Está en la página 1de 16

HISTORIA

Los patrones básicos de las señales de tráfico se establecieron en el 1908 el Congreso


Internacional de Carreteras, en Roma. En 1909, nueve gobiernos europeos acordaron el uso de
cuatro símbolos pictóricos, lo que indica "golpe", "curva", "intersección", y "a nivel de grado de
cruce de ferrocarril". El intenso uso y el crecimiento que las señales de tráficos oportan entre
1926 y 1949, en paralelo al crecimiento del parque automovilístico, condujo al desarrollo del
sistema de señales de tráfico de Europa.
En 1968, los países europeos firmaron en la Convención de Viena un Tratado sobre circulación
por carretera, con el objetivo de estandarizar las normas de tráfico en los países participantes,
facilitar el tráfico internacional por carretera y aumentar la seguridad vial. Parte del tratado
sobre señalización vial
INTRODUCCIÓN
Antiguamente el hombre, movido por las necesidades más
elementales, procuró referenciar su entorno, su mundo, sus
espacios, etc., por medio de marcas o señales. Así, la
señalización comenzó en forma intuitiva en respuesta a una
necesidad, como fue el hecho de orientarse por medio de
objetos y marcas que se dejaban al paso de uno. A medida
que la disciplina fue avanzando en el tiempo comenzó a
surgir un lenguaje simbólico que debería ser captado en
forma instantánea y por todos. De esta manera comienzan
las primeras tentativas de normalización de una forma de
comunicación espacial, que debía ser general, sistemática e
inmediata, es decir, universal.
Los elementos a utilizar deberán contener en sí mismos valores informativos, lo cual
determinará que puedan presentarse solos o formando conjunto con otros para comunicar
mensaje más extenso. Si se considera especialmente, que transitando en un vehículo las
señales se perciben de manera fugaz, debe concluirse
que si la señal es confusa, contiene exceso de información o es poco atractiva, el mensaje
será ignorado. Por ello tanto los símbolos gráficos (dibujos, flechas, pictogramas, logotipos,
etc.) como las composiciones tipográficas deben utilizar fórmulas muy sintéticas y de rápida
percepción.
Las ventajas de una buena señalización se traducen la
mayoría de veces en ahorro de tiempo, tan importante en
todos los aspectos de la vida actual.
La señalización y la señalética son trabajos complejos y
delicados, cada proyecto tiene retos diferentes y distinto
manejo de la información ya que las reacciones de los
usuarios son diversas.
SEÑAL
Marca; símbolo o elemento utilizado para representar algo o para distinguir el soporte sobre el
que se encuentra.
Gesto o acción para transmitir información, una orden, una petición, etc.
Letrero público que ofrece información; poste indicador.
El término señal puede tener significados muy diversos, en Diseño Gráfico lo utilizamos desde un
punto de vista más específico para referirnos a las señales que nos guían cuando vamos a algún
sitio, ya sea a pie o en bicicleta, en coche o en transporte público. Estas señales poseen una
larga historia que se remonta a los tiempos romanos, y actualmente constituyen uno de los
elementos gráficos más obvios de muchas ciudades.
CONCEPTO
La Señalización.
La señalización es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones
funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos. Es de
carácter “autodidáctico”, entendiéndose éste como modo de relación entre los individuos y su
entorno.
La señalética
Es una necesidad creada por el crecimiento de los servicios y el aumento de las empresas prestatarias.
Es el términos técnico para designar los sistemas de señales de orientación para el público en los
espacios cerrados o al aire libre, donde se prestan servicios
DEMARCACION Y SEÑALIZACION: La señalización se entiende como la herramienta de
seguridad que permite, mediante una serie de estímulos, condicionar la actuación
del individuo que la recibe frente a unas circunstancias que pretende resaltar, es
decir, mantener una conciencia constante de la presencia de riesgos. Para que la
señalización sea efectiva y cumpla su finalidad en la prevención de accidentes, debe
atraer la atención de una forma clara y contener un buen mensaje para que pueda
ponerse en práctica. La Demarcación de las áreas de trabajo, circulación de
materiales, conducción de fluidos, almacenamiento y vías de evacuación, debe
hacerse de acuerdo con las normas contempladas en la legislación vigente. Por ello,
la demarcación de áreas de trabajo, de almacenamientos y de circulación debe
hacerse teniendo en cuenta los flujos de producción y desplazamiento de materiales
con líneas amarillas de 10 cms de ancho.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SEÑALIZACION
• Atraer la atención de lo que se quiere dar a conocer o sobre lo que se quiere informar.
• Dar a conocer el mensaje.
Ser clara y de interpretación única.
Informar sobre la conducta a seguir.
Posibilidad real de cumplir con lo que se indica.
CUANDO SEÑALAMOS ?
Cuando no sea posible eliminar el riesgo.
No se pueden instalar adecuados sistemas de defensa.
No sea posible utilizar medios de protección personal.
Complemento a cualquier otro sistema de seguridad.
COMO SEÑALAMOS ?
Primero se debe especificar:
LAS ZONAS.
QUE TIPO DE SEÑAL RECOMENDADA
UBICACIÓN
NUMERO DE SEÑALES
DESCRIPCIÓN DE LA SEÑAL
CLASES DE SEÑALIZACION

SEÑALIZACION VISUAL: Es un dispositivo de seguridad basado en la
apreciación de las formas y colores por medio del sentido de la vista
que sirve para advertir al trabajador de peligros o riesgos.
SEÑALIZACION SONORA:
Mecanismo de advertencia por medio de señales sonoras
codificado, emitido y difundido por medio de un dispositivo
apropiado, que debe tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido
ambiental, sin intervención de la voz humana de forma que sea
claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto.
Ejemplos:

• -Altavoces
- Sirenas
- Timbres

• SEÑALIZACION TACTIL:
Es un dispositivo de seguridad basado en las sensaciones percibidas
por el tacto de las personas al tocar diversos tipos de superficies.
Verticales: especiales), señales
De reglamentación, prescripción, luminosas vehiculares.-
prevención o advertencia y las de Transitorias:
información.- reglamentarias, de prevención, de
Horizontales: información y otras señales temporarias.-
señales longitudinales, transversales
Manuales:
y marcas especiales.- las que realizan los agentes de tránsito y
Luminosas: el conductor.-
semáforos (para vehículos, de giro
Sonoras:
vehicular con flechas, peatonal y bocinas, sirenas y silbatos
COLORES Y DEFINICION
SEÑALES DE TRANSITO
NORMATIVIDAD

• CAPÍTULO XII - SEÑALES DE TRÁNSITO


• ART.109 AL ART.115
• ARTÍCULO 109. DE LA OBLIGATORIEDAD. Todos los usuarios de la vía están obligados
a obedecer las señales de tránsito de acuerdo con lo previsto en el artículo 5o., de
este código.
• ARTÍCULO 108. Clasificación y definición de las señales de tránsito:
• Señales reglamentarias: Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las
limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye
falta que se sancionará conforme a las normas del presente código.
• Señales preventivas: Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de
un peligro y la naturaleza de éste.
• Señales informativas: Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario,
proporcionándole la información que pueda necesitar.
• Señales transitorias: Pueden ser reglamentarias, preventivas o informativas y serán
de color naranja. Modifican transitoriamente el régimen normal de utilización de la
vía.
• ARTÍCULO 115. REGLAMENTACIÓN DE LAS SEÑALES. El Ministerio de Transporte
diseñará y definirá las características de las señales de tránsito, su uso, su
ubicación y demás características que estime conveniente. Estas señales
serán de obligatorio cumplimiento para todo el territorio nacional.
• PARÁGRAFO 1o. Cada organismo de tránsito responderá en su jurisdicción
por la colocación y el mantenimiento de todas y cada una de las señales
necesarias para un adecuado control de tránsito que serán determinadas
mediante estudio que contenga las necesidades y el inventario general de
la señalización en cada jurisdicción.
• PARÁGRAFO 2o. En todo contrato de construcción, pavimentación o
rehabilitación de una vía urbana o rural será obligatorio incluir la
demarcación vial correspondiente, so pena de incurrir el responsable, en
causal de mala conducta.
Ver Resolución del Min. Transporte 1050 de 2004
EL RAB
ELEMENTOS DE LA DEMARCACION

• Diagnostico de medición y demarcación .( Levantar la


plantilla después de haber transcurrido 2 minutos de
aplicada la pintura)
• Plantillas de señales.
• Cinta métrica.
• Tiza.
• Pintura.(P. TRAFICO-TERMOPLASTICA)
SEÑALES DE DIRECCIONAMIENTO
HORIZONTALES O DE PISO

UN SENTIDO DE CIRCULACION
DOBLE SENTIDO DE CIRCULACION

También podría gustarte