Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA “JESÚS SACRAMENTADO”
PUERTO LA CRUZ – EDO. ANZOÁTEGUI

EL AUTOCONOCIMIENTO COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL


PROCESO FORMATIVO DEL ESTUDIANTE

Alumno: YEISON ADRIAN


C.I. 30.899.911

Puerto la Cruz, Febrero de 2021.


i

AGRADECIMIENTO

Primeramente, le doy las gracias a Dios a la virgen por darme la fortaleza


necesaria para seguir adelante y por ser la luz que me guio en mis estudios, gracias
infinitas sin ellos no sería posible esto.

A mis padres por siempre estar ahí junto a mí, apoyándome y ayudándome ante
cualquier circunstancia y sobretodo por tenerme tanta paciencia. ¡GRACIAS PAPÁ Y
MAMÁ! Los amo con todo mi corazón.

A mis profesores por brindarme una muy buena educación y por su paciencia
día a día, gracias a las excelentes profesoras Isela Lugo y Juana Guevara.

A mis compañeros de clase por poder compartir con ellos, por los buenos
momento.
ÍNDICE GENERAL

Página
AGRADECIMIENTO........................................................................................ i
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
CAPITULO I: EL PROBLEMA........................................................................... 2
1.1 Planteamiento del problema................................................................. 2
1.2 Objetivos de la investigación................................................................. 3
1.2.1 Objetivo General ................................................................................ 3
1.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 3
1.2.3 Alcance y limitaciones de la investigación.......................................... 3
CAPITULO II: Marco Teórico......................................................................... 4
2.1 Antecedentes de la Investigación.......................................................... 4
2.2 Bases Teóricas y Legales......................................................................... 6
2.2.1 Bases Teóricas..................................................................................... 6
2.2.2 Base Legales........................................................................................ 12
2.3 Análisis Personal del Tema..................................................................... 15
CAPITULO III: CONCLUSIONES...................................................................... 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................... 22
ANEXOS......................................................................................................... 23
.
1

INTRODUCCIÓN

El autoconocimiento es la raíz de todo conocimiento. En unicidad, raíz y emergencia


componen e interesan a la razón. Puesto que el ser humano es racional, debería
estar motivado por el cultivo de su pensamiento. Desde la práctica didáctica, el
autoconocimiento es un tema simultáneamente transversal y radical a cualquier
otro ámbito que se pueda aprender, investigar o comunicar. Por eso entiendo que
una enseñanza de la que pueda obtenerse dominio cognoscitivo es eficaz; una
educación que favorezca la realización de aprendizajes significativos y creativos es
sin duda fértil; pero una Didáctica que adopte al autoconocimiento como referente
formativo siempre puede ser más útil para conocer y ser mejor.
Epistémicamente hablando, el autoconocimiento debe ser un proceso de
aprendizaje básico y continuo respecto al del resto de los aprendizajes posibles,
precisamente por tratar al sujeto que conoce como objeto de sí mismo.
La importancia que tiene el autoconocimiento del estudiante en su proceso
educativo y la responsabilidad que exige de él en la adquisición de su aprendizaje,
para ello se hace un recorrido general sobre las formas en que el sistema educativo
asume a los estudiantes como sujetos receptores en su proceso y la marcada
pasividad que se deriva de esto. Así mismo se propone la necesaria intervención en
el cambio de forma al exigir una actitud más activa del ser sujeto estudiante, de
manera que su cualificación como profesional sea mayor.
En el siguiente trabajo hablaremos del autoconocimiento personal, daremos a
conocer nuestros comportamientos y conocimientos individuales. En
autoconocimiento profesional daremos a conocer nuestra capacidad y desarrollo
actual y futura en nuestros deseos y metas que tendremos para tener como
objetivos proyectos sólidos Se evaluaran una series de características personales y
aprenderemos a planificarnos y tener conocimiento a la hora de elaborar un
currículo para la solicitud de empleo, también trataremos de evaluar algunos
ejercicios que nos ayudaran a conocer nuestra habilidades, destrezas y fortalezas
pero también las certidumbres y debilidades.
Esto con el objetivo de motivar a los estudiantes que están por ingresar a las
universidades hacia la inquietud por sí mismos y cómo el reconocer su historia de
vida puede dar explicación a dificultades y posibles formas de solución a ellas. Para
esto se propone un modelo de trabajo y temáticas por ciclos, alterno a los procesos
2

que ya tienen en marcha las instituciones como formas de mejoramiento académico


y en procura de evitar la futura deserción estudiantil.

CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
En nuestra realidad educativa podemos darnos cuenta del alto nivel de
compromiso, confiabilidad y sobre todo adaptabilidad que debe poseer el/la
docente que trabaja con niños, niñas y adolescentes, ya que este tiene la
significativa tarea de crear para el niño y la niña un ambiente afectuoso,
saludable y de bienestar en el que encuentre los elementos necesarios para su
aprendizaje.
Al docente le corresponde entre sus responsabilidades ser un modelo
apropiado para los niños, niñas y adolescentes que están a su cargo,
correspondiéndole en este sentido cuidar su actuación y actitudes frente a los
niños y niñas, padres, representantes y adultos significativos así como ante su
equipo de trabajo, haciendo uso de hábitos y valores adecuados, y para lograr esto
debe conocer a sus alumnos de allí la importancia de las herramientas de la
inteligencia emocional como es el autoconocimiento y los conceptos que involucra.
Para esto deberá contar con el apoyo de los docentes orientadores, psicólogos que
evalúen la conducta y aprendizaje de los mismos de manera de motivarlos hacia el
logro de sus objetivos.
Cabe destacar que la docente debe manejar un conjunto de habilidades
emocionales que le permitan cumplir de manera positiva, el importante rol
social y humanístico que implica la educación, es decir que entre otros
conocimientos el docente debe poseer una conciencia clara de sus propios
sentimientos y motivaciones para de esta manera dar uso adecuado en el
manejo y control de los mismos y a la vez desarrollar relaciones empáticas y
efectivas en el trato con las personas involucradas en este proceso.
Sin embargo, en la práctica los docente carecen constantemente de
herramientas y/u orientación para desenvolverse de forma pertinente en sus
relaciones con los padres, representantes, adultos significativos, como un resultado
de la carencia en la formación académica que han tenido, por lo tanto los docentes
ya alumnos requieren de seminarios, cursos y talleres que aborden tópicos de nivel
personal tales como: la motivación, la autoestima, el liderazgo y la comunicación
efectiva así como la falta de oportunidades y actividades que profundicen en el
3

autoconocimiento, hecho que se hace evidente en muchas ocasiones de la práctica


cotidiana donde el docente se encuentra sin una base emocional sólida que le
permita afrontar de manera conveniente las
diversas situaciones que se le presentan, lo que trae como consecuencia
sentimientos de incertidumbre, frustración e inseguridad que finalmente
terminan desencadenando en el aula climas de inestabilidad y tensión que
lamentablemente finalizan siendo transmitidos de una forma u otra a los
estudiantes. De todo lo anteriormente expuesto se presenta una alternativa o
propuesta para mejorar la autoestima, autocontrol, autoaceptación y
autoconocimiento de la comunidad alumno-docente-representante.

1.2 Objetivos de la investigación


1.2.1 Objetivo General
Motivar hacia el autoconocimiento como herramienta básica para la responsabilidad
propia del estudiante en su proceso de formación.
1.2.2 Objetivos Específicos

 Conceptualizar el autoconocimiento con sus características e importancia.

 Generar cultura de apropiación de conocimiento

 Establecer el autoconocimiento como una herramienta fundamental en el proceso


de formación del estudiante.

1.2.3 Alcance y limitaciones de la investigación

Los alcances de esta investigación están dados por trabajos efectuados por otros
autores, que nos servirán de base comparativa para nuestro informe, el cual será
netamente teórico y bibliográfico.
Limitaciones
Una de las principales limitaciones con las que ha contado el desarrollo de este
informe refiere al periodo limitado de tiempo en el que se ha tenido que
desarrollar, un mes académico, además de los problemas ocasionados por la
pandemia del COVID 19 y la cuarentena en que se permanece. Para obtener
información precisa y detallada hubiera necesario aplicar encuestas entre
estudiante y docentes, entrevistas, que definieran las características de nuestra
población estudiantil con respecto a este tema sobre el autoconocimiento.

La escasa bibliografía sobre el tema elegido y su abordaje de forma implícita en


determinadas áreas temáticas de la práctica y la formación continua, dificultan los
estudios comparativos y la elaboración de teorías concluyentes.

CAPITULO II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación

1) Méndez R, Paula A., (2017). La gestión del autoconocimiento como herramienta


clave en el proceso formativo del estudiante universitario. Tesis de maestría.
Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación. Santiago de
Cali, Colombia.

Resumen: Se plantea en este documento la importancia que tiene el


autoconocimiento del estudiante en su proceso educativo y la responsabilidad que
exige de él en la adquisición de su aprendizaje, para ello se hace un recorrido
general sobre las formas en que el sistema educativo colombiano asume a los
estudiantes como sujetos receptores en su proceso y la marcada pasividad que se
deriva de esto. Así mismo se propone la necesaria intervención en el cambio de
forma al exigir una actitud más activa del ser sujeto estudiante, de manera que su
cualificación como profesional sea mayor.
Esto con el objetivo de motivar a los estudiantes universitarios hacia la
inquietud por sí mismos y cómo el reconocer su historia de vida puede dar
explicación a dificultades y posibles formas de solución a ellas. Para esto se propone
un modelo de trabajo y temáticas por ciclos, alterno a los procesos que ya tienen en
marcha las instituciones como formas de mejoramiento académico y en procura de
evitar la deserción universitaria.
2) Suarez A, Miguel A., (2013). El autoconocimiento: una herramienta para la calidad
en la “relación de ayuda”. Trabajo de Grado. Universidad Internacional de la Rioja,
Facultad de Derecho. Madrid-España.
Resumen: Abordar como objeto de estudio el autoconocimiento en la persona del
profesional del Trabajo Social y sus implicaciones en la praxis de la relación de
ayuda, proviene de la experiencia vital de quien suscribe y de los profesionales
entrevistados. El acercamiento al pensamiento científico de diversas ciencias
humanas, ha permitido una aproximación al valor de lo subjetivo como fuente de
conocimiento, a la comprensión de los procesos psicoterapéuticos, y en el marco
del Trabajo Social, a la caracterización de la relación de ayuda, además de
explorar diversas áreas, que abordan la importancia de la autoobservación
5

como herramienta de calidad. La investigación cualitativa, desde la entrevista


en profundidad, ha permitido que lo narrado fuera un acto de generosidad;
favoreciendo la elaboración de conclusiones, a modo de propuestas, en torno
a la exploración de un campo que se sumerge en la transformación de la
conciencia y su repercusión en la praxis profesional.

3) Martínez C, Amparo. (2004). EL DESARROLLO DEL AUTOCONOCIMIENTO Y DE LA


TOMA DE DECISIONES DE LOS ALUMNOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA EN LA LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Tesis Doctoral.
Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Educación. Cuenca-Ecuador.
Resumen: Los resultados de esta investigación, pretenden demostrar la eficacia del
Programa “TFP”, en alumnos de Secundaria, en los Módulos trabajados:
Autoconocimiento y Toma de Decisiones, con unos resultados más espectaculares
conforme el programa va avanzando, en sus diferentes Módulos, según los datos
aportados por los profesores y por los alumnos tras tres años de trabajo de campo.
Estos resultados positivos, unidos a la total concordancia de los Objetivos del
Programa “TFP”, con los Objetivos de la Etapa, Asignatura y Ámbitos de los
Programas de Iniciación Profesional, nos llevan a solicitar la implantación
generalizada en E.S.O del Programa “TFP”, como mejor Modelo Comprensivo para el
desarrollo de la Carrera.
4) Herrán G, Agustín. (2003). Autoconocimiento y Formación: Más allá de la
Educación en Valores. Tendencias pedagógicas. Tesis Doctoral. Universidad
Autónoma de Madrid.
Resumen: El autoconocimiento quizá sea la dificultad de aprendizaje mayor y peor
diagnosticado, y el más desapercibido fracaso educativo del ser humano. Este
artículo, cuyo enfoque se sitúa en el paradigma complejo-evolucionista, intenta
contribuir a su fundamentación psicológica, pedagógica y didáctica.
5) Gómez, Isis., y Contreras, Lisett. (2011). La inteligencia emocional en la docente
de maternal en el nivel inicial. Tesis de Licenciatura en Preescolar. Universidad de los
Andes, facultad de Humanidades y Educación. Mérida, Venezuela.
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo primordial, ofrecerles a las
docentes de la etapa maternal del nivel inicial una propuesta contentiva de
estrategias con el propósito de favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional.

6) Guerrero, Antonio. (2017). Autoconocimiento. Trabajo de Grado. Instituto


Universitario Politécnico Santiago Mariño. Mérida, Estado Mérida.

Resumen: En el siguiente trabajo hablaremos del autoconocimiento persona,


daremos a conocer nuestros comportamientos y conocimientos individuales. En
autoconocimiento profesional daremos a conocer nuestra capacidad y desarrollo
actual y futura en nuestros deseos y metas que tendremos para tener como
objetivos proyectos sólidos.
Se evaluaran una series de características personales y aprenderemos a
planificarnos y tener conocimiento a la hora de elaborar un currículo para la
solicitud de empleo, también trataremos de evaluar algunos ejercicios que nos
ayudaran a conocer nuestra habilidades, destrezas y fortalezas pero también las
certidumbres y debilidades.

2.2 Bases Teóricas y Legales

2.2.1 Bases Teóricas

El Autoconocimiento

¿Qué es el autoconocimiento?

Es la capacidad de conocerse a sí mismo, saber cuáles son todas nuestras cualidades


en los distintos contextos de nuestra vida, aceptando las buenas y cambiando
aquellas con las que no nos sentimos satisfechos.

Las características que definen el autoconocimiento son:

 Las habilidades, capacidades, competencias o aptitudes.


 La personalidad.
 Los valores.
 Los intereses profesionales.
7

Figura 1. Elementos que definen las características del autoconocimiento.

¿Por qué es importante tener autoconocimiento?

Si usted no logra conocerse bien a sí mismo, a ser consciente de cuáles son sus
fortalezas y debilidades, aprender a identificar sus estados de ánimo y las
consecuencias que estos pueden tener en su comportamiento, difícilmente podrá
controlar sus reacciones y utilizarlas productivamente. Tampoco podrá comprender
bien el comportamiento de los que le rodean, identificar sus sentimientos y
emociones, ni podrá actuar con efectividad en sus relaciones interpersonales.
"La clave para gestionar a otros de manera efectiva es manejarse uno mismo
primero. Cuanto más conoces de ti mismo, más puedes relacionarte con los demás,
desde una posición de confianza, seguridad en uno mismo y fortaleza".

Autoconocimiento personal
¿cómo soy?
Personalmente soy una persona alegre dinámico y con propósitos y metas en la vida
tanto personal como profesional a corta y lago plazos, que me ayudan a desarrollar
7

mis conocimientos y habilidades para un futuro. Considero que en la vida debemos


soñar en grandes y así poder trazarnos metas y objetivos y hacerlas realidad donde
la constancia y perseverancia serán los como pilares que ayudaran hacer nuestras
metas en realidad. Donde mi Fortaleza es mi fe en creer mi persona y saber que soy
capaz de cumplir mis objetivos propuestos y trabajar siempre en mejorar mis
debilidades personal como creer que las cosas no siempre serán positivas y seguir
insistiendo para lograrlas.
Me considero una persona con un autoestima positivo donde mi familia son mis
fortaleza y fuerzas que han hecho de mi persona un ser seguro lleno de propósitos y
seguridad que me han conllevado a tomar decisiones buenas y que de los errores
debemos aprender y de las cosas buenas tomarlas y convertirlas en parte de
nuestros día a día, hoy la sociedad en la cual vivimos los ofrece grandes
oportunidades que debemos luchar por alcanzarlas, pero también es importante
saber tenemos fuertes competencias que pueden en algún momento de nuestras
vidas doblegarnos pero si tenemos propósitos trazados sacaremos lo bueno de ellas
y nos superaremos para seguir luchando por las mismas.

Figura 2. Autoestima.
Características de personalidad con criterios de sociedad:
En este paso definiremos como nos comportamos y como nos reflejamos en la
sociedad en la cual nos desempeñamos como individuos, tomando en cuenta que
como nos comportamos en nuestros entornos así nos reflejamos en los demás,
personalmente soy una persona que respeta las ideas y criticas auto constructiva de
los demás.

a) La ansiedad
Este rasgo es muy importante saberlo manejar y controlar en nuestros día a día si
manejamos nuestras energías positivas sabremos controlar estas reacciones para
que no nos ocasionen malestares a futuros mantener siempre una serenidad al
momento de alguna preocupación personal o profesional es muy importante
controlarlas y saber que al momento de tomar alguna decisión en algún tema
importantes esta nos puede jugar un mal papel ya que nos ocasionan certidumbres
personales y afecta nuestras decisiones y crean inseguridad en la toma de
decisiones.

Reflexiones:

1- ¿Suele sentirse muy nervioso y alterado sin motivo alguno?


2) Ante una situación novedosa o ante un cambio en tu vida, ¿cómo suele
reaccionar?
3) ¿Se conoce lo suficiente como para saber en qué situaciones siente ansiedad
(ejemplo: Hablar con alguien, ir al médico, viajar,)?
4) ¿Qué hace para controlar la ansiedad y que no se le dispare?
5) ¿Se preocupa excesivamente por su futuro?
6) ¿Suele tener problemas físicos que los médicos no saben por qué le pasa (dolores
de espalda, de estómago, de cabeza…)

b) El autoestima
Es un conjunto de características personales que nos identifican de otros como
individuos, el autoestima es la auto valoración personal que tenemos para
aceptarnos como somos, valorar y querernos así mismo, es un conjunto de
sentimientos que desarrollamos y crece a lo largo de nuestras vida, si en nuestra
niñez nuestros padres nos enseñaron el valor de querernos como somos y nos
dieron ese cariño y amor de padres y familia seguro tendremos un autoestima
positivo.
El autoestima nos ayuda a tener una seguridad personal y mantener esa tranquilidad
espiritual positiva que nos ayuda también en las tomas de decisiones en algunos
eventos importantes de nuestro por ejemplo al momento de postularnos para un
empleo es muy importante mantener una seguridad personal y tener en cuenta que
podemos lograr lo que queremos alcanzar nuestras metas, por tal motivo es
importante mantener una buena auto estima.

Consecuencia de tener una autoestima bajo:


 Fracasos con las relaciones familiares y amigos
 No reconocer nuestros cuerpo es no querernos así mismo
 Si no tenemos seguridad de que podemos ser capaces de hacer algo bien es
una inseguridad que nos llevara al fracaso continuo
 No reconocemos el éxito de otros

Consecuencia de un autoestima alto:


 Reconocernos como somos nos da seguridad de sí mismo
 Nos permite tener un mejor comportamiento con el entornos social
 Nos da seguridad y nos permite tener en cuenta que podemos lograr metas
trazadas
 Tranquilidad espiritual.

Con objeto de que reflexione sobre sus propios sentimientos de aceptación, le


proponemos que conteste a las siguientes cuestiones:
Figura 3. Autoestima.

1) ¿Cree que es capaz de mirar hacia su interior y analizar sus cualidades, carácter,
su relación con los demás, etc.?
2) ¿Sería capaz de definirse?
3) Cuando encuentra algún aspecto de sí mismo que no le gusta, ¿cómo suele
Reaccionar? ¿Mira para otro lado o trabaja para mejorar?

10

4) ¿Se mira con un cierto grado de cariño o por el contrario, es usted muy duro a la
hora de valorarse?
5) ¿Cómo se suele sentir valorado por los demás?
6) ¿En qué medida le afecta como le valoren los demás?
Actitudes capacidades y destrezas
Son aspectos importantes al valorarnos en el proceso de autoconocimiento,
mantener siempre una actitud positiva de la vida esa será una ventaja para manejar
una buena presentación personal hacia los demás
La capacidad es tener trazada la culminación de ser capaz de hacer algo y lograr
alguna actividad trazada
Destreza es la habilidad que nos caracteriza para hacer algo sin complicaciones y
teniendo conocimiento para hacerlo.

a) Auto conocerse
Mis conocimientos están basados en mi preparación a lo largo de mis estudios y
aprendizajes personales.
b) Aceptación
Para aceptarnos como somos personalmente debemos valorarnos y reconocernos,
nuestra forma de pensar de vestir y cómo comportarnos debe identificarnos como
únicos siempre y cuando respetemos y tengamos siempre presente que tenemos
deberes y derecho ante la sociedad.
c) Responsabilidad
Debemos asumir nuestras propias decisiones de nuestra propia vida, no dejar que
otro decida por nosotros asumir nuestros propios actos y hacer de ellos aprendizajes
mejores futuros
d) Perseverancia / tenacidad
Es la capacidad que tenemos como persona para realizar una objetivo o alguna meta
tener ese constancia es querer y hacer las cosas bien para lograr lo propuesto como
los objetivos o alguna actividad, demostraremos ese nivel de constancia para
lograrlo.

11

En la tenacidad ver que tan capaces y constantes somos para cumplir una meta u
objetivo propuesto evitando los contra tiempos y dificultades que se nos presente,
ser tenaz en la decisiones que tomemos para lograrlas.

Figura 4. Toma de decisiones.

Reflexione sobre su capacidad de perseverancia:


1) ¿Se considera usted una persona constante?
2) Cuando se impone una meta y surgen dificultades en su camino, ¿cómo suele
reaccionar: deja la meta a un lado y abandona o ante las dificultades se crece?
3) ¿Suele ponerse metas en su vida?
4) ¿Cómo le gustaría llega a ser en el terreno profesional?
5) ¿Considera importante ser tenaz y constante para llegar a ser algo en la vida?

Autoconocimiento profesional
Preferencias profesionales
Es importante conocer nuestras características positivas que nos beneficiaran al
momento de un empleo como conocimientos, responsabilidades, puntualidad,
destrezas y habilidades.
Establezca preferencias: personalidad ocupacional
Establecernos metas y tener una visión a futuro de cómo sería nuestro ambiente de
trabajo ya que es muy importante ver donde nos gustaría desempeñarnos será el
lugar donde estaremos mucho tiempo el día a día y como nos sentamos a gusto en
ese lugar así nos desenvolveremos profesionalmente
Me gustaría trabajar en mi propia empresa de brinde servicios de seguridad y
servicios industriales donde el ambiente que me gustaría sea el adecuado cumpla
con las normas condiciones establecidas.

12

Realice su inventario profesional

Lista control sobre el perfil formativo y laboral. Haga memoria y ordene la


Información según le secuencia de preguntas:
1.- ¿cuál es su formación académica?
2.- ¿qué rama va a elegir en sus estudios?
3.- ¿al terminar sus estudios universitarios se especializaría en alguna área?
4.- ¿qué formación adicional considera importantes para estar capacitado para la
vida? (Idiomas, conocimientos informáticos, ...)
5.- ¿qué otros conocimientos y experiencias son importantes?
(Prácticas en empresas, estudios en el extranjero, trabajos desempeñados durante
vacaciones...)
6.- ¿cuál ha sido su experiencia laboral hasta el momento?

Teniendo en cuenta estas aportaciones, definimos de forma genérica el


autoconocimiento como un proceso continuo y dinámico que, mediante el esfuerzo,
la reflexión y la autoconciencia permite a la persona tener una percepción de sí
misma, incluyendo aspectos intelectuales, emociones, valores éticos, capacidad de
autonomía y deseos de autorrealización; a partir de la cual poder definir su
identidad personal y desarrollar su personalidad.

2.2.2 Base Legales

El sistema educativo venezolano está fundamentado legalmente en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de
Educación, La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolecente, así como
en las resoluciones manifestadas por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, destinadas al cuidado integral de niños y niñas y adolescentes sin
distinción alguna. En este sentido, es oportuno justificar esta investigación
haciendo referencia a ciertos artículos del marco legal.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en su articulado:
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.

13

Este artículo nos permite inducir que la educación incluye la


preparación del individuo en todas las áreas del conocimiento, sin excluir una de
carácter tan inherente al ser humano como lo es en el autoconocimiento.

Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida


moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su
actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la
carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y
a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión.
Este artículo refleja la necesidad de preparar un docente con un perfil
condicionado a las normas sociales para garantizar la formación integral de
niños y niñas.

Ley Orgánica de Educación (1980):


Artículo 3º: La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de
la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir
en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social;
consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión,
la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la
paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
Este articulo nos permite inferir la importancia de la inteligencia emocional
en los docentes para desarrollar en el alumnado valores como el
autoconocimiento, la tolerancia, la comprensión y en este sentido la buena
convivencia y la valoración de la familia y una sociedad justa, libre y democrática.

Figura 5. Ley orgánica de Educación.

14

Ley Orgánica de Educación (2009):


Artículo 4º: La Educación como derecho humano y deber social fundamental
orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores
culturales, invenciones, expresiones y características propias para apreciar, asumir
y transformar la realidad.
El estado asume la Educación como un proceso esencial para promover, fortalecer
y difundir los valores culturales de la Venezolanidad.
Artículo 5º: El estado docente es la expresión rectora del estado en
Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés
como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable,
irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas
educativas, El Estado docente se rige por los principios de integridad,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las
instituciones oficiales el estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y
trabajadoras de la educación, la infraestructura, la dotación y equipamiento,
los planes, programas y actividades que aseguren a todos y todas igualdad
de condiciones y oportunidad de la participación protagónica y
corresponsable de las familias, la comunidad educativa de acuerdo con los
principios que rigen la presente ley. El estado asegura el cumplimiento de
estas condiciones en las instituciones educativas privadas autorizadas.
Al respecto podemos señalar la relevancia de incluir entre los elementos que
forman a un docente idóneo, el buen uso de sus emociones, para que estos
le permitan estar acorde con los principios de integridad, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad que rigen el estado docente.
Artículo 40º: La Carrera Docente constituye el sistema integral de ingreso,
promoción, permanencia y egreso de quien la ejerce en instituciones educativas
oficiales y privadas. En los niveles desde inicial hasta medio, responde a
criterios de evaluación integral de mérito académico y desempeño ético,
social y educativo, de conformidad con lo establecido en la constitución de la
república. Tendrán acceso a la carrera docente quienes sean profesionales de la
docencia, siendo considerados como tales los que poseen el título
correspondiente otorgado por instituciones de educación universitaria para
formar docentes. Una ley especial regulará la carrera docente y la particularidad
de los pueblos indígenas.

15

En relación con lo expresado en la Ley Orgánica de Educación, apreciamos


la necesidad de una educación socio-emocional para la docente, que no sólo
contribuya a la idoneidad, al mérito académico y a un buen desempeño ético,
social y educativo por parte de las mismas, sino que también favorezca la
transmisión de valores y manifestaciones culturales con el objeto de que
niños y niñas puedan apreciar, asumir y transformar la realidad y contribuyan
a futuro a la formación de una sociedad más tolerante y justa.

2.3 Análisis personal del tema

 Conceptualizar el autoconocimiento con sus características e importancia.

El autoconocimiento, es un arma psicológica muy poderosa que nos hace avanzar y


enfrentarnos a las limitaciones; es el acto de encontrarnos a nosotros mismos y
conocernos en profundidad, así como a nuestras emociones, nuestros defectos y
cualidades, nuestros problemas y el contexto en el que nos hallamos.
El autoconocimiento es la primera competencia de la inteligencia emocional,
conocernos a nosotros mismos es fundamental; además de ser la base para poder
desarrollar cualquiera de las demás competencias emocionales.
El autoconocimiento es uno de los fundamentos del desarrollo personal, y es clave
para poder regular nuestras emociones, relacionarnos con los demás y trabajar para
conseguir nuestros objetivos.
A medida que avanzamos en nuestro propio conocimiento, también conseguimos
mejorar otras competencias emocionales fundamentales para nuestro bienestar
psicológico.
El autorespeto es una de ellas. Cuando nos conocemos y tenemos claras cuales son
nuestra limitaciones y posibilidades, somos capaces de aceptar y comprender los
motivos que nos llevan a actuar de una manera determinada; y sobre todo, somos
conscientes de cuáles son nuestras necesidades y de respetarlas; poniendo límites a
los demás en el caso de que fuera necesario.
El autoconocimiento y el autorespeto nos facilita tener un mayor autocontrol ante
las diferentes situaciones con las que nos enfrentamos; es decir, nos resulta más
fácil mantener la calma y controlar nuestros impulsos; y por tanto, favorece que
actuemos de forma proactiva.
16

Por último, conocernos es fundamental para nuestra autoestima; entendiéndola


como la forma en que las personas se sienten respecto de sí mismas y se evalúan; es
ese sentimiento que tenemos sobre nosotros mismos, sobre nuestra manera de ser
y actuar, sobre nuestros rasgos físicos y mentales… Si no sabemos quiénes somos, si
no conocemos cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, nuestros
valores…. ¿Cómo vamos a ser capaces de valorarnos de forma justa y realista?
El primer paso para comprender quiénes somos es saber cómo nos sentimos.
La toma de conciencia de las emociones constituye la habilidad emocional
fundamental; el cimiento sobre el que, como ya hemos visto, se edifican otras
habilidades de este tipo.
Para los psicólogos John Mayer y Peter Salovey, ser conscientes de uno mismo
significa: «ser conscientes de nuestros estados de ánimo y de los pensamientos que
tenemos acerca de esos estados de ánimo».
La persona que es consciente de sus estados de ánimo mientras los está
experimentando goza de una vida emocional más desarrollada.
Son personas cuya claridad emocional impregna todas las facetas de su
personalidad; personas autónomas y seguras de sus propias fronteras; que tienden a
tener una visión positiva de la vida y que, cuando tienen un estado de ánimo
negativo, no le dan vueltas obsesivamente y, en consecuencia, no tardan en salir de
él. Su atención, en suma, les ayuda a controlar sus emociones.
Comenzar a conocerse a sí mismo puede ser un proceso difícil, que requiere
esfuerzo y dedicación; es por ello que algunas personas tienden a evitarlo; pero
detenernos a reflexionar sobre quiénes somos y sobre lo que sentimos, nos permite
conocer mejor lo que queremos en la vida; y nos sirve para incrementar nuestra
capacidad de vivir, y centrarnos en el presente.
Quiénes se conocen bien saben gestionar mejor sus emociones, sin llegar a
desestabilizarse, incluso en los momentos de mayor dificultad; por tanto, desarrollar
nuestro autoconocimiento es el punto de partida para mejorar nuestro bienestar
emocional y psicológico.
El autoconocimiento, influye en nuestro rendimiento, condiciona nuestras
expectativas y motivación; nos facilita la aceptación de los aspectos que no nos
gustan de nosotros mismos, y cambiarlos, si así lo decidimos, para poder seguir
avanzando y lograr nuestros objetivos.
17

 Promover la motivación a la cultura de apropiación de conocimiento.

 Promover la motivación e implicación de los estudiantes en el proceso de


autoconocimiento.
Para ello se les explica la propuesta de autoconocimiento, señalando su importancia
para su desarrollo personal y profesional, todas estas experiencias deben ser
coordinadas por entrevistas con trabajadores sociales que conozcan el tema, según
estudios realizados, de testimonios de estudiantes, la realización de las actividades
de autoconocimiento tiene un efecto de automotivación y de toma de conciencia de
la importancia del autoconocimiento a nivel personal y profesional.
Acompañar a los estudiantes en el proceso de autoconocimiento, mediante las
tutorías y la supervisión individual, en donde deben intervenir los docentes como
orientadores del proceso, ya que el trabajo a realizar son con sus estudiantes.
El trabajo de autoconocimiento puede provocar sentimientos incómodos e
inseguridades e incluso el replanteamiento de opciones significativas previas en la
vida, ya que implica el riesgo de descubrir aspectos personales que se han negado o
minimizado y que ahora con la toma de conciencia se hacen evidentes. Por otra
parte, el autoconocimiento es un proceso dinámico, complejo e inacabado, la
paciencia es clave, ya que ni los resultados ni los cambios son inmediatos por lo que
esa sensación de no progresar puede llegar a ser muy frustrante para el alumno.
Finalmente, para que la honestidad personal, imprescindible en este trabajo de
autoconocimiento, no se vea comprometida por el miedo de los estudiantes a ser
juzgados, el proceso de autoconocimiento no es objeto de evaluación, sino que está
pensado para proporcionar al estudiante el conocimiento sobre sí mismo/a
necesario para poder elaborar las evidencias de evaluación de las asignaturas
Promover la autorreflexión La reflexión sobre sí mismos, sobre sus experiencias
personales y sobre las interacciones con personas usuarias de servicios sociales
(dramatizadas en el aula o vividas en las prácticas externas) permite a los
estudiantes profundizar en su autoconocimiento. Es necesario entrenar la reflexión
como habilidad o destreza, no solo para el autoconocimiento, sino también como
parte del proceso de aprendizaje y de construcción de nuevos conocimientos.
Facilitar el diseño de un Proyecto de desarrollo personal y profesional
Este proyecto vertebra el proceso de aprendizaje y formación académica y facilita el
diseño de las estrategias de desarrollo personal y profesional, que permitan el
autocuidado y la autorrealización personal, así como la gestión de los impactos
18

negativos en las obligaciones profesionales y en la realización de una práctica


profesional competente. Para ello los estudiantes, con el acompañamiento de los
profesores tutores, tienen en cuenta su autoconocimiento, así como las
oportunidades de aprendizaje del grado y de las experiencias y vivencias personales
que puedan tener durante su formación. Promover la creación de un contexto
docente facilitador, un proyecto de innovación docente tejiendo identidades
profesionales.
Autoconocimiento y Trabajo Social ha permitido la incorporación de forma
trasversal de este trabajo en torno al autoconocimiento a diferentes asignaturas.

 Establecer el autoconocimiento como una herramienta fundamental en el


proceso de formación del estudiante.
La propuesta
Se ha venido enfatizando en la importancia que tiene el autoconocimiento en el
desarrollo académico de los estudiantes y la responsabilidad que se debe tener en el
mismo, por ello y dado que actualmente está ausente en la mayor parte del
desarrollo anterior a la Educación Superior, se hace necesaria la Gestión durante el
proceso de esta, resulta vital que aunado a los esfuerzos de las diferentes entes del
Ministerio de Educación por evitar la deserción académica y lograr el mejoramiento
continuo de sus estudiantes, se intervenga durante todo el recorrido de la carrera y
se logre desde el inicio una mayor apropiación del estudiante de su responsabilidad
ante su futuro profesional.
Se trata de realizar talleres incluidos en actividades académicas y cursos que
impliquen la reflexión sobre sí mismos, con una participación activa del estudiante y
sobre todo que las temáticas inquieten y motiven hacia el conocimiento propio. Para
ello se requiere una dinámica integral, en la que se movilice al estudiante hacia la
reflexión sobre su historia de vida.
Las Habilidades Sociales tienen una gran importancia en la vida diaria de los
individuos en nuestra sociedad.
Como parte de estudios realizados vamos a aprender más sobre el comportamiento
social propio y de los demás, y, lo que es especialmente interesante, el saber que
ese comportamiento se puede cambiar y conocer algunas formas de hacerlo. Para
ello se ha establecido una estrategia o herramienta de enseñanza-aprendizaje en
forma de Taller para mejorar o reforzar las habilidades sociales de los jóvenes
estudiantes:
La estructura que se propone seguir está dividida en 2 módulos.
19

El primer módulo irá destinado a cubrir aspectos relacionados con la inteligencia


intrapersonal, es decir, aprendemos a conocernos a nosotros mismos y trabajamos
para tener una buena imagen de nosotros mismos, para reconocer y aprender a
gestionar nuestras emociones (incluidas la vergüenza y la timidez). Este primer
módulo lo trabajaremos en las 3 primeras sesiones.
Una vez hemos trabajado sobre nuestra propia persona, cambiamos el enfoque para
centrarnos en entender a los demás y aprender cómo relacionarnos con ellos de
forma adecuada. A esta competencia la llamamos inteligencia interpersonal. Este
segundo módulo lo trabajaremos en las sesiones 4 a la 7.

El curso o taller propuesto tendría el siguiente contenido:

Sesión 1. El autoconocimiento


El autoconocimiento, que le permitirá afianzar su identidad y crear un buen
autoconcepto (la imagen que tiene de sí mismo). La adolescencia es una etapa de
cambios físicos, emocionales y cognitivos, puede generar conflictos internos, no
saber exactamente quién es, hacia dónde va o cuáles son sus intereses.

Sesión 2. La autoestima


La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las
sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos
sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta
autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la
realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo,
las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima,
son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida
plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse y
fracasar.
Sesión 3. Regulación emocional
Seguidamente se trabajará la autorregulación. Esta competencia te permitirá poner
nombre a las emociones, entender para qué sirven y cómo poder gestionarlas
adecuadamente. Aquí juega un papel importante el autocontrol, durante estas
etapas de cambios hormonales e inestabilidad emocional las emociones actúan

20

libremente, pudiendo invadir totalmente a la persona con resultados negativos


tanto para el propio sujeto como para el ambiente que le rodea. Aprender a tomar
las riendas y ejercer el control en las emociones será el objetivo principal de este
apartado.
Sesión 4. La Empatía
Una vez hemos trabajado sobre nuestra propia persona, cambiamos el enfoque para
centrarnos en entender a los demás, para ello vamos a trabajar la empatía.
Sesión 5. Componentes de las Habilidades Sociales – comunicación Verbal y no
verbal
La comunicación no verbal es un componente básico y fundamental para las
habilidades sociales. Vamos a trabajar la postura, la sonrisa, la mirada, el lenguaje
corporal y el tono de voz.
Sesión 6. Estilos de Comunicación – asertividad, pasividad y agresividad
En este módulo vamos a descubrir cuáles son las características de los 3 estilos de
comunicación (asertivo, pasivo y agresivo). El estilo asertivo es el que permite
autoafirmar nuestros derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás,
es por ello que vamos a trabajar para lograr acercarnos a este estilo de
comunicación.
Sesión 7. Recursos conversacionales
En este apartado vamos a trabajar varios recursos que nos van a ayudar a mejorar
nuestras habilidades comunicativas con los demás. Estos recursos son:
La elaboración de guiones para entablar conversaciones.
La improvisación.
Los hilos múltiples.
Técnicas para hacer las conversaciones más interesantes.
Esta misma situación podría ser trabajada con los padres de familia de los jóvenes
que ingresan, con el objetivo de que entiendan los cambios a los que se verán
enfrentados sus hijos y la necesidad de modificación en algunas dinámicas
familiares.
ES IMPORTANTE ACLARAR QUE NO SON TALLERES PARA CAPACITAR SINO PARA
INQUIETAR, PONER A PENSAR Y DE MOTIVACIÓN AL TRABAJO AUTÓNOMO EN LAS
DIFERENTES TEMÁTICAS.

21

CAPITULO III: CONCLUSIONES

La investigación ha incitado a estudiar la aplicación de nuevas destrezas que cada día


juegan un papel importante en nuestro auto desarrollo personal, al poner en
práctica nuevas habilidades y conocimientos personales, como es el desarrollo del
autoconocimiento, para tener la capacidad de desarrollo profesional al momento
de salir a la sociedad a buscar una carrera o un empleo.
Cabe destacar que para logar encontrar un empleo digno debemos desarrollarnos
profesionalmente y tener en cuenta que debemos auto evaluarnos y conocernos y a
valorarnos como personas para luego salir a la sociedad, y saber nuestra fortaleza y
habilidades que nos ayuden a lograr vencer algunas certidumbres que se nos cruzan
en el futuro.

El sistema educativo se debe adaptar a la premisa que el autoconocerse es


fundamental para motivación en el logro de objetivos y evitar así la deserción de
estudiantes en los diferentes niveles de la educación, por eso deben de reactivarse
los departamentos de orientación vocacional en donde no existan y que el trabajo
social entre docentes, orientadores y alumnos sea la base fundamental para
mantener motivado al estudiantado.
22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://cepsicologia.com/autoconocimiento/
 https://www.aulafacil.com/cursos/pedagogia/habilidades-sociales-y-
comunicativas/introducción-133141
 http://diposit.ub.edu › dspace › bitstream
CIMIE2017-Conceptualización Del Autoconocimiento -Final.pdf
 Gómez, Isis., y Contreras, Lisett. (2011). La inteligencia emocional en la
docente de maternal en el nivel inicial. Tesis de Licenciatura en
Preescolar. Universidad de los Andes, facultad de Humanidades y
Educación. Mérida, Venezuela.
 https://albamarpsicologia.com/la-importancia-del-autoconocimiento/
23

ANEXOS
Figura 6. Autoconocimiento.

Figura 7. Destrezas y habilidades.

También podría gustarte