Está en la página 1de 5

NOMBRE

WENDY MELANIA DE PEÑA DE ÁLVAREZ

MATRÍCULA

2024-0703

FACILITADOR

JOSÉ RAMÓN PAULINO GORIS

MATERIA

HISTORIA SOCIAL DOMINICANA.

FECHA DE ENTREGA

DOMINGO 28 DE ENERO DE 2024


1. Cómo estaba dividido el territorio de la isla a la llegada de los
españoles, en el año de 1492.

A la llegada de los españoles en 1492, la isla de la española, que hoy en


día está dividida entre la República Dominicana y Haití, estaba habitada
por los taínos, quienes se encontraban distribuidos en diferentes
cacicazgos.

Estos cacicazgos eran unidades políticas y territoriales gobernadas por


un cacique Había una jerarquía social, en cuya cúspide se encontraba el
cacique por lo que este era el jefe o líder del Cacicazgo. Además, dirigía
las labores productivas y distribuía cuanto se producía. La isla estaba
organizada de esta manera antes de la llegada de los europeos.

2. Explique cómo estaba conformada socialmente la organización de


los Cacicazgos.

La organización de los Cacicazgos fue una estructura social que se


encuentra en la Mesoamérica precolombina, particularmente en regiones
como México y Centroamérica. Los Cacicazgos estaban compuestos por
varios elementos clave:

 Cacique: El Cacique era el jefe o líder del Cacicazgo. Tenían un


poder y autoridad significativos sobre la gente dentro de su
territorio.

 Nobles y élites: Debajo del Cacique estaban los nobles y las élites
que ocupaban posiciones de privilegio e influencia dentro del
Cacicazgo. A menudo ayudaban al Cacique a gobernar el territorio.

 Plebeyos: La gente común constituía la mayoría de la población


dentro del Cacicazgo. Eran responsables del trabajo agrícola, la
artesanía y otras formas de producción.

 Guerreros y Soldados: Normalmente había una clase de guerreros


y soldados que estaban entrenados para proteger al Cacicazgo de
amenazas externas y expandir su territorio mediante la conquista.

 Personajes Religiosos: Los líderes religiosos jugaron un papel


importante en la organización social de los Cacicazgos,
supervisando rituales, ceremonias y prácticas espirituales.
Los Cacicazgos a menudo estaban organizados en comunidades o
asentamientos más pequeños, cada uno con su propia estructura de
liderazgo local. La organización social era jerárquica, con el poder
concentrado en la cima con el Cacique y su círculo inmediato de
asesores y aliados.

Esta estructura social era parte integral de la vida política, económica y


religiosa de los pueblos indígenas de Mesoamérica antes de la llegada de
los colonizadores europeos.

3. Explique cómo estaba organizada la estructura de poder entre los


tainos; y quién era la persona de mayor autoridad.

El pueblo taíno tenía una estructura social jerárquica con un jefe en la


cima. El jefe, también conocido como cacique, era la persona de máxima
autoridad y liderazgo dentro de la comunidad taína. Debajo del cacique
había otras clases sociales, incluidos nobles, plebeyos y esclavos. El
cacique era responsable de tomar decisiones importantes, dirigir la
comunidad y supervisar diversos aspectos de la vida taína, incluidas las
ceremonias religiosas y el comercio. El papel del cacique fue crucial para
mantener el orden y resolver conflictos dentro de la comunidad.

4. Explique cuáles eran las principales actividades productivas de los


tainos, es decir de qué vivían.

Los tainos se dedicaban a una variedad de actividades productivas,


siendo la agricultura una de las más importantes. Cultivaban yuca, maíz,
batata, ají, y otros cultivos que formaban la base de su dieta. Además,
practicaban la pesca, la caza, y recolección de frutos silvestres. También
fabricaban objetos de cerámica y tejían canastas y hamacas. La alfarería
y la artesanía eran habilidades importantes en su cultura. La producción
de cestas y hamacas era particularmente importante para el
almacenamiento y descanso

5. Explique brevemente cómo era el sistema de creencia y valoración


espiritual de los tainos.

Los tainos tenían un sistema de creencias y valoración espiritual que


incluía la adoración de dioses y espíritus, así como la veneración de sus
antepasados. Creían en una deidad suprema conocida como "Yúcahu" o
"Yucahu Ma'orocoti", quien era el espíritu de la yuca, un cultivo vital para
su subsistencia. Además, adoraban a otros dioses asociados con
elementos naturales como el sol, la luna, el mar y los huracanes.

Los tainos también creían en la existencia de espíritus benevolentes y


malignos que influían en su vida cotidiana. Realizaban rituales y
ceremonias para honrar a los dioses y pedir su protección y favor. La
práctica de la medicina espiritual, que incluía el uso de hierbas
medicinales y la participación de chamanes o curanderos, era una parte
integral de su sistema de creencias.

La valoración espiritual de los tainos también incluía la veneración de sus


antepasados a través de rituales funerarios y prácticas relacionadas con
el culto a los muertos. La conexión con la naturaleza y el mundo espiritual
era fundamental en su cosmovisión, influyendo en su forma de vida,
decisiones y relaciones sociales.

6. Cuáles fueron las causas a las que se atribuye la extinción de los


tainos.

La extinción de los tainos se atribuye a una combinación de factores que


tuvieron un impacto devastador en su población. Algunas de las causas
principales incluyen:

 Epidemias y enfermedades: La llegada de los colonizadores


europeos introdujo enfermedades como la viruela, el sarampión y la
gripe, a las cuales los tainos no tenían inmunidad. Estas epidemias
diezmaron a la población indígena, causando una disminución
drástica en su número.

 Explotación y esclavitud: Los colonizadores españoles sometieron a


los tainos a la esclavitud y los obligaron a trabajar en condiciones
extremadamente duras en las plantaciones y minas. La explotación
laboral y la violencia contribuyeron significativamente a la
disminución de la población taina.

 Guerra y conflicto: Los conflictos armados con los colonizadores


europeos también tuvieron un impacto devastador en la población
taina. Las guerras, la violencia y la resistencia armada contra la
conquista española resultaron en la pérdida de vidas tainas.

Estos factores, combinados con el desplazamiento forzado, la pérdida de


tierras y recursos, así como el cambio en las condiciones de vida
tradicionales, contribuyeron al declive y eventual extinción de los tainos
como grupo cultural distintivo.

También podría gustarte