Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

Fase 4. Aplicar la metodología de Checkland

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar especifico
Formación
Nombre del curso Teoría general de Sistemas
Código del curso 301307
Tipo de curso Teórico Habilitable Si X No
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Numero
Tipo de
Individual Colaborativa X de 1
actividad:
semanas
Momento de Intermedia, X
Inicial
la evaluación: unidad: Final
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la
actividad: Evaluación y
actividad: 125 puntos
seguimiento
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
29/Noviembre/2019 12/Diciembre/2019

Competencia a desarrollar:

El estudiante diseña una alternativa de solución para una situación del


problema planteado mediante la aplicación de la metodología de
sistemas blandos
Temáticas a desarrollar:

Unidad 2. Aplicaciones de la Teoría General de Sistemas


Comportamiento de las organizaciones como sistemas
Teoría general de sistemas en las organizaciones
Enfoque de sistemas
Sistemas blandos

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

Fase 4. Aplicar la metodología de Checkland

En esta fase el estudiante identifica una alternativa de solución, siguiendo


la metodología de Checkland para la situación problema planteada.

Actividades a desarrollar

1. Para realizar la actividad de la fase 4, debe ingresar al entorno de


conocimiento y revisar la lectura de la unidad 2: Evaluación de un
programa de maestría en Educación a través de la MSS (pp. 240-245),
y el OVI de la unidad 2.

2. Revisar el informe final de la fase 3, el cual es insumo para la fase 4

3. El día 1 de la fase 4, cada estudiante debe ingresar al foro de trabajo


de la actividad y poner en común el informe que envío en la fase 3. El
día 2, deben revisar los informes enviados y mediante argumentos
válidos aportados en el foro, deben seleccionar el informe más
completo para continuar con el desarrollo de las fases 5,6 y 7 de la
metodología e checkland.

5. Comparación de los modelos conceptuales con la realidad, etapa


4 con la etapa 2
6. Diseño de cambios deseables, viables y factibles
7. Acciones para mejorar la situación del problema
4. El documento consolidado por el grupo colaborativo debe ser entregado
por el entorno de Seguimiento y Evaluación en formato Word o PDF y
debe contener:

El documento debe contener:

Portada
Introducción
Objetivos
Desarrollo de la actividad (3 etapas de la de la metodología para el
análisis de Sistemas blandos)
Conclusiones
Referentes bibliográficos. Debe utilizar las normas APA.

El documento debe identificarse de la siguiente forma:


Final_Fase 4_grupo_XX

Enviar el documento por el entorno de evaluación y seguimiento.

Entornos
Aprendizaje colaborativo
para su
Seguimiento y evaluación
desarrollo
Colaborativo:

Documento en Word o PDF con el desarrollo de las 7 etapas


de la metodología para el análisis de Sistemas blandos

Productos 1. Situación no estructurada


a entregar 2. Situación estructurada
por el 3. Definición raíz
estudiante 4. Modelo Conceptual
5. Comparación de los modelos conceptuales con la
realidad.
6. Diseño de cambios deseables, viables y factibles
7. Acciones para mejorar la situación del problema
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Planeación 1. Revisar material bibliográfico dispuesto en la unidad


de 2 y el OVI.
actividade 2. leer en su totalidad la guía de actividades y rubrica
s para el de evaluación.
desarrollo 3. Elaborar las etapas finales de la metodología para el
del trabajo análisis de Sistemas blandos
colaborativ 4. Entrega del documento en Word o PDF por el entorno
o de evaluación y seguimiento

Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo


colaborativo:
Roles a 1. Ingresar sus aportes individuales de manera oportuna
desarrollar sin dejar para los últimos días próximos al cierre de la
por el
actividad
estudiante
2. Antes de ingresar sus aportes revise lo que sus
dentro del
grupo compañeros han ingresado y trate de complementar,
colaborativ aportar nuevos elementos que fortalezcan el desarrollo
o de la actividad colaborativa

Roles y
Vigía del tiempo: atento a la agenda de actividades
responsabi
teniendo en cuenta la fecha límite de cierre de la actividad
lidades
para la Relator: Responsable compilar el trabajo según lo
producción establecido en la guía y será el encargado de subirlo a
de través del entorno de seguimiento y evaluación una vez
entregable sea aprobado por el grupo - Relator, quien se encarga
s por los de la entrega del informe final del grupo a través del
estudiante entorno de aprendizaje colaborativo
s
Utilizar normas APA para la elaboración de sus
Uso de
productos y participaciones. Puede consultar como
referencia
implementarlas ingresando a la página
s
http://normasapa.com/

¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está


definido por el diccionario de la Real Academia como la
acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas,
Políticas
dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta
de plagio
grave: es el equivalente en el ámbito académico, al
robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación
en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
x
actividad: individual colaborativa
Momento de Intermedia,
Inicial Final X
la evaluación unidad

Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual Punt


evaluados Valoración aje
Valoración alta Valoración media
baja
Se identifican todas Se identifican No se realiza la
las diferencias y algunas diferencias y comparación.
similitudes entre el similitudes entre el
(los) modelo(s) (los) modelo(s)
Comparación conceptual(es) y lo conceptual(es) y lo
de modelos que existe en la que existe en la 25
conceptuales actualidad del actualidad del
sistema
sistema

(Hasta 25
(Hasta 12 puntos) (0 puntos)
puntos)
Identifica todos las Identifica algunos de No Identifica los
cambios propuestos los cambios cambios
en la etapa anterior propuestos en la propuestos en la
que son factibles etapa anterior que etapa anterior,
para la mejorar la son factibles para la factibles para la
Cambios del situación problema mejorar la situación mejorar la
problema situación 25
sistema
problema. No
realiza la
actividad
(Hasta 25
(Hasta 12 puntos) (0 puntos)
puntos)
Propone las Propone algunas No propone
acciones necesarias acciones necesarias acciones de
requeridas para requeridas para mejora para la
Acciones de mejorar la situación mejorar la situación situación 25
mejora problema problema problema
(Hasta 25
(Hasta 12 puntos) (0 puntos)
puntos)

Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa Punt


evaluados Valoración aje
Valoración alta Valoración baja
media
Análisis de El estudiante El estudiante aporta El estudiante no
sistemas aporta, argumenta su informe anterior, aporta su informe,
y debate en el grupo sin embargo, no ni argumenta, ni
blandos
en la selección del argumenta ni debate en el grupo
informe y participa en el con relación a las
posteriormente con debate del grupo 3 últimas etapas
relación a las 3 con relación a las 3 del análisis de
25
últimas etapas del últimas etapas del sistemas blandos
análisis de sistemas análisis de sistemas aplicadas al caso
blandos aplicadas al blandos aplicadas al analizado
caso de estudio. caso de estudio.

(Hasta 25 (Hasta 12
(0 puntos)
puntos) puntos)
El grupo organiza El grupo organiza El grupo no envía
un documento que un documento que documento
Producto
cumple con todas cumple con algunas 25
final las especificaciones las especificaciones
de entrega de entrega
solicitadas y lo solicitadas y lo
envía en el entorno envía en el entorno
de seguimiento y de seguimiento y
evaluación evaluación
(Hasta 25 (Hasta 12
(0 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte