Está en la página 1de 2

REPUBLICA DOMINICANA

FUERZA AEREA DOMINICANA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
(DECEFARD).

Escuela de Graduados de Comando y Estado Mayor Aéreo (EGCEMA)


(XXXVI Promoción)
Curso Comando de Escuadrón y Auxiliar de Estado Mayor Aéreo
MATERIA
GEOPOLITICA
SUSTENTANTES

CAP. PARAC. JOSELITO PICHARDO SANCHEZ, FARD

1ER.TTE. ODONT. DELGIS A. DE JESUS ROSARIOS, FARD.


1ER.TTE. TEC. EN ADM. PABLITO ALVAREZ BLEKE, FARD.

FACILITADOR
A/S. CRISTINO GARCIA ESTRELLA

SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO ESTE 2021.


INDRODUCCION:

La estructura económica de los países del Caribe es heterogénea en recursos naturales y


grado de industrialización, y la dinámica del crecimiento económico se ve limitada por la
baja capacidad de ahorro interno e inserción internacional de las economías nacionales. El
producto interno se encuentra sectorialmente determinado por actividades de servicios, y
sólo un reducido número de países alcanza nivel significativo de valor en sectores de la
producción material; la demanda interna es altamente dependiente de las importaciones y
se ve afectada por las fluctuaciones de precios en el mercado internacional.

La población de los países y territorios del Caribe es de 42 millones de habitantes, de los


cuales, el 89.6% se concentra en las Antillas Mayores -Cuba, República Dominicana, Haití,
Puerto Rico y Jamaica. Las economías más grandes son Puerto Rico, Cuba y la República
Dominicana, cuya sumatoria de producto representa el 76% del PIB de la subregión; le
siguen en tamaño económico Trinidad y Tobago, Jamaica, Bahamas, Surinam, Barbados y
Guyana -21% del PIB-; y las pequeñas economías de Aruba, Belice, Santa Lucía, Antigua y
Barbuda, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las granadinas, y Dominica, el
3%.

El Índice de Desarrollo Humano en el Caribe es relativamente alto; el ingreso per cápita


promedio es de US$9,863 (2014), la esperanza de vida es de 72 años y el promedio de años
de escolaridad alcanza un valor de 9.31. Aun así, la situación social ha ido en deterioro en
las últimas décadas, la desigualdad es alta en comparación con otras regiones del mundo, el
índice de Gini promedia 0.47762 -el quintil de hogares más pobre capta un 5% del ingreso
total y el quintil más rico 47% (CEPAL, 2013)-; el sistema impositivo tiene un carácter
regresivo -alta proporción de cargas tributarias indirectas-; y el gasto público depende de la
coyuntura de los ingresos fiscales.

También podría gustarte