Está en la página 1de 85

República de Honduras

Secretaría de Educación

CUADERNO DE TRABAJO
AUTÓNOMO

BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL


EN PROMOCIÓN SOCIAL

Duodécimo Grado

AÑO 2020
El Cuaderno de Trabajo Autónomo, Duodécimo Grado, Bachillerato Técnico
Profesional en Promoción Social y Desarrollo Comunitario, es propiedad de la
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, fue elaborado por docentes del
Instituto Departamental León Alvarado del departamento de Comayagua en el marco
de la emergencia nacional COVID-19, en respuesta a las necesidades de seguimiento
al proceso enseñanza aprendizaje en centros educativos Gubernamentales de
Honduras, C. A.

Presidencia de la República
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Subsecretaría de Asuntos Administrativos y Financieros
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Media
Dirección Departamental de Educación de Comayagua

Adaptación:
Rosa Elizabeth Zepeda Domínguez
Ángel Gaspar Molina Gutiérrez
Sara Luz Valeriano Barahona
Jasmín René Velásquez Fuentes

Revisión Técnica y Curricular:


Subdirección General de Educación Media

Secretaría de Educación
1” Calle, entre 2” y 4” avenida de Comayagüela, M.D.C., Honduras, C.A.
www.se.gob.hn
Cuaderno de Trabajo Autónomo Bachillerato Técnico Profesional en Promoción Social y Desarrollo
Comunitario.
Edición única 2020

1
PRESENTACIÓN

En vista que la pandemia COVID-19 ha dificultado la continuidad del proceso educativo


de manera presencial en las aulas de clase, la Secretaría de Educación pone a
disposición de los estudiantes de Duodécimo Grado el Cuaderno de Trabajo del
Bachillerato Técnico Profesional en Promoción Social y Desarrollo Comunitario, como
apoyo a las necesidades académicas en sus diferentes espacios curriculares,
especialmente para aquellos educandos que no tienen acceso a internet.
Se espera que este Cuaderno de Trabajo sea utilizado como una herramienta de
aprendizaje en el proceso de autoformación, que nos exige quedarnos en casa
mientras regresamos a las aulas de clases.

2
TABLA DE CONTENIDO

ESPACIO CURRICULAR: INVESTIGACIÓN SOCIAL II.....................................................................................4


DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.................................................................................4
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.......................................................................6
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA...............................................................................................9
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.....................................................................................12
ESPACIO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS II...................................................................20
EL PROYECTO Y SUS CARACTERÍSTICAS.................................................................................................20
CONSTRUYENDO UN PLAN....................................................................................................................22
DISEÑO DEL PROYECTO.........................................................................................................................27
ESPACIO CURRICULAR: DESARROLLO COMUNITARIO.............................................................................32
LA COMUNIDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS.............................................................................................32
DESARROLLO COMUNITARIO................................................................................................................34
CULTURA COMUNITARIA.......................................................................................................................36
ECONOMÍA SOCIAL O SOLIDARIA..........................................................................................................43
POLÍTICAS QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO COMUNITARIO.............................................................49
ESPACIO CURRICULAR: EXTENSIÓN COMUNITARIA II..............................................................................53
ÁREAS Y LÍANEAS DE ACCIÓN DE LA EXTENSIÓN COMUNITARIA...........................................................53
ACTORES SOCIALES DEL DESARROLLO SOCIAL.......................................................................................57
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS.........................................................................................................61
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS EN PROYECTOS COMUNITARIOS............................................................67
ESPACIO CURRICULAR: CONVIVENCIA SOCIAL II......................................................................................72
GESTIÓN, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS......................................................72
TRABAJO COLABORATIVO......................................................................................................................79
CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN DE CONVIVENCIA SOCIAL.......................................................................83
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................86

3
ESPACIO CURRICULAR: INVESTIGACIÓN SOCIAL II
DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS

Conteste con sus propias palabras las siguientes preguntas (use los recuadros):

¿Qué es investigar? y ¿Para qué ¿Qué significa la palabra cuantitativa?


sirve?

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES

Lea detenidamente el siguiente texto y reflexione acerca del significado de la


investigación cuantitativa.

La investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos


obtenidos de distintas fuentes, ya que implica el uso de herramientas informáticas,
estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Ya que su propósito es cuantificar
el problema y entender que tan generalizado está mediante la búsqueda de los
resultados proyectables a una población mayor.

“La investigación cuantitativa utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con
base a la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de
comportamiento y probar teorías”. Según (Hernandez Sampieri, 2014)

La investigación cuantitativa busca cuantificar un fenómeno. Es más estructurada,


objetiva y ayuda a reducir el sesgo de investigación. Se enfoca en el comportamiento
de una persona respondiendo preguntas como ¿Cuántas?, ¿Con qué frecuencia? y
¿En qué medida?.

Los datos cuantitativos son numéricos. Piensa en cantidades medibles como la


longitud, el tamaño, la cantidad, el precio y la duración. Los datos cuantitativos se
analizan utilizando métodos estadísticos y se presentan en tablas, gráficos, porcentajes
u otras representaciones estadísticas.

4
Los métodos cuantitativos de recopilación de datos incluyen encuestas en papel o en
línea, encuestas móviles, entrevistas cara a cara o telefónicas, etc.

La investigación cuantitativa es mas descriptiva y explicativa de los fenomenos, genera


principalmente números, datos que pueden ser transformados en estadísticas
utilizables..

Algunos ejemplos de problemas de investigación planteados con enfoque cuantitativo


son los siguientes:

¿Qué mecanismos de comunicación están


utilizando con mayor frecuencia los ¿Cuáles son los factores que inciden en el
docentes del sector público del nivel medio abandono escolar durante la actual
en el área urbana del municipio de La Paz, pandemia de COVID-19 en los estudiantes
para poder realizar su labor educativa con
los estudiantes durante la Pandemia de del Instituto XX de Comayagua.
COVID-19 ?

CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES

 Basado en el contenido anteriormente explicado, marque con una X dentro de los


círculos el enunciado que responda a la siguiente pregunta: ¿Cuáles de los
siguientes atributos o características son propias en una investigación cuantitativa?
⃝ Usa herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas
⃝ Genera principalmente palabras
⃝ Es principalmente exploratoria
⃝ Busca resultados proyectables a una población mayor
⃝ Apunta a la medición numérica
⃝ Busca obtener comprensión de las opiniones y motivaciones
 De los siguientes problemas de investigación ¿Cuáles están planteados como una
investigación cuantitativa?, marque con una X dentro de cada círculo que contenga
las respuestas correctas,
⃝ ¿Cuántas personas se proyecta se habrán infectado de COVID-19 al mes de
diciembre del 2020 en el departamento de Comayagua?
⃝ ¿Cuál es la percepción ciudadana acerca del papel del gobierno en el
manejo de la crisis por COVID-19?
⃝ ¿Con qué frecuencia, los adultos mayores de 50 años tienen una mayor
mortalidad frente al contagio de COVID-19?
⃝ ¿En qué medida la población del casco urbano del municipio de Santa Rita,
Yoro, hace uso de la mascarilla como mecanismo de prevención del COVID-
19 en todo Honduras?

5
⃝ ¿A qué se debe la insatisfacción de los ciudadanos en relación al sistema
sanitario hondureño y las condiciones para la atención de la pandemia?

 Formule una pregunta de investigación de tipo cuantitativo en relación a cada uno


de los siguientes problemas (escriba la pregunta dentro del cuadro):

Inseguridad y
violencia

Embarazo adolescente

Acoso escolar

Desempleo

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS

Escriba tres palabras claves que según usted representen


alguna característica de la investigación
cuantitativa. (Escriba una dentro de cada nube).

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES:

Lea detenidamente el siguiente texto y reflexione acerca de las


características de la investigación cuantitativa.

Características de la Investigación Cuantitativa

El enfoque cuantitativo pretende identificar leyes “universales” y causales (Bergman,


2008). La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo.

Desde la perspectiva de un proceso general de investigación el enfoque cuantitativo


Según (Hernandez Sampieri, 2014) tiene las siguientes características:

6
Dirigido hacia datos medibles u observables ¿Cada cuánto
Planteamiento ocurren y con qué magnitud?
del problema El problema esta delimitado y concreto sobre el fenómeno.
Orientación hacia la descripción, explicación y predicción.

Considera lo que se ha investigado anteriormente mediante


Revisión de
la revisión de la literatura y construye un marco teórico, del
literatura
cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a
(Marco
examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante
Teórico)
el empleo de los diseños de investigación apropiados.

Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los


Hipótesis
datos. Se prueban.

La recolección de los datos se fundamenta en la medición de


las variables o conceptos contenidos en las hipótesis.
Recolección
Uso de un tipo de instrumentos predeterminados.
de los datos
El tamaño de la muestra depende de qué tan grande sea la
población.

Debido a que los datos son producto de mediciones, se


representan mediante números (cantidades), se deben
Análisis de los analizar con métodos estadísticos.
datos Los análisis cuantitativos se interpretan de forma objetiva a la
luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios
previos (teoría).

Se intenta generalizar los resultados encontrados en un


grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor
(universo o población).
Presentación Se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.
de resultados Los datos generados poseen los estándares de validez y
confiabilidad.
Las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de
conocimiento.

7
CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES:

1. ¿Cuáles de las siguientes hipótesis están planteada con enfoque cuantitativo?


Marque con una x dentro del círculo.

Se proyecta un incremento
en un 100% de la infección Existe una percepción
de personas por COVID-19 ciudadana positiva acerca
en departamento de del papel del gobierno en el
Comayagua para el mes de manejo de la crisis por
diciembre del 2020 COVID-19

⃝ La mayor parte de la
Los adultos mayores de 50 población del casco urbano
años tienen una mayor del municipio de Santa
mortalidad frente al Rita, Yoro, hace uso de la
contagio de Covid-19 en mascarilla como
Honduras. mecanismo de prevención
del COVID-19.

2. Seleccione solo una de las preguntas de investigación que usted elaboró en el


ejercicio del tema 1 y plantee para el problema elegido dos hipótesis con enfoque
cuantitativo. Escriba en los recuadros de abajo.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

8
EXPLORACIÓN DESABERES PREVIOS

Dentro de cada burbuja de pensamiento plantee una idea breve de lo que significa
cada una de las siguientes palabras.

¿Qué significa hacer una descripción?


 ¿Qué significa hacer un análisis?

 ¿A qué llamamos hacer un experimento?

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES:

Lea detenidamente el siguiente texto y reflexione acerca de los tipos de investigación


cuantitativa.

Tipos de Investigación Cuantitativa

Los tipos de investigación cuantitativa son los siguientes:

Investigación Descriptiva
Consiste en el trabajo científico que permite ordenar el resultado de las
observaciones, las características, los factores, los procedimientos y otras variables
de fenómenos y hechos.
El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Es decir, cómo es y
se manifiesta determinado fenómeno.
Busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

9
Ejemplo de investigación descriptiva: Un investigador desea clasificar a las víctimas
del COVID-19 de un municipio en las variables género, edad, estado civil, procedencia
y nivel educativo.

Investigación Analítica
Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste en
establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control.
Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o
negar.
La investigación no se limita al análisis estadístico de dos variables, sino que se
extiende al análisis de cómo cambian las diversas variables o grupos bajo la
influencia de los mismos cambios.

Ejemplo de investigación analítica: Si un investigador desea estudiar la manera en


que las personas se están relacionando actualmente a través de las redes sociales,
como producto de la pandemia.

Investigación Experimental

Se trata de un experimento porque precisamente el investigador o la investigadora


provoca una situación para introducir determinadas variables de estudio
manipuladas por él o ella, para controlar el aumento o disminución de esas
variables, y su efecto en las conductas observadas.

Ejemplo de investigación experimental: Si un investigador deseara conocer el


posible efecto de los contenidos televisivos antisociales en la conducta agresiva de
determinados niños, podría hacer que a un grupo se le proyectara un programa de
televisión con contenido antisocial y que otro viera un programa con contenido de
promoción social, y posteriormente observar cuál de los dos grupos muestra una
conducta más agresiva.

Métodos de Investigación Cuantitativa

Encuestas. Una forma eficiente de recopilar puntos de vista de muchas personas. Las
encuestas se pueden realizar en línea, por teléfono, e incluso en persona mediante
cuestionarios de entrevistas estructuradas. Pueden tener preguntas muy específicas o
abarcar un amplio contenido.

Observación estructurada. Esta es una forma estructurada de etnografía para medir


ciertas acciones o comportamientos. Por ejemplo, puedes medir cuántas personas que
circulan en determinada calle usan mascarillas de manera correcta.

10
Experimento. Esta es la forma de identificar realmente causa y efecto. Los
investigadores en la ciencia social realizan experimentos controlados, manipulados o
aleatorios para comprender cómo las variables específicas influyen en los resultados.
Una de las formas más simples de experimentación es la prueba A / B. Por ejemplo:
una escuela de primaria hace dos tipos de ofertas de educación en línea (una mediante
Zoom y otra por medio de WhatsApp y los pone a prueba con dos grupos de mismo
grado, con mismos horarios, el mismo docente y similares características del
estudiantado. Al medir los resultados académicos de cada estudiante, la escuela puede
estar segura de que la diferencia en el resultado vino causada por la plataforma de
educación utilizada.

CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES:

1. Después de leer y analizar cada uno de los tipos de investigación, proponga tres
ejemplos de investigación (una descriptiva, otra de tipo analítico y otra de tipo
experimental) escriba dentro de cada recuadro el ejemplo.

Investigación Descriptiva Investigación Analítica Investigación Experimental

2. Dentro del siguiente recuadro, argumente y ejemplifique la importancia de las


investigaciones desde la perspectiva cuantitativa.

11
3. ¿Qué importancia tiene para usted la investigación cuantitativa en su formación
educativa?

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS

Dentro del recuadro de diálogo plantee una idea breve de lo que significa hacer un
proyecto de investigación.

ACTIVACÓN DE NUEVOS SABERES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación es como una receta. Así como una receta ofrece una lista
de ingredientes y las instrucciones para preparar un platillo, el proyecto de
investigación ofrece los componentes y el plan para llevar a cabo el estudio de manera

12
satisfactoria. El proyecto de investigación es la columna vertebral del protocolo de la
investigación.

Un proyecto de investigación cuantitativo, lleva las siguientes fases o pasos


(Hernández Sampieri, 2014):

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5

Revisión de la Elaboración de
Visualización
Planteamiento literatura y hipótesis y
Idea del alcance
del problema desarrollo del definición de
del estudio
marco teórico. variables.

Elaboración
Definición y Desarrollo del
del reporte Análisis de Recolección de
selección de la diseño de
de datos los datos
muestra investigación
resultados

Fase 10 Fase 9 Fase 8 Fase 7 Fase 6

La estructura de un proyecto de investigación una vez definida la idea es la


siguiente:
1. Título de la investigación 8. Hipótesis
2. Introducción 9. Muestreo
3. Antecedentes 10. Cronograma de actividades
4. Justificación 11. Recolección de datos
12. Conclusiones y recomendaciones
5. Planteamiento del Problema
13. Bibliografía, Referencias Citadas
6. Objetivos
7. Marco Teórico

CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES


A continuación, elabore un proyecto de investigación, tomando en consideración las
orientaciones que allí se plantean, se sugiere desarrollar esta estructura de informe
en hojas aparte o en computadora, en los recuadros de al lado se muestra un
ejemplo para tener una mejor comprensión del proceso a desarrollar:

13
1. EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
 Escribe el título de la
investigación. (puedes mantener Por ejemplo:
el mismo problema elegido en el
Título:
ejercicio 1). En general, el título
del proyecto es directo y preciso. El abandono escolar durante la actual
Con solo leer el título, cualquier pandemia de COVID 19
lector debe tener una idea del
Estudio sobre la falta de acceso a la
tema de investigación.
tecnología y su incidencia en el posible
 La primera parte indica el retiro de los estudiantes de las escuelas
problema general que se va a rurales del municipio de Comayagua
investigar. durante el período de la pandemia.
 El lugar o las condiciones en que
se realizará el estudio.

2. INTRODUCCIÓN
Por ejemplo:
Convencionalmente, la introducción da
cuenta de una manera general del qué, INTRODUCCIÓN:
del cómo, del dónde y del cuándo de la
investigación. En este sentido la El riesgo de deserción escolar ha sido
introducción ofrece una visión un problema permanente en el sector
panorámica de lo que es el proyecto educativo del país y sobre todo en lo
cómo tal, siendo entonces, un reducido relacionado a los estudiantes del área
resumen del proyecto de investigación. rural. La actual pandemia de COVID 19
ha venido a desnudar con mayor
 Escriba una breve introducción de crudeza esa realidad que afecta a esta
su proyecto de investigación. población escolar que en su mayoría
carece de acceso a los medios
3. ANTECEDENTES tecnológicos, necesarios para
mantener una comunicación con los
Como su nombre lo indica, en los docentes…la presente investigación
antecedentes se realiza un balance de tiene como propósito analizar la
aquellas investigaciones previas que problemática actual y determinar cómo
son relevantes para la pregunta de estos niños se han visto afectados al
investigación. Por tanto, en los punto de abandonar los estudios…
antecedentes se hace una revisión
bibliográfica del estado de los estudios
existentes relacionados con el proyecto.

14
 Busque información en internet sobre su tema a investigar y elabore los
antecedentes de su proyecto de investigación.

Algunos elementos a considerar para los antecedentes tomando como


ejemplo el tema arriba seleccionado sería desarrollar por escrito al menos la
siguiente temática:

 Contexto educativo del área rural, su matrícula en los últimos años, su oferta
educativa.
 Situación de la pandemia en el mundo, a nivel nacional y local.
 Como la afectado la pandemia al sector educativo en general.

Ejemplo

Justificación
4. JUSTIFICACIÓN
Existe una necesidad profunda de conocer
Explica de forma convincente el acerca de los impactos del Covid-19 en la
motivo por el qué y para qué se va a situación educativa actual, es por ello que el
realizar una investigación o un presente estudio concentra su atención en el
proyecto. Para efectuar la efecto de la falta de acceso a la tecnología de
justificación es necesario entender la población escolar del área rural y como esto
está afectando la continuidad de los
bien el asunto que se va a investigar
estudiantes en relación a su participación de
o a realizar, para explicar el por qué
los procesos educativo, de allí la importancia
es conveniente desarrollar la
de hacer este estudio y poder anticipar algunas
investigación o el proyecto, además estrategias que permitan ayudar a esta
de los beneficios que se conseguirán población para salvar su año escolar.
al solucionar la problemática que se
expone.

 Elabore la justificación de su proyecto de investigación

5. PLANTEAMIENTO DEL Ejemplo de pregunta principal de investigación:


PROBLEMA
Se elabora en torno a la pregunta de ¿Cuáles son las condiciones de acceso
investigación. Es en el planteamiento tecnológico de los educandos de las escuelas
del problema donde debe ser del área rural de Comayagua y como incide en
contextualizada y formulada dicha el abandono escolar durante la actual pandemia
de COVID 19?
pregunta. Contextualizar la pregunta
significa presentarle al lector los Ejemplo de una pregunta secundaria
aspectos geográficos, históricos,
¿Cuántos estudiantes de las escuelas rurales
tienen acceso a internet y tecnología para
recibir
15 clases virtuales?
económicos, sociales y culturales desde los cuales toma sentido la pregunta de
investigación.

 Escribe la pregunta principal de su proyecto de investigación, redacta el


planteamiento e incluye unas tres preguntas secundarias a las que dará
respuesta el estudio.

6. OBJETIVOS Ejemplo de objetivo general de


investigación:
El objetivo general hace referencia al
problema planteado en su totalidad y Analizar las condiciones de acceso
que se va a hacer para investigar el tecnológico de los educandos de las
mismo. Los objetivos específicos escuelas del área rural de Comayagua y
apuntan a cada parte del problema cómo incide en el abandono escolar durante
señalando y a los distintos aspectos a la actual pandemia de COVID-19.
investigar, los que permitirán llegar al Ejemplo de objetivo específico
conocimiento buscado.
Determinar la cantidad de estudiantes de las
 Escriba su objetivo general de su escuelas rurales que tienen acceso a internet
proyecto de investigación. y tecnología para recibir clases virtuales.
 Elabore los objetivos específicos de
su proyecto, tomando en cuenta
sus preguntas de investigación.

7. MARCO TEÓRICO
Consiste en desarrollar la teoría que va a
fundamentar el proyecto con base al
planteamiento del problema que se ha Algunos temas a desarrollar en el marco
teórico son los siguientes:
realizado. El marco teórico genera una
referencia general de estudio y se han La Educación Rural en Honduras
formulado las preguntas que guíen la
investigación, el siguiente paso consiste El uso de tecnología e internet en los
procesos educativos a distancia.
en realizar una revisión de la literatura
del tema. Esto consiste en buscar las El abandono escolar
fuentes documentales que permitan
detectar, extraer y recopilar la La pandemia de COVID 19
información de interés.

16
 Buscar información para elaborar el marco teórico de su proyecto de investigación.
8. HIPÓTESIS
Soluciones probables al problema Ejemplo de Hipótesis de investigación:
planteado, que el investigador o
investigadora propone para ver, a Los estudiantes de las escuelas del área rural
través de todo el proceso de de Comayagua tienen un limitado acceso al
uso de recursos tecnológicos para poder
investigación son conformadas por los
participar de los procesos educativos virtuales
hechos. Intento de explicación o de
pudiendo esto incidir en el abandono escolar
una respuesta provisional a un
durante la actual pandemia de COVID-19.
fenómeno.

 Tomando en cuenta sus


preguntas de investigación, elabore su hipótesis de su proyecto de
investigación puede tomar las planteadas anteriormente.

MUESTREO
Es un procedimiento donde se escoge Ejemplo de muestreo:
un grupo pequeño (muestra) de una Existen un total de 8,700 estudiantes
población (universo) de manera que distribuidos en 97 escuelas rurales del
se pueda un grado de probabilidad de municipio de Comayagua, para efectos de
que ese pequeño grupo este estudio se tomará una muestra de 10
eficientemente posee las escuelas representativa de las diferentes
características de la población que se zonas del municipio, aplicándose
está utilizando. instrumentos de encuestas a un 30% de la
población escolar de estos centros
Principales técnicas utilizadas en las considerando una participación de niños y
observaciones de campo: Entrevistas, niñas en igualdad de género y por grados.
cuestionarios, encuestas.

 Elija el tipo de muestreo a realizar en su proyecto de investigación y elabore una


encuesta a utilizar en su trabajo de campo.

17
Ejemplo de Cronograma
Actividad Fecha prevista
Impresión y reproducción de
10 septiembre
encuestas
Aplicación de encuestas 18 septiembre
Tabulación de datos 22 septiembre
Elaboración de informe de
25 septiembre
resultados
Presentación de informe 1 de octubre

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la investigación.
Este se desprende de la metodología. En general, el cronograma de actividades es
presentado como una tabla con dos columnas: una donde se encuentra las actividades
y la otra donde se escribe en el tiempo.

 Elabore un cronograma de actividades de su proyecto de investigación.

18
11. RECOLECCIÓN DE DATOS
Se aplican los instrumentos de investigación, se establecen controles para garantizar la
objetividad de la información obtenida y se revisan de manera crítica los instrumentos.

 En base a las preguntas de la encuesta tabular los datos obtenidos de su


instrumento de investigación.

12. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES


Cada conclusión debe llevar su propia Ejemplo de Conclusión:
recomendación (un promedio de 5 es
apropiado) no olvidar que todo el En base a los resultados obtenidos mediante
la realización de este
Ejemplo estudio se logra
de Tabulación
documento debe estar redactado en
establecer qué
Condiciones de el nivel dea acceso
acceso de la
la tecnología y
tercera persona o de manera impersonal. tecnología con fines educativos durante la
recursos para realizar las asignaciones
pandemia ha sido limitado por parte
Actividad Si de los
No
 Elabore sus conclusiones y educandos delcelular
área rural, donde únicamente
Dispone de un propio o 83 21
recomendaciones deeltu27% de estos
padre para tiene acceso a un celular7 y
comunicarse
13. consolo un 3.3% posee computadora. Lo que
el docente
BIBLIOGRAFÍAS/REFERENCIAS afecta
Tiene significativamente
capacidad el logro21
para de 27
competencias
conectarte todosbásicas en losaeducandos.9
los días
Ejemplo de cita bibliográfica: internet
Tiene computadora para uso 10 29
Hernández Sampieri, Roberto; et al. personal en casa 0
Metodología de la Investigación. 2ª. ed.
McGraw-Hill. México, D.F., 2001. Pág. 52
- 134. Bernal T, César Augusto.

19
ESPACIO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS II
EL PROYECTO Y SUS CARACTERÍSTICAS.

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOSLORACION DE SAREVIOS

Indicaciones: Conteste con un Sí o un No, en los recuadros de la derecha en cada


uno de los enunciados que se le presentan.
Enunciados Respuesta
Un proyecto es un plan que puede desarrollarse a corto, mediano o largo
plazo.
Un proyecto social le corresponde elaborarlo a usted, como promotor
social.
Un proyecto es una serie de pasos ordenados para buscarle solución a un
problema en un lugar y tiempo determinado.
Los proyectos cambian entornos o situaciones no deseados.
Los proyectos surgen al azar.

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES


CARACTERISTÍCAS DE UN PROYECTO
je tivo
b
O
im p
T
e
sp
E o
cíf ico A lca
e
n
r d
p ct e
ye
o lo
cu rs o
e
R s s p
e cífT
eim ico
p

Seguimos aprendiendo.

Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer ciertas


necesidades o resolver problemas específicos. Un proyecto es un plan de trabajo.
Por ejemplo, si pienso en hacer un huerto20
familiar, recién tengo una idea que debo
trabajar.
¡Ánimo, vamos a aprender a
hacer un proyecto para apoyar
a nuestra comunidad!

Hacer un proyecto es
empezar a transformar la
comunidad, porque un
proyecto siempre debe
apuntar a un cambio social.

Recuerde: Recuerde que un promotor social


es generador de cambios.
Vamos a leer y comentar….

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO UN PROYECTO?


Los proyectos deben estar dirigidos a resolver problemas de la comunidad. Un proyecto
está constituido de varias tareas o actividades, que deben tener un orden y estar
orientadas hacia un mismo objetivo; si las actividades no tiene un orden o no tiene la
misma dirección, no se va a poder cumplir con los objetivos de un proyecto; por
ejemplo, cuando dos personas van remando en una canoa siempre deberán remar para
un mismo lado, así la canoa irá de frente; pero si una persona rema para un lado y la
otra persona rema para otro lado, la canoa irá en círculos y no llegará a ninguna parte.

EL OBJETIVO DEL PROYECTO es la meta que deseamos alcanzar; para eso se


organizan las actividades, para cumplir con esa meta; se usan los recursos materiales y
el dinero que se consigue; es decir, el objetivo del proyecto es la resolución de un
problema y debe cumplirse en un tiempo determinado (un mes, seis meses, un año,
etc.). Los problemas no esperan, deben ser resueltos oportunamente.
¿Cómo se empieza a planificar un proyecto?

21
Cuando pensamos en un proyecto, lo
primero que queremos saber es su
estructura, es decir la forma, como se
debe presentar el proyecto.

CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES


Utilizando sus apuntes de la clase de proyectos y presupuestos u otros materiales.
Defina las características de un proyecto y las escribe en su cuaderno

CONSTRUYENDO UN PLANREVIOS;

EXPLORACIÓN DE SABERES
Conteste en su cuaderno

¿ Qué es un árbol ¿Qué es la ¿ Qué significa


de problemas? técnica FODA? FODA?

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES


Los pasos previos para elaborar el diseño del proyecto son los siguientes
1. Definición del problema en consenso con todos los miembros de la comunidad.
2. Generación de soluciones que beneficien a toda la comunidad.
3. Selección de la mejor alternativa de solución.
4. Definición de objetivos a lograrse
Los cuatro primeros pasos pueden trabajarse con la comunidad para que todos
opinen y conozcan cómo va a diseñarse el proyecto y qué problema de la comunidad se
va a intervenir y resolver.
En el quinto paso utilizará un formato donde se incluyan los 12 pasos para diseñar un
proyecto. Es importante que los proyectos estén relacionados con la realidad de la
comunidad.

CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES


Tipo enumeración
Escriba lo que se le pide en cada proposición
1. Son tres características de un proyecto.

22
a_______________________________ b______________________________
c______________________________

2. Son los cuatro primeros pasos que deben trabajarse con la comunidad para que
todos opinen y conozcan cómo va a diseñarse el proyecto:
a_________________________________ b ____________________________
c_________________________________ d_____________________________

SEGUIMOS APRENDIENDO……
O1. ¿Por qué lo primero es la definición del problema?
Definir el problema significa ponerse de acuerdo entre todos sobre qué está pasando en
la comunidad, y no la deja vivir tranquilamente y desarrollarse. Definir un problema no
es hacer un listado de necesidades o de las cosas que nos hacen falta (no hay
alimentos, no hay profesor, no hay agua potable, etc.): un problema no es la ausencia
de una solución, sino la evidencia de una situación negativa para la comunidad
(niñez desnutrida, jóvenes analfabetos, población con parásitos, etc.). Los
problemas son muchos, pero es necesario elegir el problema que más les afecta y que
la comunidad puede intervenir; por ejemplo: niñez enferma de parásitos, jóvenes
analfabetos y desocupados, violencia doméstica caminos en mal estado, entre otros.
Estos problemas impiden el buen vivir. Un problema sentido por toda la comunidad.

2. ¿Podrán darle solución a todos los problemas?


De todos los problemas, hay que elegir uno, el que toda la comunidad esté de acuerdo
en que será el problema que se va resolver con la ejecución de un proyecto. Recuerde
que “un proyecto resuelve un problema”, por eso es necesario hacer varios proyectos
para resolver varios problemas, por ejemplo:
Problema Proyecto
Niñez enferma de parásitos Campaña de desparasitación
Jóvenes desocupados Capacitación a jóvenes
Deforestación Reforestación

3. ¿Por qué debe analizar cada problema?


Los problemas que tenemos a veces son muy complicados y muy grandes, por eso es
necesario analizarlos para saber qué parte de ese problema puede resolver la
comunidad; para eso se debe construir lo que llamamos “Matriz del problema”, o
también se le llama “Árbol de problemas” Pero en nuestro caso vamos a realizar una

23
matriz para un solo problema, esto quiere decir que antes de hacer esta matriz, la
comunidad ya debe haber decidido sobre qué problema va a trabajar.

¿Qué es el Árbol de problemas?

Es una herramienta que nos permite diagramar un problema; siendo su estructura la


siguiente: 
1) En las raíces se encuentran las causas del problema
2) El tronco representa el problema principal
3) En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias

Es importante utilizar el Árbol de problemas en conjunto con otras herramientas, donde


lo que se busca es:

1) Obtener datos significativos para caracterizar el problema.


2) Determinar cuáles son las causas y efectos.
3) Elaborar objetivos del proyecto.

Es una forma de representar el problema logrando entender qué es lo que está


ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto
está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas
cosas en la planificación del proyecto,

¿Para qué sirve hacer un árbol de problemas?

1) Nos permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su


análisis.
2) Hay una mejor comprensión del problema al separarlo en causas y
consecuencias.
3) Se vincula fácilmente con el Árbol de soluciones
4) Facilita la realización de otros componentes importantes de un proyecto en su
fase de planificación, por ejemplo, el análisis de riesgos y objetivos.
5) Se suele afirmar (y con razón) que un problema identificado y descrito ya
constituye el 90% de la solución. 

CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES

INICIO, HACIENDO
EL ÁRBOL DE
PROBLEMAS
24
1. ¿Cómo hacemos un Árbol de problemas?

SIGO ESTOS PASOS: 


Analizo la situación, identifico los principales problemas de la situación, determino los
efectos y causas del problema principal, dibuja el árbol y sigue profundizando.
Dibuja el árbol

Gráficamente obtendrás un tronco (problema central), las ramas (los efectos) y las
raíces (las causas).
a- Analiza la situación.
Si, sabe que hay problemas, analice. ¿Qué está ocurriendo, por qué está ocurriendo y
que consecuencias traerá? Recopile datos que le permitan entender la situación.  
b. Determina las causas y consecuencias del problema principal
Ya tienes el tronco del árbol, ahora identifica las causas (raíces) y los efectos o
consecuencias (hojas o ramas).
CAUSAS (RAÍCES) CONSECUENCIAS (RAMAS)

Si usted ya construyó el Árbol de problemas:

c. Priorice y seleccione un problema

Elabore el diagnóstico con la técnica FODA usando el Árbol de problemas.


Causas del problema: son las debilidades.

25
Consecuencias del problema: Son las amenazas.

Ahora piense:
¿Qué fortalezas tienen para que esa necesidad o problema sea solucionado?
¿Qué oportunidades tienen o buscarán para que ese problema sea solucionado?

Recuerde que: Sin problema no puede existir solución, y si usted aprovecha todas las
fortalezas y oportunidades, enfrentará las debilidades y amenazas.
Los elementos de la matriz típica muestran las fortalezas y debilidades del análisis
interno frente a las oportunidades y amenazas que genera el entorno externo.

Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas

DISEÑO DEL PROYECTO

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS


SABERES PREVI
Selección Única: Coloree el círculo que considere es la alternativa correcta.
1. En esta etapa del proyecto se elabora un cronograma de actividades o tareas.
O Localización O Justificación O Calendarización

2. Es la etapa final del proyecto:


O Identificación de la idea O Validación del proyecto O Ejecución del proyecto

3. Debe seleccionarse de forma sencilla y que identifique rápidamente el proyecto


O Título O Descripción O Justificación

4. Es el lugar donde se realizará el proyecto:


O Calendario O Localización O Recursos

5. Son las razones por las que se realiza un proyecto:

26
O Fundamentos O Objetivos O Producto

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES

Ahora toca…

EL DISEÑO DEL PROYECTO

Diseño del proyecto con la alternativa seleccionada como problema


Diseñar un proyecto significa elaborar una propuesta de manera ordenada (lógica) que
indique con la mayor claridad y exactitud posible los siguientes puntos:
1. TÍTULO DEL PROYECTO. Es el nombre del proyecto; debe ser un título atractivo.
Suponga el Nombre del título para un proyecto orientado a la desnutrición infantil
de niños y niñas en una comunidad de tu municipio.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Describa lo que origina el problema que quiere


solucionar, a quiénes está afectando ese problema, y cuáles son las causas del
problema. Escriba Las causas que originan el problema de la desnutrición. Estas
causas ya las identificó en el árbol del problema.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO Es necesario mencionar todas las características
de la población beneficiada en cuanto edad, sexo de los niños con desnutrición infantil,
lugar donde se desarrollará el proyecto, Aquí explicará los límites del proyecto, pues
no va a resolver todo. Nos concentraremos en lo que podemos resolver. Ejemplo:
Nutrición Infantil de niños y niñas de 1 a 5 años en la comunidad X del municipio
Y.
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________.
4. JUSTIFICACIÓN ¿Por qué estamos pidiendo que nos apoyen en este proyecto? Las
respuestas a esta pregunta lo encontramos en el árbol de problemas o sean son las
consecuencias. Escriba las consecuencias o efectos que produce la desnutrición
infantil las cuales identificó en el árbol de problemas.

27
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________.
5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. Mencione en que consiste el proyecto, que
busca con su ejecución, cómo va a dar una solución a este problema y considere las
limitaciones que tiene en su comunidad.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. OBJETIVOS. Un objetivo es lo que deseamos lograr en el futuro. Tenemos dos
clases de objetivos; el objetivo general y el o los objetivos específicos: Ejemplos
Objetivo General: Mejorar la nutrición de los niños y niñas de la comunidad x con el
apoyo comunitario, ONGs. y el gobierno municipal.

Objetivos Específicos
 Realizar charlas para padres y madres de familia para orientarlos sobre como
alimentar a sus hijos de manera balanceada con lo que se produce en la
comunidad.
 Solicitar apoyo a organizaciones no gubernamentales de alimentos para las
familias de la comunidad.
Elabore aquí los Objetivos de su proyecto.
General:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Específicos:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7. RESULTADOS. Es lo que usted obtendrá con las actividades de este proyecto.


EJEMPLO: Con el Objetivo específico No. 1...El resultado a lograr sería: Padres y
madres capacitados para mejorar la dieta en la alimentación de sus hijos.
Con el objetivo Especifico 2. El resultado sería número de raciones entregadas a las
familias para mejorar la desnutrición infantil de sus hijos. Escriba los posibles resultados
de su proyecto.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

28
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
8. PLAN DE ACTIVIDADES Es necesario hacer una lista de todas las actividades para
llevar a cabo la ejecución del proyecto; esta lista debe estar ordenada de acuerdo a los
objetivos que nos hemos propuesto.
Actividad Fecha Responsable Observaciones

9. METODOLOGÍA Deberá contar cómo va a lograr los objetivos y actividades del


proyecto, con quienes va a hacer alianzas para los trabajos, (fortalezas y oportunidades
que escribió en el FODA) quién los va a dirigir, cómo los va a dirigir (responsables de
cada actividad), etc.
Cómo va a lograr los Responsables de
objetivos. Oportunidade
Fortalezas ejecutar cada
Paso a paso de cada s
actividad
actividad

10. BENEFICIARIOS Debe anotar cuánto niños (as) se van a beneficiar del proyecto,
se debe describir de dónde son y anotar por rango de edad.

Edades de 1-5 Edades de 1 a


Número de Lugar de años 5 años Observaciones
niños /niñas donde son
Niñas Varones

11. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO En esta parte del formato del proyecto deberá
anotar todas las cosas que necesita para realizar las actividades, y debe anotar los
costos que estas cosas tienen. (Debe revisar el cuadro de actividades que ha realizado
y ordenar cada actividad en este cuadro). Los recursos necesarios para la ejecución de
un proyecto pueden ser: Humanos, materiales y financieros.

Costos de cada Recurso.


Actividades actividad. Describa cantidad y
Observaciones
(Use su cuadro si es humano o
FODA) material

29
12. MONITOREO Y EVALUACIÓN Es necesario saber cómo va a controlar la ejecución
del proyecto y cómo va a evaluar si los resultados se cumplieron. Finalmente, se debe
determinar qué persona va a encargarse de dirigir la ejecución del proyecto.
Actividad Actividad no
Actividad Responsables Observaciones
cumplida cumplida

CONSOLIDACIÓN DE SABERES

1. Elija un área de proyección social; puede ser en salud, educación, proyectos


productivos o ambientales y proceda a elaborar el diseño del proyecto en su
comunidad. ¿Qué problema solucionará?

2. En el árbol de problemas: identificar y priorizar el problema, las causas que


generan el problema, así como los efectos y consecuencias que produce y que
afecta a la comunidad.

3. Proceda a aplicar la técnica FODA identificando las fortalezas, oportunidades,


debilidades y amenazas que existen para la solución del problema.

4. Diseñe el proyecto a ejecutar, aplicando los 12 pasos anteriores .

5. Presentación y defensa del proyecto.

30
ESPACIO CURRICULAR: DESARROLLO COMUNITARIO
LA COMUNIDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS


¿Qué es una comunidad?

¿QUÉ VOY APRENDER? ¿???’’’ VOY APRENDER?


Identificar el concepto de comunidad, sus características y elementos que la forman,

¿QUÉ NECESITO?
Lápiz, borrador, cuaderno, colores, reglas, papel reciclado, diccionario.

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES


Una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio
geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen sentido de pertenencia o
identificación tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo,
ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), status social, roles.
Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en
común, como puede ser el bien común; y que interaccionan entre sí más intensamente
que en otro contexto, operando redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el
propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver
problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local. (Ander-Egg,
2005)
Características de una comunidad
Las comunidades se caracterizan por reunir una serie de aspectos:
1. Identidad. Los miembros de una comunidad comparten intereses, costumbres
gustos u objetivos en común. Esto le otorga a la comunidad una serie de rasgos y
características distintivas que construyen su identidad, creencias, valores y religión
entre otros.
2. Objetivo en común. Los miembros de una comunidad poseen objetivos y metas a
cumplir, y todos trabajan en pos del cumplimiento de los objetivos propuestos.
3. Compromiso. El compromiso es uno de los valores clave dentro de una
comunidad. Entre sus miembros se crean lazos que permiten la armonía y la
búsqueda de un objetivo en conjunto.
4. Cultura. Los miembros comparten valores comunales (que determinan lo que es
permitido y lo que no lo es dentro de la comunidad), costumbres, una misma visión

31
del mundo y una educación que transmite de generación en generación los rasgos
propios de la comunidad.
5. Interacción. Los miembros de una comunidad interactúan entre sí. A su vez,
forman parte de una sociedad más grande que los contiene y, por lo tanto, también
interactúan con otros grupos sociales.
6. Dinámica. Las comunidades son estructuras dinámicas y en constante cambio.
Elementos que conforman la comunidad.
Territorio: Entidad física y social, espacio geográfico delimitado, diferenciado y
dinámico y se vivencian y confrontan las realidades (históricas, económicas, culturales,
políticas, educativas, sociales, relacionales...) que determinan el modo de vida de una
población y que posee una estructura administrativa que lo define y tipifica como: aldea,
pueblo, municipio, mancomunidad, comarca, ciudad o barrio.
Población: Formado por individuos y grupos (primarios y secundarios) variable,
compartiendo intereses comunes, con sentimientos de proximidad, pertenencia, unidad
e identidad colectiva y con relaciones e interacciones sociales intracomunitarias
(individuo-individuo, individuo-grupo, grupo-grupo), aunque también intercomunitarias.
Recursos: Disponibles, existentes o potenciales la propia comunidad y sus miembros
son los primeros recursos.
Demanda: Constituirán el motor básico para generar la acción comunitaria.

CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES.

Elabore un mapa mental sobre las características de la comunidad


Elabore un mapa conceptual sobre la comunidad
Hacen un croquis de la comunidad con los aspectos importantes en el desarrollo
comunitario

¿QUE APRENDÍ?
La Comunidad, sus características y sus elementos.

DESARROLLO COMUNITARIO

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOC


ABERES
¿Dónde hay
Caracterice la mejor calidad Sinónimos
¿Qué entiende
comunidad de vida? En de
por desarrollo?
urbana y rural comunidad Desarrollo
32 urbana o rural
¿QUÉ VOY APRENDER? ¿???
Qué es desarrollo comunitario, sus características de desarrollo urbano y rural.

¿QUÉ NECESITO?
Lápiz, borrador, cuaderno, colores, reglas, material reciclado, diccionario.

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES


“El desarrollo de la comunidad es un proceso destinado a crear condiciones de
progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación activa de
esta, y la mayor confianza posible en su iniciativa” (ONU, en Bonfiglio, G. 1982)

Se puede definir brevemente el desarrollo comunitario y local como un proceso


global, integrado y sostenible de cambio social; protagonizado por la
comunidad, organizada en un territorio bien definido, que participa activamente
en el aprovechamiento de los recursos locales: humanos, materiales,
naturales, financieros y sociales, para la mejora de sus condiciones de vida.
(Orduña, 2000)

Tipos de Comunidad
Comunidad Urbana y Comunidad Rural.
¿NECESITAS CONOCER MÁS DE LA COMUNIDAD URBANA Y COMUNIDAD RURAL?
Desarrollo Económico Rural Desarrollo Económico Urbano
Destinadas a las actividades Destinadas a la industria, Comercio y
agropecuarias Servicios
Menos densidad poblacional. Mayor densidad en la población
En algunos casos, falta de servicios Servicios básicos completos
básicos indispensables
Cuentan con espacios verdes recreativos y Más contaminación, más polución y
saludables diseminación de productos tóxicos.
Facilidad de acceso a cultivos orgánicos Hortalizas con químicos
Sector económico primario de la sociedad Sector económico secundario (manufactura)
(producción) Sector económico terciario (servicios)
Deben acudir a la ciudad para tener Centros de poder financiero y político
acceso a bancos

33
¿Por qué es importante la zona urbana? En primer lugar, las zonas urbanas
contienen hoy en día grandes cantidades de población política, social y
económicamente activa. Además, representan la aparición de nuevas formas de
ejercicio económico e industrial que son improbables en la zona rural.

En las zonas urbanas suele predominar la industria manufacturera (ciudades


industriales). Son habituales las fábricas, talleres y otros espacios dedicados
eminentemente al trabajo y la transformación de materias primas.
Estos productos generalmente urbanos obtienen así un valor añadido que
incrementa su precio, y brindan trabajo a sectores de la clase obrera. Otro rubro
importante en las ciudades es el comercio. Relacionado con este, el transporte de
mercancías es una actividad inherente al intercambio económico entre ciudades o
inclusive, entre sectores distantes de la misma ciudad.
Zona urbana Zona rural

¿Por qué es importante la zona rural? La


vida rural responde a otros ritmos que la
urbana. En primer lugar, sus días inician más temprano, según el horario agrícola que
exige el aprovechamiento de los primeros rayos del sol, además de la convivencia
con animales de cría y con especies salvajes eventuales.
Se trata de una vida más saludable en cuanto a alimentos más frescos, recién
extraídos, a poca necesidad de desplazamiento diario, ya que la casa suele estar en el
mismo lugar de cosecha o muy cerca. Esto suele evitar fuentes de estrés, pero al
mismo tiempo se trata de una vida muy exigente desde el punto de vista físico.

1. Elabore un mapa conceptual sobre desarrollo comunitario


2. Construye con tus propias palabras el concepto de desarrollo comunitario
3. En un cuadro comparativo expone los aspectos positivos de desarrollo en la
comunidad rural y la comunidad urbana
CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES

¿QUÉ APRENDÍ?
Desarrollo comunitario y sus características en la zona urbana y rural.

34
CULTURA COMUNITARIA

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOSCABERES


1. En su cuaderno, defina de manera clara y ordenada las siguientes palabras:
Cultura, valores, unidad, costumbres, trabajo, productividad, religión, actitudes y
responda las siguientes interrogantes.
2. ¿Qué elementos define la cultura de una comunidad?
3. ¿Qué entiende por factores endógenos y factores exógenos?

¿QUÉ VOY APRENDER?


Elementos de la cultura y su incidencia en el desarrollo comunitario.

¿QUÉ NECESITO?
Lápiz, cuaderno, borrador, diccionario, papel reciclado.

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES

Es oportuno precisar que en la actualidad el


desarrollo se concibe desde una óptica cultural. En
este sentido, destaca Carnaza, “el lugar central que
debe tener la cultura en la estrategia de desarrollo y
la necesidad de proteger y potenciar la diversidad
cultural del mundo, como el más importante rasgo
del patrimonio de la humanidad”

Toda estrategia de desarrollo que incluya la dimensión cultural, contiene un


enfoque integrado del desarrollo que además de comprender actividades
concretas en sectores claves como la educación, las comunicaciones, la ciencia
y la tecnología, la agricultura y la vivienda, la salud, también intenta utilizar, y
este es un rasgo distintivo, las energías creativas del pueblo para  encontrar
soluciones locales a los problemas planteados por cada región, esto es utilizar
las potencialidades internas de las comunidades para lograr el desarrollo
endógeno, que es el proceso de desarrollo que surge de la capacidad de la
población de un territorio para liderar su propio desarrollo por medio de su
potencial con el objetivo de mejorar el nivel de vida.

El desarrollo cultural es inherente a cada acto que realiza el ser humano, sea en sus
formas de comportamiento, tradiciones, usos, costumbres, sea en su forma específica
de organizarse; en su contribución al desarrollo tecnológico; en sus estilos de vida y en
su historia.

35
Elementos de la cultura
Son todas las partes que componen la cultura de un pueblo, país, etnia o región. Junto
con los elementos naturales, les dan forma, cohesión e identidad a las sociedades y
permiten su clara identificación y diferenciación respecto a otras.
A pesar de ser generalmente intangibles, los elementos culturales son sólidos
referentes del grupo al que pertenecen y describen, ya que se han ido formando a
través de largos períodos de tiempo y transmitidos de generación en generación.
Los elementos culturales son, entonces, todos los modelos, patrones o expresiones de
una sociedad que regulan, unifican y conceptualizan su comportamiento, forma de ser y
de pensar. Incluye costumbres, rituales y creencias, así como también vestimenta,
comidas y otros elementos. Es importante destacar que los elementos culturales no son
estáticos; su dinamismo está dado principalmente por el dinamismo propio de las
sociedades, especialmente en los últimos siglos. Esto debido al avance de la
tecnología, los medios de transporte y la transculturización, que han permitido que las
diversas culturas puedan tener contacto entre sí, compartiendo e intercambiando
elementos que pueden ir modificando lentamente ciertos aspectos culturales propios.
Características de los elementos culturales

1. Representan e identifican a un grupo humano

2. Son elementos cohesionadores.

3. El ser humano es indispensable para su materialización y transmisión.

4. Es una manifestación de carácter colectivo.

5. La mayoría suelen ser intangibles o tener un fuerte componente inmaterial.

6. Requieren de la transmisión oral o práctica para su continuidad.


Ejemplos de elementos
7. Forman culturales
parte de un fenómeno social, histórico y concreto.
La lengua.
8. Son El idioma identifica
expresiones a unacreativas.
netamente nación o región, pero luego pueden existir
dialectos o lenguas locales que representan culturas más específicas.

La religión. Es un elemento inherente del quehacer cultural de las sociedades a partir


del cual derivan manifestaciones y procesos creativos diversos. La religión, por ejemplo,
puede ser determinante en la manifestación de otros elementos culturales como la
vestimenta, la comida y las rutinas diarias.

36
Las creencias y rituales. Más allá de la religión propiamente dicha, las creencias
pueden girar en torno a esta o estar referidas a mitos, costumbres populares o prácticas
totalmente paganas.

La vestimenta

Es un elemento cultural marcado por la moda, por las características geográficas y


climáticas de la región o por la religión.
En algunos casos, la vestimenta es un elemento que identifica claramente la cultura de
las personas que las llevan, como es el caso del uso de la manta muy colorida usada
por las mujeres lencas.

La música y la danza

37
.
Los ritmos y los instrumentos de un grupo social son, si se quiere, los elementos
culturales más descriptivos y de mayor trascendencia.
La música es un lenguaje universal y por ello sus manifestaciones son compartidas,
entendidas y aceptadas por la mayoría. Es por esto que la música es un elemento muy
potente para exponer la cultura de un determinado grupo social.
Tradiciones culinarias. Es aquí donde se percibe con mayor claridad la combinación
de diferentes culturas. En la actualidad es difícil reconocer alimentos propios y típicos
de una región sin que existan algunos llegados de otras latitudes que vienen a
complementar recetas autóctonas. Sin embargo, los platos típicos de una región son
una rotunda forma de expresión de su cultura. Ejemplos: el tamal, la baleada,
totopostes, tecucos, rosquillas, tapado olanchano.

Artesanía. Tal vez sea el elemento cultural más puro, pues no interviene otra cosa que
la mano de su autor. Los materiales utilizados son autóctonos de la región y las
técnicas de fabricación son transmitidas por observación y práctica de generación en
generación.

38
Celebraciones y ferias patronales.

Las distintas culturas poseen fechas muy señaladas para darle importancia a un hecho.
Son las conocidas celebraciones y fiestas, las cuales pueden ser a modo individual o
íntimo (fiesta de quinceañeras) o colectivo (Carnaval de La Ceiba). También cada
comunidad, municipio o región celebran sus ferias patronales en honor a un patrón o
patrona, pero cada celebración tiene sus propias costumbres y tradiciones para
celebrarlas.

Juegos y deportes. Muchos ya se han hecho universales (Futbol y Basquetbol,


natación entre otros) pero tuvieron un fuerte componente cultural local en sus inicios.
Otros son representaciones lúdicas de tradiciones ancestrales (juegos tradicionales)

39
Considerando todos los elementos culturales anteriores podemos concluir que en
cultura, lo que se conoce se comprende, lo que se comprende se acepta; lo que se
acepta distingue; lo que distingue cohesiona, lo que cohesiona se valora; lo que se
valora engrandece, lo que engrandece da identidad; lo que da identidad hace crear, lo
que crea promueve, el que promueve se compromete.

Q U CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES.


1. En la siguiente tabla se le presentan cada uno de los elementos culturales vistos
anteriormente. Su trabajo consiste en describir cuales de esos elementos
culturales existen y cómo se llevan a cabo en su municipio o aldea, teniendo en
cuenta sus costumbres, tradiciones, valores, raíces ancestrales, fortalecimiento
de identidad y desarrollo económico.
Elementos culturales Descripción de los elementos

Lengua / Idioma

Religión

Las Creencias y rituales

Vestimenta

Música y Danzas

Arte culinaria

40
Artesanías

Celebraciones y fiestas
patronales

Deportes y Juegos

Monumentos históricos

2. Hacer un álbum con dibujos o recortes de dibujos reciclados de revistas u otro


material sobre los juegos tradicionales y sobre los valores que definen la
comunidad.
¿QUÉ APRENDÍ?
La cultura es un factor clave en el desarrollo comunitario.

ECONOMÍA SOCIAL O SOLIDARIA

EEXPLORACIÓN DE SABERES PREVIO


¿Qué es economía? ¿Qué es solidaridad? ¿Qué es un enfoque?

¿QUÉ VOY APRENDER? ¿


Economía social o solidaria su incidencia en el desarrollo social y sus características.

¿QUÉ NECESITO?
Lápiz, cuaderno, borrador, diccionario, papel reciclado.

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES

41
La Economía Solidaria trata de una forma de producción, distribución y consumo de las
riquezas, es decir un tipo de economía, la cual se encuentra centrada en lo que es la
valorización del ser humano y no se trata de lo que es la prioridad del capital. La misma
tiende a promover la asociatividad, como también la cooperación y por último la
autogestión, por lo que esta se encuentra orientada a:
 La producción
 Al consumo
 La comercialización de los bienes y servicios.
Principalmente de un modo autogestionante, llegando a tener como objetivo el
desarrollo amplio de la vida. La Economía Solidaria auspicia lo que es el entendimiento
del trabajo, como una especie de medio de liberación humana, en el marco de la
democratización económica en proceso, llegando a crear una alternativa viable a la
generalmente alienante dimensión asalariada del trabajo capitalista en desarrollo.

Características de la Economía Solidaria

La Economía Solidaria principalmente se tiende a caracterizar por lo siguiente:

 Hacer operante la libertad económica


 Servir a la sociedad
 Propiciar la participación plena y consciente del colectivo
 Afirmar la cooperación para la superación colectiva
 Desarrollar el principio de equidad, sin discriminaciones
 Propiciar el desarrollo de actividades sin ánimo de lucro

42
La Economía Solidaria trata de una forma muy específica de organización y también de
estructura operativa de todas aquellas actividades económicas de un ámbito
determinado, y que principalmente es caracterizada por la autogestión, es decir en
pocas palabras por la autonomía de cada emprendimiento o unidad, como de la misma
manera por la igualdad y también la equiparación que existe entre cada uno de los
miembros.
Todo esto suele llevar a pensar que la Economía Solidaria es la que puede permitir, al
pasar muchos años, dar la oportunidad del ingreso a la producción por cuenta propia,
sea esto tanto en lo individual como también en lo colectivo por medio de una
cooperativa, por ejemplo.

Principios de la Economía Solidaria

Relación con el medio


La Igualdad ambiente
El Empleo
Debe ser promovida en las Todos aquellos
Con esto se llega a
relaciones y también llegar métodos y estrategias
promover lo que es la
a satisfacer de una forma de producción y de
creación del empleo
equilibrada a todos los acciones empresariales
con el fin de llegar a
intereses de la gran que se realizan por la
favorecer a todas las
mayoría de las personas organización deben de
personas en especial a
que se encuentran ser respetuosos con el
todas aquellas que se
involucradas en las medio ambiente y
encuentran en un
actividades de la también llegar a
riesgo de exclusión.
organización que la contribuir con la
ejecuta. protección del mismo.

La ausencia de Fines
de Lucro
Compromiso con el
La Cooperación Los beneficios que se entorno
llegan a obtener en el
Se llega a buscar el transcurso de los Debe de haber un gran
favorecimiento de la procesos o de las compromiso de manera
cooperación entre todos actividades se deben plena con el entorno
los miembros de utilizar en las social y de cooperación
pertenecientes de la iniciativas solidarias o con las demás
organización y de la misma en los proyectos de organizaciones que
con el propio entorno. cooperación de la llegan a hacer vida en
comunidad43 o la él.
sociedad.
Ejemplos Principales
La Economía Solidaria y la Economía Social tratan de una perspectiva económica
nueva que se tiende a basar en la cooperación y no en la competitividad, además de la
producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios que cumplen con los
criterios:
 Éticos.
 Democráticos.
 Ecológicos.
 Solidarios.
Como ejemplo de lo que es una economía solidaria podemos mencionar a las
cooperativas, los fondos de ahorros de trabajadores y las organizaciones económicas
solidarias, los cuales se establecen con el fin o propósito de ayudar a la colectividad y a
los mismos miembros del grupo en todas las necesidades económicas que presentan.

Las Cooperativas

Consiste en una asociación de personas independientes que se unen de manera


voluntaria para hacerles frente a las necesidades económicas, culturales y sociales en
común que presentan, a través de la empresa que es de propiedad conjunta y también
que es democráticamente controlada.

Las cooperativas tienden a fundamentar los valores y los principios sociales que
configuran una gran responsabilidad ante todos los asociados, los colaboradores, los
proveedores y también ante la sociedad en general. Este grupo de personas en
conjunto posee una forma organizativa que es participativa y a la vez autogestionada,
por el cual, por medio de las estrategias empresariales establecidas en la cooperación
entre las diferentes empresas, tienden a dinamizar en intercambio económico.

44
Los Fondos de Empleados
Consiste en las asociaciones que son formadas por los trabajadores de una misma
empresa los cuales se unifican para llegar a desarrollar las actividades económicas así
mismo como las sociales con el objetivo de mejorar el bienestar de ellos. De manera
regular este grupo de personas tienden a surgir por medio de la conformación de los
pequeños fondos de ahorros de los mismos empleados o trabajadores, de los cuales de
manera periódica llegan a hacer una contribución económica con el propósito de llegar
a generar una suma de dinero lo suficientemente elevada para de esa forma poder
autofinanciarse las actividades que suelen ser previamente establecidas por los mismos
miembros.

Organizaciones Económicas Solidarias


Las entidades de asesoría y de fomento de la Economía Solidaria por lo general se
tienden a organizar en forma de
asociaciones sin fines de lucro las
cuales son conocidas como las
“ONGs”. Tienden a prestar servicios
de apoyo y también de fomento a
todos aquellos emprendimientos
solidarios, ya sea por medio de las
actividades de formación técnica,
política y económica.
También de manera de apoyo
directo es decir en las estructuras, la
asesoría, la consultoría, los
ofrecimientos de créditos y la elaboración de los proyectos, para propiciar la promoción
de los emprendimientos y de la misma manera los micro emprendimientos.

Todos los emprendimientos de la Economía Solidaria tienden a buscar la


implementación de las soluciones de maneras colectivas de gestión, democráticas y
autogestionadas.

45
Empresas de Economía Solidaria
Para que una empresa sea considerada parte del conjunto de la economía solidaria, la
misma se debe de encontrar legalmente conformada:
 Tener Estatutos
 Ejercer alguna clase de Actividad de Carácter Económico
 Buscar el bienestar de los asociados y también de la comunidad
 Fomentar la Autoayuda
 La Auto responsabilidad, igualdad y equidad, solidaridad y honestidad
 Tener transparencia
 Tener Vocación Social

  CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES.

1. Términos Pareados
Instrucciones: Se presentan la Columna A con una serie de enunciados y la columna
B con las respuestas para cada enunciado. Escriba en la línea de la columna A el
número de la columna B que corresponde a la respuesta correcta.
COLUMNA A COLUMNA B
____ Es un principio de la economía solidaria 1, Tener Estatutos
____ Es un ejemplo a través del cual se logra la economía
solidaria. 2. Democrático
____Es un criterio dentro de la economía Solidaria.
3. Característica de la
____Tienden a prestar servicios de apoyo y también de fomento economía solidaria
a todos aquellos emprendimientos solidarios, ya sea por
medio de las actividades 4. Economía Solidaria.
de formación técnica, política y económica.
____Afirmar la cooperación para la superación colectiva. 5.Cooperativas
____Promueve la asociatividad, la cooperación y la
6.Igualdad
autogestión.
____Su fundamento son los valores, los principios 7.Organizaciones
sociales que configuran una gran responsabilidad ante económicas solidarias
todos los asociados, los colaboradores, los proveedores (ONG)
y también ante la sociedad en general.
____Es un requisito para todas las empresas de economía 8.Asociaciones de
solidaria para estar legalmente conformada. Empleados

2. Explique con sus propias palabras ¿Por qué las organizaciones de la Economía
Solidaria deben ser respetuosas del medio ambiente y contribuir con su
protección?

46
POLÍTICAS QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO COMUNITARIO

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS


Conteste en su cuaderno lo siguiente:
1. Considera ¿Qué el gobierno ha hecho inversiones para desarrollar las
comunidades? Explique
2. Cree ¿Qué la organización comunitaria es importante para el desarrollo de la
comunidad? Explique
3. Defina los conceptos de planificación, gestión, participación, visión, misión.

¿QUÉ VOY APRENDER?


Las políticas que promueven el desarrollo comunitario.

A ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES ACTIVACIÓN DE NERES


Una política es el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de
una comunidad humana.
En el aspecto de políticas que favorezcan al desarrollo económico del país, se reconoce
que el gobierno realiza y promueve acciones de desarrollo, pero están más focalizadas
a ciertos sectores de la economía social, no hay políticas públicas al fomento del
desarrollo de la economía social como un todo. En la práctica resulta que son políticas
públicas, mediante leyes sin asignación presupuestaria, que no pueden ser ejecutadas
sino hay recursos para estimular este sector, mucha gente no conoce la Ley del sector
social de la economía. (LEY DEL SECTOR SOCIAL DE LA ECONOMIA (c) 1997 Biblioteca
Electrónica del Poder Judicial DECRETO NÚMERO 193-85)

Políticas de desarrollo que el gobierno de Honduras debe implementar:

Políticas de inclusión y cohesión social.


Para potenciar una economía que promueva realmente el desarrollo social 
 
Políticas para la sostenibilidad de la vida.
Es preciso apostar de manera decidida por políticas que pongan la sostenibilidad de la
vida en el eje de actuación. Un líder debe promocionar en barrios y espacios locales
actividades que impulsan las economías comunitarias: huertos urbanos, artesanías,
proyectos de reciclaje, arte culinaria entre otros.

47
Para lograr el desarrollo en nuestras comunidades es necesario que los líderes
comunitarios sean gestores de sus emprendimientos y se empoderen de las
necesidades para convertirlas en proyectos de desarrollo.
El liderazgo se destaca como la categoría principal para alcanzar un apropiamiento
integrador; es importante propiciar la participación, para renovar el liderazgo de la
economía social, con líderes capacitados, informados, comprometidos y con visión de
emprendedor.
El entorno cambiante de hoy en día exige un liderazgo en la dirección de toda
organización, capaz de persuadir, estimular y motivar a todos sus miembros del nuevo
rumbo que deben tomar los procesos de cambio.
Según James MacGregor Burns (1978), el liderazgo transformacional es el tipo de
liderazgo ostentado por aquellas personas con una fuerte visión y personalidad, gracias
a la cual son capaces de influir en otras personas para generar cambios en sus
expectativas, percepciones y motivaciones: este tipo de líder y lideresa es capaz de
lograr el cambio dentro de cualquier organización o comunidad.

Las cuatro dimensiones del liderazgo Transformacional.


1. INFLUENCIA IDEALIZADA: Capacidad de comunicación y persuasión. Se ganan la
confianza y respeto.

2.MOTIVACIÓN INSPIRADORA: Transmiten una visión en la cual el futuro es mejor


para todos y todas

3. CONSIDERACIÓN INDIVIDUAL: Tratan a sus seguidores y seguidoras como


individuos y se convierten en mentores o mentoras.

4. ESTIMULACION INTELECTUAL: Estimulan la creatividad y la autocrítica, así como


la innovación.
Fuente: http:/www.slideplayers.es

Es necesaria la claridad de la importancia de la autogestión y participación comunitaria,


UN PROMOTOR SOCIAL es ese líder con capacidad de promover la participación
comunitaria para que todos conozcan los problemas y sean capaces de querer cambiar
esa situación real a una situación deseada.

A continuación, debe leer detenidamente los conceptos de autogestión, participación y


políticas de desarrollo. (Estas últimas las define el gobierno).
AUTOGESTIÓN. La gestión local se hace muy necesaria cuando los recursos que se
dispone no son suficientes para resolver problemas o necesidades de la comunidad.
Por ello se buscan formas de conseguir esos recursos para lograr las metas que se han
propuesto (sueños-proyectos). La gestión comunitaria requiere de coordinación,

48
planificación y cooperación. Solo de esta forma es posible superar los obstáculos, las
dificultades y desencantos que siempre suceden en el camino.

Proceso de Gestión Comunitario

Ejecución Participación
Plan de Gestión
Componentes Desarrollo de las Es una práctica
Visión acciones que se social que implica
Misión han planificado y la participación
Objetivos evaluación de los activa, consciente
Valores. resultados de y democrática de
Diagnóstico forma la población en el
Estrategias de permanente para estudio,
Acción lograr resultados elaboración y
Proyectos de impacto. ejecución de
Recursos proyectos,
Responsables destinados a
Tiempo de mejorar sus
Ejecución niveles de vida.

PARTICIPACIÓN. Algunas formas de participación serían las siguientes:


 Participación en la toma de decisiones: Las iniciativas de democracia
participativa se orientan a promover la participación, a las soluciones, a las
iniciativas populares, los intereses y la idiosincrasia de cada pueblo.
 Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos Los ciudadanos tienen
conocimiento a nivel local de las necesidades de la población.
 Promueve la legitimidad. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de
promover iniciativas destinadas a hacer más eficaz el medio en que se
desenvuelven
 Desarrolla nuevas capacidades. La participación desarrolla la capacidad de las
personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de
lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. Mejora la convivencia y
calidad de vida., la participación brinda al ciudadano una oportunidad de colaborar
activamente en su comunidad...

CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES.

1. Lea y analice el siguiente texto y responda las interrogantes planteadas


El hambre y la desnutrición continúan persistiendo en un mundo de riquezas. La
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y el Hambre (FAO) lidera los

49
esfuerzos internacionales para terminar con el hambre. Su misión es ayudar a construir
un mundo alimentariamente seguro, para la presente y las futuras generaciones. La
gran mayoría de las personas con hambre y desnutridas vive en zonas rurales, En ese
sentido la FAO quiere apostarle al sector agrícola de esas zonas rurales para reducir el
hambre y la desnutrición de sus habitantes. Usted es un líder transformacional en su
comunidad y el representante de la FAO en Honduras le ha pedido que con la
participación de la comunidad presente alternativas de solución para mejorar la
seguridad alimentaria de los habitantes y reducir la desnutrición y el hambre mediante a
implementación de políticas en el Sector Agricultura.
1. ¿Qué política pública le recomendaría al gobierno implemente para mejorar la
agricultura en las zonas rurales y para reducir el hambre y desnutrición de la
población?

2. ¿Qué acciones planificarían en la comunidad para incentivar la producción agrícola


de la comunidad que contribuyan a su desarrollo y asegure la alimentación para sus
miembros?

¿QUÉ APRENDÍ?
Las políticas que contribuyen al desarrollo comunitario.
ESPACIO CURRICULAR: EXTENSIÓN COMUNITARIA II
ÁREAS Y LÍANEAS DE ACCIÓN DE LA EXTENSIÓN COMUNITARIA

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS.

50
¿Qué observa en la imagen?
Describa:

¿Existe Extensión comunitaria en


la actividad que desarrollan?
¿Explique?

Extensión Comunitaria y líneas de acción


La extensión comunitaria enfatiza el mejoramiento de la familia y sus sistemas de
producción orientados al mercado y en armonía con el ambiente. La metodología
de extensión comunitaria se utiliza para el desarrollo de sistemas de producción
sostenibles, que fortalezcan el desarrollo económico, social y ambiental local.
Las líneas de acción se conciben como estrategias de orientación y organización de
diferentes actividades relacionadas con un campo de acción, de tal forma que se
pueda garantizar la integración, articulación y continuidad de esfuerzos, de manera
ordenada, coherente y sistemática.
Áreas y líneas de acción que intervienen en la extensión comunitaria.

Área: Desarrollo Social y Área: Perspectivas de Área: Grupos Socialmente


Humano Genero Vulnerables

Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción

-Inequidades sociales. - Género. -Personas con discapacidad


- Dimensión psicosocial de - Diversidad sexual. - Personas adultas mayores.
la pobreza. - Equidad. -Jóvenes.
- Desempleo, empleo - Políticas públicas con - Mujeres.
precario y condiciones de perspectiva de género. - Niñez.
trabajo. - Migrantes.
- Promoción social. - Indígenas.
- Problemas y necesidades - Indigentes y Recluidos.
sociales.
Área: Relaciones Área: Violencia e Área: Estado y políticas
sociedad- naturaleza inseguridad pública públicas/Sociales

Líneas de Acción. Líneas de Acción Líneas de Acción

-Comunidad y medio -Violencia social. -Democracia y Participación

51
Ambiente. - Violencia familiar. Social.
- Desarrollo regional y local - Violencia escolar. - Derechos sociales,
sustentable. - Violencia de género. derechos humanos y
- Sustentabilidad hídrica. - Violencia laboral. movimientos sociales.
- Vivienda. - Percepción de la - Cultura política y
- Educación socio violencia. construcción de
ambiental. y la inseguridad Ciudadanía.
- Cambio climático, - Victimología.
prevención de desastres y - Estudio de trata de
resiliencia social. personas.
- Migración. - Procuración,
- Implicaciones socio administración e
territoriales, políticas impartición de la justicia
públicas, mercados de Prevención de conductas
trabajo y crisis urbanas. delictivas y adictivas.

Área: Estructura Social Área: Enfoque Social de Área: Educación


la Salud.
Líneas de Acción. Líneas de Acción Líneas de Acción

-Sistemas de organización -Determinantes sociales de (Alfabetización capacitación


social. la salud. técnica para la
- Formación de Capital - Comportamientos en el producción-derechos
Social. proceso salud. humanos.
- Redes sociales y - Enfermedad.
aprendizajes sociales. - Atención. Área: Recreación
- Medios de comunicación - Evaluación del impacto de
social. políticas y programas en Líneas de Acción
- Familia y nuevas salud. -Juegos y deportes,
sociedades de - Profesionalización de actividades recreativas,
convivencia. recursos humanos en excursiones y
trabajo social. campamentos,
-Estrategias de campeonatos y
intervención en el exposiciones
Proceso salud enfermedad. -Ferias.
- (Preventiva y nutrición
seguridad
Alimentaria).

Diagnóstico e intervención comunitaria.


Una vez conocidas las áreas y líneas de acción de extensión comunitaria que inciden
en el desarrollo de la comunidad, como promotor social su rol debe ser intervenir esas
líneas de acción para la ejecución de proyectos de desarrollo comunitario.

52
¿Qué es una intervención Otro elemento importante en la intervención
comunitaria? de las líneas de acción comunitaria es la
La intervención comunitaria es aquella participación comunitaria.
actividad profesional que se realiza con ¿Qué es Participación comunitaria?
la participación consciente de grupos de Es la implicación de una comunidad en la
ciudadanos. Es un proyecto unificador de formulación de sus demandas o
los recursos y expectativas de los necesidades, en la decisión sobre sus
miembros de una comunidad con el fin prioridades, en la resolución de sus
de vertebrar o promocionar su desarrollo problemas y en la utilización adecuada de
social para alcanzar un mayor bienestar los recursos. Significa tomar parte,
común. compartir las decisiones que se toman y las
acciones a realizar.

¿Qué es un proyecto de intervención Para intervenir en la comunidad se parte de


comunitario? un Diagnóstico Comunitario. Es el
Un conjunto de programas, y actividades, conjunto de datos ordenados e integrados
que tienen por objeto el desarrollo de una sobre la situación, los factores, las
comunidad y la mejora de la calidad de necesidades priorizadas que afectan y
vida de sus habitantes, mediante la condicionan la calidad de vida de una
participación ciudadana y la coordinación comunidad. Identifica los problemas y los
de todos sus recursos. recursos necesarios para diseñar
Hay que señalar que en todo trabajo intervenciones en y con la comunidad, de
comunitario existen tres protagonistas forma que éstas tiendan a proteger y
que han de interactuar necesariamente, promover el bienestar social sustentable
ya que ninguno de los tres aisladamente para las actuales generaciones y las
podría conseguir el objetivo de mejorar la venideras. Se construye con la participación
calidad de vida de los ciudadanos. de los miembros de la comunidad.
Estamos hablando de los ciudadanos,
los profesionales y la administración.

Una vez que se tiene la información 4. Definir los objetivos a lograr


recogida por todos los participantes en el 5. Diseñar las estrategias para
diagnóstico comunitario y se han intervenir los problemas y
priorizado los problemas y necesidades necesidades identificados.
de la comunidad se procede a planificar 6. Ejecutar Proyectos específicos de
estratégicamente considerando las intervención para satisfacer
siguientes etapas: necesidades comunes de la
1. Motivación, hay que motivar a los comunidad.

53
miembros de la comunidad para 7. Evaluar los avances y resultados
que participen.
2. Diagnóstico. Se identifican y
priorizan las necesidades o
problemas.
3. Visión y Misión, ¿Qué aspiramos
ser a mediano o largo plazo con la
intervención comunitaria?

CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES.

1. Investigue el estudio de cada una de las áreas presentadas, que pueden ser
intervenidas en la comunidad para mejorar las condiciones de vida de sus
miembros.

2. Elabore un diagnóstico de tu comunidad considerando el área de violencia e


inseguridad pública y sus líneas de acción, priorizando los problemas más
relevantes. (máximo una página).

ACTORES SOCIALES DEL DESARROLLO SOCIAL

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS

54
Observa la imagen.
¿La conoce?

¿Ha escuchado hablar de ella?

¿Conoce las causas por las que luchó?

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES.

Definición de un actor social

Touraine define al actor social como el hombre o a la mujer que intenta realizar
objetivos personales o colectivos porque está dentro de un entorno del cual es parte y
por ello tiene muchas similitudes haciendo suyas la cultura y reglas de funcionamiento
institucional aunque solo sea parcialmente", concibiendo al actor social como sujeto
pero también como colectividad con intereses, condiciones y características particulares
que los identifican como tales, capaces de construir y llevar a cabo en forma conjunta,
un proyecto de transformación social para el bienestar de un territorio.

¿Cómo identificar a los actores sociales?

 Los actores sociales se los identifica y caracteriza en, aquellas personas


influyentes no por el capital económico, sino que, por su poder de decisión,
convocatoria, entre otros elementos.
 Se les identifica en los grupos, organizaciones e instituciones que tienen alguna
relación con el núcleo social de interés para su grupo, su barrio, su comunidad,
su colonia.
 En el afán de contribuir con su aporte a una localidad con transparencia en todos
los casos relacionados con la misma como en la ejecución, planificación,
elaboración de un proyecto, de una idea.
 Actores son aquellos agentes que, en el campo político, económico, social y
cultural formulan propuestas que tienden a capitalizar mejor las potencialidades
locales.
 El desarrollo local se realiza entonces en función del impulso de quienes llevan
adelante propuestas e iniciativas que sinteticen los signos de identidad y las
potencialidades locales con las claves del contexto. Se necesita de actores
organizados, pero... el gran déficit del interior, es la ausencia de masa crítica

55
generadora de iniciativas consensuadas, viables y de largo plazo”. ( Fuente
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=6222)

Caracterización de los actores sociales

Para caracterizar y evaluar a los actores y a sus interrelaciones, se debe indagar para
cada uno de ellos: su campo de intervención, la función que cumplen su
representatividad, el poder que invisten los recursos que disponen, los objetivos que
persiguen, las acciones que desarrollan, los resultados que obtienen, las relaciones
tejidas con otros actores para llevar a cabo sus estrategias. Dicho de otra manera, se
trata de definir: quién hace qué, en nombre de quién, cómo, con qué objetivo, con quién
y con qué resultados

Categorización de los actores sociales

Fernando Barreiro, habla de tres categorías de actores: los ligados a la toma de


decisiones (político-institucionales), los ligados a la acción sobre el terreno (la población
y todas las expresiones activas) y los ligados a técnicas particulares (expertos
profesionales. Las lógicas de estos actores potencian o diluyen las expresiones del
desarrollo local.

¿Es lo mismo sujeto social y actor social?

Es conveniente distinguir entre actores sociales y otras formas de organización social


que no llegan a reunir ciertos requisitos indispensables para lograr un protagonismo
autónomo, formas asociativas que se denominan "sujetos sociales". El concepto de
sujeto social agrupa a un conjunto de asociaciones creadas con la finalidad de recibir
algún tipo de ayuda externa que les permita gozar de un cierto grado de servicio con
ayuda para mejorar un poco las condiciones de vida, lo que es aprovechado por los
políticos, también por los poderes económicos y por los gobernantes de tumo, ya que
se canjean favores. Muy diferente ocurre con los actores sociales porque ellos
constituyen componentes fundamentales para la estructuración de una sociedad. Estas
asociaciones tienen identidad tienen decisión, son críticos, con propuestas a los
problemas que se les presentan, decididos a participar en la política de manera frontal,
los individuos que pertenecen a estas organizaciones ya sean hombres o mujeres
también actúan de manera independiente con espíritu evaluativo, tienen personalidades
definidas, como el caso de los líderes.

Cada contexto en cada período histórico genera sus propios actores sociales, pueden
citarse los siguientes:

56
Son la forma asociativa más representativa de los
0rganizaciones habitantes, y en las cuales las actividades se
focalizan en el mejoramiento de las condiciones de
comunitarias de base vida existentes (clubes de madres, asociaciones de
jóvenes, asociaciones de padres, y otras).

Constituyen la organización representativa de un


sector ante las autoridades administrativas
Las Juntas Vecinales competentes, y se ven así encargadas por el poder
político, de las negociaciones entre el sector público
y los habitantes.

Defienden ciertos derechos de los habitantes (de


Organizaciones No carácter humanitario, económico, cultural o político),
Gubernamentales y se constituyen en grupos de presión ante las
instancias involucradas.

Existen actores sociales de tipo coyuntural como los siguientes.

Se caracterizan por su existencia transitoria en relación con un


Los grupos problema limitado en su extensión y en el tiempo.
de presión

Defienden a sus afiliados sobre la base de valores ideológicos


(construcción teórica de la sociedad y de su evolución) dando lugar a
acciones tendientes a hacer evolucionar a la organización social en
Agrupacione relación con sus valores y con los fines defendidos.
s políticas

Defensa de los intereses económicos y sociales de los trabajadores incluidos en

Sindicatos un mismo rubro de actividades productivas.

Finalmente, existen actores sociales vinculados con la parte económica y financiera

57
Banca hipotecaria, cooperativas de crédito y de
El Sector Financiero ahorro, banca comercial); que juega un rol de
intermediación del crédito ante el público.

Son los operadores principales en materia de


planificación, programación, gestión, supervisión
El Sector Público y fiscalización; que tienen en principio la función
de implementar las reglamentaciones y
propender al bien común.

Son individuos o asociaciones que gerencia el


Los Emprendedores desarrollo e implementación de los proyectos
y/o emprendimientos.

Cada uno de estos actores tiene distintas visiones, distintas expectativas y distintas
cuotas de poder para alcanzar sus objetivos.

CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES

1. Elabore en su cuaderno la clasificación de los actores sociales que existen en su


comunidad local y nacional.

2. Elabore un mapeo de actores sociales de la comunidad local.

3. Investigue los nombres de instituciones con las cuales se pueden hacer alianzas
estratégicas en su comunidad.

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

58
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS

¿Ha participado en su carrera estudiantil o


en su comunidad de talleres
participativos?

¿Qué metodologías desarrollaron?


Comente.

¿Qué observa en la imagen? Comente.

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES.

Metodología Participativa.

Es un enfoque sistemático que busca fomentar en las personas las diferentes formas de
adquirir conocimientos y capacidades que les permitan tener una visión amplia de la
realidad y control o decidir sobre actividades que les afectan.

Características de las metodologías participativas

Las metodologías participativas tienen ciertas características comunes, que permiten


diferenciarlas claramente de otras técnicas cualitativas de investigación e intervención
social:

Lúdicas A través del juego se impulsa el aprendizaje.

Promueve el diálogo y la discusión de los participantes con


Interactiva el objetivo de que se confronten ideas, en un ambiente de
respeto y tolerancia.

Creativa y No responde a modelos rígidos y autoritarios.


Flexible

Fomenta la
Fortalece la cohesión grupal fomentando en los miembros
conciencia
del grupo y un fuerte sentimiento de pertenencia.
Grupal
Establece el Posibilita la reflexión individual y colectiva de la realidad
flujo práctica- cotidiana para volver a ella con una práctica enriquecida
teoría- por la teoría y la59reflexión.
práctica
Prioriza la formación de los sujetos, promoviendo el
Formativa pensamiento crítico, la escucha tolerante, la conciencia de
sí y de su entorno, el diálogo y el debate respetuoso.

Procesal Se brindan contenidos, pero se prioriza el proceso.

Comprometida
y Promueve el compromiso de los participantes con el
comprometed proceso y lo que se derive de él
ora Fuente: Agrelo 2011

Metodologías participativas
Las metodologías participativas siempre comienzan su intervención desde la realidad y
la experiencia de los actores sociales que participan en la misma, generando un
proceso creativo de reflexión y análisis sobre las creencias, actitudes y prácticas que
forman parte de su realidad y la de su grupo; para “volver” a la realidad con nuevas
formas de actuar sobre ella.

El Facilitador

60
El facilitador es el encargado de facilitar los procesos que se generan dentro de la
metodología participativa. Su papel principal consiste en promover la participación, la
reflexión y el diálogo de todas las personas incluidas en el proceso. Se trata de
favorecer el debate abierto, multisectorial y participativo que incorpore la pluralidad de
actores

sociales que intervienen en la problemática o tema a tratar, o que habitan el territorio a


intervenir. Su rol dentro de la dinámica grupal que se genera en torno a una
metodología específica es:

Ayudar a crear consenso


Haciendo preguntas y
Construir
sobre el tema o confianzas
animando a los más
problemática a tratar tímidos a conversar,
para saber qué piensan.

Promover
Resolver la
Rol del comunica
conflictos facilitador ción y el
diálogo
Ayudar a los
participantes a
entender los puntos Pero no mandar ni
de vista de los otros, Cooperar,
ordenar en ellos.
acompañar
buscando elementos
y orientar
comunes. los procesos

En caso de no haber acuerdo, es fundamental recoger tanto los consensos como las
discrepancias (Agrelo, 2011). El rol de facilitación es un rol “abierto”, en la medida que
se construye en el proceso de vinculación con el otro para la construcción colectiva del
conocimiento, en dónde los roles (facilitador/participante) se van transitando y
alternando en distintos momentos del desarrollo de la metodología (el facilitador
también participa).

61
Las técnicas participativas.
Las técnicas participativas son consideradas, como un componente de la metodología,
como el medio que se usa para realizar la metodología misma. En otras palabras, las
técnicas son sólo uno de los muchos ingredientes interactivos de cualquier metodología
participativa. Las técnicas participativas están compuestas por diferentes actividades,
como ser dinámicas de grupos, socio dramas, adecuación de juegos populares con
fines de capacitación, títeres, vídeos, dibujos y cualquier otro medio que tenga como
objetivo generar la participación, el análisis, la reflexión, y un cambio de actitud
consciente y duradero a los participantes, que conduzca a una planificación de acciones
para la solución de problemas.

Clasificación de las técnicas según su objetivo

A. Técnicas o dinámicas de presentación y de animación


Las técnicas de presentación permiten que los participantes se presenten ante
el grupo, conozcan a los otros participantes, creando de esta manera un
ambiente fraterno, participativo y horizontal en el trabajo de formación.
Generalmente estas técnicas son dinámicas vivenciales, porque participan todos
los participantes de un evento. Como ejemplo de la variedad de estas técnicas
se indican a las figuras partidas (o presentación por parejas), desgranando maíz,
la telaraña, entre otros.
Técnica participativa “La telaraña”

Las técnicas rompehielos o de animación tienen la finalidad de mantener una


atmósfera de confianza y seguridad en los participantes, que les permita
participar activamente durante los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ejemplo
de estas técnicas son “el barco se hunde”, “la moneda”.

B. Técnicas o dinámicas de análisis y profundización


Este grupo de técnicas comprende una serie de técnicas vivenciales, de
actuación, audiovisual y visual. La característica principal de estas

62
técnicas es permitir analizar y reflexionar con mayor profundidad los
conocimientos sobre un tema en desarrollo. De esta manera estas
técnicas dan paso a los participantes a asimilar y comprender más
objetivamente la importancia de un tema cualquiera, además de permitir a
que los mismos expresen ideas propias sobre el tema. Ejemplo de estas
técnicas son los “Mapas Parlantes”, la “Caja de Erosión”, el “Juego de la
Memoria”, entre otros.

C. Técnicas o dinámicas de evaluación

Estas técnicas permiten evaluar algunos indicadores de un evento


desarrollado, con la finalidad de mejorar a futuro la organización de
eventos similares. Entre los indicadores que son evaluados a través de
estas técnicas figuran la participación de los asistentes, los métodos y
técnicas empleadas, la actuación de los técnicos, la claridad y
comprensión de los temas, el interés despertado por ellos, entre otros.

CONSOLIDACIÓN DE LOS SABERES.

1. Complete el siguiente esquema escribiendo los roles de un facilitador en


procesos de formación participativos.

63
2. Una de las características de las metodologías participativas es que son
formativas porque prioriza la formación de los sujetos, promoviendo el
pensamiento crítico, la escucha tolerante, la conciencia de sí y de su entorno, el
diálogo y el debate respetuoso. Explique a que se refieren cuando se habla de
priorizar:

Pensamiento Crítico. _____________________________________________________


______________________________________________________________________
Escucha tolerante. _______________________________________________________
______________________________________________________________________
Conciencia de sí y de su entorno. ___________________________________________
______________________________________________________________________
Debate respetuoso. ______________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Al finalizar un evento de formación con metodologías y técnicas participativas es


importante que el facilitador o facilitadores hagan una evaluación para mejorar la
organización de futuros eventos, ¿Qué indicadores o elementos deben evaluarse
en este tipo de procesos participativos?

64
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS EN PROYECTOS COMUNITARIOS.

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS

¿Cómo pretende graduarse si


estamos en pandemia y no volverá al
centro educativo a recibir sus clases?

Comente:

Considera ¿Qué las acciones que


pretende desarrollar para asegurar
graduarse es una estrategia?
Explique:

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES.

Una estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una
serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores
resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una
pauta de actuación.

Estrategias Metodológicas en los proyectos comunitarios.


Existen diversas metodologías de intervención en la ejecución de proyectos sociales,
bienestar humano, transformación natural; es decir, desarrollo; valiéndose de algunas
herramientas como:

Árbol de Problemas. Es una técnica


metodológica que ayuda a desarrollar
ideas creativas e identificar el
problema central y organizar la
información recolectada. Facilita la
identificación y organización de
causas y efectos de los problemas. El
tronco del árbol es el problema
central, las raíces son las causas y la
copa del árbol los efectos. (Martínez
y Fernández, 2007)

65
Mapa Estratégico. Es una herramienta que alinea a todos los actores o miembros de la
comunidad hacia la consecución de objetivos descritos en el Plan Estratégico, a
comunicarlos y definirlos que es lo que tiene que hacer para alcanzarlos (Aguilera,
2012). Su propósito es definir la misión (razón) y visión (futuro) de la organización

Estrategia de Participación Ciudadana. Es una técnica de ejecución importante


donde los actores de la organización se empoderan de los proyectos, participando en
forma directa y democrática la organización con directrices, que definen metas,
programas y planes.

El FODA. Es una técnica de diagnóstico que consiste en una matriz que permite definir
y contextualizar la situación actual de una organización. El objetivo es conocer la
situación actual de la organización, visualizar los escenarios donde actúa y determinar
estrategias.

66
Matriz de Marco Lógico. Es una herramienta que usan las organizaciones para
análisis, planificación, seguimiento y evaluación de sus proyectos. Con una matriz de
cuatro columnas que constan el fin, objetivo del proyecto, objetivos especificaos y
actividades. Mientras que las cuatro filas contienen resumen narrativo, indicadores,
medios de verificación y supuestos (Osorio, 2003).

Planificación Estratégica. Es una herramienta de diagnóstico, análisis y reflexión,


sobre el quehacer actual y el camino que deben recorrer en el futuro las comunidades y
organizaciones, no solo para cambios y demandas del entorno y lograr eficiencia
máximo y calidad de intervenciones; sino para proponer y concretar las
transformaciones que requiere el entorno. (Parea, 2009)
Planificación operativa. Los planes operativos anuales, son para el año elaborado en
el marco de la planificación estratégica, cuyos resultados contribuyen a la consolidación
de acciones, como herramienta importante en la gestión de las organizaciones.

67
Working With People (Trabajando con la Gente); es la técnica de aprendizaje social,
como modelo de planificación y gestión de proyectos de desarrollo, el ciclo del proyecto,
el desarrollo, etc. Usando la deducción intuitiva de los actores locales, donde es posible
la utilización del enfoque de proyectos como proceso, en especial a los proyectos de
desarrollo rural. (Negrillo Deza, Xavier; Sastre Merino, Susana, 2015)

CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES

Mediante la estrategia de participación ciudadana se organizaron grupos de trabajo


para identificar los problemas que están incidiendo negativamente en la comunidad “X”
y por consenso acordaron que el principal problema de la comunidad es el desempleo,
las características de la comunidad son: La comunidad está organizada en un
patronato integrado en una junta directiva, por parte de la Alcaldía Municipal se tiene
nombrado en la comunidad un Alcalde Auxiliar que junto con el patronato toman
decisiones a favor de la comunidad. Tiene una población aproximada de 14000
habitantes, la tasa de natalidad es del 6% y la tasa de mortalidad es del 2%. La
economía de la comunidad X está sustentada en la agricultura sustancial, siembra de
granos básicos (maíz, frijoles, maicillo) y a la plantación de cultivos orientales, tales
como las berenjenas, el chile dulce de colores, la bangaña, las calabazas etc. Algunos
productores se han organizado para la producción y exportación de frutas como el
mango y la piña, también se dedican a la crianza de ganado y granjas avícolas
tradicional no tecnificado. Sin embargo, el eje fundamental de la comunidad es la venta
de servicios profesionales ya que existen profesionales de todo tipo (Doctores,
agrónomos, abogados, ingenieros y sobre todos educadores). Las vías de acceso están
en malas condiciones y la delincuencia ha aumentado en la comunidad por pandillas y
grupos organizados. La tasa desempleo de la población económica activa es del 22%.
La comunidad queda a 6 kilómetros de la cabecera departamental que cuenta con
actividades como turismo, comercio, servicios e industria, posee universidades y
aeropuerto.

a. Conociendo la información anterior y sabiendo que el Problema que se quiere


intervenir es el desempleo se pide: Mediante la técnica FODA identifique Fortalezas
de la comunidad Oportunidades que tiene la comunidad, sus Debilidades y las
Amenazas.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS (FUERA
(DENTRO DE LA (FUERA DE LA (DENTRO DE LA DE LA COMUNIDAD)
COMUNIDAD) COMUNIDAD) COMUNIDAD)

68
b. Construya la Visión y Misión de la comunidad, teniendo en cuenta que la misión
es la razón de ser de la comunidad y la visión la aspiración máxima de lo que
queremos a mediano y largo plazo sea la comunidad.

VISIÓN

MISIÓN

c. Elabore dos objetivos estratégicos que buscan lograr disminuir la tasa de


desempleo de la comunidad.

OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1:

OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 2:

d. Planifique dos acciones estratégicas que se pueden ejecutar para mejorar las tasas
de desempleo en la comunidad. (Considerar que las acciones estratégicas buscan
tener un impacto en la solución del problema)

ACCIÓN ESTRATÉGICA No. 1:

ACCION ESTRATÉGICA No. 2:

69
ESPACIO CURRICULAR: CONVIVENCIA SOCIAL II
GESTIÓN, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS.

Observa la imagen reflexiona sobre lo


que representa, escriba en su cuaderno
lo observado.

¿Ha participado en la resolución de un


conflicto?

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES.

¿Qué es un conflicto? “El conflicto es una situación en la cual dos o más personas


con intereses diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar en el caso de ser un
conflicto violento al rival, incluso cuando tal confrontación sea de manera verbal o
agresiva, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha
confrontación”. (Wikipedia)

Los conflictos son inevitables a lo largo de tu vida profesional y personal, pudiendo


tener consecuencias destructivas en las personas o persona involucrada. Pero si se
percibe como algo constructivo, las consecuencias pueden ser beneficiosas si se
gestionan de una manera adecuada.

70
Gestión de conflicto: Consiste en aportar estrategias y métodos que ayuden a las
partes en conflicto a establecer una comunicación constructiva para llegar juntos a una
solución del problema.

A continuación, desarrollamos cinco técnicas posibles en la gestión de conflictos,


basadas en el Modelo Thomas-Kilmann (TKI), herramienta que nos ayudará a
identificar y romper patrones para la gestión de conflictos:

1. Competir o forzar.

Se trata de la técnica de resolución de conflictos más clásica. Se busca que haya


un único ganador del conflicto; que una sola de las partes consiga imponer su punto
de vista frente a la otra parte. Es una técnica, que solo utilizan las personas que
planean ganar sí o sí, basándose en la asertividad y no en la cooperación. Es una
técnica usada habitualmente en la guerra o en los deportes, pero no suele funcionar
dentro de un mismo grupo, especialmente en una empresa u organización.

2. Colaboración.

El llamado enfoque de colaboración suele ser la mejor forma de resolver un problema.


La colaboración implica un intento de trabajar con la otra persona para encontrar una
solución de beneficio mutuo para el problema en cuestión, la que más satisface las
inquietudes de ambas partes, entre todas las opciones posibles. Esta técnica ve la
resolución de conflictos como una oportunidad para llegar a un resultado mutuamente
beneficioso. Incluye la identificación de las preocupaciones subyacentes de su
oponente y la búsqueda de una alternativa que satisfaga las preocupaciones de cada

71
parte. Riquelme considera que este enfoque de colaboración es el más adecuado
en procesos de gestión de conflictos colectivos e interlocución sindical.

3. Compromiso o reconciliación

Esta técnica acostumbra a ser la más habitual entre los equipos que trabajan gestión de
conflictos. Se busca una solución aceptable, que satisfaga de forma parcial a
ambas partes. A diferencia de la de colaboración, nadie gana en esta técnica, pero
tampoco pierde.

Todo el mundo renuncia a cosas por el bien común y consigue otras cosas, de manera
que el resultado es percibido por el equipo como justo, aunque no estén contentos con
el resultado.

4. Evitación o retirarse.

La evitación o retirarse se produce cuando una persona no aborda el conflicto.


Simplemente, lo elude, lo aplaza o renuncia directamente a su punto de vista.

Este método es habitual cuando la incomodidad, que produce la confrontación, excede


la recompensa que podría obtenerse por resolución. El problema de evitar el conflicto
es que no resuelve la situación y puede ocultar ideas valiosas para la empresa o la
organización. Este método es recomendable cuando la trivialidad del problema hace
que no merezca la pena el esfuerzo. También cuando hay problemas más importantes,
que requieren nuestra atención o cuando no es el momento o el lugar de solucionarlo.

72
5. Complacer o acomodarse

Complacer o acomodarse es un método que prioriza las preocupaciones de otras


personas en lugar de las propias. En esta estrategia se es cooperativo, pero no
asertivo.
Se trata de una buena opción, cuando el conflicto no es tan importante para nosotros
como para la otra persona, o cuando se necesita tiempo para estar en una mejor
posición para enfrentarse al mismo.

El secreto es el equilibrio

No hay duda que el estilo colaborar es el mejor. Pero una persona efectiva sabe que no
siempre se puede usar y hay situaciones en las que los otros estilos pueden ser
mejores. Por lo tanto, necesitamos sentirnos cómodos con las 5 técnicas para que
dependiendo de la situación podamos aplicarlo

El manejo positivo del conflicto en los equipos de trabajo.

La interacción diaria, diferentes puntos de vista, el estrés, los diferentes caracteres y la


falta de comunicación entre los miembros de un equipo, pueden generar conflictos que
repercutan significativamente en el desempeño de sus actividades e impactar
negativamente en el alcance de las metas y el logro de los objetivos de la organización
donde surgen.
En un equipo de trabajo necesitamos trabajar en armonía y coordinados, contribuyendo
con nuestro esfuerzo y habilidades particulares al cumplimiento de la misión y los
objetivos generales del área o de la institución en que laboramos.
Aprender a manejar los conflictos de manera positiva permite que los integrantes del
equipo valoren la importancia que tiene el adoptar actitudes positivas, que favorezcan la
unión, la integración, la motivación y la comunicación; lo cual permitirá mejorar las
relaciones del equipo de trabajo y trabajar en el logro de las metas y objetivos.
En el manejo de un conflicto se puede hacer uso de estrategias como las siguientes:

Mediación en un conflicto.
La Mediación es un proceso voluntario en el que dos o más partes involucradas en un
conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para generar sus propias
soluciones con el fin de resolver sus diferencias. El mediador trabajará para que las
partes vuelvan a comunicarse, expresen sus emociones, necesidades e intereses, lo
que hará que sean ellas las que propongan las posibles soluciones con el fin de obtener

73
el acuerdo más beneficioso para ambas. La Mediación es un proceso confidencial,
donde solo las partes y el mediador van a tener conocimiento de lo que allí suceda.

En la Mediación no hay vencedores ni vencidos. Es un ganar-ganar. Por ello existen


mayores garantías de que el acuerdo obtenido se cumpla y sea duradero en el tiempo.
Incluso aunque en ocasiones las partes no logren alcanzar un acuerdo, la relación entre
ellas puede salir reforzada pues han conseguido volver a comunicarse.
Por lo que ser mediador, aunque parezca que es una tarea fácil requiere de unas
cualidades y habilidades que deben ser trabajadas, pues el mediador debe ser neutral,
no puede influir en el resultado de la Mediación. Y para ello debe tener empatía, es
decir, hacer sentir a la otra persona que es comprendida, lo que significa escuchar
activamente. Ser honesto, humilde y tolerante. Creativo, asertivo y buen
negociador.

Negociación de un conflicto.

El conflicto es el proceso en el que uno de los


negociadores percibe que el otro se opone a sus
intereses. No todos los conflictos son igualmente
intensos, pues los hay desde leves hasta graves.
Es aquí donde la negociación entre las partes
adquiere relevancia en la resolución de conflictos
ya que mediante ella se logra disminuirlos o
solucionarlos. En la negociación la idea es que
las partes involucradas lleguen a un acuerdo y se
sientan satisfechas con el resultado.

Para una negociación exitosa y manejar un


conflicto se le recomienda:

74
Investigar sobre las causas y sus posibles soluciones.
Responder a preguntas como: ¿Quién es?, ¿A quién
Infórmese
representa?, ¿Qué tipo de persona es?, ¿Cómo
negocia?.

En toda negociación debemos tener claros nuestros


objetivos y cómo los lograremos. También debemos
Prepárese identificar nuestras fortalezas para apoyarnos en ellas y
detectar nuestras debilidades, para saber cómo
manejarlas.

Ante un conflicto es importante hacer una lista de


posibles amenazas que puedan surgir y lo que se puede
Trace una
hacer para afrontarlas. Es importante afrontar la
estrategia
negociación con estrategias claras y tácticas específicas
para evitar errores.

Ponga atención en el lenguaje corporal y la manera de


Observe
hablar de la otra parte.

Es importante hacer preguntas para identificar puntos en


Pregunte
donde atacar al conflicto y tener una mejor propuesta

Revise Lleve un registro de lo abordado, de los avances y los


acuerdos. Esto permitirá revisar algunos puntos que se
considere necesario volver a abordar.

En toda negociación para la resolución de conflictos es importante tratar de llegar a un


acuerdo entre las partes. Sin tener que dejar de lado nuestros objetivos, es
recomendable saber hasta dónde seremos capaces de ceder o aceptar ciertas
condiciones para cerrar la negociación.

75
CONSOLIDACIÓN DE LOS NUEVOS SABERES.

Lea el caso que se presenta a continuación.

En la comunidad Las Anonas existe una Escuela Unidocente, para atender los niños se
ha nombrado una maestra, resulta que la maestra no vive en la comunidad, eso ha
generado que tenga poco contacto con los miembros de la comunidad, con el patronato
y con los padres de familia. Además, la maestra falta mucho a trabajar justificando la
mayoría de veces que está enferma y en otras ocasiones que asiste a reuniones que la
convocan. Los padres de familia no están conformes con la enseñanza que les brinda a
sus hijos, además la acusan que la merienda escolar se arruina porque la maestra no
los reúne para ponerse de acuerdo como prepararla, ya comunicaron al patronato sobre
la situación de la docente. El patronato se reunió y acordaron presentar la denuncia a la
Dirección Municipal de Educación a quienes ya le han comunicado sobre este problema
y no han obtenido respuesta, le han pedido a la maestra reuniones para abordar el caso
y ella no los convoca alegando que la deja el bus. Últimamente el patronato se reunió
con los padres de familia y las fuerzas vivas y acordaron no permitir que la maestra siga
trabajando en la comunidad y nombrar una comisión para que hable con la Directora
Departamental y le comunique que no aceptan a la maestra, que cerrarán con candado
la escuela y que no mandarán a sus hijos a recibir clases hasta que cambien la
maestra.

1. Analice la situación presentada considerando lo siguiente. Conteste en su cuaderno.


a. ¿Existe en la situación planteada un conflicto? Si No
b. ¿Qué tipo de conflicto existe?
a. Social b. Laboral c. Político d. Militar
c. Identifique las posibles causas del conflicto.
d. Usted es promotor social pagado por la Alcaldía. para la comunidad de
Las Anonas y el Patronato le pidió que fuera mediador y negociador en el
conflicto. Describa las técnicas y estrategias que como mediador y
negociador realizaría para resolver el conflicto.

76
TRABAJO COLABORATIVO

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS.

Observa la imagen….
¿De qué se trata lo
que observas?

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES.

¿Qué es el trabajo colaborativo?

El trabajo colaborativo es una modalidad de trabajo en la que un grupo de personas


colaboran para logra una meta común. La clave principal del trabajo colaborativo es que
todos los participantes se reúnen de manera conjunta, dinámica y
descentralizada para alcanzar un objetivo común.

Características del trabajo Colaborativo

Se caracteriza por una serie de aspectos que lo distinguen de otras formas de


organización grupal. A grandes rasgos, sus peculiaridades son la cooperación,
reciprocidad, voluntariedad y beneficio mutuo.
En ámbito de la proyección social el trabajo colaborativo juega un rol muy importante
para el logro de beneficios comunes para las comunidades.

Relato y análisis de casos:

Estudio de casos: Cada caso es una descripción de acontecimientos extraídos de las


vidas reales generalmente disfrazadas en su identificación y por consiguiente
irreconocibles en la práctica donde aparecen: Cifras, datos, históricos, descripción de

77
circunstancias y el comportamiento de personajes en ellos. El estudio de casos se
puede hacer en forma individual, en pequeños grupos o plenarias.
Ventajas:
a. Es efectivo para un aprendizaje por semejanza.
b. Sirve para visualizar distintas perspectivas, formas de pensar y de actuar que son
relevantes dentro de una misma situación.
c. Permite el aprendizaje de cómo manejar los datos provenientes de la realidad y
como analizarlos para obtener de ellos; conclusiones, conceptos y teorías.
d. Muy efectivos para entender y explicar cambios.

Desventajas:
a. Es difícil construir un caso. Se necesita tener a mano experiencias y
conocimientos ya practicados que tengan potencial educativo.
b. La excesiva identificación del analista con algún personaje del caso, puede
distorsionar la objetividad del análisis.
c. Frecuentemente se toma el ejemplo de casos excepcionales y así las condiciones
son poco aplicables.

Formas de trabajo en equipo en diferentes ámbitos.

¿Qué es trabajo en equipo?


Es el trabajo de grupo entre dos o más
personas que se relacionan entre sí con
el fin de alcanzar algunos objetivos
propuestos, interactúan con base en
normas y metas compartidas.

Un equipo no debe confundirse con un grupo, no son lo mismo. Un grupo es una serie
de personas que tienen una relación de interdependencia, pero no necesariamente
comparten una meta u objetivo.

Características fundamentales del trabajo en equipo


 Un objetivo, una finalidad o una meta en común.
 Un grupo de personas comprometidas con la convocatoria.
 Un grupo de personas con vocación de trabajar en forma asertiva y colaborativa.
 Una convocatoria explícita generadora de intereses movilizadores y de
motivaciones aglutinadoras.

78
 La construcción de un espacio definido por un saber hacer colectivo (espacio
donde se pueden identificar situaciones problemáticas, juzgar oportunidades,
resolver problemas, decidir acciones, llevarlas a cabo y evaluarlas).
 Una comunicación fluida entre los miembros del equipo y de su entorno.
 Una instancia efectiva para la toma de decisiones.
 Un espacio de trabajo dotado de capacidades para dar cuenta de lo actuado.

El trabajo en equipo es más creativo que el trabajo individual, siempre que las
diferentes personas actúen con autonomía y no se imponga en el equipo u
determinado estilo.

Etapas en la creación de un equipo.


¿Qué le sucede a un equipo cuando se crea?
Cuando un equipo se crea, atraviesa una serie de procesos o etapas de
configuración y reconfiguración permanente de roles, relaciones y tareas. Entre ellas
se encuentran:

 Etapa de conocimiento.
Establecimiento de límites a las relaciones personales y las tareas.
Necesidad de manifestar dependencia del resto de los miembros del equipo.

 Etapa tormentosa.
Conflicto y división por problemas relacionados con las tareas y con distintos
estilos personales.

 Etapa Normativa,
Establecimiento de normas, pautas y procedimientos.
Definición y asunción de roles definitivos.
Superación de conflictos.
Cada individuo se focaliza en la realización de las funciones y tareas que le
corresponden en función del rol adoptado (contribución eficaz).

¿Qué técnicas se necesitan para lograr un buen desempeño en el trabajo en


equipo?
DIMENSIONES TÉCNICAS
Comunicación  Sintetizar las ideas de todos y todas (o la mayoría) de los
colaboradores y las colaboradoras.
 Resaltar la valía de los aportes, así como reconocer los
esfuerzos realizados por parte de todas y todos los
miembros del equipo.
 Acortar las intervenciones que se alargan.

79
 Mantener diálogos con los colaboradores y
colaboradoras.

 Establecer acuerdos que representan a la mayoría.


Consenso
 Clarificación: el receptor o receptora pide al emisor o
emisora aclaraciones sobre el significado del mensaje.
Retroalimentació
 La confirmación: el receptor o receptora repite lo que ha
n
entendido del mensaje y el emisor o emisora confirma
que ha recibido bien el significado del mensaje.
 Prestar atención al lenguaje corporal y verbal que nos
Empatía envían los y las demás miembros del equipo.
 Girar el cuerpo hacia la persona en señal de atención,
 Distribuir balanceadamente la frecuencia de las
Asimetría en la intervenciones.
distribución de  Visibilizar las intervenciones de todos y todas,
poder  Uso de los tonos aprobatorio y desaprobatorio de forma
moderada.

CONSOLIDACIÓN DE SABERES.

Suponga que como promotor social dirige la ejecución de un proyecto comunitario,


para lo cual tiene a su cargo varios profesionales para que juntos logren tal
propósito. Presente acciones que realizaría, que contribuyan al fortalecimiento de su
equipo de trabajo para lograr con éxito la finalización del proyecto en los siguientes
ámbitos.

Ámbitos Acciones a realizar


Pobres estilos de
comunicación

Lucha de poder

Bajo rendimiento
laboral

Trato preferencial
con empleados

Definición de
Roles y funciones

80
Liderazgos
autoritarios

CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN DE CONVIVENCIA SOCIAL

EXPLORACIÓN DE NUEVOS SABERES

Observe la imagen y
Conteste:

¿Qué nombre le daría a la


imagen de acuerdo a lo que
hacen los personajes que
aparecen en ella?

ACTIVACIÓN DE NUEVOS SABERES


¿Qué es la convivencia Social?
La convivencia social es una
necesidad humana, porque el ser
humano es un ser bio-psico-social,
que nace tan desvalido, indefenso,
que necesita otros seres humanos
para sobrevivir.

Podemos clasificar las necesidades


humanas en:
Biológicas: El alimento. El abrigo.
Sociales: relaciones de familia,
amistad. Convivencia social: Trata del respeto
Económicas: El trabajo la vivienda. mutuo que debe existir entre las personas
Culturales: La educación. que se encuentran en determinada
Psicológicas: La necesidad de sociedad, tanto con las personas como con

81
afecto, amor, relacionarse con otros el ambiente en el que vivimos. El lugar
seres humanos. donde se desarrollan las actividades diarias
es el principal escenario.

Plan de convivencia Social


La elaboración de un plan de convivencia social, fortalece la participación lo que
hace imprescindible que se dinamice adecuadamente, quitando miedos y
resistencias, así como facilitando estrategias y herramientas útiles para dar pasos
hacia una participación real eficaz y eficiente.

Fases para elaborar el plan de Convivencia Social.


1. Sensibilización: Divulgar toda la información a la comunidad de la importancia
de contar con un plan de convivencia, concretar el momento en que se hará y
sobre todo promover y canalizar la participación de todos los sectores, así como
el proceso de dinamización y las estrategias e instrumentos necesarios para
hacerlo.

2. Elaborar diagnóstico. Hacer un análisis del estado de convivencia social actual


de la comunidad, se elabora una propuesta del plan de convivencia social, el que
debe ser conocidos por todos los sectores de la comunidad, para que realicen
una valoración y hagan sus aportaciones.

3. Concreción del Plan. Realizar un diagnóstico de convivencia no es solo recoger


los problemas y dificultades más frecuentes sino las expectativas y deseos de
todas las personas, éste será el punto principal para definir los objetivos.

Este plan debe ser un instrumento útil para reflexionar, dialogar y poner en
marcha las acciones interpersonales que los habitantes de la comunidad
aprendan a convivir lejos de paradigmas perversos como el dominio,
sumisión y la validez de la imposición y de la violencia para la resolución
de conflictos.
a. Facilitar a las autoridades relacionadas con la comunidad los instrumentos y
recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, prevención de la
violencia y mejorar la convivencia.
b. Concienciar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de una
adecuada convivencia social y los procedimientos para mejorarla.
c. Fomentar los valores, actitudes y prácticas que permitan mejorar el grado de
cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad.

82
d. Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones
de violencia, especialmente la violencia de género y de las actitudes y
comportamientos racistas.
e. Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.
Debemos detectar las necesidades prioritarias existentes y los recursos con
que cuenta la comunidad; humanos, financieros y materiales.

El cronograma de Actividades del Plan: Nos permitirá llevar un control de las


diversas actividades que debemos hacer para contar con un plan de convivencia social
acorde a las necesidades de la comunidad.

Ejemplo de un cronograma de actividades


Mes de Agosto
No Actividades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
.
1 Organización de un comité XXXXXXX
de convivencia comunitario
2. Desarrollar talleres de XXXXXX XXXXXX
sensibilización sobre cómo
crear una cultura de paz en
la comunidad.
3 Elaborar plan de acción XXXXXX
para la convivencia
comunitaria.

CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS SABERES.

Elabore un relato, puede ser una historia, un cuento, una fábula o leyenda dirigido a su
docente de la clase, con el fin de motivar y generar compromisos que impulsen
acciones para disminuir los efectos de las distintas formas de violencias en su centro
educativo, fomentando así una convivencia escolar con cultura de paz. Tome en
cuenta:
1. Formas de violencia presentes en el centro educativo y su entorno inmediato.
2. Principales efectos de las formas de violencia que más ocurren en el centro
educativo.
3. Acciones que realizan los directivos, técnicos y docentes de aula para atender la
violencia de manera directa o indirecta.
4. Acciones que según usted deben impulsar en el centro educativo para fomentar la
convivencia escolar con cultura de paz.

83
BIBLIOGRAFÍA
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigación . México DF:
McGRAW/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.de C.V.
 Fuente: https://concepto.de/comunidad/#ixzz6UCxmTIWG
 Fuente: https://www.caracteristicas.co/zona-urbana/#ixzz6UGQTbtOV
https://www.lifeder.com/elementos-culturales/
 Fuente https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=6222)

 https://modulosocioterritorial.files.wordpress.com/2009/09/actores-sociales.pdf
 https://evalparticipativa.net/wp-content/uploads/2019/05/04.-maual-de-tecnicas-
participativas.pdf
 https://ior.es/noticias/tecnicas-de-gestion-de-conflictos/
 https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13660/1/UPS-CT006934.pdf

84

También podría gustarte