanismo de escisión. Esta
organización implica un menor grado de integración de la identidad del Yo. La prueba de
realidad se conserva en la organización neurótica de la personalidad y en algunos aspectos

11

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

de la organización límite o borderline, pero está gravemente deteriorada en la organización


psicótica.
El modelo de trastorno de la personalidad de Otto Kernberg y su tratamiento,
constituye el fundamento de la Psicoterapia focalizada en la transferencia (Transference-
Focused Psychotherapy, TFP; Clarkin, Kernberg y Yeomans, 2006), basada en la teoría
psicoanalítica contemporánea de las relaciones objetales. Es un tratamiento manualizado
de psicoterapia psicodinámica que ha sido desarrollado sobre todo para el tratamiento de
los pacientes límite, cuya estrategia principal consiste en facilitar la reactivación, dentro
del tratamiento y bajo control, de las relaciones objetales internalizadas escindidas de
naturaleza opuesta, persecutoria e idealizada que vienen observadas e interpretadas en la
transferencia (Yeomans y Diamond, 2010; Kernberg y Foelsch, 2011).

El diagnóstico psicoanalítico de Nancy Mc Williams

Nos enfocamos ahora en la obra de otra psicoanalista norteamericana, Nancy Mc Williams,


que en La diagnosi psicoanalítica (1994) describe con gran claridad y sencillez las
características de los diferentes niveles evolutivos de la personalidad.
Según Mc Williams: “No es posible comprender la estructura esencial del caracter
de un ser humano sin evaluar dos dimensiones distintas que interactuan entre ellas: el
nivel evolutivo de organización de la personalidad y el estilo defensivo de ese nivel”. La
primera dimensión describe el grado de individuación o de patología (psicótico, límite,
neurótico, “normal”) de la persona; la segunda identifica el tipo de carácter (paranoide,
depresivo, esquizoide, etc.). La autora habla de problemas de madurez alrededor de los
cuales se puede organizar el carácter de una persona, es decir, ese aspecto de la
personalidad definido por Freud como fijación. A raíz de diferentes puntos de fijación, Mc
Williams identifica tres niveles de desarrollo psicológico: neurótico, límite o borderline y
psicótico, describiendo para cada estructura diferentes áreas (mecanismos de defensa
prevalentes, nivel de integración de la identidad, integridad del examen de realidad,
12

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

capacidad de observar la propia patología, naturaleza del conflicto primario, transferencia


y contratransferencia).

1. Características de la estructura de personalidad a nivel neurótico:


La autora se refiere con el termino neurótico al nivel más alto de funcionamiento psíquico.
Las personalidades organizadas a nivel neurótico son aquellas que utilizan
prevalentemente mecanismos de defensa maduros, y si también utilizan defensas
primitivas, estas no tienen mucha relevancia en el funcionamiento global del individuo.
“La presencia de defensas primitivas no excluye un diagnóstico de estructura del caracter a
nivel neurótico, como puede hacer la ausencia de defensas maduras” (Mc Williams, 1999),
según la autora las personalidades más sanas utilizan la represión como mecanismo de
defensa fundamental, en lugar de mecanismos más arcaicos como denegación, escisión o
identificación proyectiva.
Las personas con una estructura del carácter más sana tienen también un sentido
integrado de la propia identidad (Erickson, 1968, citado por Mc Williams, 1999). En su
comportamiento destaca una cierta coherencia y tienen una experiencia interior de
continuidad temporal del Self. Cuando se les pide que se decriban a sí mismas, estas
personas no tienen dificultad en encontrar palabras y son capaces de delinear su
temperamento general, sus gustos, sus costumbres, sus cualidades y sus defectos con una
cierta sensación de estabilidad. También son capaces de describir de forma integrada y
variada a personas importantes de su vida, consiguiendo percibir de forma compleja y
coherente el conjunto de las características de personalidad.
Los individuos que se sitúan a nivel neurótico, tienen también un sólido contacto
con lo que comúnmente se llama “realidad” (Mc Williams, 1999). No solo no tienen
tendencia a interpretaciones alucinatorias o delirantes de la realidad, sino que suelen
sorprender al terapeuta con su escasa necesidad de distorsionar la realidad para poder
asimilarla. El paciente neurótico percibe también como algo ajeno lo que le ha llevado a
pedir ayuda; en otras palabras, la psicopatología de un individuo organizado
neuróticamente es en gran parte egodistónica, o tiende a serlo.
13

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

2. Características de la estructura de personalidad a nivel psicótico:


Según Mc Williams, en el otro extremo del espectro están personas profundamente
desorganizadas. No es difícil diagnosticar personas con una psicosis evidente, ya que
manifiestan alucinaciones, delirios y pensamiento ilógico. Pero hay personas con
organización del carácter a nivel psicótico que no tienen síntomas tan evidentes, y cuYos
rasgos emergen solamente bajo un atento análisis.
Para poder detectar una organización psicótica, en primer lugar hay que entender la
naturaleza del estilo defensivo del sujeto. Los mecanismos preponderantes utilizados son:
denegación, control omnipotente del objeto, idealización y devaluación primitivas, formas
primitivas de proyección e introyección, escisión y disociación. Estas defensas, preverbales
y preracionales, según la autora, protegen al psicótico de un desesperado sentido de terror
hasta el punto en que las distorsiones creadas por las defensas son un mal menor.
En segundo lugar, estos pacientes tienen graves dificultades con su identidad, a
veces tan graves que no están seguros de existir. Estas personas están confusas sobre
quienes son, y suelen encontrarse en dificultad frente a cuestiones fundamentales de
autodefinición, la imagen corporal, el género, la orientación sexual. Son pacientes que
suelen preguntarse: “¿Cómo puedo saber quién soy?”, y no consiguen depender de los
otros para poder experimentar continuidad del propio Self. La descripción que dan de sí
mismos o de otras personas importantes en sus vidas es vaga o visiblemente distorsionada.
Muy a menudo, aunque de forma sutil, se percibe como estos pacientes no están anclados a
la realidad. Además de la existencia del pensamiento mágico, un atento análisis destaca el
hecho de que se sienten confusos y ajenos respecto a ciertos elementos de la realidad
comunes en su cultura de referencia. Si llegan a interpretar el significado afectivo en
algunas situaciones, muchas veces lo interpretan de forma autoreferencial.
Según Mc Williams otra característica peculiar de este tipo de organización es la
incapacidad de tomar distancia y considerar objetivamente sus problemas psicológicos. En
un plano cognitivo esta carencia puede estar conectada con la dificultad de abstracción,
elemento bien documentado en pacientes psicóticos. Desde el punto de vista
psicoanalítico, la psicología del Yo pone el acento en la falta de diferenciación interior
14

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

entre ello, Yo y super-Yo y entre la parte del Yo que vive las experiencias y la parte
observante. La psicología de las relaciones objetales y la psicología del Self destacan la falta
de un límite claro entre experiencia interna y externa, experiencia donde siempre están
presentes el miedo y la confusión.
En las personas potencialmente psicóticas la naturaleza del conflicto primario es
literalmente existencial: vida y muerte, existencia y no-existencia, seguridad y terror. Sus
sueños están llenos de imágenes de terror y destrucción. Ningún clínico ha conseguido
presentar datos que refuten la observación de que en el psicótico falta una profunda
convicción de su propio derecho a una existencia separada, prevaleciendo un sentimiento
de no existencia.
La última consideración de la autora sobre la estructura psicótica se enfoca en la
contratransferencia con estos pacientes, que suele ser “positiva”, hasta el punto en que
muchos de ellos desarrollan una relación de dependencia con el terapeuta. “Con el
psicótico la contratransferencia es muy similar a los sentimientos maternos hacia un niño
que tiene menos de un año y medio: es maravilloso en su apego y espantoso en sus
necesidades” (Mc Williams, 1999).
3. Características de la estructura de personalidad a nivel límite:
La autora empieza la descripción de la organización límite de personalidad afirmando que
una de las características más evidentes es el uso de defensas primitivas. Al recurrir a
defensas arcaicas como la denegación, la identificación proyectiva y la escisión, cuando se
encuentran en una condición regresiva difícilmente se pueden distinguir de pacientes
psicóticos. Una diferencia importante entre borderline y psicóticos en el área de las
defensas está en el efecto que se produce cuando el terapeuta interpreta algo relacionado
con las mismas: un paciente límite puede aceptar o rechazar esa interpretación, pero en
cualquier caso se produce una reducción de la angustia. Un paciente psicótico, sin
embargo, reaccionaría con un incremento de angustia, ya que estas interpretaciones
podrían desencadenar una sensación de terror profundo debido a la caída de dichas
defensas.

15

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

Los pacientes límite son, al mismo tiempo, similares y diferentes de los pacientes
psicóticos en el aspecto de la integración de la identidad. Es probable que tengan una
experiencia de sí mismos caracterizada por incoherencia y discontinuidad; al pedirles que
describan su propia personalidad sienten vergüenza, como los psicóticos. Son incapaces de
dar descripciones “tridimensionales” de sí mismos o de personas importantes en sus vidas.
Pero a diferencia de pacientes psicóticos, sus respuestas no suenan literales o extañas, sino
que tienden a rechazar el interés del terapeuta sobre la complejidad de sí mismos.
La relación de los pacientes límite con su propia identidad se diferencia de la de los
psicóticos en dos aspectos, a pesar de la común falta de integración. En primer lugar, el
sentido de incoherencia y discontinuidad que sufren los límites no se encuentra el mismo
nivel de terror existencial del esquizofrénico. Aunque tengan confusión sobre su identidad,
saben que existen. En segundo lugar, es menos probable que las personas con tendencias
psicóticas reaccionen con hostilidad, como hacen los límite, a preguntas sobre su propia
identidad y la de los otros.
Los dos grupos, a diferencia de los neuróticos, debido a la utilización masiva de
defensas primitivas, padecen un defecto de base del sentido del Self. La dimensión de la
experiencia en la que los dos grupos se distinguen radicalmente es el examen de realidad.
Los borderline saben evaluar la realidad, por muy extraña que sea su sintomatología. A
pesar de mantener un buen examen de realidad, no tienen mucha consciencia de su propia
enfermedad, no tienen un Yo observante como los neuróticos. Personas con este tipo de
personalidad acuden a la terapia quejándose de síntomas específicos, como ataques de
pánico, depresión o alguna molestia que el médico atribuye al estrés, u obligados por algún
familiar, pero no vienen con la idea de que es importante realizar un cambio para lograr un
maYor bienestar. No habiendo tenido nunca otro tipo de carácter, no saben que quiere
decir tener una identidad integrada, defensas maduras, una cierta capacidad de tolerar la
ambivalencia. Solo quieren dejar de sufrir o dejar de ser criticados.
En condición no regresiva ―ya que el examen de realidad es bueno y a menudo
consiguen presentarse de manera que estimulan la empatía del terapeuta― los pacientes
límite no parecen muy “enfermos”. A veces, solo después de un periodo de psicoterapia, el
16

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

clínico se da cuenta que subyace una estructura borderline. Uno de los primeros signos es
que algunas interpretaciones que el terapeuta considera útiles, vienen percibidas como un
ataque. El terapeuta intenta buscar la alianza de un Yo observante que en realidad no
existe.
La descripción de la estructura límite de Mc Williams sigue enfocándose en un
dilema fundamental para estos pacientes: cuando se sienten muy cercanos a otra persona
experimentan pánico por miedo a una excesiva implicación o de un control total; cuando se
separan viven el abandono como traumático. Este conflicto central en sus experiencas
emotivas se refleja en el continuo entrar y salir de las relaciones, incluso la relación
terapéutica, donde no se logra tolerar ni la distancia ni la cercanía. Masterson (1976, citado
por Mc Williams, 1999) para explicar este rasgo del carácter lo relaciona con una fijación a
la sub-fase de acercamiento del proceso de separación-individuación descrito por Margaret
Mahler (1971), en la que el niño ha logrado un cierto grado de autonomía, pero tiene
todavía la necesidad de sentir la cercanía de los padres para sentirse seguro. Este drama se
manifiesta alrededor de los dos años, cuando los niños oscilan entre el rechazo a la ayuda
maternal y la búsqueda de ella.
Mc Williams concluye la descripción del límite enfocándose en la transferencia y
contratransferencia con estos pacientes. La transferencia suele ser intensa, hay ausencia de
ambivalencia, presentan resistencia a las interpretaciones normales. El terapeuta suele ser
percibido como totalmente bueno o totalmente malo; como pasa en las otras relaciones, no
se consigue integrar los dos aspectos. Por ende, también la contratransferencia es muy
intensa y perturbadora. Puede ir desde una profunda compasión hasta una actitud
punitiva. El terapeuta tiene que tener en cuenta este aspecto a lo largo de la terapia, ya que
puede generar una intensa frustración.

Trauma, escisión y problemas de identidad en el límite

17

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

Los modelos teóricos que acabamos de exponer destacan cómo en la estructuración de la


patología límite tiene un papel importante la interacción entre características
intrapsíquicas del individuo y determinados eventos que, para el individuo, han tenido una
acción traumática. Llegados a este punto puede ser muy útil subrayar que además del
concepto clásico del trauma, entendido como evento único que rompe las capacidades de
defensa del Yo, se han añadido con el tiempo nuevas evoluciones de este concepto, que nos
ayudan también a entender mejor la patología borderline.
En un trabajo sobre borderline y trauma, Mangini y Mondini (2003), intentando ir
más allá del concepto de trauma de Freud, según el cual está básicamente conectado a la
sexualidad (real o fantasmática), hacen referencia a Winnicott, Masud Khan y Kohut.
Winnicott, poniendo el acento sobre la importancia de la madre y del ambiente que
rodea al sujeto, postula que el trauma es consecuente a la falta de un ambiente
medianamente confiable garantizado por la presencia de una madre suficientemente
buena (Winnicott, 1967, citado por Mangini y Mondini, 2003). La ausencia precoz de un
soporte ambiental válido, obliga al niño a reaccionar solo o no adecuadamente apoyado en
situaciones o eventos para él imprevisibles. De esta manera, no solo no puede interiorizar
un sentimiento de confianza en sí mismo y en el ambiente que lo rodea, sino que
experimenta una “fractura en el sentido de continuidad personal”. El trauma consistiría
precisamente en la “angustia impensable o extremo dolor” que esto le provoca.
Masud Khan, retomando la tesis de Winnicott, introduce el concepto de trauma
acumulativo y evidencia la importante función de “escudo protectivo” que la madre
debería realizar en contra de los estímulos externos directos al niño. Según Khan, el
trauma acumulativo es el resultado de pequeñas fracturas en esa barrera protectiva a lo
largo del periodo de desarrollo del niño, en todos esos momentos en los que el niño
necesita de la madre como Yo auxiliar para apoyar las funciones de su Yo inmaduro (Khan,
1979, citado por Mangini y Mondini, 2003). Esas fracturas corresponden a la incapacidad
materna de hacer frente a las necesidades analíticas del niño. Ninguna de estas fracturas
aisladas tiene un significado traumático, pero acumulándose o sumándose en el tiempo

18

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

ocasionan traumas psicológicos, que explicarían importantes cuadros psicopatológicos en


la adolescencia y en la edad adulta.
De la misma manera, también Kohut (1977, 1984, citado por Mangini y Mondini,
2003) haciendo referencia a Winnicott en el tema de la importancia de la relación madre-
niño, avanza la hipótesis de que un cierto tipo de patología se estructuraría cuando el
desarrollo psíquico del niño es traumáticamente interrumpido por respuestas no
empáticas de los objetos-Self, como las que pueden dar padres incapaces de responder
adecuadamente a las necesidades infantiles de confirmación narcisista. El intercambio
afectivo dentro de esta matriz relacional primaria sería entonces fundamental para que el
niño pueda desarrollar un sentido del Self cohesionado y una eficaz regulación de los
afectos. Asumiendo que el normal desarrollo psíquico sea traumáticamente interrumpido
por respuestas no empáticas del objeto-Self, se explicaría también la frecuente coexistencia
de características borderline y narcisistas dentro del mismo paciente, ya que las dos
patologías tienden a solaparse.
Todos los autores que hemos analizado hasta ahora han subrayado el importante
papel de la escisión como defensa “nuclear” en la economía de la organización límite,
activada sobre todo por la angustia profunda que un evento traumático puede producir en
la mente de estos pacientes. En este sentido, el origen de la escisión se encuentra en una
“división defensiva” del objeto y del Yo, que si antes era un simple defecto de integración
debido a la inmadurez del Yo, con posterioridad vendrá siendo utilizada activamente con
otras finalidades (Kernberg, 1975). Alrededor de este mecanismo se organizan también las
otras defensas típicas: proyección, identificación proyectiva, denegación, idealización,
devaluación. La noción de escisión tiende a estar subordinada, en los modelos teóricos de
los diferentes autores, al punto que en la patología límite, este mecanismo de defensa
puede ser entendido como relacionado a la percepción del Self (Winnicott), en relación con
el Yo y el objeto (Klein, Kernberg) o como deformación del Yo (Bergeret).
En este punto del trabajo resulta muy interesante, para la comprensión del límite,
analizar cómo este mecanismo puede afectar esta organización a nivel de funcionamiento
psíquico y de identidad. Como hemos dicho, los pacientes límite conservan un buen
19

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

examen de realidad. Pero puede pasar que bajo la presión de emociones y afectos muy
intensos, estos retrocedan a un pensamiento típico del proceso primario. Según Kernberg
esta regresión hacia el proceso primario es debido a un defecto de los procesos de
integración cognitiva, y a la reactivación de modalidades típicas del funcionamiento
borderline, donde la escisión juega un papel fundamental.
Winnicott (1949, citado por Mangini y Mondini, 2003) destacó que en condiciones
anormales, es decir, cuando el individuo no ha superado de forma satisfactoria las
primeras fases del desarrollo y se encuentra en una situación ambiental anormal,
desarrolla una “hiperactividad de funcionamiento mental”. En estos casos, según el autor,
se observa comúnmente que el funcionamiento mental se vuelve una cosa en sí,
sustituyendo prácticamente la madre, la cual no va a ser necesaria. El resultado es una
psique patológica. Este tipo de funcionamiento consituye un obstáculo a un sano sentido
de continuidad del Self.
Según los autores, estas dos posiciones teóricas, por un lado antitéticas, ayudan a
comprender algunas formas de funcionar de la mente del paciente límite: por un lado, la
evidente dificultad, sobre todo en condiciones de tensión psíquica, en mentalizar los
eventos con una posible apelación al acting (por medio de conductas adictivas
alimentarias, toxicómanas o farmacológicas, conductas suicidas, autolesivas); por el otro,
la presencia de una capacidad intelectual, a veces notable, que de todas formas no se
conecta a la posibilidad de un contacto con aspectos emocionales y afectivos.
El mecanismo de la escisión se refleja, dentro de la patología límite, también en las
dificultades de consecución de una identidad estable y en los sentimientos internos a ella
conectados como, por ejemplo, sentimiento de vacío interior y angustia de separación. El
fracaso en la constitución del sentido de identidad personal puede ser considerado una
consecuencia de las pulsiones destructivas de los objetos parentales, que llevan hacia
relaciones objetales negativas (como en el modelo de Kernberg) o relacionados con la
interiorización de figuras parentales ambiguas en el plano de la diferenciación individual y
sexual, y que no son capaces de ofrecer un buen soporte o referencia a nivel narcisista
(como en el modelo de los objetos-Self de Kohut). Frente al fracaso en la consecución de
20

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

una identidad estable, se pueden dar intentos de crear otra identidad a través de un
“reflejo narcisista” (Kohut 1971; citado por Mangini y Mondini, 2003). De esta manera, es
imposible para el sujeto tener una opinión propia original, ni una suficiente certeza de sus
ideas y convicciones. El objeto investido narcisísticamente (el objeto-Self) garantiza de
forma “externa” la continuidad y la identidad del Self. El continuo pasar de una
identificación a la otra, perdiéndose en múltiples identificaciones, se refleja también en los
problemas de elección duradera de un objeto. Detrás de ese mimetismo siempre se
esconde un sentido de intenso vacío, rabia y vergüenza por esa identidad descolorida e
ineficiente. Rabia, drogas o promiscuidad sexual pueden asumir la función de revitalizar
con una intensa experiencia afectiva y sensorial un sentido del Self vacío y sin vitalidad
(Correale, Alonzi, Carnevali, Di Giuseppe, Giacchetti, 2009).
Según las teorías de Kernberg la intervención de la escisión provoca una cierta
debilidad del Yo, porque la falta de integración de las introyecciones e identificaciones
provoca una insuficiente neutralización de la agresividad, fuente de energía necesaria para
el crecimiento del Yo. Se instaura, así, un círculo donde escisión y debilidad del Yo se
refuerzan la una a la otra (Kernberg, 1975). Esta dinámica de debilidad de los procesos
integrativos da lugar también a dispersión de la identidad, debido a la falta de un concepto
integrado del Self y de los objetos en relación con el Self.

La relación límite con el objeto traumático

La siguiente cuestión a la que intentaremos dar respuesta es cómo todo lo que acabamos
de explicar se refleja en las dinámicas relacionales de estos sujetos. Una de las
aportaciones más interesantes y exhaustivas de la literatura psicoanalítica italiana
contemporánea sobre el tema es la de Antonello Correale y colaboradores (2009). Uno de
los puntos de esta contribución, que merece ser subrayado, es el intento de conectar de
forma coherente algunos elementos de los dos modelos principales en la teoría sobre el
límite, que ya han sido explicados a lo largo de este trabajo: el primero es el modelo de
21

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

Kernberg, que considera el trastorno caracterizado prevalentemente por un exceso de


sentimientos agresivos y destructivos donde, para controlarlos, el paciente opera una
escisión de su propio Self y de sus objetos internos, dificultando la relación consigo mismo
y con los otros. El segundo modelo es el de Adler, referente a la psicología del Self; en este
modelo se considera como crucial una dificultad de los mecanismos de introyección del
objeto bueno, a causa de la cual el sujeto vive un continuo estado de privación afectiva.
Para compensarlos el sujeto busca comportamientos, a veces incongruentes, para sentirse
“revitalizado”.
Según Correale un aspecto característico de la patología borderline es una específica
relación de objeto, que tiende a repetirse con regularidad en todas las experiencias
relacionales. El autor describe esa modalidad de relación objetal subrayando aspectos
emotivos muy precisos, que consisten en la desconfianza, sospecha y sentimientos de
persecución, cada vez que la distancia afectiva se reduce demasiado. En otras palabras, el
sujeto parece tener miedo, se siente inseguro y amenazado cada vez que el objeto se acerca
excesivamente. El objeto puede ser percibido como poco fiable e imprevisible, de una
manera que no es capaz de asegurar al sujeto un fluir afectivo armonioso y constante.
Esta modalidad de percibir los objetos relacionales como potencialmente
traumáticos se acompaña, sin embargo, con una sensación-fantasía de carácter
potencialmente opuesto. Estos pacientes tienden casi compulsivamente a establecer
fuertes vínculos afectivos, idealizando el objeto y cargándolo de expectativas, muchas veces
poco realistas, de satisfacción completa de sus propias necesidades afectivas. Es posible
que buena parte de las escisiones que caracterizan la modalidad relacional de estos sujetos
sean, en realidad, bruscas fluctuaciones entre acercamientos que llevan inevitablemente a
la frustración, y alejamientos para demostrarse a sí mismos que son independientes y
capaces de autonomía.
A veces esta modalidad de apego parece tener rasgos compulsivos. Por un lado,
podemos observar una especie de enamoramiento pasivo y, por el otro, un “donjuanismo”
compulsivo (Correale y col., 2009), donde cada vez que la relación se vuelve más cercana

22

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

crecen poco a poco sentimientos claustrofóbicos, llevando al sujeto hacia la búsqueda de


un nuevo objeto.
Como ya hemos dicho, esta modalidad relacional ha sido asociada por la
investigación epidemiológica a factores de trauma masivo en la historia del futuro niño
borderline. Se trata, no solamente de episodios de violencia física o sexual por parte de un
familiar, sino también de ambientes familiares, en general, tensos y violentos. Lo que
parece caracterizar con regularidad estas historias, aunque con diferentes grados, es una
cierta impulsividad e imprevisibilidad de los padres. Esta imprevisibilidad, junto a la
angustia determinada por la percepción de un objeto impulsivo e incontrolable, caracteriza
la relación con el objeto traumático.
Un aspecto importante de este tipo de relación es una modalidad “desvitalizante”
por parte del objeto. En estos casos el aspecto traumático parece conectado al efecto de
amortiguar los afectos y el entusiasmo del niño, que el objeto provocaría no a través de
ataques físicos o psíquicos directos, sino a través de una “activa frialdad”, una hostilidad
no explícita hacia la vida psíquica del niño. Muchos padres de futuros pacientes límite
actúan como si la vida psíquica del niño fuese para ellos una fuerza caótica e incontrolable,
que necesita ser amortiguada para poder ser controlada. El niño puede experimentar esta
actitud como un ataque a su propio Self y a su desarrollo (Correale y col., 2009).
Esta específica modalidad de relación con el objeto traumático típica del trastorno
límite determinaría, según el autor, una disminución en la capacidad de pensar
serenamente en las experiencias vividas. En otras palabras, la continua presencia de un
objeto intrusivo y desorganizante conllevaría a la activación de mecanismos mentales con
el objetivo de garantizar exclusivamente la supervivencia psíquica del sujeto,
caracterizados por restricción de la consciencia, disminución del empleo de la memoria
evocativa y parcial despersonalización. Es como si el niño decidiera que el único objetivo es
sobrevivir y esto requiriese de un encogimiento de la actividad psíquica y una
concentración casi exclusiva en el presente.
Esta forma de responder al objeto traumático, si por un lado salva al niño de una
inundación depresiva, tiene como consecuencia negativa un empobrecimiento de la
23

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

experiencia subjetiva, distorsionando el sentido del tiempo y de la memoria, volviéndose


persecutorios. De esta manera, el paciente se ve obligado a poner en marcha varios
intentos de “revitalización”, que consisten prevalentemente en la búsqueda toxicómana de
la excitación y de la amplificación sensorial excesiva. Estas experiencias compensatorias se
acompañanan de una búsqueda desesperada de una relación objetal estable, que acaba no
funcionando por una profunda desconfianza de base, debida a las dinámicas que se acaban
de describir. Empieza, así, el círculo vicioso que caracteriza la terapia de estos pacientes.

El límite y la mentalización

Desde el modelo de la teoría del apego, una contribución muy significativa para la
comprensión del trastorno límite es la de Peter Fonagy, cuYo concepto de mentalización es
uno de los ejes centrales de su aportación.
La mentalización o función reflexiva es una función simbólica específica
fundamental, tanto en la teoría psicoanálitica como en la teoría del apego. Se define como
la capacidad de explicar, formarse creencia y dotar de significado las conductas del otro en
términos de pensamientos, deseos o expectativas. Consiste en atribuir al otro un mundo
interno representacional-mental o, dicho de otra forma, considerar al otro como poseedor
de una mente cuYos contenidos determinan y permiten comprender los comportamientos
de las personas. Al mismo tiempo, debido a que dota de significado a la conducta de sí
mismo y de los otros y la hace predecible, es también capaz de ser flexible para poder
activar, entre los múltiples grupos de representaciones Self-otros, el más apropiado para
un contexto interpersonal particular. La exploración del significado de las acciones de los
otros está ligada esencialmente a la habilidad del niño de calificar y encontrar sentido a su
propia experiencia. Esta habilidad juega un papel crucial en la regulación del afecto,
control pulsional y dominio sobre el Self (Fonagy, 2004).
La función reflexiva está muy unida al apego. Si el apego seguro es concebido como
la adquisición de procedimientos para la regulación de los estados indeseables de
24

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

excitación, es muy probable que dicha información se adquiera de manera más


consistente, y esté representada más coherentemente, cuando el estado afectivo del niño le
sea devuelto de una manera acertada y no abrumadora. Lo que es realmente crucial es la
capacidad mental de la madre para contener al bebé, y responder de manera que
demuestre conocimiento sobre de estado mental del niño, y también devolverle la
sensación de que puede contener dicho estado. Si el apego seguro es producto de una
contención exitosa, el apego inseguro puede verse como una identificación del niño con la
conducta defensiva del cuidador. Si este es rechazante, puede fracasar en su respuesta a la
ansiedad del niño, mientras que el cuidador preocupado, puede reflejar el estado del niño
con demasiada claridad. En cualquier caso, el niño no habrá conseguido interiorizar una
representación de su estado mental. La proximidad al cuidador es, en este caso, mantenida
a costa de comprometer la función reflexiva.
Como hemos dicho, la capacidad de entenderse a sí mismo y entender a los otros es
un logro clave a nivel evolutivo, y la ruptura de esta habilidad es, según Fonagy, el
principal aspecto de la psicopatología límite (Bateman y Fonagy, 2010; Luyten y Fonagy,
2015). En esas circustancias, los pacientes tienden a perder la capacidad de control y la
función reflexiva, pasando cada vez más a modos de no-mentalización de experimentar la
subjetividad. Esos modos de funcionamientos primitivos de pre-mentalización incluyen:
equivalencia psíquica (donde los eventos mentales son considerados poseedores del
mismo estatus que la realidad física), pensamiento teleológico (la presunción de que las
dificultades emocionales se pueden resolver haciendo; por ejemplo, la rabia puede ser
resuelta con actos destructivos o violentos) y modelo simulado (donde la subjetividad llega
a separarse completamente de la realidad y la mentalización se vuelve excesiva pero
carente de profundidad y sentido auténtico) (Luyten y Fonagy, 2015).
Las numerosas referencias de Fonagy a la mentalización abarcan su
conceptualización relacionándola con diversos tópicos en el ámbito de psicopatología, en
especial el TLP (Bateman y Fonagy, 2009; Fonagy, Luyten, y Strathearn, 2011; Luyten y
Fonagy, 2015), así como tratamientos basados en la mentalización especialmente
diseñados para los pacientes TLP (Bateman y Fonagy, 2004, 2010).
25

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

La mentalización tiene la función de mantener un sentido de integración y


coherencia del Self vinculando actos observados y experiencias a estados intencionales
plausibles. Debido a la fragmentación del Self como resultado de problemas en los
procesos de mentalización, los pacientes límite, a menudo, se caracterizan por una
tendencia a exteriorizar partes ajenas del Self, las cuales son a su vez percibidas como
amenazantes para el propio Self, en un intento de restaurar la coherencia de la experiencia
del mismo. Esta necesidad de externalizar puede ser expresada con comportamientos de
exoactuación, autolesiones, y/o tendencia a coaccionar a otros en roles específicos (por
ejemplo, el de la persona que abandona o descuida).
La principal causa de ruptura en el proceso de mentalización, y que juega un papel
importante en la psicogénesis de los estados fronterizos, es el trauma psicológico. El
trauma puede poner en peligro la capacidad del niño de desarrollar la capacidad de
mentalizar de cuatro maneras (Bateman y Fonagy, 2010):
1. El niño puede, defensivamente, inhibir la capacidad de pensar acerca de los
pensamientos y sentimientos de los otros, en relación a la experiencia de intención
malévola de los otros.
2. Un excesivo estrés precoz puede distorsionar la función de los mecanismos de
excitación, bajando el umbral de la mentalización automática.
3. Una prolongada excitación del sistema de apego por un trauma lleva hacia
discapacidades específicas en la mentalización.
4. La identificación con el agresor puede llevar a la disociación de un “Self-
ajeno” interiorizado.
De este modo, algunos aspectos de la personalidad fronteriza surgen de una
integración inadecuada de las primeras formas de representación de la experiencia interna,
las cuales deberían ser, en circustancias normales, la base para mentalizar las experiencias
de la realidad psíquica. Según Fonagy (2004) esto comporta una rigidez en las
representaciones internas, en la experiencia del Self y en los patrones de relación con las
personas, factor que constituye un obstáculo muy importante a la hora del cambio
terapéutico.
26

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

Dentro del marco teórico de este trabajo, puede resultar interesante concluir este
paréntesis sobre la teoría de la mentalización con una consideración de Fonagy (2004)
sobre la relación entre teoría psicoanalítica y teoría del apego. Intentando conectar las dos
teorías, el autor afirma, por ejemplo, que la idea de función reflexiva o mentalización
estaba ya presente en Freud con la noción de Bindung, o conexión. Este término se refiere
al cambio cualitativo desde lo físico (inmediato), a la cualidad psicólogica (asociativa) de la
conexión. Melanie Klein, al describir la posición depresiva, insistió en que conlleva,
necesariamente, el reconocimiento del dolor y sufrimiento en el otro, es decir, darse cuenta
de los estados mentales. No hay duda de que, para que ello tenga lugar, el Self y el otro han
de ser conscientes de esta intencionalidad. También Wilfred Bion con el concepto de
contención se acerca a la mentalización. Este autor explica la transformación (función alfa)
de los sucesos internos experimentados como concretos (elementos beta), en experiencias
tolerables y pensables. Donald Winnicott fue, quizás, el autor más cercano a las ideas de la
teoría del apego, al reconocer la importancia de la comprensión psicológica del bebé por
parte del cuidador, para que pueda emerger el Self verdadero y el reconocimiento del
aspecto dialéctico de esta relación. Según el autor, el Self psicólogico se desarrolla a través
de la propia percepción de estar en la mente de otra persona como alguien que puede
pensar y sentir.
A partir de las observaciones pioneras sobre el concepto de mentalización, Bateman
y Fonagy (2004, 2006) desarrollaron el tratamiento basado en la mentalización
(Mentalization based therapy, MBT), consiguiendo integrar teoría de la mente, psicología
del Yo, teoría kleiniana y teoría del apego (Levy, Wassermann, Scott y Yeomans, 2009).
Los autores postulan que el elemento de cambio en todos los tipos de terapias para
pacientes con trastorno límite de personalidad es el desarrollo de la capacidad de
mentalizar, la capacidad de pensar acerca de los estados mentales propios y de los otros en
términos de deseos e intenciones.

Conclusiones
27

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

Uno de los principales objetivos de este trabajo de revisión bibliográfica ha sido trazar un
hilo conductor sobre la condición borderline, a través de la evolución a lo largo del tiempo
de las diferentes conceptualizaciones, intentando abarcar desde las primeras teorías hasta
los más recientes hallazgos. En mi opinión, es posible identificar un punto de contacto
entre los varios planteamientos teóricos, a saber, el carácter de profunda inestabilidad a
nivel afectivo y relacional, ese fondo inestable de la experiencia definido por Barale (2009),
como la inestabilidad que no permite a estos sujetos poder crear memoria, historia interna,
representación de los objetos modulada y rica de matices, fondo inestable que se traduce
en sentimientos de vacío, falta de una “base segura”, defecto de la experiencia interna de
contención que impide una adecuada significación de la experiencia. Es fundamental tener
en cuenta este aspecto clave, sobre todo desde el punto de vista psicoterapéutico, tanto en
terapias de orientación psicoanalítica como de otras orientaciones, terapias que suelen ser
bastante turbulentas. Puede resultar útil concluir este trabajo con una metáfora con la que
Barale intenta explicar tanto el funcionamiento complejo de estos pacientes como las
dificultades en el abordaje terapéutico. El psicoanalista compara la condición límite con un
prisma que gira, y que girando expone sus diferentes caras a la luz, reflejando
continuamente diferentes partes del Self y del objeto, aspectos buenos y malos, de forma
mutable y contradictoria. Esta inestabilidad hace que la relación terapéutica sea
“previsiblemente imprevisible”, donde se alternan la intolerancia a las separaciones y la
transferencia violenta y negativa, como si el paciente estuviese continuamente en una
montaña rusa.

Referencias bibliográficas

Andreoli, A. y M.V. Costantini (2008), “Angosce al di qua e al di là del principio del


piacere nel trattamento psicoanalitico delle condizioni borderline”, en Il lavoro
psicoanalitico sul limite. Contributi teorici e clinici, Milano, Franco Angeli, pp. 115-140.
28

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

Barale, F. (2008), “Il fondo instabile dell’esperienza. Clinica e psicopatologia borderline”,


en Il lavoro psicoanalitico sul limite. Contributi teorici e clinici, Milano, Franco Angeli, pp.
63-101.

Bateman, A. y P. Fonagy (1999), “Effectiveness of partial hospitalization in the treatment of


borderline personality disorder: a randomized controlled trial”, American Journal of
Psychiatry, núm. 156(10), pp. 1563–1569.

Bateman, A. y P. Fonagy (1999), “Treatment of borderline personality disorder with


psychoanalytically oriented partial hospitalization: an 18-month follow-up”, American
Journal of Psychiatry, núm. 158(1), pp. 36–42.

Bateman, A. y P. Fonagy (2004), “Mentalization-Based Treatment of BPD”, Journal of


Personality Disorders, núm. 18(1), pp. 36-51.

Bateman, A. y P. Fonagy (2006), “Mentalizing and borderline personality disorder”, en


The handbook of mentalization-based treatment, Hoboken, John Wiley & Sons Inc., pp.
185-200.

Bateman, A. y P. Fonagy (2009), “Randomized Controlled Trial of Outpatient


Mentalization-Based Treatment Versus Structured Clinical Management for Borderline
Personality Disorder”, American Journal of Psychiatry, núm. 166, pp. 1355–1364.

Bateman, A. y P. Fonagy (2010), “Mentalization-Based Treatment for Borderline


Personality Disorder”, World Psychiatry, núm. 9, pp. 11-15.

Bergeret, J. (1978), Manual de psicología patológica: teórica y clínica, trad. de Nuria


Pérez de Lara, Barcelona, Masson, 1990.
29

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

Clarkin, J. F., F.E. Yeomans, y O.F Kernberg (2006), Psychotherapy for borderline
personality: focusing on object relations, Washington, American Psychiatric Publishing.

Deutsch, H. (1942), “Some Forms of Emotional Disturbance and their Relationship to


Schizophrenia”, The Psychoanalytic Quarterly, núm. 11, pp. 301-321.

Fonagy, P. (2004), Teoría del apego y psicoanálisis, Barcelona, Espaxs.

Fonagy, P., P. Luyten y L. Strathearn (2011), “Borderline personality disorder,


mentalization and the neurobliology of attachment”, Infant Mental Health Journal, núm.
32(1), 47-69.

Green, A (1990), Psicoanalisi degli stati limite. La follia privata, trad. de Franco Del
Corno, Milano, Raffaello Cortina, 1991.

Kernberg, O.F. (1967), “Borderline Personality Organization”, Journal of the American


Psychoanalytic Association, núm. 15, pp. 641-685.

Kernberg, O.F. (1975), Desordenes Fronterizos y Narcisismo Patológico, trad. de Stella


Abreu, Buenos Aries, Paidos, 1979.

Kernberg, O. F. (1976). Object Relations Theory and Clinical Psychoanalysis. New York,
Aronson.

Kernberg, O.F. y P.A Foelsch (2011), “Modelo de la Psicoterapia Centrada en la


Transferencia en la Modificación de Adolescentes”, Cuadernos de Psiquitría y
Psicoterapia del Niño y del Adolescente, núm. 51/52, pp. 7-40.

30

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

Kernberg, O.F. (2015), “Neurobiological correlates of object relations theory: The


relationship between neurobiological and psychodynamic development”, International
Forum of Psychoanalysis, núm. 24(1), pp. 38-46.

Levy, K.N., R.H. Wassermann, L.N. Scott y F.E. Yeomans (2009), “Empirical evidence for
transference-focused psychotherapy and other psychodynamic psychotherapy for
borderline disorder”, en Handbook of evidence-based psychodynamic psychotherapy,
New York, Humana Press, pp. 93-120.

Luyten, P. y P. Fonagy (2015), “Psychodynamic Treatment for Borderline Personality


Disorder and Mood Disorders: A Mentalizing Perspective”, en Borderline Personality and
Mood Disorders: Comorbidity and Controversy, New York, Springer, pp. 223-251.

Mahler, M. (1971), “A Study of the Separation-Individuation Process and Its Possible


Application to Borderline Phenomena in the Psychoanalytic Situation”, Psychonalytic
Study of the Child, núm. 26, pp. 403-424.

Mangini, E. y S. Mondini (2003), “La Psicoanalisi e il Borderline”, en Lezioni sul pensiero


post-freudiano, Padova, LED, pp. 553-575.

Mc Williams, N. (1994), La Diagnosi Psicoanalitica, trad. de Lucio Sarno y Vincenzo


Caretti, Roma, Astrolabio, 1999.

Yeomans, F.E. y D. Diamond (2010), “Transference-Focused Psychotherapy and


Borderline Personality Disorder”, en Psychodynamic Psychotherapy for Personality
Disorders. A Clinical Handbook, American Psychiatric Publishing, Inc, Washington, pp.
209-238.

31

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

Resumen

En este artículo se examinan algunas contribuciones sobre el estudio del Trastorno Límite
de Personalidad desde la perspectiva psicodinámica y psicoanalítica. Para ello se traza un
hilo conductor desde los primeros planteamientos teóricos hasta los avances más recientes,
tanto en el diagnóstico como en sus implicaciones al abordaje terapéutico. Se analizan las
características genético-dinámicas de las personalidades de estos pacientes y sus
repercusiones a nivel relacional, haciendo sobre todo referencia a los modelos del
diagnóstico estructural de Otto Kernberg y a la teoría de la mentalización de Peter Fonagy.

Palabras clave: trastorno límite de personalidad, diagnóstico estructural, Kernberg,


mentalización.

Summary

In this article we present some contributions about the study of Borderline Personality
Disorder from the psychodynamic and psychoanalytic perspective. To do this, we follow a
thread leading from the first theoretical approaches to the most recent advances, both in
diagnosis and in the implications for the therapeutic approach. The genetic-dynamical
characteristics of the personalities of these patients and their repercussions at the
relational level are analyzed, with important references to Otto Kernberg's structural
diagnosis model and Peter Fonagy's theory of mentalization.

Key words: borderline personality disorder, structural diagnosis, Kernberg,


mentalization.

32

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez


TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 14 – Julio 2017
S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez–El trastorno límite de personalidad en psicoanalisis

Salvatore Cosentino
Doctor en Psicología.
Universidad Ramon Llull. FPCEE Blanquerna.
salvatorec1@blanquerna.url.edu

Eulàlia Arias-Pujol
Doctora en Psicología, y Psicóloga Clínica.
Universidad Ramon Llull. FPCEE Blanquerna.
eulaliaap@blanquerna.url.edu

Carles Pérez-Testor
Doctor en Medicina y Psiquiatra
Universidad Ramon Llull. FPCEE Blanquerna.
IUSM Vidal i Barraquer
carlespt@blanquerna.url.edu

33

© 2017 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y S. Cosentino, E. Arias y C.Pérez

También podría gustarte