Está en la página 1de 9

Athenai

Nº 53. Primer trimestre 2011

cuadernos
de reflexión
y pensamiento

Jóvenes y políticas de juventud.


Análisis, mitos y realidades
Actualidad: El etiquetado de los menores
y sus consecuencias
Entrevista: Gabriel Alconchel Morales, director 25 años de compromiso con el
general del Instituto de la Juventud (INJUVE) Cambio Social
EDITORIAL
SUMARIO
EN PORTADA: Banco de imágenes del ITE
ANÁLISIS:

enero-febrero-marzo 2011
Sociedad, instituciones
y personas jóvenes
Jóvenes y políticas de juventud.
Análisis, mitos y realidades 06 La respuesta de las
políticas de juventud: la
proximidad
ENTREVISTA:
08 Gabriel Alconchel Morales, Además, en el pasado, la falsa profecía de juventud contemplados como residuales
siempre se arregló sin hacer nada, con po- cuando no como innecesarios.
director general del Instituto líticas y planes de empleo (por supuesto
de la Juventud (INJUVE) trasversales), con políticas y planes de vi- Pero este hábito social (la retórica en torno
L
vienda (por supuesto trasversales), que de a las personas jóvenes) supone en este mo-
a actual crisis ha producido una nada sirvieron a los/las jóvenes. Frente a mento un riesgo grave para esta sociedad,
NOTICIAS: nueva oleada de preocupación so- estas ficciones estructurales, las acciones porque ahora el asunto es serio y el mito
cial y política en torno al "futuro de más activas relacionadas con innovación, de una trasversalidad que lo resuelve todo
11 Hábitos de ocio y consumo
la juventud" focalizada, por enésima emprendimiento, formación, motivación, resulta tan elegante como inútil. La única
en población universitaria
vez, sobre la cuestión del desempleo juve- información, movilidad, creatividad, pro- opción para aprovechar las oportunidades
menor de 30 años
nil y las dificultades para la emancipación. moción e incluso igualdad de oportunida- que nos brinda esta crisis son las accio-
ACTUALIDAD: Una loable preocupación si se enfocara des eran tareas asignadas a unos ámbitos nes activas y especificas de juventud. Pero
13 Integrados: El empleo de las desde la perspectiva de las respuestas idó- como parece que se trata de acciones que
04 El etiquetado de los menores personas con adicciones neas para resolver la situación. Pero es fácil desajustan las retoricas tradicionales y ade-
y sus consecuencias darse cuenta de que, con la crisis, las habi- La única opción para aprovechar las oportuni- más hay que reducir el déficit es muy posi-
tuales retoricas sobre las personas jóvenes dades que nos brinda esta crisis son las ac- ble que en esta materia no se haga nada.
no han variado mucho y además, como ciones activas y especificas de juventud. Pero Ahora, cuando de verdad viene el lobo,
15 RESEÑAS CULTURALES consecuencia de los recortes presupuesta- como parece que se trata de acciones que una mayoría propone, aunque parezca ab-
rios, las acciones reales que se venían rea- desajustan las retoricas tradicionales y además surdo, prescindir de las pocas piedras que
lizando están al borde de su desaparición. hay que reducir el déficit es muy posible que en teníamos para asustarlo. Supongo que es
esta materia no se haga nada. para correr mejor hacia el pasado.
Desde la transición democrática, una y otra
25 años de compromiso con el Cambio Social vez, se describe a las personas jóvenes
como víctimas del desempleo, que jamás
Edita: La Fundación Atenea es una organización profesional del Tercer Sector, comprometida con los podrán acceder a una vivienda (se supone
Fundación Atenea derechos sociales y de ciudadanía, que promueve el cambio social y los valores de igualdad y que en propiedad) y por tanto que no van
Glorieta de Bilbao 1. Madrid. fomenta oportunidades para las personas en riesgo o en exclusión social. La entidad nació en a poder emanciparse y contribuir a la re-
http://fundacionatenea.org 1985 como asociación Grupo GID y se constituyó en Fundación Atenea en 2005. producción social. La literatura sobre esta
cuestión es amplia y unánime.
Desde 1985 trabaja en programas de prevención y atención de personas drogodependientes
Coordina:
y/o seropositivas, integración y participación de personas inmigrantes e inserción sociolaboral
Departamento de Comunicación El hecho de que esta continua profecía
de personas en situación o riesgo de exclusión. Asimismo, realiza investigaciones sobre
cuestiones sociales. tenga ya más de tres décadas y no acabe
Colaboradores: de cumplirse no preocupa mucho, porque
Domingo Comas, Pep Montes, Jesús Oliver, La Fundación Atenea busca, a través de su trabajo, promover el cambio social y los valores de el ultimo enunciado es siempre el verda-
Yolanda Manjón, Henar L. Senovilla igualdad y fomentar las oportunidades para las personas en situación de vulnerabilidad. Los dero, es el que refleja el "ahora sí". La
valores que rigen su desempeño son el enfoque integral e interdisciplinar de sus proyectos, presente crisis reitera el esquema pero a
Fotografías e imágenes: el compromiso con la calidad, la coherencia, la adaptación a una realidad cambiante, la la vez el pronóstico no altera la actitud de
Archivo Fundación Atenea y Bancos de independencia en la toma de decisiones, el respeto y fomento de la autonomía personal de los las familias, porque los/las abuelos/as ya
usuarios de sus proyectos y la transparencia.
Imágenes vivieron todos estos argumentos, después
Diseño y maquetación:
En 2009, la Fundación Atenea obtuvo el Sello de Calidad del Club Excelencia en Gestión
fueron los padres y ahora son los/as hijos/ Fe de erratas
Reyes Muñoz de la Sierra EFQM + 200 (European Foundation for Quality Management, Fundación Europea para la as. Hay que hacer muchos aspavientos, 4 En el número anterior se hablaba del Observatorio Ocupacional del Centro de Orientación So-
Imprenta: ÁGATA COMUNICACIÓN Administración de la Calidad) y el Certificado Europeo de Calidad. pero la preocupación real no es necesaria. ciolaboral (COS) de Fundación Atenea. Este Observatorio, como el propio COS, pertenecen a la
Tres décadas gritando "¡que viene el lobo!" Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid y está cofinanciado por el FSE en el marco del
Depósito legal: M-18100-2007 http://fundacionatenea.org ¿por qué tendría que venir ahora? Programa Operativo Competitividad Regional y Empleo, 2007-2013.
25 años de compromiso con el Cambio Social Fundación Atenea w 3
ACTUALIDAD
El etiquetado de los menores de Atención e Hiperactividad, puede haber
unos padres que creen que el problema no
es "educativo" sino "de la educanda", que se
y sus consecuencias
contradicen delante de ésta, que reaccionan
funciones educativas. Estas reacciones de de forma desproporcionada y que le hacen
los adultos/as suelen provocar y fomen- demasiadas demandas a la par. Estos pa-
tar, a su vez, los comportamientos des- dres, a su vez, pueden tener unos horarios te-
viados de los/as menores. rribles de trabajo y disponen de poco tiempo
Jesús Oliver Pece para ponerse de acuerdo en la educación de
Psicólogo y terapeuta familiar de la Fundación Atenea 4Delegar la responsabilidad de los adultos su hija y para cargar las pilas. Detrás de esta
en profesionales de la salud ("arréglame a menor, también puede haber una profesora Algunas ideas:
"El individuo no es sino la mitad de sí mismo; su otra mitad es su propio paisaje" mi hijo"), y/o medicar a los menores. desbordada con las nuevas exigencias curri-
Ortega y Gasset, en Notas de andar y ver culares, que no se plantea el problema como 4 Ayudar a pensar a las familias: Conviene que animemos a las familias a que reflexionen sobre
Si los/as profesionales nos dejamos de "bio- algo "escolar" sino como algo "de la escolar", las tensiones y los imperativos sociales a los que se enfrentan (hay que buscar la autorreali-
logicismos" y "psicologismos" (creer que todo que no se pregunta tanto cómo ayudar a la zación, no hay que frustrar en nada a los hijos, los roles normativos son malos, mis hijos están
La concepción que una sociedad tiene acerca de la infancia y de la adolescencia cambia se explica por la biología o por la psicología) niña sino a qué neurólogo/a derivarle. para satisfacerme…), a que encuentren sus propias certidumbres y adopten unas posturas fir-
a lo largo de la historia. Así, en una época aceptamos como "normales" y "aceptables" y tenemos en cuenta el contexto, veremos mes, que le ayuden a no ser movidos como marionetas por los hilos de la sociedad capitalista.
conductas que son rechazadas en otros momentos históricos. Un problema con el que los menores que presentan "síntomas" En torno a un adolescente etiquetado como 4 Demandar otro modelo social: Debemos fomentar que las instituciones para las que trabaja-
que nos encontramos actualmente es que lo que consideramos "normal" ("niño/a son como los canarios que dejan de piar en NiNi (ni estudia ni trabaja), quizá haya unos mos no dejen de reclamar a los políticos cambios macrosistémicos: facilitación de la concilia-
o adolescente muy obediente y muy tranquilito/a") se ha vuelto tan restrictivo que las minas: nos indican que algo va mal en el padres que a la par que le regañan, le dan ción de la vida familiar y laboral, empleos dignos, ajuste en los precios de compras y alquileres
cualquier desviación de la norma es considerada una patología. En cuanto surge una entorno donde deben desarrollarse3. una paga y le abonan los gastos de móvil y de viviendas, protección a la infancia de los programas en los que les etiquetan como diablos
conducta supuestamente "desadaptada" en un menor, lo etiquetamos inmediatamente de Internet; que a la vez que le exigen ma- (Generación NiNi, Hermano Mayor…). Si no, nuestro trabajo sólo será una gota en el océano.
como "problemático/a", lo sometemos a un tratamiento psicológico y/o farmacológico Como nos enseñan el modelo sistémico4 y durez, le compran ropa de marca, le pre- 4 Pensar otra concepción de la infancia y la adolescencia: Los/as menores no son personas ya
que haga desaparecer su supuesto trastorno y le exigimos que se adapte lo antes el ecológico5, toda conducta se desenvuelve paran sus comidas favoritas y le hacen la "hechas", ya maduras. Son personas "en construcción", que necesitan de su entorno, de noso-
posible a las condiciones requeridas por los adultos de su entorno. dentro de un contexto. Pero cuando catalo- cama; que a la par que le sermonean, le tros/as, para desarrollarse y para corregir sus comportamientos. Los/as menores, para madurar,
gamos a un individuo como "problemático", envían los currículum y le pagan los cursos van a tener que convertirse en personas diferentes a aquellas que los padres y madres desea-
La sociedad "adultocéntrica"1 en que vivimos Por ejemplo, no ver acoso escolar en unas presuponemos que el problema está en la y la autoescuela a los que ni acude (quizá ban (han de diferenciarse), con todas las frustraciones que esto genera en los/as adultos/as.
parece haberse olvidado de que la infancia adolescentes que pegan de forma recu- persona y no en el contexto. En consecuen- deberíamos dejar de hablar de chicos NiNi, 4 Crear sinergias entre padres, madres y educadores/as: Conviene empoderar a los/as educado-
y la adolescencia son etapas evolutivas del rrente a otra compañera, pues pensamos cia, nuestros esfuerzos irán dirigidos al trata- para empezar a hablar de padres SíSí, que res, devolverles la autoridad y la responsabilidad necesaria para poder criar, cuidar, contener
ser humano, pasando a concebirlas como que en esas edades es normal que haya miento del individuo problemático antes que le dicen Sí a todo lo que les pide el "niño" y educar a los/as menores. Hay que animar a los/as educadores/as a que se cuiden, a que
unas etapas "patológicas" por las que atra- rifirrafes entre el alumnado. a intentar comprender la razón por la cual su o la "niña"). Por último, tras el adolescente tengan sus válvulas de escape, para que puedan cuidar bien. También debemos ayudarles a no
viesan los menores hasta que se convierten comportamiento no se ajusta al contexto. La NiNi, existe una devaluación de los estudios desdecirse entre ellos (entre padres, entre padres y profesores, entre profesores…), para que
en adultos/as. 4Realizar profecías autocumplidas: Las existencia de un desajuste entre un/a menor formativos, una terrible precariedad laboral, los menores no se confundan ni se des-responsabilicen.
percepciones negativas que los adultos y su contexto no implica necesariamente un unos costes elevados de compra y de alqui- 4 Focalizar en lo positivo: Los padres, las madres y los/as profesionales debemos rescatar los
Esta idea, aceptada cada vez por más pa- podemos tener de los menores ("son problema en uno o en otro, pero sí sugiere ler de viviendas que dificultan la emancipa- puntos fuertes de los/as menores, sus excepciones ("no suele estudiar, pero hoy sí estudió y
dres, madres y profesionales, de que la una generación perdida", "son pequeños que tal vez sea preciso considerar una mo- ción y retrasan la adquisición de autonomía le felicito por ello"), lo que sí funciona en la familia… Si focalizamos sólo en aquello que no
infancia y la adolescencia son etapas de monstruos", "mi hijo/a se porta mal para dificación en el contexto en lugar (o además) y la adquisición de responsabilidades… funciona, perpetuamos las etiquetas y dificultamos los cambios.
grandes conmociones puede acarrear serias fastidiarme") pueden hacer que siempre de un cambio en el/la menor. 4 Normalizar los comportamientos teniendo en cuenta el momento evolutivo y el contexto: Los/
consecuencias para los/as menores2: señalemos lo negativo de los menores o Junto a un niño adoptado etiquetado con as menores no se portan mal por fastidiar, lo hacen porque aún tienen que aprender o porque
entremos en luchas de poder con éstos/ Si dejamos de gastar nuestras energías tra- Trastorno Antisocial puede haber unos pa- algo en su contexto está generando o manteniendo esos comportamientos (falta de afecto,
4Reaccionar exageradamente, suponiendo as; que reaccionemos de forma exagera- tando el nombre del problema y nos centra- dres que hacen diferencias a favor de sus señalamiento sólo de lo negativo, luchas de poder con los menores, ausencia de límites y de
que la conducta de un/a menor es signo da ante un comportamiento problemáti- mos en el contexto que lo crea y/o lo man- hijos biológicos; un papá que nunca quiso consecuencias…). Si les/as etiquetamos como "patológicos" o "problemáticos" vamos a difi-
de un problema grave cuando, de he- co; que bajemos los brazos demasiado tiene, podremos observar que en torno a una adoptar, pero que se dejó llevar por su pa- cultar enormemente el cambio.
cho, es típica de chicos/as de su edad. Por pronto o incluso abdiquemos de nuestras menor etiquetada con Trastorno de Déficit reja, y que ahora rechaza al niño y le culpa 4 Escuchar qué piensa el/la menor sobre lo que ocurre y qué querría cambiar de su entorno:
ejemplo, unos padres acuden a terapia fa- de todos los males; una mamá que aban- Además de escuchar a los padres, a las madres y a los/as profesionales, también hay que
miliar porque su hijo adolescente ya no les Notas: dona sus funciones parentales porque el escuchar a los menores, pues suelen tener opiniones sobre el asunto y demandas hacia los
1. Martín-Holgado, J. (2006). Del paidocentrismo al adultocentrismo en las relaciones padres-hijos. En:
cuenta tantas cosas y pasa todo el tiempo M.I. Álvarez & A. Berástegui. Educación y Familia: la educación familiar en un Mundo en Cambio (pp.
niño no cumple con las expectativas idea- adultos que conviene que sean escuchadas.
en su cuarto o con sus amigos. 92-114). Madrid: Universidad Pontificia Comillas. lizadas que tenía puestas en la adopción,
2. Micucci, J. A. (2005). El adolescente en terapia familiar: cómo romper el ciclo del conflicto y el control. porque "no me hace feliz". También puede tección (niños abandonados con derecho a determinadas dificultades, pero sí de dejar-
4Pasar por alto problemas serios de un/a Buenos Aires: Amorrortu. haber una institución que le planteó a es- tener una familia)... les vivir cada momento evolutivo, de evitar
3. Fishman, H. C. (2005). Tratamiento de adolescentes con problemas. Barcelona: Paidós.
menor, suponiendo que sus conductas 4. Watzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, D. (1983). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
tos padres la adopción como una cuestión criminalizarlos y de esforzarnos por cambiar
problemáticas son comportamientos "nor- 5. Bronfenbrenner, U. & Morris, P. (1998). The ecology of developmental processes. En: W. Damon & de filiación (padres con derecho a tener un En suma, no se trata de verles como vícti- los contextos donde crecen para que pue-
males" desde el punto de vista evolutivo. R. Lerner, Handbook of child psychology. Vol. 1. Theoretical models of human development (pp. 993- hijo) más que como una cuestión de pro- mas ni de quitarles toda la responsabilidad, dan desarrollarse mejor.
1028). New York: Wiley. porque cada generación ha de lidiar con
4w Fundación Atenea 25 años de compromiso con el Cambio Social 25 años de compromiso con el Cambio Social Fundación Atenea w 5
ANÁLISIS ANÁLISIS
La respuesta de las políticas de juventud: nes dispersas dirigidas a los jóvenes sin apa-
LA PROXIMIDAD
rente conexión entre ellas?: La coherencia de
la intervención integral, la cohesión, de los
equipos interdisciplinarios, el discurso pro-
pio, la promoción juvenil más allá de la pura
atención social al desfavorecido, la construc-
ción de un proyecto de vida, la participación
Pep Montes como eje, los valores en el centro de cada
Gerente del Ateneo de Barcelona y periodista actuación….
El desarrollo de las políticas de juventud ha seguido en España un camino ciertamente Ciertamente, en los últimos párrafos no he
peculiar si las comparamos con las dinámicas de los países europeos que son hecho otra cosa que relacionar alguno de
habitualmente nuestra referencia de progreso. No pretendo en este artículo hacer un los temas clásicos de debate para las políti-
cas de juventud. Que estén hoy abiertos es
ejercicio de política comparada, pero sí que me interesa destacar de que manera puede
un claro síntoma de que no se ha producido
influir la singularidad española en el actual contexto socioeconómico y alertar sobre los aún el cierre definitivo de la discusión sobre
riesgos que esta diferencia puede suponer para nuestras políticas de juventud. si las políticas de juventud tienen, digámoslo
así, el carácter de indiscutibles. Pero si esa
La incorporación tardía de España a las po- desde la especificidad juvenil para garanti- discusión era asumible hasta ahora, proba-
líticas de ayuda social respecto a lo que fue zar un cambio de orientación en sus recursos blemente en el actual contexto de crisis eco-
habitual en buena parte de la Europa occi- que atendiera también a los jóvenes. otra, nos ha llevado, por el camino que sea, sobre la prioridad en el gasto público? ¿He- que las políticas de juventud están hoy en nómica será llevada a un grado de tensión
dental y el diferencial que, tanto en términos a un remarcable grado de consolidación mos generado el consenso social suficiente el núcleo duro de la intervención pública? máxima y quizá irresistible.
relativos como absolutos, se mantiene aún En España, por tanto, se desarrolló un discur- de las políticas de juventud. Ahora bien, en como para que las políticas de juventud sean Creo que no.
en lo que se refiere al esfuerzo económico so diferenciado de especificidad juvenil, en el un contexto de cambio social, económico generalmente percibidas como necesarias e En momentos como los actuales, la mayor
en este ámbito, dejó a la juventud, especial- que destacamos, además y en paralelo a la y eventualmente político, como el que hoy imprescindibles? Dicho de otra forma: ¿se Llegamos a la actual situación de crisis eco- defensa para las políticas de juventud es po-
mente en el periodo de nuestra transición de- evidente necesidad de mejorar las condicio- estamos viviendo, es relevante observar esa conciben las políticas de juventud en España nómica sin haber dado el salto definitivo ha- ner de relieve aquello que les es realmente
mocrática, en una situación de desatención nes de vida de los jóvenes (educación, traba- singularidad porque nos ofrece pistas para como prioritarias? Responder a esta pregun- cía las necesarias dotaciones de recursos. Las sustancial y en lo que se basa su singularidad
alarmante. Fue en ese momento cuando se jo y vivienda), un discurso sobre la condición descifrar el futuro que espera a las políticas ta no implica solo hablar de supervivencia a concejalías de juventud se han generalizado, y esencia: la proximidad. El conocimiento
produjo una reacción destacable en la que juvenil que va más allá de los aspectos de de juventud en nuestro país. corto plazo de las políticas de juventud, sino pero prácticamente siempre infradotadas, y profundo de nuestro objeto de trabajo, la téc-
coincidieron esfuerzos de la sociedad civil y mayor visibilidad o sensibilidad social. Fue prever un futuro a medio y largo plazo que en un alto porcentaje de casos, con niveles nica específica que nos permite estar de for-
de la propia administración para construir así como construimos el modelo de la inte- En tiempo de crisis el acento recae siempre las contemple de forma estructural en nues- casi anecdóticos de recursos. El modelo teó- ma permanente a su lado con capacidad de
un sistema de apoyo y promoción de la ju- gralidad de las políticas de juventud, funda- en el empleo y la atención social a los/as más tro sistema público de atención social, más rico en el que vagamente nos basamos no interlocución y el carácter instrumental que
ventud que necesariamente adoptó formas mentada en la transversalidad de las necesi- desfavorecidos/as. Cuando las finanzas pú- allá del actual periodo de crisis. se ha concretado en modelos técnicos ho- para todo proceso de desarrollo y progreso
distintas a las que venían siendo habituales dades juveniles y en su consecuente traslado blicas están en entredicho los recortes presu- mogéneos y la norma es la disparidad. Las social tiene la promoción juvenil constituyen
en el conjunto de Europa. Puesto que el mo- a una estructura de gestión técnica y admi- puestarios obligan a buscar lo prioritario por La mayoría de municipios españoles con- políticas de juventud son contempladas en la tripleta de virtudes esenciales del trabajo
delo se construyó prácticamente desde cero, nistrativa también transversal. Por esa razón encima de lo necesario. Y en esa selección de templan el desarrollo más o menos organi- la mayoría de los casos como ámbito de ac- en proximidad.
su concreción fue también muy diferente a la desarrollamos intensas políticas de creación prioridades los discursos no consolidados se zado de programas bajo la etiqueta de las tuación subsidiario de las políticas sociales,
de aquellos países que venían desarrollando de redesde equipamientos especializados no quedan por el camino. Ahí radica el reto. De políticas de juventud. Contamos con una culturales, educativas o de ocupación. A pe- Es pronto para saber como afectará el ac-
una larga tradición de medidas de apoyo a solo en la atención a los jóvenes, sino tam- forma paralela al desarrollo de las políticas amplia red de equipamientos con algún sar de los bien intencionados intentos organi- tual contexto de crisis a las políticas de ju-
la juventud. Mientras nuestros referentes eu- bién en la atención desde la especificidad de juventud, se han producido en los últimos grado de especialización en la atención a zativos, actualmente en progresión, no se ha ventud. Las primeras señales de alarma ya
ropeos desarrollaron sus políticas de juven- técnica de esas políticas integrales. Incluso el treinta años numerosos debates en España los jóvenes. El modelo de organización au- construido aun un sector profesional fuerte y son visibles (recortes presupuestarios, re-
tud como una evolución lógica de sus polí- actual proceso de consolidación de un sector sobre el modelo en que se basan o sobre el tonómica ha asumido con cierta eficacia el con capacidad y influencia suficientes. La le- ducción de equipos, cierre de equipamien-
ticas sectoriales (laborales o de ocupación, profesional de los/as trabajadores/as de las modelo en que deberían basarse. Por norma desarrollo de competencias en el ámbito gislación, aunque existente, no garantiza aún tos….). Pero más allá de las consecuencias
educativas, culturales o incluso relativas a la políticas de juventud puede entenderse en general, la vía práctica ha ido desbrozando de juventud incluso con concreciones legis- la obligatoriedad de desarrollar servicios de físicamente perceptibles, será necesario ver
seguridad y la prevención de la marginali- parte como el resultado de la reivindicación el camino y despejando incógnitas, de ma- lativas significativas. Se han consolidado e juventud ni establece varemos o mínimos de cómo sobrevive el discurso propio de las
dad), en España se construyó con mayor o de una especial manera de intervenir, propia nera que la teoría pervivía cuando encontra- incluso generalizado redesde información recursos necesarios en cada territorio. políticas de juventud. Si realmente tenemos
menor acierto un modelo en el que se prima- y exclusiva de las políticas de juventud. ba ejemplos prácticos de éxito para anclarse juvenil, de actividades y servicios diversos y una especificidad técnica y una responsabi-
ba la consolidación de una estructura políti- en ellos. Pero hoy las políticas de juventud, tal modelos de participación juvenil institucio- Claro que existen y se defienden medidas de lidad diferenciada, seguiremos ahí. Si solo
ca y técnica específica para la juventud. Estas En cualquier caso, no tiene mucho sentido como las hemos entendido en España has- nalizados. Y finalmente, ya lo hemos dicho, apoyo a los jóvenes. ¿Pero hablamos de me- somos un anexo más o menos coyuntural de
estructuras intentaron inicialmente suplir la intentar valorar hoy si la evolución de nuestro ta ahora, deben defenderse también desde se ha generado un espacio real de discusión didas de empleo o de juventud? ¿De aten- las políticas sociales, educativas, ocupacio-
ausencia de intervención (o intervención in- modelo fue mejor o peor, entre otras cosas una propuesta discursiva. ¿Tenemos argu- y reflexión teórica, técnica y profesional so- ción social o de juventud? ¿De vivienda o de nales, etcétera. desapareceremos o seremos
suficiente) de estos ámbitos sectoriales en la porque las circunstancias en que se ha ge- mentos suficientes para defenderlas ante el bre las políticas. Con todo este bagaje, su- juventud? ¿Cuál es el discurso hegemónico? pura anécdota como ámbito específico de la
juventud, y posteriormente los interpelaron nerado son singulares y no admiten com- poder político que toma graves decisiones cintamente enumerado, ¿es posible pensar ¿Pervive el discurso de las políticas integrales intervención pública.
paración. Lo cierto es que, de una forma u o se ha disuelto en una miríada de actuacio-
6w Fundación Atenea 25 años de compromiso con el Cambio Social 25 años de compromiso con el Cambio Social Fundación Atenea w 7
ENTREVISTA ENTREVISTA
Gabriel Alconchel Morales, director general del Instituto de la Juventud (INJUVE) Cala para perjudicar la viveza de la de-
mocracia pero creo que la juventud va a
ser la primera en volver a buscar solu-
“Las políticas de juventud
ciones compartidas a problemas que son
comunes. No como una consecuencia de
un relato utópico que les lleve a movili-
zarse pero sí como soluciones buscadas
previenen la exclusión social”
desde el punto de vista práctico, desde
el punto de vista de compartir determi-
nados intereses. Cuando son problemas
comunes, problemas sociales, que ló-
gicamente también tendrían que tener
Entrevista de Henar L. Senovilla soluciones individuales, hay que buscar
soluciones colectivas.
Para comenzar, hay una pregunta obliga- una generación que confía en sí misma, la manera diferente de relacionarse -que
da. ¿Cómo son los jóvenes de hoy en día? lo digo como algo positivo; que al con- es lo que identifica esa brecha, repito- Esa búsqueda de soluciones comparti-
Cuando un político califica a la juventud trario de lo que se dice, tiene una alta sino también por la falta de expectativas das nos lleva al terreno de la transver-
actual corre un riesgo grande -a pesar de autoestima a pesar de que, como decía, en lo social y en lo económico que tienen salidad. En el editorial de esta revista,
que yo sea joven- porque quizás nunca es muy pragmática y conoce muy bien la muchas personas jóvenes hoy en día. el presidente de Fundación Atenea, Do-
antes la juventud había sido tan diversa, realidad, no sé engaña ni se autoengaña mingo Comas, aboga por la racionali-
tan diferente y tan individual, no indivi- pero confía en sí misma a la hora de ser ¿Y hasta dónde puede llegar esa brecha? zación de la transversalidad, dado que,
dualista sino individual. Es decir, que la capaz de superar de las dificultades que, No vemos que esa brecha se pueda con- bajo ese nombre, se ha llamado trans-
gente joven de hoy no acepta clasifica- ahora mismo, las hay. Es una generación vertir en fractura porque vivimos en una versal a muchísimas cosas que han ter-
ciones de manera fácil. Con todo, si te- de personas conectadas como nunca la sociedad en la que prima el consumo y minado siendo una cortina de humo…
nemos que hacer categorías, si hay que ha habido antes, una característica de la mientras que muchos jóvenes puedan ¿Usted apuesta por políticas de juventud
poner etiquetas, yo las pongo positivas. juventud compartida con la de otros te- tener acceso de la manera que sea a transversales?
podríamos decir que, ahora mismo, en rritorios, lo que hace que presenten otros determinados bienes de servicios, no va Yo he visto barbaridades absolutas en
nuestro país, somos un 17% de jóvenes modos de relacionarse, incluso otros a haber ninguna brecha o contestación, aras de la transversalidad, pero la ver-
cuando hace muy poco eran en torno a modos de manifestarse socialmente, de pero eso está ahí. dadera transversalidad es irrenunciable
un 20% o un 25% de la población espa- actuar social y también políticamente. Se en las políticas de juventud y en muchas
ñola de 15 a 29 años. Estamos están casi comunican y se socializan de manera di- otras políticas. Es cierto que no son bue-
en los 800.000 individuos. En cuanto a ferente, y eso está marcado directamente Jóvenes y política nos momentos para la lírica y para con-
las características, yo creo que el decir por los nuevos canales que tienen a su ceptos que nos han traído hasta aquí y
que son los más formados en la histo- alcance y por la dificultad en entender Si, efectivamente, la juventud habla, se que ahora, en momentos de dificultad
ria de nuestro país no es ninguna nove- esos nuevos campos de comunicación. La socializa, se relaciona de manera dife- económica, se resienten, pero también
"La juventud española de hoy es
dad. Es cierto que tenemos una juventud generación adulta, en un grado muy im- rente a los adultos y, por ejemplo, la polí- fortalecerse y que ellos estarían dispues- es cierto que hay que hacer una apues-
pragmática, pero no hay que escandali- portante, no comprenda ni los códigos, tica la hacen los adultos, ¿dónde quedan tos a participar de esa manera. Los re-
la más formada y abierta de la ta por la transversalidad sin invocarla
zarse de eso ni tiene por qué ser malo ni los modos, ni nada de lo que ahora los jóvenes en relación a las políticas? claman y los reivindican como una for- historia" como un valor taumatúrgico. También
pero no es una juventud conservadora. mismo con las bases en que se mueve Creo que no vamos a tardar en asistir ma de hacer política más participativa. considero que la transversalidad tiene
Al revés, yo creo que es una juventud con la juventud y ya te digo, no solamente el a una transformación también de los Eso es imparable. Habrá algún partido tión. Y los jóvenes tiene un olfato para un componente voluntarista que depen-
una mentalidad mucho más abierta y con canal cambia sino que eso produce cam- partidos políticos y de las formas en que que se quede detrás pero será cuestión esto brutal… de del compromiso político de los máxi-
una capacidad de escucha mucho mayor bios en todos los órdenes. Quizás sea ése se organizan los mismos si no quere- de que pierdan algunas elecciones para mos responsables de esas políticas. En
que la generalidad de otras generacio- el principal cambio, esa barrera de in- mos que su base social, y por tanto la que se instalen en esa nueva realidad. Eso, en cuanto a los partidos pero, ¿dón- mi opinión, abría que reforzar el prin-
nes o de etapas anteriores. Creo que es comprensión que se agudiza no solo por democracia, se resienta. Y eso reside En este caso, la verdad es que soy auto- de está la juventud en las políticas que cipio de transversalidad como principio
fundamentalmente en cómo los partidos crítico con la capacidad de engancharte se hacen de vivienda, empleo, sanidad, de acción política con otros principios y
BIO se adaptan a una nueva realidad social a esa nueva realidad de los partidos po- educación…? creo que ahí es básico introducir el prin-
Nacido el 23 de junio de 1978 en Jerez (Cádiz), Gabriel Alconchel es Licenciado en marcada por la innovación tecnológica. líticos tradicionales o los partidos mayo- La juventud está simplemente como cipio democrático y participativo en las
Ciencias de la Información, especialidad Periodismo, por la Universidad de Sevilla, Cuando la gente joven nos dice abierta- ritarios en España, que pienso que son usuaria de esa política. Vivimos un mo- políticas de juventud. Que no esté sola-
mente lo alejada que está de las formas conscientes de esto pero solo lo miran mento en que los jóvenes y la sociedad mente en que seamos capaces de hacer
y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada.
de participación tradicionales, incluso desde un punto de vista instrumental, es en general buscan soluciones individua- políticas de juventud a primer nivel y en
Ha sido Presidente del Consejo Provincial de Jóvenes de Cádiz. Ex Secretario todos los departamentos y en todas las
ellos mismos te están marcando el ca- decir, electoral, no para modificar o para les a los problemas colectivos (recurrien-
Provincial de JSA de Cádiz, miembro de la Comisión Ejecutiva Provincial del PSOE mino, los mecanismos tecnológicos, a cambiar su manera de organizarse inter- do al ingenio de cada uno, a la familia áreas de un gobierno, sino que las polí-
de Cádiz y miembro del Comité Director del PSOE de Andalucía. través de los que la democracia podría namente, que sería el quid de la cues- o a los recursos que cada uno tiene) y ticas estén controladas de verdad por la
quizás eso cala en toda la esfera pública.
8w Fundación Atenea 25 años de compromiso con el Cambio Social 25 años de compromiso con el Cambio Social Fundación Atenea w 9
ENTREVISTA NOTICIAS
ciudadanía y, en este caso, por los jóve-
nes, como la mejor garantía para pre-
sionar a los gobernantes.

marcar a lo largo de toda su vida. Lo que


hay que empezar a plantear son solucio-
nes sociales a las transformaciones que
Hábitos de ocio y consumo
en población universitaria
ha sufrido el mercado laboral en los úl-
¿La coordinación del INJUVE con otros timos 20 años, y si hasta ahora aparecía
organismos en relación a las políticas so- que no pasaba nada porque más o me-
menor de 30 años
ciales es intensa? nos las personas seguían.
Nosotros somos un poco el Pepito Grillo
de los jóvenes en relación a otros depar- ¿Y qué papel tienen las políticas de ju-
tamentos del Gobierno. Es verdad que la ventud en este paisaje que describes?
transversalidad funciona, pero a veces Las políticas de juventud son un factor manda basada en la experiencia como es
no es suficiente para garantizar que lo fundamental contra la exclusión social Departamento de Gestión del Conocimiento, Investigación, Evaluación y la ausencia de datos sobre consumo de la
que se haga vaya en la dirección correc- de los jóvenes no por la política concre- Calidad de la Fundación Atenea población universitaria española.
ta. Hay muchas políticas dirigidas a la ta de la que pueda ser beneficiario un
juventud y hay muchos recursos pero lo joven o por un programa particular sino Con el apoyo del PNSD, durante 2010, se
que queremos es acertar y para acertar "La única brecha que hay con la en general, hablando de las políticas de Durante 2010, y con la subvención de la Delegación del Gobierno para el Plan realizó el trabajo de campo mediante un
hace falta estar en la realidad. Para eso juventud viene producida porque juventud como el marco porque, al final, Nacional Sobre Drogas, se ha llevado a cabo la investigación sobre los hábitos de cuestionario auto-cumplimentado especí-
está el INJUVE, que tiene como misión tiene maneras de socializarse, lo que aportan las política de juventud consumo de sustancias en población universitaria, con una muestra representativa fico sobre consumo y pautas de ocio que
intentar que los jóvenes sean partícipes relacionarse y comunicarse es dar una experiencia a una persona se aplicó utilizando dos vías: por un lado la
de 1210 personas residentes en 40 provincias españolas. La ausencia de datos
en la toma de decisiones. joven para que conozca otra realidad aplicación presencial, y por otro, usando un
diferentes" de consumo para población universitaria con representatividad nacional ha sido
que, por su contexto social, económico cuestionario virtual.
o cultural, sin esas políticas, no hubiera el principal motor impulsor de esta investigación.
Jóvenes y exclusión podido conocer. Ése es el efecto multi- La aplicación presencial del cuestionario
pleo hacen que las condiciones que su- plicador de las políticas de juventud y La investigación puede descargarse en la web de la Fundación: se realizó en campus universitarios de Ma-
Ha hablado de que la brecha entre jóve- fren toda la población, cuando estamos el papel que tienen las políticas de ju- http://fundacionatenea.org drid, Sevilla, Valencia y Barcelona, fuera
nes y no tan jóvenes se agudiza no solo hablando de personas jóvenes, se agudi- ventud en la sociedad: dar un horizonte de las aulas, perteneciendo el personal en-
por la manera diferente de relacionarse cen pues, desgraciadamente los jóvenes, nuevo y experiencia a los jóvenes, es- La investigación surge de la tradicional evaban años recogiendo información que cuestador a la población diana. El objetivo
sino también por la falta de expectativas por ejemplo, son los que menos presta- pecialmente a las personas que por su apuesta por la sinergía entre las líneas de apuntaba a que las cifras y pautas de con- de esta aplicación en espacios universitar-
en lo social y en lo económico que tienen ción social tienen porque han trabajado nivel de renta y por su ámbito familiar y investigación e intervención que ha cara- sumo de la población universitaria present- ios comunes y por iguales tiene como ob-
muchas personas jóvenes hoy en día. ¿La menos y las situaciones de precariedad social tiene más difícil acceder a ese tipo cterizado siempre a la Fundación Atenea. aban diferencias significativas respecto de jeto maximizar tanto el clima de confianza
crisis también está afectando a los jóve- en el inicio de su etapa laboral los va a de experiencias. las de la población juvenil general. como la participación de todos los sectores
nes, no cree? Desde el Programa de Intervención Preven- de la población estudiante universitaria.
Pienso que la dificultad económica que tiva con Universitarios/as, desarrollado por El objetivo de la investigación ha sido con-
viven los jóvenes ahora mismo no se está “MÓDULO JOVEN: Jóvenes, autoempleo y prisión” la Fundación en el medio universitario, ll- trastar esta hipótesis vinculada a otra de- La aplicación virtual ha permitido incre-
traduciendo en un porcentaje importante mentar el ámbito territorial de la investi-
sino más o menos igual de juventud en Después de la experiencia del Módulo Joven (Centro Penitenciario de Aranjuez 2000-2007), el gación así como aumentar la participación
situación de exclusión social. Es decir, las Instituto de la Juventud (INJUVE) y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias han de la población universitaria adaptando la
dificultades económicas, hoy por hoy, a puesto en marcha desde 2008 un programa específico de capacitación sociolaboral, ofertado herramienta al entorno virtual, que es el
pesar de que está peor la cosa y hay más a internos e internas penados, en el marco más genérico de un programa de Preparación medio de comunicación e información de
paro, hoy en día no se está traduciendo para la Libertad. Tiene como objetivo prepararles para el autoempleo y el emprendimiento, de la población juvenil.
directamente en exclusión social. tal manera que los usuarios del programa, después de su experiencia penitenciaria, puedan
montar su empresa propia y organizar desde ahí su nueva vida laboral y personal. La comparación de los resultados obteni-
¿No es la juventud, entonces, un factor dos por la investigación con la información
que puede conducir a la exclusión? El eje central del programa es el ámbito sociolaboral, pero además busca el desarrollo de disponible sobre la globalidad de la juven-
Creo que no. No comparto ese análisis otros aspectos de la persona y de la personalidad. Es, por tanto, un programa con vocación tud española general muestra que la ju-
del hecho de que ser joven lleve a la integral. ventud universitaria presenta comportami-
exclusión. Sí es cierto que hay cambios entos diferenciales con especial incidencia
sociales como la transformación que ha Los destinatarios del programa son jóvenes de 20 a 34 años, hombres y mujeres, que estén en lo referido al consumo de sustancias.
sufrido la situación laboral en España en en tercer grado y que deseen situarse en el mundo del empleo como emprendedores. Los
los últimos 20 años que afecta a los jóve- candidatos y candidatas deben mostrar una actitud emprendedora y que hayan demostra- La población universitaria menor de 30
nes pero no creo que el ser joven sea un do con sus logros la capacidad de esforzarse por objetivos concretos (alto rendimiento en años presenta pautas de experimentación y
motivo de exclusión social. Los cambios puestos de trabajo que impliquen aprendizaje y superación, buena respuesta en cursos de consumo mayores que la población juvenil
que se han producido en relación al em- formación, etc.). general, especialmente acusada en el caso
10w Fundación Atenea 25 años de compromiso con el Cambio Social 25 años de compromiso con el Cambio Social Fundación Atenea w 11
Porcentaje prueba de sustancias NOTICIAS
100
90
80
70
60
diferencias de género. Estas diferencias de
50
4 Población Universitaria género están especialmente presentes en
40 4 Estudes 2008 la percepción del riesgo por consumo de
4 Edades 2008 sustancias que es especialmente baja en
30
los universitarios en cuanto al consumo de
20 alcohol y cannabis.
10
Siendo los accidentes de tráfico el principal
0 riesgo para la salud de la juventud españo-
Tabaco Alcohol Tranquilizantes Cannabis Extasis Alucinógenos Anfetaminas Cocaína Heroína Inhalables
la general, según el Informe de la Juventud
Española 2008, la población universitaria
Fuente: Atenea 2010 Universidades desarrolla conductas de riesgo al volante.
Base: Total muestra
La conducción bajo los efectos del alcohol
está presente en un 30% de la población
consumidora, pero son más elevados los
Comparativa consumo sustancias últimos 30 días porcentajes de población que conduce
Consumo % Pobl. Estudes Edades bajo el efecto de otras sustancias como
INTEGRADOS:
últimos Universitaria 2007/8 cannabis o cocaína. Además, los porcen-
30 días 2008 (17) 2008 (18) 2008 (14-18) (15-34) tajes de población que reconoce haberse no para el Plan Nacional sobre Drogas,
Tabaco 49,1 40,7 48,3 32,4 42,2 subido a coches tripulados por personas se constata la notable existencia de pre-
que habían consumido algún tipo de sus- juicios vinculados a la población exdrogo-
Alcohol 86 71,9 75,1 58,5 61,7
tancia es del 60%. dependiente o en tratamiento en relación
Tranquilizantes 5,6 8,2 11,6 8 2,5 a su incorporación laboral. Prejuicios que
Cannabis
Éxtasis
Alucinógenos

32,2
2,6
1,9

27,3
1,4
1,5

31,1
1,8
1,8

20,1
1,1
1,2

13,5
0,8
0,2

Pese a los riesgos bajo consumo de sustan-


cias, la juventud universitaria piensa que
esta bien informada sobre las sustancias y
EL EMPLEO DE LAS frustran dicha incorporación laboral y, por
tanto, la integración social consecuente y
que, en su mayoría, proceden de un des-
PERSONAS CON ADICCIONES
sus efectos, si bien señala que no existe su- conocimiento real sobre la situación del
Anfetaminas 3,1 1,6 2,8 1,2 0,5
ficiente información sobre este aspecto en colectivo y de los retornos de una imagen
Cocaína 5,5 2,4 4,5 2 3,3 el medio universitario. A nivel general, su asociada al drogodependiente heroinó-
Heroína 0,3 0,5 0,3 0,6 0,1 opinión sobre el estatus legal del consumo mano de los años 80 que genera descon-
Inhalables 0,2 0,7 1,1 0,9 0 de sustancias es más proclive a la regular- Departamento de Comunicación de la fianza y exclusión.
ización que la globalidad de la población Fundación Atenea
Fuente: Atenea 2010 Universidades
juvenil, más proclive a su penalización. En los datos obtenidos en el año 2009
Base: Total población ha consumido alguna vez en la vida cada sustancia
La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNsD) y Fundación desde el Servicio de Apoyo al Empleo Pro-
En cuanto a las pautas de ocio la pob- Atenea han puesto en marcha una serie de seminarios de formación y sensibilización tegido (SAEP) del Servicio de Orientación
lación universitaria no presenta un ocio para facilitar la formación y la sensibilización de empresarios/as, jóvenes empresarios/ Laboral (SOL) de la Fundación Atenea,
de alcohol, cannabis y cocaína. A modo Las universitarias presentan menores cifras diferencial al del resto de población ju- as, estudiantes de Dirección y Administración de Empresas y Derecho y responsables más de un 10% de empresas contactadas
ilustrativo, un 74% de la población uni- de consumo de sustancias, siguiendo la venil, pero sí presenta diferencias espe- de Recursos Humanos acerca de las ventajas, sociales (dimensiones sociales del para intermediación laboral por el Servicio
versitaria ha consumido alcohol de forma tendencia a nivel nacional, pero compara- cíficas en algunos aspectos de ese ocio. empleo) y fiscales (bonificaciones, ley 43/2006, Responsabilidad Social Corporativa), rechaza colaborar con él al no querer tra-
abusiva en al menos una ocasión en el úl- tivamente con las cifras globales de con- El uso de nuevas tecnologías es central bajar con personas en dificultad social. Las
de la inserción laboral de colectivos en situación de vulnerabilidad como son las
timo mes, un 20,34% consume de manera sumo de las jóvenes, el consumo de las en la vida de la población universitaria, principales dificultades en la contratación
personas exdrogodependientes o en tratatamiento para evitar la consolidación de los
habitual cannabis y un 23% ha consumido universitarias es superior. Si comparamos hasta el punto de eliminar las diferencias de personas exdrogodependientes y/o en
estereotipos vinculados a estas personas y su exclusión y prevenir el consumo de
en alguna ocasión cocaína. Estos tres datos su consumo en los últimos 30 días con el por género existentes en la utilización de tratamiento por una adicción son: miedo
drogas en la sociedad en general y en el ámbito laboral en particular.
superan en un 10% las cifras sobre estos de las estudiantes de bachillerato podemos éstas entre las jóvenes en la población ju- a que no respondan en el trabajo, miedo
tipos de consumo tanto de población gen- observar que el porcentaje de ellas que ha venil general. a recaídas, miedo a lo que pueda decir el
eral como de población de enseñanzas se- consumido alcohol lo supera en un 29%, el Estos seminarios son de 5 horas de du- madura, EAPN-España y Madrid Salud, cliente si este se entera, asociación de dro-
cundarias. porcentaje que ha consumido cannabis lo El estudio muestra la necesidad de reali- ración, en horario de mañana o de tar- entre otras. godependencia o exdrogodependencia con
hace en un 45% y el porcentaje de mujeres zar programas de prevención en el ámbito de, y completamente gratuitos. Se están delicuencia, miedo a que el conocimiento
Además, la población universitaria pre- universitarias que ha consumido cocaína universitario, específicos y adaptados a las desarrollando, entre marzo y junio, en ¿Por qué se organizan? público de una circunstancia de adicción
senta patrones específicos de policon- en los últimos 30 días supera al de las es- características de esta población, con es- Madrid, Mérida, Badajoz, Sevilla y Tole- El empleo es un factor crucial para la ple- influya en el clima laboral, etcétera.
sumos de anfetaminas y alucinógenos, tudiantes de bachillerato en un 13,38%. pecial hincapié en los riesgos asociados al do. Cuentan también con el apoyo de las na integración de todos y todas en la so-
por una parte, y de alcohol, cocaína y consumo en la inclusión de la perspectiva redes y plataformas con las que colabora ciedad. Sin embargo, en un informe reali- En el actual contexto de crisis, además,
MDMA por otra. Al igual que el consumo de sustancias, los de género en sus actividades. la entidad, EAPN-Andalucía, EAPN-Extre- zado por la Fundación Atenea en 2008 y las entidades sociales que trabajamos
riesgos asociados al consumo presentan financiado por la Delegación del Gobier-
12w Fundación Atenea 25 años de compromiso con el Cambio Social 25 años de compromiso con el Cambio Social Fundación Atenea w 13
NOTICIAS RESEÑAS
Programa, en horario de mañana y de tarde: LA METODOLOGÍA DE LA COMUNIDAD
9.00-9.30 horas/16.00-16.30 horas: Recepción de asistentes y recogida de material.
TERAPÉUTICA. que se ocupaba de la docencia del mismo. Se
9.30-10.00 horas/16.30-17.00 horas: Bienvenida, presentación y objetivos del seminario. empleo de colectivos muy desfavorecidos, Comas, D. y varios autores. trata, por tanto, de un texto orientado hacia
Presentación de la delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNsD), no sólo hacia aquellas personas que, sin Fundación Atenea. Madrid 2010 los profesionales que trabajan en dispositivos
de la Fundación Atenea y del resto de entidades organizadoras y colaboradoras. Objeti- mostrar un perfil previo de falta de inte- residenciales, en los cuales, la labor cotidiana
vos del seminario. gración socio-laboral, han perdido su em- Esta publicación, financiada por la Delegación del del profesional está bien fundamentada en su
pleo a consecuencia de la crisis. Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, refleja correspondiente disciplina, pero la institución
10.00-10.30 horas/17.00-17.30 horas: Perfiles humanos, personas: ¿quiénes son las personas como la noción comunidad terapéutica ha sido (el centro) en cuanto tal funciona con un cierto
que consumen? Consumo de drogas en el ámbito laboral. Y la plena integración social de estos colec- visualizada de forma habitual como un espacio, como grado de espontaneidad y con referencias di-
tivos en situación de vulnerabilidad depen- un lugar físico sobre el que se configuraba un tipo de fusas relativas a cuestiones como la existencia
10:30-11.00 horas/17.30-18.00 horas: ¿Qué es la inserción sociolaboral? Dimensiones socia- de, en gran medida, de la sensibilización a institución residencial que se supone que, en general, de diversos roles, la relación entre los internos
les del empleo. Estrategia Nacional 2009-2016 sobre Drogas. Estrategia europea en ma- través de la formación y la información de atiende a personas con problemas de drogas. y el equipo técnico, la coordinación del propio
teria de lucha contra la droga 2005-2012. Empleo y Estrategia 2020. toda la población, como asevera la Estra- equipo técnico, los límites de dicho equipo o la
tegia Nacional sobre Drogas 2009-2016 Son pocos los que saben que la comunidad dos hacia un variado perfil de trastornos y relación entre objetivos institucionales (globa-
11.00-11.30/18.00-18.30 horas: Descanso. Café. cuando señala como uno de sus principios terapeútica nació como una metodología aje- problemas de comportamiento. les) y objetivos propios de cada profesional. Se
rectores "la participación social […] la sen- na a las adicciones y muchos menos, quizá, trata de aspectos que se resuelven, bien me-
11.30-12.30 horas/18.30-19.30 horas: Experiencias reales de integración: IPIS, seguimiento sibilización y concienciación de la sociedad los que saben que en la actualidad se trata de Este manual recupera la vieja noción de co- diante organigramas jerárquicos poco eficaces
post-alta, acompañamiento. Modelos de empleo y mercados de trabajo. Situación de la en su conjunto, a fin de que se involucre de recuperar este perfil, procurando presentarse munidad terapéutica como metodología de o mediante aproximaciones generales al “tra-
integración laboral de colectivos en situación de vulnerabilidad en España y en Europa. forma directa en este tema". como una metodología adecuada, especial- trabajo adaptada a las necesidades y de- bajo en equipo”, sin una adecuada restitución
mente adecuada se puede decir, para la ges- mandas actuales. Ha sido concebido como al carácter residencial de la institución y la con-
12.30-13.30 horas/19.30-20.30 horas: ¿Y qué gana el empresariado? Ley 43/2006 de 29 de tión, la intervención asistencial y el cuidado soporte para un Experto Profesional de la dición de residentes con diversos problemas de
diciembre: bonificaciones y deducciones fiscales. Reforma laboral. Resolución de dudas ¿Por qué se organizan? de personas, en centros residenciales dirigi- UNED y en el mismo participa el profesorado las personas acogidas en el dispositivo.
y asesoramiento sobre aspectos prácticos de la ley. Responsabilidad Social Corporativa. Estos seminarios se dirigen a empresarios/
Información sobre otros marcos legales de referencia (Constitución Española, Decla- as y técnicos del sector interesados/as en
MOCAMBO.
ración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de los Derechos Sociales, la incorporación laboral de personas en
Económicos y Culturales). situación o riesgo de exclusión como parte
de la Responsabilidad Social de sus empre-
UN LUGAR PARA OTRA VIDA.
13.30-14.00 horas/20.30-21.00 horas: Conclusiones y clausura. Evaluación del seminario. sas o de su trabajo técnico.
AROMAS DE LIBERTAD Comas, D.
Fundación Atenea. Madrid 2010
La realización de este proyecto se basa en IKa, V.E,
con colectivos en situación o riesgo de Estos seminarios se dirigen a empresarios/ una metodología participativa en la que se Creativa Editores, Madrid 2010. Esta publicación, editada por la Fundación Atenea y
exclusión como son las personas drogo- as y técnicos del sector interesados/as en impliquen distintos puntos de vista: por un financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan
dependientes y/o en tratamiento consta- la incorporación laboral de personas en lado, la de los profesionales implicados en Primera novela de la autora en la que Nacional sobre Drogas, muestra los resultados obtenidos en
tamos que estos perfiles se están viendo situación o riesgo de exclusión como parte de la integración sociolaboral de personas ex- nos sorprende con un relato ambien- el estudio “Un lugar para otra vida: Los centros residenciales
expulsados del mercado laboral más de la Responsabilidad Social de sus empresas o drogodependientes y en tratamiento, la de tado en África y en el que cuenta las y terapéuticos del movimiento carismático y petencostal en
lo que lo eran antes, ya que los escasos de su trabajo técnico. especialistas en Comunicación que velen vivencias de una joven en su búsqueda España” que se llevó a cabo en el año 2008 por Domingo
puestos que existían para ellos están sien- por la no consolidación de estereotipos y, de una salida a su desesperada situa- Comas con el objetivo de analizar de forma exhaustiva y
do ocupados por personas con mejor pre- por otro lado, la de los empresarios/as y ción familiar y económica. combinando varias líneas de investigación, los centros de internamiento del movimiento
paración para el trabajo. Según los datos responsables de Recursos Humanos en ac- pentecostal en España. Un tema del cual, a pesar de su expansión y su visibilidad en
extraídos de los programas y recursos de tivo y potenciales empresarios. nuestras calles, no se ha trabajado ni publicado demasiado.
integración sociolaboral de la Fundación
Atenea, actualmente los perfiles de más Estos cursos de formación se enmarcan La novela, contada El texto contempla como ha sido la evolución de
alta empleabilidad están compitiendo con en un modelo de sensibilización posi- en primera persona la población atendida en este tipo de centros así
los de menor capacidad y potencial para tivo que, además de ser más novedoso por su protagonista, A lo largo de sus seis capítulos el autor anali- como las características generales del modelo
el empleo por puestos de trabajo para los en este ámbito, se ha demostrado más está llena de escenas za el contexto de la expansión del movimiento de intervención que tiene como componente
que hasta hace algunos meses no habría eficaz y facilitador de cambios en la per- costumbristas africa- pentecostal a través de un análisis del de- clave entre otros la conversión evangélica y trata
existido esa concurrencia. De esta mane- cepción social. En cuanto al marco teóri- nas de realidad y de sarrollo del protestantismo en España y las la expansión internacional de BETEL, REMAR y
ra, se debilita aún más a los más vulne- co, nos basaremos tanto en los estudios ficción y plantea la aportaciones del pentecostalismo español RETO en la lógica del movimiento pentecostal.
rables y se excluye a las personas ya de actuales relacionados con la integración lucha de una mujer por buscar nuevas opor- a la políticas de drogas. Además se analiza
por sí en situación o riesgo de exclusión sociolaboral de este colectivo como en la tunidades y ocupar un lugar en la vida. la imagen que tienen los profesionales del Finalmente, el estudio concluye con una serie
de recursos y posibilidades de ocupación profundización en los marcos legales de ámbito social del trabajo de las entidades de reflexiones en torno a la cuestión de la
activa que hasta ahora les eran propios. dicha integración y la experiencia prác- Se trata en definitiva de una novela so- evangélicas.y las entidades pentecostales en asistencia confesional en España, las estra-
La actual crisis nos obliga a dirigir nues- tica y real extraída de los programas y cial que pese a estar ambientada en África la actualidad teniendo en cuenta su composi- tegias y las expectativas de las entidades en
tra mirada, por tanto, todavía más de lo recursos de Fundación Atenea y otras or- se puede extrapolar a cualquier lugar del ción, estructura formal y funcional, presencia la actualidad concluyendo con una propuesta
que ya lo hacemos, hacia la cuestión del ganizaciones del sector. mundo. territorial, tamaño y recursos. de temas a debatir.
14w Fundación Atenea 25 años de compromiso con el Cambio Social 25 años de compromiso con el Cambio Social Fundación Atenea w 15
Si en tu declaración de la renta de 2010 marcas
la casilla de Fines Sociales, contribuirás a fomentar la
detección e intervención en situaciones de riesgo de
menores a través del programa “Antena de Riesgos”
que gestiona la Fundación Atenea, a la promoción
de valores de convivencia entre jóvenes autóctonos
y extranjeros a través del programa “Convivencia
TV”, a promover la inserción laboral de personas
con dificultades de acceso al mercado de trabajo,
especialmente, drogodependientes y mujeres víctimas
de violencia de género a través del “Servicio de
Acompañamiento a la Inserción Laboral”, a la
búsqueda de empleo y la inserción en el mercado
laboral de personas que se encuentran o han estado en
prisión con el programa de “Apoyo al empleo” y has
proporcionado apoyo psicológico y social a personas
presas que presentan problemas por consumo de
drogas a través del programa Ariadna.

En nombre de todos ellos/as queremos


pedirte que marques la casilla de Fines So-
ciales. ¡Gracias!

Fotografía de Fernando Rodríguez (cc)

También podría gustarte