Está en la página 1de 22

ANEMIA FERROPENICA

Dra. Rosa Santos Ari.


ANEMIA FERROPENICA
• Según la OMS, la deficiencia de hierro es uno de
los trastornos nutricionales de mayor magnitud en
el mundo y la causa más común de anemia.
• Se observa en todos los países y en todos los
estratos sociales, siendo mas prevalente en países
del tercer mundo.
• Afecta a ambos sexos y a todas las edades, pero su
prevalencia es mayor en lactantes y adolescentes,
mujeres en edad fértil, embarazadas y ancianos.
• La anemia ferropénica afecta al 5% de las mujeres
y al 2% de los hombres.
ANEMIA FERROPENICA
• Generalmente la causa de la misma está
subinvestigada.
• Un dato que es importante recordar, es que incluso
en ausencia de síntomas se encuentran lesiones en
el tubo digestivo hasta en un 44% de los casos.
• Aun tras los estudios más exhaustivos, no se
encuentra causa para la ferropenia hasta en un
20% de los casos.
ANEMIA FERROPENICA
Los criterios recomendados por la OMS para definir una anemia son
tasas de hemoglobina inferiores a:
• 13 mg/dL en varones.
• 12 mg/dL en mujeres en edad fértil.
• 11 mg/dL en gestantes.
La determinación de:
• Sideremia.
• Ferritina. proporcionan el
• Transferrina. diagnóstico presuntivo
de anemia ferropénica.
• Índice de saturación de la transferrina.
ANEMIA FERROPENICA
Etiología de la AF
Grupos de Riesgo para la AF
Estadios de la AF
1. E. DEPLECIÓN DE LOS DEPÓSITOS:
• Aquí la ferritina sérica se halla por debajo de su valor normal: 12
ng/mL.
• La ferritina sérica es una estimación excelente de los depósitos de
hierro en un adulto sano.
• Todos los pacientes con ferritina sérica baja tienen deficiencia de
hierro con una especificidad del 100%.
• Paciente clínicamente asintomático.
Estadios de la AF
2. E. ERITROPOYESIS CON DEFICIENCIA DE HIERRO:
• El aporte de hierro a la eritropoyesis es insuficiente, pero las cifras
de hemoglobina permanecen en rangos normales.
• Acá generalmente el diagnóstico se puede establecer por el
aumento de TIBC, y después el descenso de la sideremia, con lo
que la saturación de la transferrina desciende.
• En el frotis de sangre periférica comienzan a aparecer microcitos.
No obstante, los índices eritrocitarios (VCM) permanecen
normales.
• Paciente clínicamente asintomático.
Estadios de la AF
3. E. ANEMIA FERROPÉNICA ESTABLECIDA:
• Va apareciendo descenso de la hemoglobina
por debajo de los valores normales.
• El segundo hallazgo es el descenso del VCM.
• El recuento de reticulocitos está por debajo
de su cifra normal de 50.000 cels./mcL pero el
porcentaje de reticulocitos suele permanecer
normal.
• Aspirado de médula ósea mostraría depleción
de los depósitos de hemosiderina con
hiperplasia eritroide moderada.
• Paciente con cuadro clínico manifiesto.
Cuadro Clínico
• Cansancio Palidez
• Irritabilidad Dificultad respiratoria
• Perdida de la concentración Debilidad en el ejercicio
• Fatiga muscular Queilosis
• Dificultad para tragar alimentos Coiloniquia
• Glositis Otros
Cuadro Clínico

Palidez
Es el signo mas evidente de la
anemia, siendo generalizada y Cefalea
permanente.
Cuadro Clínico

Mareos
Cuadro Clínico

Palpitaciones Disnea
Cuadro Clínico

Queilitis Glositis
Cuadro Clínico

Coiloniquia
Cuadro Clínico

Dispepsia
Cuadro Clínico

Pica Pagofagia
Laboratorio
Tratamiento
• El tratamiento de la deficiencia de Fe consiste en aportar la
cantidad de Fe necesaria para corregir la anemia y repletar los
depósitos.
• El Fe puede ser administrado por vía oral o parenteral.
• El Fe inyectado por vía parenteral entraña el riesgo de reacciones
alérgicas potencialmente graves, y debe reservarse exclusivamente
para aquellos pacientes en quienes fracasa la terapia oral.
• El incremento normal en la anemia pura por déficit de hierro es de
aproximadamente 2 mg/dL o más cada tres semanas de
tratamiento.
BIBLIOGRAFIA
• R. De la Prieta, J.J. Alonso, A. Cánovas, S. Madrazo, Y. Ugalde, C.
Aguirre. Anemias Ferropénicas (II). Rev. Gaceta Medica De Bilbao, Vol.
99, N°2, Abr.-Jun. 2002.
• M. Mayayo Crespo, J. Anguita Velasco, I. Pérez Sánchez y T. Pintado
Cros. Anemia Ferropénica: Etiopatogenia, Criterios Diagnósticos,
Tratamiento, Preparados Farmacológicos de Hierro. Rev Medicine
2001; 8(51): 2676-2683.
• R. de Paza, M. Canalesa, F. Hernández. Anemia ferropénica. Rev. Med
Clin (Barc). 2006;127(3):100-3.
… GRACIAS

También podría gustarte