Está en la página 1de 47

05

EVALUACIÓN
EN PSICOLOGÍA
CLÍNICA

Luis Javier Sanz Rodríguez


Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
FEA Psicología Clínica Hospital Universitario de Guadalajara. SESCAM.
Carlos Álvarez San Miguel
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
Doctor en Psicología.
Máster en Neuropsicología.
FEA Psicología Clínica Hospital Provincial de Toledo.
TODO EL MATERIAL,
EDITADO Y PUBLICADO
POR EL CENTRO DOCUMENTACIÓN
DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES,
ES ÚNICO Y EXCLUSIVO
DE NUESTRO CENTRO.

ISBN obra completa: 978-84-92856-67-1


ISBN: 978-84-92856-92-3
Depósito Legal: M-42475-2011
EDITA Y DISTRIBUYE: CEDE
2ª EDICIÓN: enero 2012

ES PROPIEDAD DE:

©
CENTRO DOCUMENTACIÓN
DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES

© RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS


Prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier procedimiento, incluyendo la
reprografía y el tratamiento informático sin la
autorización de CEDE.
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA 3

PRESENTACIÓN

Aunque si tenemos en cuenta todas las convocatorias PIR hasta la fecha, el Área de Evaluación psi-
cológica genera unas 23 preguntas aproximadamente por examen; el hecho de que en las últimas con-
vocatorias el examen haya adoptado un enfoque más clínico ha repercutido en que este área haya ga-
nado un mayor peso específico en la prueba (por ejemplo; PIR 09, 30 preguntas; PIR 08, 27 preguntas;
PIR 07, 31 preguntas; PIR 06, 28 preguntas).

En este área, las preguntas que caen en el examen son de dos tipos principalmente:

a) Requieren conocer las características de las principales que definen las distintas técnicas que confi-
guran las clasificaciones de Evaluación psicológica, así como las diferencias entre unas y otras (en tér-
minos de estructuración, voluntariedad, enmascaramiento, etc.).
b) Implican profundizar en aquellas pruebas más relevantes en la práctica clínica, tanto para la evalua-
ción de la personalidad (MMPI, MCMI, Rorschach, etc.), como de la inteligencia (pruebas de Wechsler,
Kaufman, etc.).

Los apuntes de Evaluación psicológica están estructurados en tres grandes partes. La primera parte se
denomina “Evaluación psicológica: Principios” y se ocupa de introducir el desarrollo histórico de esta
disciplina, las bases psicométricas y los elementos que configuran el proceso de Evaluación psicológica.
En las últimas convocatorias se han realizado muchas preguntas tanto sobre los principales criterios
psicométricos (fiabilidad y validez), como de los hitos históricos de la Evaluación psicológica.

La segunda parte de los apuntes se llama “Evaluación psicológica: Técnicas”. Parte de la clasificación
de las técnicas propuesta por R. Fernández-Ballesteros y se desarrollan en profundidad cada una de las
categorías (observación, autoinforme, entrevista, objetivas, subjetivas y proyectivas) en un tema especí-
fico que incluye la descripción de los instrumentos más importantes para cada tipo de técnica. Sobre
este apartado lo fundamental es conocer bien la clasificación de las técnicas y saber en qué se parecen
o diferencian unas y otras. Por ejemplo, ¿en qué se diferencian las técnicas objetivas de las proyecti-
vas? ¿o las subjetivas de las objetivas? ¿o un autoinforme de otros procedimientos de observación?
También es recomendable conocer los ejemplos más importantes de cada grupo de técnicas, es decir,
saber que el polígrafo es una técnica objetiva; que la rejilla de Kelly es subjetiva, que el TAT es proyec-
tiva, etc.

La última parte se denomina “Evaluación psicológica: Aplicaciones” y comprende siete temas que se
refieren a las distintas áreas de Evaluación psicológica donde se incluyen las pruebas más importantes
por ámbitos de aplicación (inteligencia, aptitudes, personalidad, psicopatología, desarrollo, envejeci-
miento y neuropsicología). Sobre esta tercera parte, hay que tener en cuenta que la mayor parte de las
preguntas de examen de Evaluación psicológica no profundizan demasiado en las pruebas sino que
preguntan sobre las características más generales de las técnicas. Por ello, lo recomendable es tratar
de recordar el mayor número de pruebas posibles, así como cuál es el área que evalúan y sus carac-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
4 05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

terísticas más importantes. Sólo en relación a algunas pruebas que han preguntado con más profundi-
dad en el examen merecería la pena detenerse más. Estas pruebas más importantes son las que están
incluidas en los siguientes temas:

• Tema 1: Tests de evaluación de la inteligencia elaborados por Wechsler (WAIS-III, WISC-IV, WPPSI y
Kaufman (K-ABC).
• Tema 3: Tests de evaluación de personalidad (MMPI, 16-PF-5, EPQ, NEO-PI-R, …).
• Tema 4: Tests para la evaluación de características psicopatológicas (MCMI-III, STAI, BDI, …).

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PREGUNTAS POR CONVOCATORIA

36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
NÚMERO DE PREGUNTAS

25 MEDIA
24 23 PREGUNTAS
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

AÑO DE CONVOCATORIA

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 191

05.03.01 EVALUACIÓN DE LA tests que proporcionan un cociente intelec-


tuales total y los cuatro índices que apare-
INTELIGENCIA
cen en el WAIS-III. Por último, el WPPSI es
una escala para población preescolar entre
los 4:0 y los 6:6 y se compone de 11 sub-
ORIENTACIONES tests que proporcionan los tres cocientes in-
telectuales presentes en el WAIS-III (total,
El tema de evaluación de la inteligencia ha ge- verbal y manipulativo).
nerado preguntas de examen en todas las con- 2. Las escalas McCarthy de Capacidades In-
vocatorias y, en las últimas, el número de pre- fantiles (MSCA) son una medida estandari-
guntas ha aumentado de forma significativa (por zada de las capacidades cognitivas para ni-
ejemplo, 3 preguntas en la convocatoria PIR ños pequeños desde los 2:6 hasta los 8:6
2008, y 8 preguntas en la convocatoria PIR años, especialmente útiles en sujetos con
2007). De todas las escalas que se describen dificultades de aprendizaje. Permite calcular
en el tema las más importantes son las de un Índice General Intelectual y cinco índices
Wechsler (WAIS, WISC y WPPSI), de las que según escalas (verbal, perceptivo-manipula-
resulta imprescindible conocer sus índices, sub- tiva, numérica, memoria y motricidad).
tests, edad de aplicación y características más 3. La Batería de evaluación Kaufman para
importantes. Asimismo, la perspectiva de poten- niños (K-ABC) evalúa el funcionamiento in-
cial de aprendizaje de Feuerstein, la de evalua- telectual entre los 2:6 y 12:5 a partir de dos
ción de procesos de Kaufman y la de la evalua- escalas: una de procesamiento mental, que
ción de la inteligencia fluida de Raven constitu- incluye las escalas de procesamiento se-
yen otras propuestas alternativas para la eva- cuencial y procesamiento simultáneo, y otra
luación del funcionamiento intelectual que han de conocimientos académicos. Asimismo,
tenido mucho peso en los exámenes de convo- también permite una aplicación no-verbal
catoria. para sujetos con problemas lingüísticos.
4. El Método de Evaluación de Potencial de
Aprendizaje de Feuerstein pretende una
evaluación y entrenamiento de la inteligen-
ASPECTOS ESENCIALES
cia partiendo del supuesto de que ésta se
puede modificar por medio del entrenamien-
1. Las escalas de Wechsler son las más em-
to. Para ello, hay una primera fase de eva-
pleadas actualmente en España para la
luación inicial (test), un entrenamiento pos-
evaluación de la inteligencia general. El
terior, y una evaluación de la mejoría tras el
WAIS-III es una escala para población adul-
entrenamiento (restest).
ta a partir de los 16 años y se compone de
5. Los tests de matrices fueron diseñados pa-
14 subtests que proporcionan tres cocientes
ra medir el factor G, tal y como había sido
intelectuales (total, verbal y manipulativo) y
definido por Spearman. Están construidos
cuatro índices (Comprensión verbal, Memo-
mediante la metodología del análisis facto-
ria de trabajo, Organización perceptiva y
rial y generalmente son pruebas de aplica-
Velocidad de procesamiento). El WISC-IV
ción colectiva. El prototipo de este tipo de
es una escala para población infantil entre
los 6:0 y los 16:11 y se compone de 15 sub-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
192 05.03. APLICACIONES

pruebas es el test de Matrices Progresivas


de Raven.

PREGUNTAS REPRESENTATIVAS

206. El test de inteligencia que incluye el área de proce-


samiento secuencial, el área de procesamiento simultáneo
y una escala de conocimientos es:

1) Las escalas de Wechsler.


2) La escala de McCarthy.
3) Las escalas de Kaufman.
4) El Test de Apercepción Temática.
5) El Test de matrices Progresivas de Raven.

PIR 08, RC 3 (también en PIR 97 −103−, PIR 98 −219− y


PIR 04 −34−).

32. ¿Cuál de los siguientes es el test de inteligencia más


adecuado para evaluar directamente el factor g mediante
pruebas de inteligencia fluida?:

1) Test Stanford-Binet.
2) Escala de Inteligencia para adultos de Wechsler
(WAIS).
3) Test de Matrices Progresivas de Raven.
4) Test de Aptitudes Diferenciales (DAT).
5) Test de Aptitudes Específicas (PMA).

PIR 03, RC 3 (también en PIR 94 −249−, PIR 98 −225−,


PIR 01 −246−, PIR 07 −9− y PIR 08 −180−).

106. Kaufman identificó en la muestra de estandarización


de WISC-R tres factores: comprensión verbal, organización
perceptiva e independencia a la distracción. Este último
factor está compuesto por los siguientes subtest:

1) Información, claves y dígitos.


2) Aritmética, claves e información.
3) Dígitos, aritmética y cubos.
4) Laberintos, claves y dígitos.
5) Aritmética, dígitos y claves.

PIR 97, RC 5 (también en PIR 04 −33−).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 193
aplicación individual. El prototipo de este tipo de pruebas
05.03.01 EVALUACIÓN DE LA es el WAIS, construido a partir de la teoría de la inteligen-
INTELIGENCIA cia de Wechsler. Para este autor, la inteligencia es un
aspecto de la personalidad total y está formada por un
conjunto de capacidades que permiten la adaptación del
1. Características generales
sujeto al entorno. Como consecuencia de esta concepción
2. Pruebas racionales de evaluación de la inteligencia
de la inteligencia se elaboran tests que incluyen diferentes
2.1. Escalas de inteligencia Stanford-Binet
tareas, cada una de las cuales refleja un aspecto de la
I. SB-4
inteligencia.
II. SB-5
2.2. Escalas de inteligencia de Wechsler
• Tests basados en metodología factorial, es decir, cons-
I. WAIS
truidos mediante la metodología del análisis factorial. Ge-
II. WAIS-III
neralmente son pruebas de aplicación colectiva. Existen
III. WISC
dos grandes subgrupos de esta categoría:
IV. WISC-R
V. WISC-IV
− Tests de factor G. Realizan una estimación del
VI. WPPSI
funcionamiento intelectual a partir de una medida úni-
VII. WPPSI-III
ca que se relaciona con el factor G. El prototipo de
2.3. Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad
este tipo de pruebas es el test de Matrices Progresi-
para niños
vas de Raven (PIR 03, 32).
2.4. Escalas de inteligencia de Kaufman
I. K-ABC
− Tests de aptitudes intelectuales. Miden la capaci-
II. K-BIT
dad para una serie de tareas o habilidades relativa-
2.5. Escala de madurez mental Columbia
mente específicas. El prototipo de este tipo de prue-
2.6. Evaluación de procesos cognitivos bajo el
bas es el PMA de Thrustone. Dado que estos tests no
enfoque de Sternberg
evalúan la inteligencia desde una perspectiva global
I. STAT
(sino que generalmente proporcionan un perfil de ap-
II. CAS
titudes del sujeto sin proporcionar una medida gene-
2.7. Evaluación de procesos cognitivos bajo el
ral), muchos autores consideran que estas pruebas
enfoque de Feurestein
constituyen una categoría distinta a la de las pruebas
I. L-PAD
de inteligencia y serán tratadas en el siguiente tema.
II. EPA-2
3. Pruebas factoriales de evaluación de la inteligencia
El origen de esta concepción de la inteligencia que parte
3.1. Tests de Matrices progresivas de Raven
de la metodología factorial se puede situar en los trabajos
3.2. Tests de dominós de Anstey
de Spearman quien en 1904 estudió cuáles son los com-
3.3. Tests de factor G de Cattell
ponentes principales de la inteligencia utilizando el análisis
factorial que le permitía hallar las correlaciones entre las
diferentes pruebas. Desde esta perspectiva se alcanzan
dos conclusiones: la inteligencia no es un rasgo unitario y
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES la inteligencia no es un conjunto de rasgos inconexos (se
postula la existencia del factor G).
Las pruebas de inteligencia miden la capacidad de un
sujeto en áreas relativamente globales como comprensión El factor G es un concepto abstracto que hace referencia a
verbal, organización perceptiva o razonamiento y, por qué es lo que tienen en común los diferentes tests. Spear-
tanto, ayudan a determinar el potencial para el funciona- man en 1927 fue el primero que intentó clarificar el concep-
miento académico o para ciertas ocupaciones. to de factor G, al defender una perspectiva unitaria de la
inteligencia y concluir que los test de relaciones abstractas
Desde un enfoque clásico se pueden clasificar los tests de eran las pruebas que mejor lo medían (Matrices Progresi-
inteligencia de la siguiente manera: vas, analogías verbales, razonamiento de problemas arit-
méticos, etc.) (PIR 07, 18, 28; PIR 08, 180).
• Tests basados en metodología racional, es decir, están
elaborados a partir del modelo teórico de su autor. Son
pruebas cuya concepción de la inteligencia proviene de la
Psicología Clínica. En general, se trata de instrumentos de

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
194 05.03. APLICACIONES

Clasificación de los tests de inteligencia

Metodología Aplicación Pruebas Ámbito

Escalas de Wechsler, de Kaufman,


Racional Individual
de McCarthy, etc.
Clínico
Factor G (Raven, Anstey, Cattell,
etc.)
Factorial Colectiva
Orientación vocacional y
Aptitudes (DAT, PMA, etc.)
selección de personal

2. PRUEBAS RACIONALES DE Hitos en el desarrollo de la Stanford-Binet y


EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA sus pruebas antecesoras

Año Pruebas Autores Comentario


2.1. ESCALAS DE INTELIGENCIA STANFORD-BINET
1905 Escala de Binet y Binet y Simon Prueba simple de 30
Como se ha visto en el tema 1 del área de Principios de Simon ítems
Evaluación psicológica de estos apuntes, la Stanford-Binet 1908 Escala de Binet y Binet y Simon Introducción del con-
(conocida antiguamente también como Terman-Merrill) Simon revisada cepto de edad mental
procede de los trabajos de Terman en la Universidad de
1911 2ª revisión de la Binet y Simon Extensión para incluir a
Stanford para adaptar la escala de Binet-Simon de 1905 a
escala de Binet y los adultos
la población norteamericana. Simon

1916 Escala Terman y Introducción del


En la tabla siguiente se resumen algunos de los hitos im-
Stanford-Binet Merrill concepto de C.I.
portantes en el desarrollo de la Stanford-Binet (SB) y sus
predecesoras. Las dos últimas ediciones de la Stanford- 1937 Escala Terman y Primera utilización de
Binet (SB-4 y SB-5) incorporan las principales revisiones Stanford-Binet 2 Merrill formas paralelas
en cuanto a fundamentación teórica y contenido de las 1960 Escala Terman y Utilización de métodos
pruebas de inteligencia. Aunque se han conservado mu- Stanford-Binet 3 Merrill modernos de análisis
chos de los tipos de ítems de las anteriores escalas Binet- de ítems
Simon, la SB-4 y la SB-5 son, en realidad, pruebas nuevas
1972 Escala Thorndike Reestandarización de
que comparten sólo unos pocos puntos en común con sus Stanford-Binet 3 la SB-3 con 2100
antecesoras. revisada personas

1986 Escala Thorndike, Reestructuración


Stanford-Binet 4 Hagen y completa en 15
Sattler subtests

2003 Escala Roid Extensión de la SB-4


Stanford-Binet 5 para incluir a adultos
hasta los 85 años

I. SB-4

La cuarta edición de la escala de inteligencia Stanford-


Binet (SB-4) (Thorndike, Hagen y Sattler, 1986) es una
batería de 15 pruebas que cubren un rango de edad de 2
hasta 23 años.

El cambio más importante de la SB-4 respecto a sus ver-


siones predecesoras es un modelo jerárquico de la inteli-
gencia con múltiples subtests. En ediciones anteriores, el
examinador sólo obtenía una puntuación total de CI. Aun-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 195
que podía analizarse de manera cualitativa el patrón de Por lo tanto, la SB-4 proporciona hasta 10 puntuaciones de
respuestas correctas e incorrectas, las ediciones anteriores subtest, cuatro puntuaciones de área y una puntuación
no proporcionaban una base para el análisis cuantitativo total basada en toda la prueba.
de los subcomponentes de toda la escala. Esta limitación
se mejora en la cuarta versión de la Stanford-Binet, que Los autores de la SB-4 adoptaron un modelo jerárquico de
esta formada por 15 subtests diseñados para evaluar la tres niveles de la estructura de las capacidades cognitivas
inteligencia en cuatro áreas: verbal, abstracta/visual, nu- como una guía para la construcción de esta prueba. El
mérica/cuantitativa y de memoria a corto plazo. Debido a primer nivel es el factor de inteligencia g.
que los diferentes subtests son adecuados para distintas
edades, a un sujeto sólo se le aplican de 8 a 10 subtests.

Primer
nivel g

Segundo Capacidades Capacidades Memoria a


nivel cristalizadas fluidas-analíticas corto plazo

Tercer Razonamiento Razonamiento Razonamiento


nivel verbal cuantitativo abstracto

• Memoria de
cuentas
• Análisis de • Memoria de
• Vocabulario • Cuantificación
patrones frases
• Comprensión • Series de
Subtests • Copiado • Memoria de
• Absurdos números
• Matrices dígitos
• Relaciones • Construcción
• Doblado y • Memoria de
verbales de ecuaciones
cortado de papel objetos

Factores de Capacidades Cognitivas y Subtests de la SB-4

El segundo nivel es una versión modificada de la propues- El tercer nivel atañe en realidad sólo al factor de las capa-
ta de Cattell-Horn que diferencia inteligencia cristalizada y cidades cristalizadas que los autores de la SB-4 dividen en
fluida pero añadiendo un factor independiente de memoria dos áreas: razonamiento verbal y razonamiento numérico.
a corto plazo que se basa en 4 subtests. La SB-4 enfatiza A este nivel, las capacidades fluidas-analíticas reciben la
las habilidades de memoria mucho más que cualquier otra etiqueta alternativa de razonamiento abstracto/visual. En
prueba de inteligencia general. Cuando el examinador resumen, la prueba proporciona hasta 10 puntuaciones de
desea una evaluación amplia de la memoria a corto plazo, subtests, 4 puntuaciones de área (Razonamiento verbal,
la SB-4 puede ser el instrumento de elección. El factor de Razonamiento numérico o cuantitativo, Razonamiento
capacidades cristalizadas representa las habilidades con el abstracto/visual y Memoria a corto plazo) y una puntuación
contenido académico, como el vocabulario y las habilida- total del funcionamiento intelectual del sujeto.
des numéricas. El factor de las capacidades fluidas-
analíticas es, en gran medida, un sinónimo de Cattell-Horn La SB-4 incluye 15 subtests (que se resumen en la si-
acerca de la inteligencia fluida y tipifica las habilidades guiente tabla), pero no todos se aplican a todos los grupos
cognitivas necesarias para resolver problemas nuevos que de edad. Por ejemplo, Relaciones verbales y Construcción
contienen estímulos no verbales y figurativos. de ecuaciones son demasiado difíciles para niños peque-
ños y, generalmente, se aplican a sujetos de ocho años en

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
196 05.03. APLICACIONES

adelante. Por el contrario, Absurdos y Copiado son dema- Subtests del SB-4
siado fáciles para personas mayores y, generalmente, se
aplican sólo a sujetos menores de 10 años de edad. Seis RAZONAMIENTO ABSTRACTO/VISUAL: Refleja la
subtests abarcan todos los grupos de edad: Vocabulario, capacidad para interpretar y organizar el material que se
Comprensión, Cuantificación, Análisis de patrones, memo- percibe de forma visual, visualización de patrones, de-
ria de cuentas y Memoria de oraciones. mostración de habilidades visomotoras y uso de razona-
miento a fin de resolver problemas.

Subtests del SB-4 Análisis de patrones: Los ítems fáciles implican colocar
formas recortadas en los huecos de un tablero de formas,
RAZONAMIENTO VERBAL: mide el conocimiento y
mientras que los ítems difíciles demandan que la persona
comprensión verbal que se obtienen de la educación
reproduzca diseños complejos por medio de cubos. Los
formal e informal y refleja la capacidad para aplicar las
ítems difíciles requieren organización perceptiva y visuali-
habilidades verbales a situaciones nuevas.
zación espacial, mientras que los ítems de tablero de
Vocabulario: Comienza con 14 ítems presentados vi- formas requieren capacidades visomotoras y de manipu-
sualmente de vocabulario en los que la tarea del niño lación.
pequeño consiste en identificar el objeto representado en
Copiado: En el caso de niños menores de 10 años, el
el dibujo; continúa con 32 palabras que el sujeto debe
sujeto debe reproducir un modelo simple de cubos sólidos
definir. Las palabras difíciles de vocabulario son similares
(para sujetos muy pequeños) o copiar un diseño con pa-
a pusilánime o a teratógeno.
pel y lápiz. Este subtest requiere que la persona integre
Comprensión: Ítems sencillos incluyen la identificación los procesos perceptivo y motor.
de partes del cuerpo humano, mientras que los difíciles
Matrices: La tarea de la persona consiste en seleccionar
requieren juicio social, razonamiento y evaluación. Un
el objeto, diseño o letra que complete mejor la matriz.
ejemplo de un ítem difícil es: “¿Cuáles son algunas de las
Este subtest requiere razonamiento perceptivo y tiene
razones por las que debe requerirse que un trabajador
fuertes cargas en inteligencia fluida.
nuevo se una al sindicato de trabajadores que representa
a sus compañeros?”. Doblado y cortado de papel: Es una prueba de opción
múltiple en la que la persona examinada debe identificar
Absurdos: Este subtest se aplica sólo hasta los 9 años
cómo se vería un trozo de papel que se ha doblado y
de edad y requiere que el sujeto identifique la incongruen-
cortado si se le desdoblara. Este subtest demanda visua-
cia en las ilustraciones. Esta tarea demanda percepción
lización, pensamiento espacial y atención a señales visua-
de los detalles, concentración y comprensión social. Un
les. Doblado y cortado de papel contribuye de manera
ítem característico podría representar a una persona que
significativa al factor de Razonamiento no ver-
claramente camina hacia delante en la arena con huellas
bal/Visualización.
al frente de ella pero sin ninguna huella detrás.
RAZONAMIENTO NUMÉRICO O CUANTITATIVO: Mide
Relaciones verbales: A la persona examinada se le lee
la capacidad para llevar a cabo operaciones aritméticas
(y también puede ver) una lista de 4 palabras con instruc-
básicas mediante el uso de señales visuales o verbales.
ciones de expresar la semejanza entre las primeras tres
cosas, pero la diferencia a una cuarta. Este subtest re- Cuantificación: Las tareas en este subtest van desde el
quiere formación de conceptos y razonamiento verbal. conteo simple hasta los conceptos y operaciones aritméti-
Ejemplo: “¿En qué se diferencian una marsopa, un delfín, cas más complejas. Este subtest es similar al de Aritméti-
y una ballena de un tiburón?” ca de las escalas de Wechsler, pero depende menos de la
educación formal. Un ejemplo de un ítem difícil es:
“¿Cuántas losetas de 10 x 10 cm. se necesitan para cubrir
una sección de piso de 1 x 1 m.?”

Series de números: La persona examinada debe com-


pletar una secuencia numérica con el siguiente número
lógico. Este subtest mide razonamiento lógico y requiere
persistencia, flexibilidad y un enfoque de ensayo-error
para los problemas difíciles. Un ejemplo de un ítem difícil
es: “¿Cuáles son los números siguientes? 5, 10, 9, 18, 17,
34, 33”.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 197

Subtests del SB-4 II. SB-5

Construcción de ecuaciones: El sujeto debe reordenar La quinta edición de la Stanford-Binet (SB5) supone una
correctamente una ecuación aritmética desordenada. extensión de la versión anterior para ampliar la edad de
Como en el caso de Series de números, este subtest aplicación en población adulta, siendo el rango de edad
demanda lógica, flexibilidad y persistencia. Un ejemplo de que abarca desde los 2 hasta los 85 años. La estandariza-
un ítem difícil es: ¼ 4 6 10 - / = ción de la prueba se llevó cabo con una muestra norteame-
ricana de 4800 sujetos (Roid, 2003).
MEMORIA A CORTO PLAZO: mide la capacidad de
atención y concentración, o la memoria a corto plazo, pero
La SB-5 también sigue la teoría Cattell-Horn y recoge las
también puede implicar habilidades de secuenciación.
mimas puntuaciones por área que la SB-4 (Razonamiento
Memoria de cuentas: Utilizando cuatro formas de cuen- verbal o Conocimiento, Razonamiento numérico o cuantita-
tas de tres colores diferentes (un total de 12 tipos de tivo, Razonamiento abstracto-visual y Memoria a corto
cuentas), la persona examinada debe reproducir un dise- plazo o funcional), así como una puntuación general.
ño en fotografía colocando cuentas reales en una estaca.
Sin embargo, el diseño está a la vista sólo durante 5 se- 2.2. ESCALAS DE INTELIGENCIA DE WECHSLER
gundos, de modo que la tarea debe llevarse a cabo de
memoria. No tiene límite de tiempo. Para Wechsler la inteligencia es la capacidad global (com-
portamiento del sujeto en su conjunto) o compleja (diferen-
Memoria de frases: La persona debe repetir al pie de la
tes aptitudes que sin ser totalmente independientes, son
letra frases presentadas de manera oral. Este subtest
cualitativamente diferentes) del sujeto para conseguir un
tiene fuertes cargas en Comprensión verbal a edades de
fin determinado, pensar de una manera racional y tener
2 a 7 años, pero es una buena medida del factor de Me-
relaciones útiles con su medio.
moria para sujetos mayores. Ejemplo de una frase difícil
es: “A medida que los profesores se hacen más viejos, en
La inteligencia no es la mera suma de aptitudes, no sólo es
general les parece cada vez menos importante publicar
importante el número y cualidad de las aptitudes, sino
muchos artículos breves cada año”.
también cómo están configuradas.
Memoria de dígitos: Este subtest es esencialmente idén-
tico al de Dígitos de las escalas de Wechsler. Mide memo- Las pruebas de inteligencia de Wechsler evalúan inteligen-
ria auditiva a corto plazo y libertad de la distractibilidad. cia general pero para este autor las pruebas de inteligencia
Incluye dígitos en orden directo e inverso. miden sólo una parte de la conducta inteligente, ya que la
personalidad, la motivación y otros atributos no intelectua-
Memoria de objetos: En este subtest, a la persona se le les son igualmente importantes (PIR 08, 179).
muestra una serie de ilustraciones objetos individuales a
una frecuencia de una por segundo. Después de que han Wechsler, intentó paliar los problemas que presentaba el
presentado todas las tarjetas para un ítem, el sujeto debe concepto de edad mental de Binet. Binet consideró la edad
elegir los objetos mostrados entre aquellos presentados mental como un criterio para medir las habilidades de los
en una tarjeta que contiene de 5 a 13 elementos. Para niños en diferentes edades. Se pudo comprobar que la
obtener la máxima puntuación, el sujeto debe señalar a ejecución no se incrementa en función de la edad más allá
los objetos correctos en el mismo orden en que se le de los 15 años, y esa edad dependía de las tareas. El
mostraron. Este subtest contribuye de manera sustancial concepto de edad mental no tiene sentido después de los
al factor de Memoria en todos los niveles de edad. 15 ó 16 años, ya que las puntuaciones medias dejan de
aumentar a esa edad de un modo significativo. Para que
Las puntuaciones directas se convierten en tres tipos de un CI resulte significativo es necesario indicar siempre la
puntuaciones estándar: edad cronológica del sujeto.

• Puntuaciones escalares para los subtests con media de Para obviar estos problemas, Wechsler varía el concepto
50 y desviación típica de 8. de CI: los CI se obtienen comparando los resultados de
• Puntuaciones por área con media de 100 y desviación cada sujeto con las puntuaciones alcanzadas por los suje-
típica de 16 tos de la misma edad. Este CI indica cuánto se aparta, por
• Una puntuación General o Mixta con media de 100 y encima o por debajo del resultado medio de los sujetos de
desviación típica de 16. su grupo de edad. El CI de 100 se considera la puntuación
total media de cada edad y la desviación típica tiene un

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
198 05.03. APLICACIONES

valor de 15. Una ventaja importante de este método con- Subtests del WAIS
siste en que la variabilidad del CI permanece constante de
Escala verbal (6 subtests) Escala manipulativa (5 subtests)
uno a otro intervalo de edad. Un determinado CI tiene
siempre la misma significación con respecto a las personas Información: Preguntas orales Clave de números: Números
de su grupo de edad. sobre elementos comunes. Se emparejados con símbolos. Se
evalúa la cantidad de informa- pretende evaluar la capacidad
ción que ha obtenido el indivi- de aprendizaje asociativo y la
En 1939 Wechsler publicó la primera de sus escalas de
duo de su ambiente así como destreza visomotora del sujeto
inteligencia (para adultos): la Wechsler Bellevue Intelligen-
la memoria a largo plazo y la (PIR 07, 25).
ce Scale. forma de utilizarla.

Comprensión: Preguntas ora- Figuras incompletas: Láminas


En 1955 surge la Wechsler Adult Intelligence Scale
les relacionadas con hechos con objetos comunes a los que
(WAIS). En 1981 se publicó la Wechsler Adult Intelligence
sociales comunes. Evalúa la les falta un elemento que se
Scale Revised (WAIS-R) y en 1997 la versión que sigue capacidad del sujeto para debe identificar. Mide la capaci-
vigente en la actualidad: la Wechsler Adult Intelligence comprender situaciones socia- dad del sujeto para organizar
Scale III (WAIS-III). les, internalizar normas, adap- visualmente un dibujo y recono-
tación social, etc. (PIR 10, cer el elemento esencial que
Wechsler realizó dos escalas para niños: la Wechsler Intelli- 110) falta en él.

gence Scale for Children (WISC) publicada en 1949 y la Aritmética: Resolución mental Cubos: Reproducir diseños
Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence de problemas numéricos. geométricos con cubos. Mide la
(WPPSI) publicada en 1967. De la WISC se han llevado a Medida de la capacidad de capacidad de analizar y sinteti-
cabo dos revisiones, la primera en 1974 −la Wechsler Intelli- trabajo con problemas aritmé- zar dibujos geométricos abstrac-
ticos en situaciones cotidia- tos, estrategias de solución de
gence Scale for Children Revised (WISC-R)−, y más recien-
nas. Para ejecutar correcta- problemas, integración psicomo-
temente, en 2003, la última revisión de esta escala −la mente la prueba es necesario tora, rapidez, impulsividad,
Wechsler Intelligence Scale for Children IV (WISC-IV)− con emplear aspectos de la me- distracción, perfeccionismo
nuevos datos normativos y actualización de las pruebas. moria, comprensión verbal y excesivo, ...
concentración.
I. WAIS
Semejanzas: Explicar similitu- Historietas: Ordenar tarjetas en
des entre conceptos presen- secuencia lógica. Evalúa la
EL WAIS es una escala de evaluación de la inteligencia en tados verbalmente. Evalúa la percepción visual, la organiza-
sujetos a partir de los 16 años de edad. El test consta de capacidad de abstraer y for- ción de series de forma lógica,
dos escalas: verbal y manipulativa, que están formadas por mar conceptos verbales. Se conocimiento de secuencias
requiere memoria, atención, sociales, capacidad de forma-
los once subtests que se describen en la tabla inferior.
pensamiento asociativo y ción de hipótesis, flexibilidad y
discriminación de característi- capacidad para captar relacio-
cas esenciales de secundarias nes causa-efecto.
(PIR 04, 29).

Dígitos: Repetir secuencias Rompecabezas: Unir piezas en


crecientes de números en un sistema coherente. Se pre-
orden directo e indirecto. tende estudiar la capacidad de
Evalúa la memoria auditiva sintetizar un todo a partir de sus
inmediata, atención y concen- partes, además de la organiza-
tración. Es la prueba menos ción visual, la coordinación
discriminativa del WAIS. visomotora, persistencia, impul-
sividad, …

Vocabulario: Definir palabras


presentadas de forma verbal.
Evalúa el nivel cultural, la
expresión verbal y el grado de
familiaridad con el uso de
palabras.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 199

Escala verbal del WAIS

1. INFORMACIÓN

Conteste a las siguientes preguntas:


• ¿En qué país está Ginebra?
• ¿Quién escribió la Iliada?
• ¿Qué es un solsticio?

2. COMPRENSIÓN

Conteste a las siguientes preguntas:


• ¿Qué quiere decir el refrán: “Perro ladrador poco mordedor”?
• ¿Por qué deben pagarse impuestos?
• ¿Qué debe hacer Usted si mientras está en el cine es la prime-
ra persona que se da cuenta de que hay fuego en la sala?

3. ARITMÉTICA

Resuelva los siguientes problemas:


• ¿Cuántos huevos hay en dos docenas y media?
• ¿Cuántas horas tardará una persona en recorrer 24 km. si
camina tres km. por hora?
• Ocho obreros pueden hacer un trabajo en seis días; ¿cuántos
obreros son necesarios para hacerlo en medio día?

4. SEMEJANZAS

Conteste a las siguientes preguntas:


• ¿En qué se parece un Hacha a una Sierra?
• ¿En qué se parece un Premio a un Castigo?
• ¿En qué se parece una Mosca a un Árbol?

5. DÍGITOS

Orden Directo. Instrucciones: Voy a decirle algunos números.


Escúchelos atentamente y cuando haya terminado, repítalos en
el mismo orden.
5-8-2-7
4-2-7-3-1
6-1-9-7-4-3
Orden Inverso. Instrucciones: Ahora voy a decirle algunos núme-
ros más, pero en el momento que yo termine, Usted debe repetir-
los al revés. Por ejemplo; si yo digo 7-1-9, usted debería decir: 9-
1-7.
6-2-9
3-2-7-9
1-5-2-8-6

6. VOCABULARIO

Instrucciones: Deseo que me diga el significado de algunas


palabras.
• ¿Qué significa la palabra “desayuno”?
• ¿Qué significa la palabra “reflexionar”?
• ¿Qué significa la palabra “trasunto”?

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
200 05.03. APLICACIONES

Escala manipulativa del WAIS

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 201
Los 11 subtests seleccionados en base a consideraciones Factores hallados por Kaufman al estudiar facto-
de tipo racional permiten obtener diferentes datos acerca rialmente el WAIS
del funcionamiento intelectual: información cualitativa en
base a las respuestas concretas dadas, consideración Comprensión verbal. Este factor mide el conocimiento y
cualitativa de los resultados de las tareas manipulativas y comprensión verbal que se obtiene a partir de la educa-
conducta general durante la situación de examen. ción formal e informal y refleja la capacidad para aplicar
las habilidades verbales a situaciones nuevas. Las
Calculadas las puntuaciones directas, éstas se transfor- pruebas que más saturan este factor son información,
man en típicas y se obtienen tres CI: CI verbal (CIV), CI vocabulario, comprensión y semejanzas.
manipulativo (CIM) y CI total (CIT) (PIR 01, 229). Una de
Organización perceptiva. Este factor refleja la capacidad
las limitaciones importantes del WAIS es la imposibilidad
para interpretar y organizar, en términos visuales, el
de evaluar a pacientes deficientes profundos con este
material percibido mientras que se trabaja con un límite
instrumento. Las tablas de tipificación no ofrecen CI inferio-
de tiempo. Las pruebas que más saturan este factor son
res a 40 y también el techo de tipificación es bajo para los
cubos, rompecabezas y figuras incompletas.
superdotados.
Libertad de la distractibilidad. Este factor hace referencia
Para Wechsler una diferencia de 15 puntos entre el CIV y a la capacidad para atender y concentrarse, pero tam-
CIM es significativa a nivel de diagnóstico. Existen nume- bién puede implicar destreza numérica y habilidades de
rosas conclusiones acerca de la significación de las dife- secuenciación. Las pruebas que más saturan este factor
rencias entre la escala verbal y manipulativa. De esta ma- son dígitos, aritmética y clave de números.
nera:
El WAIS, sin ser una técnica específica de evaluación
• Un CIV superior al CIM se encuentra en sujetos universi- neuropsicológica también se emplea con dicho fin. Wechs-
tarios, en lesionados del hemisferio cerebral derecho o ler en 1958 describió cuál era el perfil típico que presenta-
lesiones cerebrales difusas y en depresivos. ba una persona con lesiones cerebrales, y éste era:

• Un CIM superior al CIV se evidencia en lesiones cerebra- • Mejor puntuación en subtests verbales que en los mani-
les del hemisferio izquierdo y personalidades histéricas y pulativos, existiendo una diferencia de 20 puntos.
narcisistas. • La puntuación más baja es la obtenida en Clave de Nú-
meros.
Cuando algunos autores (por ejemplo; Kaufman, 1984) • Se observa puntuación baja en Cubos y en Razonamien-
estudiaron mediante análisis factorial la estructura psi- to Aritmético.
cométrica de la prueba, obtuvieron resultados que ponían • Diferencia de tres o más dígitos entre las series presen-
en evidencia su estructura. En lugar de que aparecieran tadas en orden directo y las presentadas en orden inverso
dos grandes factores (uno relacionado con la escala verbal (Subtest de dígitos).
y otro con la escala manipulativa), encontraron tres facto- • Puntuación baja en Rompecabezas.
res: comprensión verbal, organización perceptiva, y liber-
tad de la distractibilidad (llamado también memoria o resis- II. WAIS-III
tencia a la distracción). Además la mayoría de los análisis
factoriales han apoyado el uso de los CI de la escala total, El WAIS-III es la última versión de la prueba de evaluación
ya que señalan la existencia de un factor general. de la inteligencia de Wechsler y trata de enriquecer las
características de su versión predecesora, mejorar los
baremos y modernizar los materiales que habían quedado
anticuados.

El WAIS-III incluye baremos para un rango de edad entre


los 16 y los 94 años. Además estos baremos han sido
actualizados por inflación de los CI ya que uno de los as-
pectos poblacionales que se han observado en los tests de
inteligencia es un incremento de las puntuaciones al au-
mentar el nivel educativo de la población adulta con el
tiempo (PIR 06, 165). En otras palabras, el WAIS resulta
mucho más fácil que el WAIS-III y tiende a producir un CI

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
202 05.03. APLICACIONES

que es hasta 8 puntos más alto (Gregory, 2001). Por ello,


al evaluar la inteligencia de un sujeto es imprescindible que
empleemos la última versión disponible para evitar usar
baremos obsoletos que puedan inflar la puntuación.

Además, el WAIS-III baja el suelo de la mayor parte de los


tests (incluyendo algunos ítems más fáciles) para aumen-
tar el campo de utilización de la escala con personas con
funcionamiento cognitivo deficiente (retraso mental, neu-
ropsicología, deterioro debido a la edad, etc.) y emplea un
menor apoyo en una ejecución rápida (PIR 00, 96).

El WAIS-III incluye las once subpruebas del WAIS y añade


otras tres: matrices, búsqueda de símbolos y letras y nú-
meros.

• La prueba de matrices es una tarea de razonamiento no


verbal sin límite de tiempo en la que el sujeto ha de selec-
cionar la respuesta correcta entre diversas formas geomé-
tricas (es una tarea muy similar al test de Matrices Progre-
sivas de Raven). Hay cuatro tipos de elementos: comple-
tar, clasificar, razonamiento analógico y razonamiento
serial. Se trata de una tarea fundamental porque mejora la
medida del razonamiento fluido de la prueba. Esta tarea de
matrices sustituye a rompecabezas que pasa a ser un test
opcional.

• En búsqueda de símbolos el sujeto debe detectar si cier-


tos símbolos se encuentran o no entre un grupo de símbo-
los presentados. Mide velocidad de proceso.

• Letras y números es una tarea en la que el sujeto debe


de repetir una lista de letras y números leída por el exami-
nador pero citando ordenados primero los números y luego
las letras. Mide memoria de trabajo.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 203

Nuevos subtests del WAIS-III

Se obtienen tres CI: verbal, manipulativo y total; y cuatro


índices: comprensión verbal, organización perceptiva,
memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
204 05.03. APLICACIONES

Tabla de conversión de las puntuaciones directas en puntuaciones


Subtests del WAIS-III agrupados por la escala verbal y escalares y cálculo de los índices en el WAIS-III
manipulativa TEST PD Verbal Manip. CV OP MT VP

Escala verbal Escala manipulativas Figuras Incompletas


(FI)
(7 subtests) (7 subtests)
Vocabulario
(V)
− Vocabulario − Fig. Incompletas
Clave de números
− Semejanzas − Cubos
(CN)
− Información − Matrices
Semejanzas (S)
− Aritmética − Clave de números
Cubos (CC)
− Dígitos − Búsqueda de símbolos
Aritmética (A)
− Comprensión − Historietas
Matrices (MA)
− Letras y números − Rompecabezas
Dígitos (D)
Información (I)
Subtests del WAIS-III agrupados por los 4 subíndices Historietas (HI)
Comprensión (C)
Escala verbal Escala manipulativa
Búsqueda de símbolos ()
VP (BS)
CV MT OP
(Velocidad Letras y números (L) ()
(Comprensión (Memoria (Organización
de procesa- Romepecabezas (RO) ()
verbal) de trabajo) perceptiva)
miento) Suma de puntuaciones
escalares (Pe)
− Vocabulario − Aritmética − Fig. Incomple- − Clave de
Pe total de la Escala Verbal Manip. CV OP MT VP
− Semejanzas − Dígitos tas números
(Verbal+Manipulativa)
− Información − Letras y − Cubos − Búsqueda
números − Matrices de símbolos
III. WISC
Las investigaciones mediante análisis factorial llevadas a
cabo con el WAIS sugieren que el funcionamiento cognitivo El WISC consta de 12 subtests, 11 de los cuales son simi-
de la escala comprende más contenidos que los incluidos lares a los que componen el WAIS más un subtest nuevo,
en los conceptos de CIV y CIM. Como se ha comentado en Laberintos, que evalúa la capacidad de planificación y
el apartado anterior, en el WAIS y en el WAIS-R se halla- previsión, la coordinación visomotora y rapidez.
ban tres factores: Comprensión verbal, organización per-
ceptiva y memoria o independencia de la distracción.

Sin embargo, en los estudios factoriales realizados con el


WAIS-III aparece un cuarto factor, velocidad de proceso,
debido a que esta versión de la prueba incluye tres tareas
nuevas que no estaban presentes en las versiones prede-
cesoras. Estos cuatros factores procedentes del análisis
factorial son los que han dado paso a los cuatro nuevos
subíndices que proporciona el WAIS-III: comprensión ver-
bal, memoria de trabajo, organización perceptiva y veloci-
dad de procesamiento.

No todos los subtests de la escala son de carácter obliga-


torio. Hay dos subtests complementarios (Letras y núme-
ros y Búsqueda de símbolos) y uno opcional (Rompecabe-
zas). En la tabla siguiente se recogen las puntuaciones
necesarias para el cálculo de cada uno de los subíndices y Ítem similar a los del subtest de Laberintos del WISC
de los cocientes.
La estructura de la escala es semejante a la del WAIS: una
escala verbal y otra manipulativa. Los tipos básicos de
información también coinciden: un CIV, un CIM y un CIT.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 205
El WISC, aunque consta de 12 pruebas, 2 de ellas son V. WISC-IV
suplementarias: Dígitos y Laberintos ya que presentan baja
correlación con el total de la escala. Se utilizan cuando ha La última versión de la Escala de Inteligencia Wechsler
habido que invalidar alguna de las otras 10. para Niños, el WISC-IV, fue publicada en EEUU en el año
2003 y en España en 2005. Tanto la finalidad como el
En el WISC el sujeto es comparado con los de su grupo de ámbito de la prueba son los mismos que los de la versión
edad para obtener las puntuaciones típicas. La media es anterior: la prueba está dirigida a la evaluación de capaci-
100 y la desviación típica 15. La edad de aplicación de la dades cognitivas en niños con edades comprendidas des-
prueba es de 5:0 a 15:0 años. de los 6 años y 0 meses hasta los 16 años y 11 meses
(PIR 06, 159). En esta nueva versión de la Escala de Inte-
• Escala verbal: Información, Comprensión, Aritmética, ligencia Wechsler se transforman algunos de los ítems de
Semejanzas, Dígitos, Vocabulario. las pruebas, incorporándose ítems nuevos y modificándose
• Escala manipulativa: Clave de números, Figuras incom- alguno de los antiguos, por ejemplo, aumentando el tama-
pletas, Cubos, Historietas, Rompecabezas, Laberintos. ño y añadiendo color a alguno de ellos (Figuras incomple-
tas), o añadiendo ítems más complejos.
IV. WISC-R
Sin embargo, las diferencias entre el WISC-IV y su prede-
Aparece en 1974, siete años después de la publicación del cesor (WISC-R) son muy notables:
WISC original. Aunque contiene las mismas 12 subpruebas
que el WISC, la secuencia de administración de los sub- 1. En el WISC-IV se sustituyen las dos escalas verbal y
tests ha cambiado alternando un subtest verbal con otro manipulativa por cuatro índices: CV (Comprensión verbal),
manipulativo para evitar que el sujeto se fatigue con la MT (Memoria de Trabajo), RP (Razonamiento Perceptivo)
tarea. Asimismo, la edad de aplicación ha cambiado: esta y VP (Velocidad de Procesamiento).
versión abarca un rango de edad de 6:0 a 16:11 años (PIR
07, 7). 2. El WISC-IV aumenta el número de subtests. Respecto al
WISC-R que contaba con 12 subtests (6 verbales y 6 ma-
También se han eliminado algunos ítems por considerarse nipulativos), el WISC-IV consta de 15 subtests (10 princi-
anticuados, ambiguos o no suficientemente diferenciados y pales y 5 optativos).
se han añadido otros en orden a fortalecer la fiabilidad del
test. Pruebas principales agrupadas por los índices del WISC-IV

MT
En cuanto al análisis factorial, al igual que lo comentado en CV RP VP
(Memoria
el WAIS, los resultados dependen de un factor general y (Comprensión (Razonamiento (Velocidad de
de Traba-
los factores de comprensión verbal, organización percepti- verbal) Perceptivo) Procesamiento
jo)
va y memoria.
Semejanzas Letras y Matrices* Búsqueda de
Vocabulario números* Cubos símbolos*
El término comprensión verbal describe la capacidad sub-
Comprensión Dígitos Conceptos* Claves
yacente al factor tanto para el contenido (verbal) del ítem,
como para el proceso mental (comprensión). Las subprue-
bas de vocabulario, información, comprensión y semejan- Pruebas de aplicación optativa agrupadas por
zas tienen las cargas más altas en este factor. los índices del WISC-IV

MT
CV RP VP
El término organización perceptual describe la capacidad (Memoria
(Comprensión (Razonamiento (Velocidad de
subyacente tanto para el contenido (perceptual) del ítem, de Traba-
verbal) Perceptivo) Procesamiento
como para el proceso mental (organización). Las subprue- jo)

bas de cubos, rompecabezas y figuras incompletas tienen Información Aritmética Figuras Animales*
las cargas más altas en este factor. Adivinanzas* incompletas

* Pruebas nuevas que se han incorporado en el WISC-IV.


Por memoria o libertad de la distractibilidad se entiende la
capacidad para concentrarse y permanecer atento. Las 3. Se añaden, por lo tanto, las siguientes pruebas:
subpruebas de aritmética, dígitos y claves tienen altas
cargas en este factor (PIR 04, 33; PIR 10, 104). a. Letras y números: exige memorizar una serie de
letras y números que se escuchan entremezclados y

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
206 05.03. APLICACIONES

repetirlos por separado, letras por un lado y números


por otro. Evalúa memoria de trabajo.

b. Adivinanzas: adivinar una palabra a partir de su


definición. Evalúa la capacidad de razonamiento me-
diante estímulos verbales.

c. Conceptos: demanda comparar dos series de dibu-


jos y señalar uno de cada serie que puedan estar re-
lacionados. Evalúa razonamiento fluido, organización
perceptiva y categorización.

d. Animales: Se presentan al niño dos hojas llenas de


animales de colores: en una de ellas colocados en
orden por filas y columnas y en la otra desordenados.
Se pide al niño que tache todos los animales de un
modelo determinado. Mide velocidad de procesa-
miento.

e. Matrices: Se trata de una prueba similar a la del


Test de Matrices Progresivas de Raven que ya se in-
cluyó en el WAIS-III. Evalúa razonamiento fluido.

f. Búsqueda de símbolos: Se trata de una prueba


semejante a la que recibe el mismo nombre en el
WAIS-III y que exige al niño señalar, entre una serie
de dibujos, aquellos idénticos al modelo.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 207

Animales. Marca con una cruz los animales lo más rápidamente posible, sin marcar el
resto de objetos (Tiempo límite: 45 segundos).

Nuevos subtests del WISC-IV

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
208 05.03. APLICACIONES

4. Desaparecen subtests tradicionales en el WISC y WISC- Consta de 11 subtest, 6 de ellos corresponden a la escala
R como son Historietas, Rompecabezas y Laberintos. verbal y 5 a la manipulativa.

5. Pasan a ser subtests de aplicación optativa: Informa- • Escala verbal: Información, Vocabulario, Aritmética, Se-
ción, Aritmética y Figuras incompletas, que no lo eran en el mejanzas, Comprensión y Frases (complementaria).
WISC-R. A estos subtests se añaden los de nueva crea-
ción: Adivinanzas y Animales, contabilizándose un total de • Escala manipulativa: Casa de animales, Figuras incom-
5 pruebas optativas en el WISC-IV. pletas, Laberintos, Dibujo geométrico, Cuadrados y Retest
de casa de animales (complementaria).
6. El WISC-IV permite realizar el cálculo del CI total y de
cuatro subíndices o factores: CV (Comprensión verbal), MT Dado que se concibió posteriormente al WISC, el WPPSI
(Memoria de Trabajo), RP (Razonamiento Perceptivo) y VP heredó muchas de sus tareas y ambas pruebas tienen
(Velocidad de Procesamiento). Sin embargo, desaparecen escasas diferencias entre las que destacan:
los tradicionales CI Verbal y CI Maipulativo.
• El subtest de Dígitos que aparece en el WISC fue susti-
Tabla de conversión de las puntuaciones directas en pun- tuido por el subtest denominado Frases, en lugar de pedir
tuaciones escalares y cálculo de los índices en el WISC-IV al niño que memorizase números, se le pedía que memori-
TEST PD Puntuaciones escalares (Pe) zase frases de diferente longitud.
Cubos (CC)
• El subtest llamado Rompecabezas se eliminó debido a su
Semejanzas (S)
baja fiabilidad y fue sustituido por el de Dibujo Geométrico.
Dígitos (D)
Conceptos (Co) • El subtest de cubos de WISC, que exigía construir figuras
Claves (Cl) con cubos de colores, fue sustituido por una prueba similar
Vocabulario (V) más sencilla en la que los cubos se reemplazaron por
Letras y piezas cuadradas planas. Por este motivo recibió el nom-
números (LN) bre de Cuadrados.
Matrices (M)
Comprensión (C)
Búsqueda de
símbolos (BS)
(Figuras () ()
incompletas) (FI)
(Animales) (An) () ()
(Información) (I) () ()
(Aritmética) (A) () ()
(Adivinanzas) () ()
(Ad)
Suma de Pe
CV OP MT VP CIT

VI. WPPSI
Ítem similar a los del subtest de Cuadrados del WPPSI
La Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y
Primaria (WPPSI) tiene una estructura análoga al WAIS y
al WISC. Fue publicada por primera vez en 1967 y, debido
a las dificultades inherentes a la realización de una adap-
tación y baremación adecuada, no salió a la luz en España
hasta 1996. La edad de aplicación es de 4:0 a 6:6 años.
Consta también de una escala verbal y otra manipulativa,
con lo cual se pueden obtener un CIV, un CIM y un CIT.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 209
Subtests del WPPSI El WPPSI cuenta, en el momento actual, con una versión
Escala verbal Escala manipulativa norteamericana Revisada, la Wechsler Preschool and
(6 subtests) (5 subtests) Primary Scale of Intelligence Revised (WPSSI-R). Esta
Información: Preguntas orales Casa de animales: Animales escala apareció en EEUU en el año 1989 y fue diseñada
sobre elementos comunes. Se emparejados con colores. Es para evaluar la inteligencia de niños entre los 3:0 y los 7:3
evalúa la cantidad de informa- muy similar al subtest de clave años de edad.
ción que ha obtenido el indivi- de números del WAIS (pero en
duo de su ambiente así como lugar de números y símbolos,
la memoria a largo plazo y la se asocian colores y animales Respecto al WPPSI, se observan las siguientes diferen-
forma de utilizarla. para que sea más fácil). Se cias:
pretende evaluar la capacidad
de aprendizaje asociativo y la • El WPSSI-R aumenta el rango de edad.
destreza visomotora del sujeto.
• Mantiene sólo el 48% de los ítems del WPPSI.
De forma complementaria, se
puede aplicar un retest de la • Se elaboraron ítems nuevos para las nuevas edades.
misma prueba. • Se añade la prueba de Armar Objetos y se renombra la
Comprensión: Preguntas orales Figuras incompletas: Láminas prueba Clavijas de los Animales, antes denominada Casa
relacionadas con hechos socia- con objetos comunes a los que de los Animales.
les comunes. Evalúa la capaci- les falta un elemento que se
dad del sujeto para comprender debe identificar. Mide la capa-
VII. WPPSI-III
situaciones sociales, internali- cidad del sujeto para organizar
zar normas, adaptación social, visualmente un dibujo y reco-
etc. nocer el elemento esencial que La última versión de la Escala de Inteligencia de Wechsler
falta en él. para Preescolar y Primaria, WPPSI-III, ha sido publicada
Aritmética: Resolución mental Cuadrados: Reproducir diseños en España en 2009. Se trata de una versión completamen-
de problemas numéricos. geométricos con cuadrados. Es te renovada y actualizada que incorpora nuevos subtests,
Medida de la capacidad de muy similar al subtest de cubos
nuevos índices y baremos construidos a partir de una
trabajo con problemas aritméti- del WAIS (pero se emplean
cos en situaciones cotidianas. cuadrados en lugar de cubos
muestra de 1220 niños españoles recogida entre 2008 y
Para ejecutar correctamente la para que sea más fácil). Mide la 2009.
prueba es necesario emplear capacidad de analizar y sinteti-
aspectos de la memoria, com- zar dibujos geométricos abs- Ofrece, como otras escalas de Wechsler, puntuaciones
prensión verbal y concentra- tractos, estrategias de solución
individuales para cada test e índices sobre el funciona-
ción. de problemas, integración
psicomotora, rapidez, impulsivi- miento intelectual en las áreas cognitivas verbal (CI Verbal)
dad, distracción, perfeccionis- y manipulativa (CI Manipulativo), así como el clásico índice
mo excesivo, ... CI Total que representa la capacidad intelectual general
Semejanzas: Explicar similitu- Laberintos: Resolver laberintos del niño. Los 8 tests nuevos incluidos en el WPPSI-III per-
des entre conceptos presenta- evitando meterse en callejones miten una evaluación más precisa y completa del razona-
dos verbalmente. Evalúa la sin salida. Se pretende estudiar
miento fluido, así como la posibilidad de obtener dos índi-
capacidad de abstraer y formar la organización visual, coordi-
conceptos verbales. Se requie- nación, impulsividad, flexibili-
ces adicionales de Velocidad de procesamiento (VP) y
re memoria, atención, pensa- dad, etc. Lenguaje general (LG).
miento asociativo y discrimina-
ción de características esencia-
les de secundarias.
Frases: Repetir frases de Dibujo geométrico: Copiar
dificultad creciente. Es muy dibujos geométricos sencillos
similar al subtest de dígitos del (triángulo, cuadrado, círculo,
WAIS (pero hay que repetir etc,) con el modelo delante. Se
frases en lugar de números pretende estudiar la organiza-
para que sea más fácil). Evalúa ción visual, la coordinación
la memoria auditiva inmediata, visomotora, persistencia, impul-
atención y concentración. sividad, …
Vocabulario: Definir palabras
presentadas de forma verbal y
visual. Evalúa el nivel cultural,
la expresión verbal y el grado
de familiaridad con el uso de
palabras.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
210 05.03. APLICACIONES

Subtests del WPPSI-III


Test Descripción
Cubos A partir de los modelos construidos o recogidos en el cuaderno de estímu-
los, el niño ha de recrear en un tiempo limitado determinadas formas,
usando para ello cubos de uno o dos colores.
Información En los ítems gráficos, el niño debe responder a una pregunta eligiendo uno
de los cuatro dibujos que se presentan como opciones de respuesta. En los
ítems verbales el niño debe contestar preguntas que abarcan una amplia
gama de conocimientos.
Matrices El niño debe elegir entre cuatro o cinco figuras la adecuada para completar
una matriz a la que le falta una parte.
Vocabulario El niño debe nombrar algunos dibujos o definir términos que el examinador
lee en voz alta.
Conceptos Se muestran al niño dos o tres filas de dibujos y debe elegir una figura de
cada fila para formar un grupo que tenga características comunes.
Búsqueda de símbolos El niño debe indicar en un tiempo limitado si un símbolo modelo coincide
con un grupo de símbolos que se presentan.
Adivinanzas El niño debe identificar el concepto que el examinador le define mediante
pistas.
Claves El niño debe copiar símbolos emparejados con formas geométricas senci-
llas. Mediante una clave ha de dibujar cada símbolo en el lugar correspon-
diente y con un tiempo limitado.
Comprensión El niño debe responder a una serie de preguntas referidas a su compren-
sión de ciertos principios generales o situaciones sociales.
Figuras incompletas El niño debe detectar en un tiempo limitado qué parte falta en cada dibujo
que se le muestra.
Semejanzas Se lee una frase incompleta con dos conceptos que comparten una carac-
terística. El niño debe completar la frase con una respuesta que refleje la
característica compartida.
Dibujos De un grupo de dibujos, el niño debe señalar el que representa el término
que dice el examinador.
Rompecabezas En 90 segundos, el niño debe colocar las piezas de un puzzle de forma que
la figura resultante tenga sentido.
Nombres El niño debe decir el nombre de los dibujos que se le muestran en el cua-
derno de estímulos.

Los subtests están agrupados en dos etapas en función de


la edad del niño: la 1ª etapa consta de 5 subtests (4 princi-
pales y 1 complementario) aplicables a niños de 2 años y
medio a 3 años y 11 meses; y la 2ª etapa se compone de
14 subtests (7 principales, 5 complementarios y 2 opciona-
les) dirigidos a los niños de 4 a 7 años y 3 meses (PIR 09,
230).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 211

CIT

LG CIV CIM

Nombres Dibujos Información Cubos Rompecabezas

Test Tests
complementario principales

Estructura de la 1ª etapa del WPPSI-III (2:6-3:11 años)

LG
CIT

CIV CIM VP Dibujos Nombres

Tests opcionales

Búsqueda
Vocabu- Adivinan- Compren- Figuras Rompe-
Información Cubos Matrices Conceptos Claves de Semejanzas
lario zas sión incompletas cabezas
símbolos

Tests Tests
principales complementarios

Estructura de la 2ª etapa del WPPSI-III (4:0-7:3 años)

Las diferencias más destacadas entre el WPPSI-III y su 3. Aunque se mantienen 6 subtests del WPPSI (Cubos
predecesor (WPSSI) son: −antes Cuadrados−, Información, Vocabulario, Compren-
sión, Figuras incompletas y Semejanzas), se suprimen 5
1. La última versión de la escala dispone de un rango de de los subtests tradicionales del WPSSI (Aritmética, Casa
edad más amplio (de 2 años y 6 meses a 7 años y 3 me- de los animales, Dibujo geométrico, Laberintos y Frases).
ses).
4. Se añaden 8 subtests nuevos: Matrices, Conceptos,
2. El WPPSI-III posee una estructura adecuada al desarro- Búsqueda de símbolos, Adivinanzas, Claves, Dibujos,
llo del niño basada en las teorías contemporáneas sobre el Rompecabezas y Nombres.
desarrollo intelectual y cognitivo que proporciona 5 índices:
CI Verbal, CI Manipulativo, CI Total, Velocidad de proce-
samiento y Lenguaje general.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
212 05.03. APLICACIONES

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 213
2.4. ESCALAS McCARTHY DE APTITUDES Y PSICO-
MOTRICIDAD PARA NIÑOS

Las escalas McCarthy de Capacidades Infantiles (MSCA)


son una medida estandarizada y sólida de las capacidades
cognoscitivas de los niños pequeños (McCarthy, 1972). Se
aplica de forma individual a un rango de edad desde los 2
y medio a los 8 años y medio de edad.

Las MSCA constan de 18 tests agrupados en seis escalas:

• Escala verbal. Evalúa la capacidad para comprender y


procesar estímulos verbales y para expresar pensamien-
tos. Consta de las pruebas de: memoria pictórica, conoci-
miento de palabras, memoria verbal, fluidez verbal, analog-
ías opuestas.

• Escala perceptivo-manipulativa. Evalúa la coordinación


visomotora y el razonamiento no verbal a través de la
manipulación de materiales concretos. Contiene las prue-
bas de: construcción de cubos, solución de rompecabezas,
secuencia rítmica, orientación derecha-izquierda, dibujo de
un niño, agrupamiento conceptual.

• Escala numérica o cuantitativa. Evalúa la facilidad para el


manejo de números y la comprensión de conceptos cuanti-
tativos. Consta de las pruebas de: preguntas de número,
memoria numérica, conteo y clasificación.

• Escala General Cognitiva o también llamada Índice Ge-


neral Intelectual. Evalúa el razonamiento, la formación de
conceptos y la memoria cuando se resuelven problemas
verbales y numéricos y cuando se manipulan materiales
concretos. Consta de las 15 pruebas que se contemplan
en la escala verbal, la escala perceptivo-manipulativa y en
la escala numérica (PIR 10, 101).

• Escala de Memoria. Evalúa memoria a corto plazo a


través de un amplio rango de estímulos visuales y auditi-
vos. Contiene las pruebas de memoria pictórica, secuencia
rítmica, memoria verbal, memoria numérica.

• Escala de Motricidad. Evalúa coordinación motora gruesa


y fina mediante las pruebas de coordinación de piernas,
coordinación de brazos, acción imitativa, dibujo de un
diseño, dibujo de un niño.

La figura siguiente refleja la distribución de cada uno de los


tests en relación a cada una de las escalas. Como se pue-
de apreciar, la Escala General Cognitiva, también llamada
Índice General Intelectual se obtiene a partir de las tres
primeras escalas: la escala verbal, perceptivo-manipulativa
y numérica.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
214 05.03. APLICACIONES

ESCALA GENERAL COGNITIVA

Escala
Escala Escala
perceptivo
verbal numérica
manipulativa

• Construcción
• Vocabulario de cubos • Cálculo
• Fluencia verbal • Rompecabezas • Recuento y
• Opuestos • Orientación distribución
izq.-derecha

Escala • Memoria
• Secuencia • Memoria
de memoria pictórica
de golpeo numérica
• Memoria verbal

• Coordinación • Formación de
Escala de de piernas conceptos
motricidad • Coordinación • Copia de
de brazos dibujos
• Acción imitativa

Distribución de los tests en las Escalas McCarthy (Modificado de Moreno Rosset, 2005)

Frente al WPPSI, las MSCA cuentan con las siguientes 2.5. ESCALAS DE INTELIGENCIA DE KAUFMAN
ventajas:
I. K-ABC
• Abarcan un rango muy amplio de edad lo que permite,
por ejemplo, evaluar con una misma prueba a niños desde La Batería de evaluación Kaufman para niños (K-ABC) es
antes de su inicio en Educación Infantil hasta final de se- una medida de la inteligencia y del rendimiento académico
gundo ciclo de Primaria. diseñada para niños entre los 2:6 y 12:5 de edad (PIR 05,
209). Consta de dos escalas: una de procesamiento men-
• Son idóneas para evaluar niños con retraso intelectual o tal, que incluye las escalas de procesamiento secuencial y
con dificultades de aprendizaje, porque no hace necesaria procesamiento simultáneo, y otra de conocimientos aca-
la utilización de otra prueba adicional si el niño encuentra démicos (PIR 08, 206; PIR 10, 102). Esta última está des-
muy difícil la realización de tareas para niños de 4 y 5 años tinada a medir los conocimientos adquiridos por medio de
de edad (PIR 07, 11). la instrucción formal (escolar) o informal.

• Incluyen una escala de psicomotricidad que no tiene Las puntuaciones directas para las escalas globales se
paralelo en otras pruebas de este tipo y para estas edades. transforman en puntuaciones estándar con una media de
100 y una desviación típica de 15. Las puntuaciones de los
Los índices de las escala verbal, perceptivo-manipulativa, subtests se convierten en puntuaciones escalares con
numérica, memoria y motricidad son puntuaciones típicas media de 10 y desviación típica de 3.
con media de 50 y desviación típica de 10. Sin embargo, el
Índice General Intelectual tiene media 100 y desviación
típica 16.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 215

Subtests del K-ABC Subtests del K-ABC (Continuación)

PROCESAMIENTO SECUENCIAL: Mide la capacidad de solu- PROCESAMIENTO SIMULTÁNEO: Mide la capacidad para
ción de problemas que requieren la disposición de los estímulos resolver problemas espaciales, analógicos y organizacionales
en un orden secuencial o en serie. que requieren el procesamiento de muchos estímulos a la vez.

Movimientos manuales: reproducción de golpes en una mesa Ventana mágica: identificación de un dibujo que se pasa lenta-
utilizando el puño, palma o costado de las manos. Evalúa proce- mente detrás de una ventana de modo que sólo sea visible una
samiento secuencial y simultáneo, capacidad fluida, organización parte en un momento dado. Evalúa procesamiento simultáneo,
perceptual, memoria visual a corto plazo, capacidad espacial, atención a detalles visuales, memoria visual a corto plazo. Las
coordinación visomotora. Las puntuaciones bajas pueden deber- puntuaciones bajas pueden deberse a falta de atención, distracti-
se a falta de concentración, concentración deficiente, distractibili- bilidad e impulsividad.
dad, perseveración, ansiedad, dificultad en coordinación visomo-
tora. Reconocimiento de caras: selección de una fotografía de un
rostro que se ve previamente en un grupo de fotografías. Evalúa
Recuerdo de números: repetición de series de números. Evalúa procesamiento simultáneo, atención a detalles visuales, memoria
procesamiento secuencial, capacidad fluida, memoria auditiva a visual a corto plazo. Las puntuaciones bajas pueden deberse a
corto plazo. Las puntuaciones bajas pueden deberse a ansiedad, falta de atención, distractibilidad e impulsividad.
falta de atención, distractibilidad, posible déficit de aprendizaje,
dificultad de secuenciación auditiva. Cierre gestáltico: identificación de un objeto o escena en un
dibujo parcialmente terminado (mancha de tinta). Evalúa proce-
Orden de palabras: tocar o señalar una serie de siluetas de obje- samiento simultáneo, atención a detalles visuales, organización
tos en el orden en que los nombró el evaluador. Evalúa procesa- perceptual y cierre, capacidad para convertir estímulos abstractos
miento secuencial, capacidad fluida, memoria auditiva a corto en un objeto concreto. Las puntuaciones bajas pueden deberse a
plazo. Las puntuaciones bajas pueden deberse a distractibilidad, falta de atención, distractibilidad, organización perceptual y cierre
falta de atención y ansiedad. deficientes, razonamiento deficiente.

Triángulos: reproducción de un diseño mediante el uso de varios


triángulos idénticos. Evalúa procesamiento simultáneo, formación
no verbal de conceptos, visualización espacial, organización
perceptual, análisis y síntesis, coordinación visomotora. Las
puntuaciones bajas pueden deberse a integración visomotora
espacial deficiente, problemas visoperceptivos, orientación espa-
cial deficiente, capacidad deficiente en razonamiento no verbal.

Matrices análogas: selección de un dibujo o diseño que comple-


te mejor una analogía visual. Evalúa procesamiento simultáneo,
pensamiento analógico, atención a detalles visuales, capacidad
de razonamiento perceptual. Las bajas puntuaciones pueden
deberse a pensamiento analógico deficiente, atención deficiente
a detalles visuales y capacidad deficiente en razonamiento per-
ceptual.

Memoria espacial: recuerdo de la localización de dibujos distri-


buidos de manera aleatoria en una página. Evalúa procesamiento
simultáneo, recuerdo inmediato en un contexto espacial. Las
bajas puntuaciones pueden deberse a concentración deficiente,
falta de atención, distractibilidad y ansiedad.

Series de fotografías: colocación de una serie de fotografías en


orden significativo. Evalúa procesamiento simultáneo, capacidad
de razonamiento no verbal, capacidad de planificación, atención,
secuenciación visual, atención a detalles, organización percep-
tual. Las bajas puntuaciones pueden deberse a dificultad con
organización visual (secuenciación), dificultad para anticipar
eventos, falta de atención, concentración deficiente e impulsivi-
dad.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
216 05.03. APLICACIONES

Subtests del K-ABC (Continuación) La batería permite agrupar algunos subtests de las escalas
de procesamiento secuencial y simultáneo en una escala
RENDIMIENTO O CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS: Mide el
no-verbal. Esta escala está destinada a evaluar a sujetos
conocimiento de los hechos y habilidades.
que presentan dificultades auditivas o problemas de len-
Vocabulario expresivo: nombrar objetos presentados en foto- guaje. Las tareas pueden ser explicadas con mímica, em-
grafías. Evalúa capacidad en lenguaje, conocimiento de palabras, pleando un mínimo de consignas verbales y respondidas
recuerdo e identificación visual mediante reconocimiento de
mediante gestos. La tabla inferior recoge los subtests que
objetos familiares. Las bajas puntuaciones pueden deberse a
integran la escala no–verbal.
conocimiento deficiente de palabras, habilidades verbales defi-
cientes, antecedentes educativos o familiares limitados.
Composición de la escala no-verbal del K-ABC
Caras y lugares: nombrar personajes ficticios, personas famosas y
lugares muy conocidos. Evalúa variedad de conocimientos y me- 2-4 años 5 años 6-12 años
moria a largo plazo. Las bajas puntuaciones pueden deberse a
variedad deficiente de conocimiento, memoria deficiente y antece- − Reconocimiento de − Movimientos de − Movimientos de
dentes extranjeros. caras manos manos
− Movimientos de − Triángulos − Triángulos
Aritmética: identificar números, contar, calcular y otras habilida- manos − Matrices análo- − Matrices análo-
des matemáticas. Evalúa razonamiento numérico, cálculo mental, − Triángulos gas gas
aplicación de procesos aritméticos básicos, concentración, aten- − Memoria espacial − Memoria espacial
ción, memoria. Las bajas puntuaciones pueden deberse a capa- − Series de foto-
cidad inadecuada en aritmética mental, concentración deficiente, grafías
distractibilidad, ansiedad ante tareas de tipo escolar, rendimiento
deficiente en la escuela y ansiedad.
La separación de las habilidades cognitivas de los conoci-
Adivinanzas: nombrar conceptos verbales, concretos, abstrac- mientos adquiridos fue una de las mayores innovaciones
tos. Evalúa razonamiento verbal, integración de estímulos auditi-
del K-ABC, en el momento de su publicación. Esta separa-
vos presentados de manera secuencial. Las bajas puntuaciones
ción se basaba en un modelo teórico que permitía analizar
pueden deberse a capacidad deficiente en razonamiento verbal,
dificultad para integrar estímulos auditivos presentados de mane- las aptitudes cognitivas separadas de los conocimientos
ra secuencial, concentración deficiente y falta de atención. escolares adquiridos. Además, el analizar los déficits y las
dificultades relacionadas con un determinado tipo de pro-
Lectura/decodificación: identificación de letras, lectura, pronun-
cesamiento de la información, podía ayudar a los psicólo-
ciación de palabras. Evalúa habilidades de lectura, memoria a
largo plazo. Las bajas puntuaciones pueden deberse a habilida- gos a elaborar recomendaciones y planes de intervención
des deficientes de lectura y deficiencias en memoria a largo más adecuados y ajustados a los problemas de los niños.
plazo. Así, se consideró que el K-ABC era una prueba muy útil
para la evaluación de niños con trastornos del aprendizaje,
Lectura/comprensión: lectura de oraciones en silencio y des-
pués actuar en función de las órdenes que se dan en ellas. Eval- retraso del lenguaje o sordos, por ejemplo.
úa comprensión de lectura, capacidad para integrar información
auditiva con una respuesta motora. Las bajas puntuaciones II. K-BIT
pueden deberse a comprensión deficiente de la lectura, deficien-
cias en integración auditivo-motora de información significativa y El test breve de inteligencia de Kaufman (K-BIT) es un test
falta de atención.
de screening, de rápida aplicación (entre 15 y 30 minutos)
y fácil corrección, que puede servir de apoyo para tomar
La escala de procesamiento mental proporciona una buena decisiones o para sugerir la conveniencia de una explora-
estimación global de la capacidad de procesamiento men- ción de la inteligencia en mayor profundidad con instru-
tal o inteligencia, ya que como opinan los autores, “la inte- mentos de mayor amplitud. El K-BIT tiene como objetivos
ligencia es compleja y, probablemente, las conductas más medir la inteligencia verbal y no verbal en niños, adoles-
inteligentes resultan de una integración de los procesos centes y adultos (edad de aplicación: de 4 a 90 años).
secuenciales y simultáneos” (Kaufman y Kaufman, 1983).
El procesamiento secuencial requiere habilidades analíti- Esta prueba, que constituye una excelente medida de lo
cas, sucesivas o seriales; el simultáneo requiere habilida- que suele llamarse Inteligencia General, consta de dos
des holísticas o gestálticas. La escala de procesamiento subtests: vocabulario y matrices.
mental, formada por la combinación de las escalas de
procesamiento secuencial y simultáneo representa la inte- A) Vocabulario: incluye dos partes, vocabulario expresivo
gración de estos dos estilos de procesamiento (PIR 04, 34; (consta de 45 elementos) y definiciones (consta de 37
PIR 07, 10). elementos).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 217
B) Matrices: Los 48 elementos de este subtest están cons- La unidad básica de la inteligencia es el componente cog-
truidos con dibujos y figuras abstractas, lo que elimina la nitivo, es decir, la subteoría componencial (qué mecanis-
influencia cultural. mos mentales rigen el comportamiento inteligente). Esta
subteoría explica la organización y el funcionamiento de
2.6. ESCALA DE MADUREZ MENTAL COLUMBIA las habilidades fluidas y cristalizadas que configuran el
acto de pensar. Las habilidades fluidas dan cuenta de
La Escala de Columbia ha sido elaborada por Burgemeis- cómo se organiza la información y cómo se elige una solu-
ter, Blum y Lorge (1972), mide la capacidad de razona- ción (razonamiento inductivo y deductivo); las habilidades
miento sin límite de tiempo (PIR 04, 30). Es útil para la cristalizadas dan cuenta de la adquisición de conocimien-
evaluación de niños con deficiencias sensoriales o motoras tos, y de la rapidez en la solución de problemas.
o que tienen dificultad para hablar, ya que no emplean
pruebas de lectura. La escala cubre un rango de edades I. STAT
desde los 3:6 hasta los 9:11.
Sternberg propone la STAT (Sternberg triarchic abilities
Las tareas requieren que el niño haga discriminaciones test) para analizar habilidades analíticas (analizar, juzgar,
perceptuales que impliquen color, forma, tamaño, uso, comparar, contrastar y evaluar, etc.), prácticas (aplicar,
número, partes faltantes y material simbólico. Las tareas implementar, realizar, etc.), creativas (inventar, descubrir,
incluyen clasificaciones perceptuales sencillas y manipula- innovar, etc.), y de ensayo en los dominios verbales, nu-
ción abstracta de conceptos simbólicos. méricos y figurativos. Es un instrumento multidimensional
que se utiliza básicamente con finalidades de investiga-
A pesar de que la prueba mide razonamiento general, más ción. Tiene diferentes niveles de aplicación, desde Secun-
bien puede tratarse de una escala que evalúa la formación daria hasta Universidad. El objetivo específico reside en el
y uso de conceptos, y no de inteligencia. análisis de las habilidades analíticas, tal como son evalua-
das en los tests clásicos de inteligencia, y en el análisis de
Las puntuaciones directas se convierten en puntuaciones un conjunto de habilidades creativas y prácticas. Se con-
de desviación por edad, con una media de 100 y una des- templa, asimismo, un tipo de respuesta que incluya tareas
viación típica de 16. También puede obtenerse un índice de ensayo. El STAT consta de 12 subtests, cuyo contenido
de madurez, el cual indica el grupo de edad, dentro de la se describe en la tabla siguiente.
muestra de estandarización, cuya ejecución fue la más
similar a la del niño.

2.7. EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS BAJO


EL ENFOQUE DE STERNBERG

La Teoría triárquica de Sternberg intenta especificar los


elementos de la inteligencia humana teniendo en conside-
ración la relación existente entre el sujeto y su mundo
interno, externo y las experiencias mediadoras entre am-
bos mundos.

Desde este enfoque la inteligencia se entiende en base a


tres subteorías:

• Subteoría contextual: relaciona la inteligencia con el


medio externo; qué comportamiento es inteligente, dónde...
• Subteoría componencial: relaciona la inteligencia con el
medio interno del individuo; cómo se genera el comporta-
miento inteligente.
• Subteoría experiencial: relaciona la inteligencia tanto con
el medio externo como con el interno; cuándo es inteligen-
te un comportamiento...

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
218 05.03. APLICACIONES

Subtests del STAT que la prueba sea bien aceptada por sujetos de distintos
Subtest Descripción grupos socioculturales. Es aplicable a adultos y consta de
9 subtests que se resumen en la tabla inferior.
Analítico-verbal (neologismos) Inferir la significación de un
vocablo a partir del contexto
Subtests del CAS
Analítico-cuantitativo (serie de Completar series de números
números) Subtest Descripción
Analítico-figurativo (tareas Resolver tareas de matrices Corrección aritmética Corrección de errores en pro-
matriciales) blemas aritméticos
Ensayo-analítico Analizar las ventajas e inconve- Dibujos incorrectos Detección de errores o distor-
nientes de un tema (por ejem- siones en dibujos
plo, tener o no tener impuestos) Palabras entrelazadas Hallar palabras entrelazadas en
Práctico verbal (razonamiento Resolver un conjunto de tareas una matriz de letras
cotidiano) de la vida cotidiana (por ejem- Lectura de un mapa Responder preguntas sobre
plo, cómo actuar si tienes una planificación del espacio en un
gotera en casa) mapa
Práctico-cuantitativo Resolver un conjunto de tareas Palabras misteriosas Inferir significados de palabras
(matemáticas cotidianas) de cálculo en situaciones de la desconocidas en textos cortos
vida cotidiana (por ejemplo,
Discusión de un texto de Defender o criticar el contenido
controlar el gasto al ir de com-
pras) prensa de un texto
Ejercicios de matemáticas Resolver problemas aritméticos
Práctico-figurativo Resolver tareas de orientación y
(planificación de rutas) planificación de rutas Proverbios Seleccionar la interpretación
Ensayo-práctico Describir un problema real y adecuada de historias cortas
hallar soluciones al mismo Corrección verbal Corregir defectos de pronuncia-
ción y errores gramaticales en
Creativo-verbal Resolver analogías verbales
(nuevas analogías) tomando en cuenta determina- textos cortos
das premisas
Creativo-cuantitativo Resolver operaciones numéri- Este test fue construido teniendo en cuenta diversos prin-
cas teniendo en cuenta deter- cipios. Los ítems debían ser:
minadas condiciones
Creativo-figurativo Aplicar reglas a una figura a • Consistentes con la teoría triárquica y referidos a proble-
(completar series nuevas) partir de transformaciones mas de la vida real.
realizadas en otras figuras • Fáciles y de contenido cultural aplicable a distintas po-
Ensayo-creativo Explicar cómo se conseguiría un blaciones.
objetivo ideal • Prácticos e ilustrados gráficamente.
• Aplicables mediante técnica de entrevista.
Los primeros estudios mediante análisis factorial realiza-
dos con el STAT en España han encontrado una estructura 2.8. EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS BAJO
en tres grandes habilidades independientes pero relacio- EL ENFOQUE DE FEUERSTEIN
nados entre sí: inteligencia analítica (relacionada con la
subteoría componencial), inteligencia práctica (relacionada El Método de Evaluación de Potencial de Aprendizaje de
con la subteoría contextual) e inteligencia creativa (relacio- Feuerstein (1980) pretende una evaluación y entrena-
nada con la subteoría experiencial). Cada una de estas miento de la inteligencia partiendo del supuesto de que
habilidades puede manifestarse mediante modalidad ver- ésta se puede modificar por medio del entrenamiento (PIR
bal, numérica y figurativa. 02, 81).

II. CAS Para Feuerstein el desarrollo de la capacidad cognitiva es el


resultado de la interacción del organismo con el ambiente,
El Cognitive Abilities Survey (CAS) fue elaborado por este proceso es el denominado “experiencia de aprendizaje
Sternberg (1999) y pretende lograr una mejor medida de mediatizado”. Las disfunciones cognitivas aparecen por la
las habilidades cognitivas que la ofrecida por los enfoques carencia de experiencias de aprendizaje mediatizado.
clásicos. Se presenta como una medida fiable, con buena
validez de constructo, formato agradable, de aplicación Una de las influencias más notables en el Método de Eva-
fácil y de tipo práctico. Con estas características se intenta luación de Potencial de Aprendizaje es el concepto de

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 219
Zona de Desarrollo Próximo de Vygotski (que considera ejecución en la tarea, debiendo entrenar al individuo en
que el aprendizaje efectuado en la relación cultural del niño una serie de áreas:
con el adulto potencia su desarrollo psicológico). La aplica-
ción de este principio teórico implica incluir problemas con − Regulación de la conducta a través de la inhibición
instrucción graduada, dependiendo de las posibilidades del y control de la impulsividad.
sujeto, donde el examinador ayuda realmente al sujeto a − Mejora de las funciones cognitivas deficientes.
resolver los problemas. Por ello, el Método de Evaluación − Enriquecimiento del repertorio de operaciones men-
de Potencial de Aprendizaje consta de tres fases: test, tales.
entrenamiento y retest (PIR 01, 236; PIR 07, 251). − Enriquecimiento del repertorio de contenidos rela-
cionados con la tarea.
I. LPAD − Creación de procesos de pensamiento reflexivo.

Con la intención de evaluar el funcionamiento cognitivo y el • Se propone un cambio en la interpretación de los resulta-
potencial de aprendizaje Feuerstein ha elaborado una dos, la respuesta dada por el individuo es un indicio del
batería: la LPAD (Learning Potential Assessment Device). potencial de aprendizaje, considerándose la puntuación
Esta batería está formada por diferentes pruebas de Eva- promedio exclusivamente como indicativa del nivel actual
luación psicológica clásicas (como el Test de Matrices del funcionamiento.
Progresivas de Raven o la Figura Compleja de Rey) y
otras de creación propia de Feuerstein. Con todos los tests II. EPA-2
hay una primera fase de evaluación inicial (test), un entre-
namiento posterior, y una evaluación de la mejoría tras el Tomando como marco teórico el método de Evaluación de
entrenamiento (restest) (PIR 04, 27). Las pruebas que Potencial de Aprendizaje de Feuerstein, R. Fernández-
constituyen el LPAD permiten evaluar el funcionamiento Ballesteros ha construido su propia prueba para evaluar el
cognitivo y el potencial de aprendizaje, realizando un mapa potencial de aprendizaje: el EPA-2 (Evaluación del Poten-
cognitivo completo, y aumentando la rentabilidad de la cial de Aprendizaje-2). Esta prueba utiliza como tarea base
inversión tiempo y medios de evaluación. las matrices progresivas de Raven; esto es, que ha sido
diseñada para evaluar el potencial de aprendizaje en una
Pruebas de la LPAD tarea de razonamiento analógico. El resultado final de la
evaluación es una puntuación directa de ganancia post-pre
Test de Matrices Progresivas de Raven
que se interpreta como mejora debida al entrenamiento
Test de organización de puntos (Rey y Dupont, 1953) suministrado. La puntuación de ganancia es considerada
Test de Plataformas (Rey, 1934) como una muestra de la capacidad de aprender de un
sujeto o, lo que es lo mismo, de su plasticidad cognitiva si
Test de representaciones de diseños mediante figuras
evaluamos a ancianos. Según un criterio de significación,
excavadas (Arthur, 1930)
que, para esta prueba es de 6 puntos directos, se estable-
Test de analogías verbales y figurales (Feuerstein, 1979) ce si esta mejora es significativa o no.
Test de progresiones numéricas (Feuerstein, 1979)
Test de dibujo de la Figura Compleja de A. Rey Su uso está aconsejado para estimar la capacidad de
aprendizaje en niños (a partir de 10 años) que en un test
Test de la figura humana
tradicional obtendrían bajas puntuaciones por déficit inte-
Test de rememoración de elementos asociados lectual, problemas de aprendizaje, problemas de habla o
Test de memoria de 15 palabras audición o pertenencia a etnias o culturas diferentes; adul-
tos con bajo nivel educativo de los que se quisiera estimar
sus posibilidades de aprendizaje, antes de incorporarlos a
Por último, cabe señalar que la evaluación descrita por
un programa de enseñanza, o ancianos de los que se
Feuerstein implica una serie de aspectos:
sospeche presencia de deterioro cognitivo o de los que,
simplemente se quiera estimar su plasticidad cognitiva.
• Se propone un cambio en la situación de interacción
examinado-examinador. El examinador pasa a adoptar el
papel de persona que ayuda a aprender y el examinado el
de persona que aprende ayudada por otra.

• Se propone un proceso de entrenamiento integral, en la


que el sujeto recibe información continua y detallada de su

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
220 05.03. APLICACIONES

3. PRUEBAS FACTORIALES DE Los ítems son de dos tipos:


EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA
• De completamiento gestáltico: el sujeto debe completar
3.1. TESTS DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN un dibujo al que le falta un trozo.

Los tests de matrices fueron diseñados para medir el factor • Problemas de razonamiento analógico o de deducción de
G, tal y como había sido definido por Spearman (1927) relaciones para cuya solución es necesario considerar dos
(PIR 01, 246). Distintos análisis factoriales han concluido dimensiones. Las figuras cambian de izquierda a derecha y
que éste explica aproximadamente el 60% de la varianza de arriba abajo según dos cualidades diferentes que el
de los tests de matrices progresivas. La capacidad de sujeto debe identificar, el sujeto debe elegir la respuesta
organización espacial, el razonamiento inductivo y la preci- correcta de entre las alternativas que se le presentan (PIR
sión perceptiva influyen en el nivel de ejecución de la 07, 9).
prueba.

Ítems similares a los del Test de Matrices Progresivas de Raven

Estos test son buenos para una estimación rápida del nivel • Test de matrices progresivas, Escala General: Aplicable
de funcionamiento intelectual. Su utilidad en la clínica es de los 11 años en adelante, no es necesario un nivel cultu-
muy limitada, empleándose sólo en casos en los que no es ral determinado.
posible aplicar otras pruebas.
• Test de matrices progresivas, Nivel superior (Series 1 y
Las diferentes pruebas del Test de Matrices progresivas 2): La primera de estas series puede aplicarse a partir de
son las siguientes: los 12 años para determinar si una persona es de un nivel
de inteligencia superior, medio o inferior. La serie 2 sólo
• Test de matrices progresivas en color: Aplicable a niños puede aplicarse a sujetos cuya inteligencia puede conside-
entre 5:6 y 11:0 años (PIR 10, 123). También se emplean rarse superior a la media.
en la evaluación de sujetos débiles mentales y adultos con
disfunciones cerebrales, problemas de lenguaje, sordera, 3.2. TESTS DE DOMINÓS DE ANSTEY
etc.
Los tests de Dominós fueron creados por Anstey en 1944
basándose en las Matrices progresivas de Raven. Son

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 221
medidas casi puras del factor G (el factor G explica Como se puede observar en el ejemplo, la tarea consiste
aproximadamente el 86% de la varianza del test). Existen en una serie de fichas de dominó donde la última ficha está
diferentes versiones en función del nivel de dificultad y de en blanco y se requiere que el sujeto anote los puntos que
la edad de aplicación (algunas versiones son aplicables a corresponden a ambas mitades de la ficha.
partir de 10 años mientras que otras a partir de 12 años).

Ejemplo de ítem similar a los del Test de Dominós

3.3. TESTS DE FACTOR G DE CATTELL Se pueden considerar mejores medidas del factor G que
los Test de Matrices Progresivas y los Tests de Dominós
Cattell en 1950 elaboró la Escala 1 del Test de factor G porque en los tests de Cattell el factor G explica aproxima-
aplicable a niños entre 4 y 8 años o a adultos con deficien- damente el 90% de la varianza de los resultados.
cia mental. Con posterioridad, en 1973, Cattell creó las
Escalas 2 y 3, la 2 es aplicable a sujetos entre 8 y 14 años
de edad y adultos de nivel cultural medio, la Escala 3 se
aplica a partir de los 15 años y a adultos con nivel cultural
alto. Su principal finalidad es evaluar la capacidad mental
general o factor G. Por supuesto, se trata de un test libre
de influencia cultural y pertenece al tipo de pruebas no
verbales, debido a que para su realización se requiere
solamente que el sujeto perciba la posibilidad de relación
entre formas y figuras.

Los subtests son los siguientes:

• Escala 1. Está integrada por las siguientes pruebas:


Laberintos, Identificación, Semejanzas, Clasificación, Ór-
denes, Errores, Adivinanzas.
• Escala 2 y 3. Constan de las siguientes pruebas: Series,
Clasificación, Matrices, Condiciones.

Estas escalas proporcionan puntuaciones centil, a partir de


las cuales es posible el cálculo de la edad mental y el
cociente intelectual.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
222 05.03. APLICACIONES

Ejemplo de ítem similar a los del subtest de Clasificación del Test de Factor G de Cattell

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 223

ESQUEMA DE CONTENIDOS

WAIS-III (>16 años)


CIT, CIV, CIM, CV, MT, OP y VP

WECHSLER WISC-IV (6:0-16:11)


CIT, CV, MT, OP y VP

WPPSI-III (2:6-7:3)
CIT, CIV, CIM, VP y LG

MSCA (2:6-8:6)
McCARTHY
la inteligencia

INTELECTUAL
PERCEPTIVO

MOTRICIDAD
la inteligencia

NUMÉRICA

GENERAL
MEMORIA
VERBAL

ÍNDICE
evaluación dede
dedeevaluación

Procesamiento
KAUFMAN K-ABC SECUENCIAL

mental
(2:6-12:5)
SIMULTÁNEO
K-BIT
(4:0-90:0) CONOCIMIENTOS
Tests
Tests

POTENCIAL L-PAD
DEL (Feuerstein) • Pre
APRENDIZAJE • Entrenamiento
EPA-2 • Post
(Fdez-Ballesteros)

MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN

FACTOR G TESTS DE DOMINÓS DE ANSTEY

TESTS DE FACTOR “G” DE CATTELL

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 333

PREGUNTAS PIR

TEMA 1 TEMA 2

(Año) (Año)
Apartado del tema Apartado del tema
Nº pregunta Nº pregunta
Características generales (98) 227 Características generales (94) 248
(03) 32 (08) 193
(07) 18, 28 Tests de aptitudes múltiples (01) 242
(08) 180 (05) 206
Escalas de inteligencia de (93) 168, 174, 177, (06) 166
Wechsler 183 (07) 1
(94) 204 (08) 200
(95) 128
(96) 234 TEMA 3
(97) 104, 106
(98) 220
(Año)
(99) 174 Apartado del tema
Nº pregunta
(00) 96
(01) 229 Evaluación desde criterios (08) 201
(04) 29, 33 racionales
(06) 159, 165 Cuestionarios de personalidad (93) 165, 172, 175,
(07) 7, 25 MMPI 182
(08) 179 (94) 246
(09) 230 (96) 129, 236
(10) 104, 110 (97) 108
Escalas McCarthy de aptitudes y (97) 107 (98) 213
psicomotricidad para niños (07) 11 (99) 179
(10) 101 (00) 93, 94
(01) 227
Escalas de inteligencia de (97) 103
(06) 162
Kaufman (98) 219, 252
(04) 34 Cuestionario de personalidad CPI (96) 128
(05) 209 Pruebas desde el modelo de (93) 247
(07) 10 Cattell (95) 140
(08) 206
16 PF (95) 127
(10) 102
(96) 237
Escala de madurez mental (04) 30 (07) 20
Columbia
16 PF-5 (03) 25
Evaluación de procesos cognitivos (97) 102
Cuestionario CAQ de Krug (98) 214
bajo el enfoque de Sternberg
(04) 38
Evaluación de procesos cognitivos (97) 96
Pruebas desde el modelo de (98) 247
bajo el enfoque de Feurestein (01) 236
Eysenck (02) 73
(02) 81
(07) 19
(04) 27
(10) 108
(07) 251
Tests de Matrices progresivas de (94) 249
Raven (98) 225
(01) 246
(07) 9
(10) 123

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 371
4) El Test de Apercepción Temática de Murray 2) Contiene cinco subtests verbales y seis manipula-
(TAT). tivos o de ejecución.
5) El Rorschach. 3) Cubre un rango de edad entre 6 y 14 años.
4) Hasta la aparición del WPPSI era la única Escala
CONVOCATORIA 2009 que permitía medir inteligencia social.
5) Permite estimar el CI verbal y el CI manipulativo, y
218/--PS/2009. En el Test de Apercepción Temática de también que se puedan formular inferencias a par-
Murray (TAT) los estímulos que se presentan al sujeto: tir de las puntuaciones en subtests aislados.

1) Son fragmentos escritos con historias incomple- 174/--PS/93. ¿Qué subescala del Wechsler (WAIS o
tas. WISC) mide la adaptación o desadaptación a las normas
2) Están desestructurados. sociales y el sentido común?:
3) Son el dibujo de la casa y el árbol.
4) Están muy estructurados. 1) Semejanzas.
5) Son frases autorreferentes. 2) Historietas.
3) Rompecabezas.
227/--PS/2009. El objetivo del sistema comprensivo de 4) Cubos.
Exner es: 5) Comprensión.

1) Validar el Test de Apercepción Temática. 177/--PS/93. ¿Qué valor diagnosticado se suele dar en
2) Estandarizar el uso de las Técnicas de ejecución. neuropsicología a una fuerte caída en el cociente intelec-
3) Dotar a la prueba Rorschach de una base psi- tual manipulativo con respecto al verbal, en el Wechsler
cométrica adecuada. Adult Intelectual Scale?:
4) Evaluar el autoconcepto y los constructos perso-
nales. 1) Deterioro en el lóbulo temporal izquierdo.
5) Validar la Clasificación Q. 2) Deterioro generalizado.
3) Deterioro en el hemisferio izquierdo.
CONVOCATORIA 2010 4) Deterioro en el hemisferio derecho.
5) Destrucción del cuerpo calloso.
124/--PS/2010. ¿Qué tipo de técnica proyectiva es el Test
de Pata Negra?: 183/--PS/93. ¿Qué indica una puntuación en el índice de
deterioro del Wais de −15?:
1) Estructural.
2) Asociativa. 1) Una posibilidad de error del 84% afirmando que
3) Temática. hay deterioro.
4) Constructiva. 2) Una posibilidad de error del 16% afirmando que
5) Expresiva. hay deterioro.
3) Una mejora de los procesos cognitivos.
4) Un deterioro inferior en un 15% al esperable.
APLICACIONES 5) Un deterioro superior en un 15% al esperable.

TEMA 1 CONVOCATORIA 1994

CONVOCATORIA 1993 204/--PS/94. El W.P.P.S.I., escala de Wechsler, es funda-


mentalmente un test que mide:
168/--PS/93. David Wechsler desarrolló el WAIS a partir
del Wechsler-Bellevue. Entre las principales características 1) Primeros reflejos del lactante.
del WAIS están: 2) Nivel de desarrollo verbal.
3) Nivel de desarrollo de la sociabilidad.
1) Algunas de sus tareas fueron tomadas del Stan- 4) Nivel de desarrollo intelectual.
ford-Binet, especialmente las dirigidas al mismo 5) Nivel del desarrollo perceptivo-motriz.
rango de edad que éste.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
372 05.03. APLICACIONES

249/--PS/94. ¿Cuál de los siguientes es un test de inteli- sometido a un entrenamiento adaptado a las característi-
gencia general no verbal?: cas de la tarea y del propio sujeto, se conoce con el nom-
bre de evaluación:
1) Test de matrices progresivas (Raven, 1947).
2) Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos 1) Normativa.
(Wais, Wechsler, 1955). 2) De la intervención.
3) Batería de Aptitudes Generales (García Yagüe, 3) Del potencial de aprendizaje.
1961). 4) Continua.
4) Batería de Aptitudes Primarias (P.M.A.; Thurstone 5) Del programa.
y Thurstone, 1941).
5) Test Elemental de Inteligencia (T.E.I., Yela, 1968). 102/--PS/97. La subteoría experiencial de Stenberg explica:

CONVOCATORIA 1995 1) La capacidad para solucionar cuestiones lógicas.


2) El comportamiento inteligente para enfrentarse a
073/--PS/95. De las siguientes, ¿qué prueba es más ade- tareas nuevas y automatizar la elaboración de in-
cuada para la evaluación psicométrica del retraso mental?: formación.
3) La adaptación, remodelación y búsqueda de con-
1) DAP. textos óptimos.
2) Factor G. 4) El procesamiento de información.
3) Raven. 5) El metacomponente de selección de información.
4) Bender.
5) Terman. 103/--PS/97. El centrar la evaluación de las habilidades
cognitivas en el estilo y tipo de procesamiento requerido,
128/--PS/95. ¿Cuál de las siguientes características es más que en el resultado final, es característico de:
cierta en el caso de la Escala de Inteligencia de Wechsler
para Adultos?: 1) Las matrices progresivas de Raven.
2) Las escalas de Wechsler.
1) Estar construida en base a estrategias factoriales. 3) La batería K-ABC (Kaufman Assessment Battery
2) Permitir comparar las puntuaciones del sujeto con for Children).
las obtenidas por sujetos que se hallan en el pun- 4) El Stanford-binet-IV.
to más alto del desarrollo mental. 5) El test D-48 de Anstey.
3) Permitir determinar perfiles de subtests diferencia-
les de los distintos síndromes psicopatológicos. 104/--PS/97. Un niño presenta en el WISC-R un CI mani-
4) Ser aplicable a sujetos sin estudios primarios. pulativo de 115 y un CI verbal de 90. Indique la afirmación
5) Ser aplicable a sujetos mayores de 11 años. correcta:

CONVOCATORIA 1996 1) Su capacidad verbal y no verbal son equivalentes.


2) Tiene más facilidad para las tareas de tipo per-
234/--PS/96. Uno de los cambios más importantes introdu- ceptivo-manipulativo que para las verbales.
cidos en la revisión de la Escala de Inteligencia de Wesch- 3) Su inteligencia cristalizada es destacada.
ler para Niños (WISC-R) es: 4) Presenta un déficit en la inteligencia fluida.
5) El CI total es un buen resumen de sus habilidades
1) La eliminación del subtest Laberintos. cognitivas.
2) La interpretación de los coeficientes intelectuales.
3) La eliminación del coeficiente intelectual total. 106/--PS/97. Kaufman identificó en la muestra de estandari-
4) La secuencia de administración de los subtest. zación de WISC-R tres factores: comprensión verbal, orga-
5) El descenso del rango de edad de aplicación has- nización perceptiva e independencia a la distracción. Este
ta los 4 años. último factor está compuesto por los siguientes subtest:

CONVOCATORIA 1997 1) Información, claves y dígitos.


2) Aritmética, claves e información.
096/--PS/97. Al análisis de la diferencia entre lo que un 3) Dígitos, aritmética y cubos.
sujeto hace y lo que es capaz de hacer después de ser

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 373
4) Laberintos, claves y dígitos. 4) Evaluar la inteligencia desde un enfoque cogniti-
5) Aritmética, dígitos y claves. vo.
5) Evaluar el potencial de aprendizaje.
107/--PS/97. Si un sujeto obtiene un centil de 15 en un test
de factor g, un CI de 85 en el WISC-R y una puntuación T de 252/--PS/98. Interesa analizar la capacidad de procesa-
50 en McCarthy, ¿en qué prueba obtiene mejor resultado?: miento secuencial de una persona. ¿Qué subtest de la
escala de Kaufman para niños utilizaría?:
1) En el WISC-R.
2) En la de factor g. 1) Ventana mágica.
3) En el McCarthy. 2) Cierre gestáltico.
4) No es posible comparar las puntuaciones. 3) Triángulos.
5) En las tres obtiene el mismo resultado. 4) Movimientos de manos.
5) Matrices análogas.
CONVOCATORIA 1998
CONVOCATORIA 1999
219/--PS/98. Distintas pruebas pretenden medir de forma
diferenciada las habilidades cognitivas y el aprendizaje. 174/--PS/99. Una técnica que, sin ser específica de eva-
¿Cuál logra este objetivo en mayor medida?: luación neuropsicológica, puede indicar daño cerebral es:

1) Stanford-Binet-IV. 1) La escala de inteligencia de Wechsler para adul-


2) WAIS. tos (WAIS).
3) Rorschach. 2) La escala de inteligencia de Wechsler para niños
4) Terman. (WISC).
5) K-ABC. 3) El test de matrices progresivas de Raven.
4) El test de apercepción temática (TAT).
220/--PS/98. Se desea evaluar la capacidad de una perso- 5) La escala de inteligencia de Binet-Simon.
na en las siguientes dimensiones del intelecto de Guilford:
operación (conocimiento), producto (unidades) y contenido CONVOCATORIA 2000
(figurativo). ¿Qué subtest de las escalas de Wechsler sería
el más apropiado?: 096/--PS/2000. La escala de inteligencia Wechsler para
Adultos III (WAIS-Ill):
1) Cubos o dados.
2) Semejanzas. 1) Pertenece a la segunda generación de revisiones
3) Figuras incompletas. de las escalas de Wechsler.
4) Vocabulario. 2) Tiene entre sus características novedosas el
5) Aritmética. haber ampliado el ámbito de edad de aplicación y
el haber bajado el ‘suelo” de los coeficientes.
225/--PS/98. De las siguientes pruebas, la más adecuada 3) Es una forma paralela de WAIS-R.
para evaluar el factor G de la inteligencia es: 4) No tiene subtest que midan adecuadamente el ra-
zonamiento fluido.
1) El test de Aptitudes Mentales Primarias (PMA). 5) No es adecuada para utilizarse en sujetos de
2) La escala Wechsler de Inteligencia para Adultos edades avanzadas.
(WAIS).
3) Las matrices progresivas de Raven. CONVOCATORIA 2001
4) El test de Aptitudes Diferenciales (DAT).
5) El test Beta. 229/--PS/2001. Las escalas de inteligencia de Wechsler
ofrecen tres tipos de puntuaciones, que son:
227/--PS/98. El WAIS se caracteriza por:
1) La edad mental, la edad cronológica y la edad
1) Una estrategia de elaboración racional. emocional.
2) Pertenecer al modelo conductual. 2) El CI total, el CI verbal y el CI manipulativo.
3) Una estrategia de elaboración factorial. 3) La edad mental, el CI y el CI de desviación.
4) El CI mental, el CI cronológico y el CI emocional.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
374 05.03. APLICACIONES

5) El CI, el grado de socialización y la inteligencia 1) Test Stanford-Binet.


emocional. 2) Escala de Inteligencia para adultos de Wechsler
(WAIS).
236/--PS/2001. ¿Qué innovación ha supuesto, respecto 3) Test de Matrices Progresivas de Raven.
a la evaluación psicométrica, el modelo de evaluación 4) Test de Aptitudes Diferenciales (DAT).
dinámica de la inteligencia, planteada por autores como 5) Test de Aptitudes Específicas (PMA).
Feuerstein?:
CONVOCATORIA 2004
1) Sólo se evalúa la inteligencia en un momento.
2) La inteligencia se evalúa en el ambiente natural, 027/--PS/2004. El análisis de la diferencia entre lo que un
mediante tareas cotidianas. sujeto hace y lo que es capaz de hacer después de ser
3) La inteligencia se evalúa atendiendo a los conflic- sometido a un entrenamiento adaptado a las característi-
tos intrapsíquicos. cas de la tarea y del propio sujeto se conoce con el nom-
4) Se enfatiza la importancia de evaluar la cantidad bre de:
de contenidos aprendidos, más que el cómo se
aprende. 1) Evaluación normativa.
5) Se evalúa la inteligencia antes y después de una 2) Evaluación criterial.
fase de entrenamiento. 3) Evaluación continua.
4) Evaluación del potencial de aprendizaje.
246/--PS/2001. La prueba “Matrices Progresivas de Ra- 5) Evaluación del programa.
ven”, es un instrumento que evalúa:
029/--PS/2004. ¿Cuál de los siguientes subtests de las
1) Una serie de aptitudes mentales independientes. escalas de Wechsler evalúa la habilidad para seleccionar y
2) La inteligencia cristalizada. abstraer las relaciones entre dos conceptos, el pensamien-
3) La capacidad de coordinación viso-motora. to asociativo y la capaciadad de abstracción verbal?:
4) Un factor general de inteligencia.
5) El grado de conocimientos adquiridos a través de 1) Cubos.
la escolarización. 2) Matrices.
3) Semejanzas.
CONVOCATORIA 2002 4) Vocabulario.
5) Comprensión.
081/--PS/2002. ¿Cuál es el supuesto principal del que
parten las estrategias de evaluación del potencial de 030/--PS/2004. La Escala de Madurez Mental de Columbia
aprendizaje?: se utiliza para evaluar:

1) Existen diferencias intelectuales estables en el in- 1) Las habilidades manipulativas.


dividuo. 2) El razonamiento.
2) No es posible la evaluación de la inteligencia ni de 3) Las habilidades perceptivas.
las aptitudes. 4) Las habilidades verbales.
3) La capacidad de aprendizaje, o aptitudes, pueden 5) Las praxias constructivas.
ser modificables.
4) La evaluación del aprendizaje tiene un gran po- 033/--PS/2004. El subtest de Aritmética del WISC-R es una
tencial para la evaluación de los trastornos menta- medida de conocimientos escolares y contribuye al factor
les. de independencia a la distracción junto con los subtests de:
5) Cuanto más potente sea un aprendizaje mejor se
puede evaluar. 1) Dígitos y Figuras Incompletas.
2) Claves y Cubos.
CONVOCATORIA 2003 3) Información y Dígitos.
4) Claves y Rompecabezas.
032/--PS/2003. ¿Cuál de los siguientes es el test de inteli- 5) Dígitos y Claves.
gencia más adecuado para evaluar directamente el factor g
mediante pruebas de inteligencia fluida?:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 375
034/--PS/2004. La distinción entre procesamiento secuen- 2) Intereses intelectuales.
cial y procesamiento simultáneo en la evaluación de las 3) Aptitudes espaciales.
aptitudes cognitivas es característica de: 4) Aptitudes específicas.
5) Inteligencia general.
1) Las matrices progresivas de Raven.
2) Las escalas de Wechsler. CONVOCATORIA 2007
3) La batería de evaluación para niños de Kaufman,
K-ABC. 007/--PS/2007. Si queremos utilizar una escala Wechsler
4) El Stanford-Binet-IV. para evaluar la inteligencia de un niño de 7 años elegiremos:
5) El test D-48 de Anstey.
1) El WISC-R.
CONVOCATORIA 2005 2) El WPPSI-R.
3) No podremos utilizarla porque las escalas Wechs-
209/--PS/2005. La Batería de Evaluación Kaufman para ler están diseñadas para la evaluación de la inteli-
niños evalúa: gencia en adultos.
4) No podremos utilizarla porque las escalas Wechs-
1) Aptitudes múltiples. ler están diseñadas para la evaluación de la inteli-
2) Intereses. gencia a partir de 8 años.
3) Autoestima. 5) El WAIS-III.
4) Trastornos psicológicos.
5) Inteligencia general. 009/--PS/2007. El test de matrices progresivas de Raven
mide:
CONVOCATORIA 2006
1) La capacidad de deducción de relaciones.
159/--PS/2006. La Escala de inteligencia WISC-III (Wechs- 2) Inteligencia cristalizada.
ler, 1991) está indicada para individuos: 3) Atención.
4) Aptitudes.
1) De 18 a 55 años. 5) Comprensión verbal, memoria asociativa y motri-
2) De 55 a 95años. cidad.
3) Mayores de 18 años.
4) De 3 a 7 años y 3 meses. 010/--PS/2007. La Batería de Evaluación para Niños de
5) De 6 a 16 años y 11 meses. Kaufman (K-ABC, Kaufman y Kaufman, 1983) es un ejem-
plo de:
165/--PS/2006. Uno de los aspectos poblacionales que se
han observado en los tests de inteligencia es: 1) Medida de la inteligencia evaluando productos
cognitivos.
1) Una estabilidad de las puntuaciones a pesar de 2) Medida de la inteligencia evaluando aptitudes.
aumentar el nivel educativo de la población adulta 3) Medida de la inteligencia evaluando los procesos
con el tiempo. cognitivos.
2) Diferencias significativas en el CI a lo largo de la 4) Medida de la personalidad en niños.
edad escolar. 5) Medida del desarrollo evolutivo.
3) Un aumento de las puntuaciones al aumentar el
nivel educativo de la población adulta con el tiem- 011/--PS/2007. Las escalas McCarthy de aptitudes y psi-
po. comotricidad (MSCA) surgen:
4) Una ejecución deficitaria a lo largo del tiempo.
5) Una disminución de las puntuaciones al aumentar 1) De la necesidad de incluir una escala numérica en
el nivel educativo de la población adulta con el la evaluación de la inteligencia.
tiempo. 2) De la necesidad para la evaluación de niños muy
pequeños y niños con dificultades de aprendizaje.
175/--PS/2006. La prueba de inteligencia WAIS de Wesch- 3) De la necesidad para la evaluación de adultos con
ler evalúa: dificultades de aprendizaje.
4) De la necesidad de una prueba de inteligencia pa-
1) Aptitudes múltiples. ra personas con trastornos mentales.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
376 05.03. APLICACIONES

5) De la necesidad para la evaluación de adolescen- 206/--PS/2008. El test de inteligencia que incluye el área
tes con dificultades de aprendizaje. de procesamiento secuencial, el área de procesamiento
simultáneo y una escala de conocimientos es:
018/--PS/2007. Una prueba de analogías sirve para medir:
1) Las escalas de Wechsler.
1) Inteligencia fluida. 2) La escala de McCarthy.
2) Aptitud espacial. 3) Las escalas de Kaufman.
3) Neuroticismo. 4) El Test de Apercepción Temática.
4) Inteligencia cristalizada. 5) El Test de matrices Progresivas de Raven.
5) Intereses.
CONVOCATORIA 2009
025/--PS/2007. El subtest del WAIS denominado “clave de
números” se encuentra en la escala: 230/--PS/2009. La Escala de inteligencia WPPSI-III
(Wechsler, 2002) está indicada para individuos:
1) Manipulativa.
2) General. 1) De 18 a 55 años.
3) Rompecabezas. 2) De 55 a 95 años.
4) Verbal. 3) Mayores de 18 años.
5) Subjetiva. 4) De dos años y seis meses a siete años y tres me-
ses.
251/--PS/2007. La evaluación del potencial de aprendizaje 5) De seis a dieciséis años y once meses.
está influida por:
CONVOCATORIA 2010
1) El concepto de “zona de desarrollo próximo” de
Vigotski. 101/--PS/2010. En las Escalas McCarthy de Aptitudes y
2) El concepto de inteligencia de Binet. Psicomotricidad para Niños (MSCA; McCarthy, 1972), la
3) El análisis funcional de la conducta. puntuación en la Escala General Cognitiva se obtiene de la
4) La teoría bifactorial de la inteligencia de Spear- suma de las puntuaciones de las escalas:
man.
5) La psicología ambiental. 1) Verbal, Memoria y Motricidad.
2) Verbal, Perceptivo-Manipulativa y Memoria.
CONVOCATORIA 2008 3) Perceptivo-Manipulativa, Numérica y Memoria.
4) Verbal, Memoria y Numérica.
179/--PS/2008. La prueba de inteligencia WAIS de Wesch- 5) Verbal, Perceptiva-Manipulativa y Numérica.
ler evalúa:
102/--PS/2010. La concepción de la inteligencia como el
1) Aptitudes múltiples. estilo individual de procesar información o resolver proble-
2) Intereses intelectuales. mas es característica de:
3) Aptitudes espaciales.
4) Aptitudes específicas. 1) La Batería de Evaluación para niños de Kaufman
5) Inteligencia general. (K-ABC).
2) La Escala de Inteligencia de Wechsler para niños
180/--PS/2008. De las siguientes pruebas, ¿cuál mide revisada (WISC-R).
inteligencia fluida?: 3) La escala de McCarthy de Aptitudes y Psicomotri-
cidad para niños (MSCA).
1) Vocabulario. 4) Las Escalas Diferenciales de Eficiencia Intelectual
2) Matrices. (EDEI).
3) Compresión de textos. 5) El Test de Matrices Progresivas de Raven.
4) Seguir instrucciones verbales.
5) Sinónimos/antónimos. 104/--PS/2010. ¿Qué subtests de la Escala de Inteligencia
de Wechsler para niños (WISC-R) componen el Factor
Independencia o Resistencia a la Distracción de Kaufman
(1975)?:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 377
1) Información, dígitos y aritmética. 1) Un test de factor G, como el Raven.
2) Claves, dígitos y aritmética. 2) Un test de capacidades primarias como el PMA.
3) Figuras incompletas, dígitos y aritmética. 3) Un test proyectivo.
4) Figuras incompletas, cubos y laberintos. 4) Una subescala de Gc.
5) Comprensión, semejanzas y vocabulario. 5) Una entrevista semi-estructurada.

110/--PS/2010. ¿Qué subtest de la escala de Wechsler de CONVOCATORIA 2001


Inteligencia para adultos WAIS-III evalúa el juicio práctico,
el sentido común y la adquisición e interiorización de ele- 242/--PS/2001. El PMA (Aptitudes Mentales Primarias) es
mentos culturales, subtest en el que las respuestas se una batería construida por Thurstone para:
relacionan con las experiencias de la vida cotidiana y con
la capacidad de comportarse de forma adecuada y conse- 1) Evaluar aptitudes intelectuales independientes.
cuente con los valores sociales?: 2) Evaluar un factor general de inteligencia.
3) Evaluar la inteligencia en la primera infancia.
1) Semejanzas. 4) Evaluar las primeras aptitudes que surgen en el
2) Vocabulario. desarrollo infantil.
3) Información. 5) Evaluar las primeras aptitudes que se pierden en
4) Comprensión. la demencia.
5) Historietas.

123/--PS/2010. ¿A qué edad puede aplicarse la escala de TEMA 3


color del test de Matrices Progresivas de Raven?:
CONVOCATORIA 1993
1) A niños entre 5 y 11 años.
2) De 11 años en adelante. 165/--PS/93. El Inventario Multifásico de Personalidad de
3) Sólo se aplica a adultos. Minnesota:
4) Entre 10 y 18 años.
5) A niños a partir de 5 años. 1) Fue la primera prueba de personalidad que se
construyó de forma empírica, mediante la deter-
minación de las diferencias estadísticamente sig-
TEMA 2 nificativas en las respuestas a los items por parte
de diferentes grupos diagnósticos.
CONVOCATORIA 1994 2) Tiene una Escala F, de mentira, que consta de 15
items y está destinada a detectar a los sujetos
248/--PS/94. ¿Cuál de las siguientes es una característica que no responden honestamente.
de las Baterías de Aptitudes Mentales Múltiples?: 3) La Escala 3 (Hy) o Escala de Hipocondriasis, de-
tecta a las personas que tienen una preocupación
1) Se basan en los modelos del atributo rasgo. excesiva por sus funciones corporales, y evitan
2) Valoran directamente la capacidad innata del indi- inconscientemente sus conflictos y responsabili-
viduo. dades.
3) Determinan el límite superior de la capacidad inte- 4) La Escala 0 (Si) o Escala de Introversión Social,
lectual del individuo. detecta a las personas que muestran timidez, in-
4) Son útiles para la detección de sujetos con "anor- seguridad, pensamientos extravagantes y emoti-
malidades psicológicas". vidad superficial.
5) Fueron creados basándose en el paradigma del 5) Consta de 566 items en la versión de tarjetas y de
procesamiento de la información. 550 en la versión de papel y lápiz.

CONVOCATORIA 1995 175/--PS/93. ¿Cuál de las siguientes escalas no pertenece


al Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota
147/--PS/95. Si quisiéramos describir la variabilidad intra- (MMPI)?:
individual de las capacidades cognitivas de un sujeto optar-
íamos por: 1) Autismo (Au).
2) Paranoia (Pa).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
05.03. APLICACIONES 391
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA − PLANTILLA DE RESPUESTAS −
Nº = Número de Pregunta RC = Respuesta Correcta

93 94 95 96 97 98 99 00 01 02
PIR
Nº RC Nº RC Nº RC Nº RC Nº RC Nº RC Nº RC Nº RC Nº RC Nº RC
1 81 2 6 4 30 3 127 4 96 3 24 2 90 3 4 4 221 1 63 1
2 164 4 7 2 72 1 128 3 97 5 212 1 173 2 90 5 222 5 64 4
3 165 1 204 4 73 5 129 1 98 2 213 2 174 1 91 3 223 3 65 1
4 166 4 206 3 120 5 130 2 99 2 214 3 175 4 92 3 224 2 66 1
5 167 5 243 3 121 2 131 3 100 5 215 4 176 1 93 1 225 1 67 1
6 168 5 244 1 122 3 229 2 101 5 216 5 177 3 94 4 226 4 68 1
7 171 3 245 1 123 4 230 4 102 2 217 2 178 3 95 2 227 1 69 4
8 172 5 246 4 124 2 231 2 103 3 218 3 179 1 96 2 229 2 70 3
9 173 1 247 3 125 3 232 2 104 2 219 5 180 4 97 4 230 5 71 1
10 174 5 248 1 126 1 233 2 106 5 220 3 181 3 98 1 231 1 72 2
11 175 1 249 1 127 1 234 4 107 3 221 2 182 4 99 1 232 1 73 2
12 176 1 253 5 128 2 235 1 108 4 222 3 183 2 100 1 233 1 74 3
13 177 4 129 1 236 3 223 5 184 2 101 4 234 3 75 3
14 178 1 130 2 237 1 224 4 185 5 102 1 235 1 76 1
15 179 2 131 5 238 5 225 3 186 4 185 2 236 5 77 3
16 180 2 132 1 240 1 226 2 187 3 186 2 237 4 78 3
17 181 5 133 2 241 3 227 1 188 5 187 3 238 1 79 3
18 182 3 134 3 242 4 228 1 189 2 188 3 239 2 80 1
19 183 1 135 1 243 1 229 2 190 2 189 1 240 2 81 3
20 184 2 136 2 244 1 230 1 191 3 190 1 241 2 82 5
21 185 5 137 1 245 2 231 4 192 3 191 4 242 1 83 2
22 186 2 140 2 246 4 233 3 193 1 192 1 243 1 84 1
23 187 4 141 2 247 5 235 2 193 1 244 1 85 1
24 188 3 143 2 248 1 236 3 194 2 245 4
25 189 5 144 3 249 1 247 5 195 3 246 4
26 190 4 145 1 250 2 252 4 196 4 247 3
27 191 2 146 4 197 2
28 192 3 147 2 198 3
29 247 4
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
392 05.03. APLICACIONES

05. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA − PLANTILLA DE RESPUESTAS −


Nº = Número de Pregunta RC = Respuesta Correcta

03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
PIR
Nº RC Nº RC Nº RC Nº RC Nº RC Nº RC Nº RC Nº RC Nº RC Nº RC
1 25 1 21 3 196 1 149 3 1 4 171 2 213 1 11 2
2 32 3 22 2 197 4 150 4 2 4 177 2 214 5 101 5
3 62 2 23 4 199 4 151 4 3 2 178 1 215 1 102 1
4 70 3 25 4 200 4 152 1 4 1 179 5 216 2 103 1
5 71 5 27 4 201 5 153 3 5 5 180 2 217 4 104 2
6 72 1 29 3 202 5 154 1 6 4 182 2 218 4 107 3
7 73 4 30 2 203 4 155 4 7 1 183 1 219 4 108 3
8 74 4 31 2 204 3 156 1 8 4 184 1 220 1 109 5
9 75 2 32 5 205 2 157 2 9 1 185 4 221 1 110 4
10 77 5 33 5 206 2 158 2 10 3 186 5 222 5 111 1
11 78 2 34 3 207 3 159 5 11 2 187 2 223 3 112 5
12 79 2 35 2 208 4 160 3 12 4 188 3 224 2 114 3
13 80 2 36 1 209 5 161 4 13 1 190 1 225 2 115 5
14 37 4 210 1 162 2 14 4 191 3 226 1 116 3
15 38 4 211 1 163 1 15 1 193 4 227 3 117 2
16 39 5 212 1 164 3 16 1 195 4 228 5 118 2
17 40 3 213 2 165 3 17 4 196 1 229 3 119 3
18 63 5 166 5 18 1 197 4 230 4 120 5
19 127 2 167 2 19 4 198 3 231 3 121 3
20 168 1 20 5 199 4 232 4 122 1
21 169 4 21 3 200 5 233 2 123 A
22 170 5 22 2 201 5 234 3 124 3
23 171 2 23 2 202 2 235 1 125 4
24 172 5 24 1 203 4 236 4 126 2
25 173 2 25 1 204 5 237 1 127 1
26 174 2 26 2 205 3 238 3
27 175 5 27 3 206 3 239 2
28 177 4 28 5 240 5
29 29 4 241 4
30 30 4 242 2
31 251 1
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94

También podría gustarte