Está en la página 1de 2

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DEL FRANCÉS

Elementos Psicopedagógicos del Aprendizaje


Bloque 2. Actividad 12:
Relacionando la Teoría de Piaget con mi práctica

Lagunas Talavera José Alam

La teoría genética de Piaget o el constructivismo cognitivo, nos permite dar cuenta de la


evolución del pensamiento racional y por tanto de los diversos procesos que llevan al desarrollo
del conocimiento. Ya el experimento sobre el modo imperfecto en que los niños menores de seis
años perciben la conservación del volumen, la cantidad, la masa y la longitud, es ilustrativo en
este sentido. Siendo la percepción de esta conservación un proceso cognitivo complejo, es
evidente que el mismo no llega aún a su total desarrollo en los sujetos de esa edad.
La perspectiva del constructivismo acerca del conocimiento consiste en ver a este como un
proceso de adaptación biológica al medio. Por ello, el conocimiento será aquí considerado como
una constante construcción, resultado de un proceso activo de interacción entre el organismo
(sujeto) y el medio (objeto). De ahí que se considere que la estructura cognitiva no esté dada sino
que es resultado de una constante proceso de construcción. Esto es, el conocimiento sería un
proceso gradual, que estaría relacionado con la interacción con el mundo, la cultura, y las diversas
situaciones del entorno. No habría aquí cabida para una interpretación del conocimiento como un
proceso de transmisión de sujeto a sujeto. La importancia de esto en el aula, por ejemplo, no lleva
a comprender la importancia de contextualizar, encarnar o hacer vivenciales los conocimientos
que se buscan ser construidos. Sólo en la interacción con las situaciones es de donde surgiría el
conocimiento.
Por ello, el constructivismo considera que la estructura cognitiva se vería constituida por el
desarrollo y repetición de distintos esquemas cognoscitivos que permitirían una síntesis
asimiladora del medio. De ahí que la noción de desarrollo cognitivo esté asociada al nivel de
exposición y actuación en el medio. Por ejemplo, en el experimento realizado a niños menores de
seis años, que versó sobre dar cuenta del cómo estos niños aún no cuentan con esquemas
representacionales debidamente desarrollados, no pudiendo percibir la constancia de la cantidad,
la longitud, la masa y el volumen en los distintos objetos presentados. Los esquemas
representacionales rigen los procesos simbólicos que permiten asimilar el modo en que el medio
se estructura: a través de su coordinación mediante leyes constantes.

1
A estos esquemas representacionales, se le sumarían otros tipos de esquemas (reflejo, acción,
operacionales) que en conjunto construyen la base del conocimiento mismo. Estos esquemas
serían construcciones que se ubican y se desarrollan en momentos específicos del desarrollo
biológico-cognoscitivo del sujeto. Por ello, en el aula hay que dar cuenta de que la edad del
estudiante está relacionado a los procesos cognoscitivos que es capazas de llevar a cabo y aquellos
de los cuales aún están en desarrollo. Identificar esto es identificar los modos específicos para
estimular tanto el desarrollo cognoscitivo de alumno como el momento adecuado para hacerlo.
Por otro lado, el constructivismo plantea, a parte de la estructura cognitiva conformada por los
distintos esquemas cognitivos, los estadios de construcción del conocimiento. Serían tres los
estadios, regidos por tres estructuras cognitivas (organización de esquemas): estadio
sensoriomotor, estadio de inteligencia representacional y el estadio de operaciones formales, que
coincide con el desarrollo cognitivo final, ubicado en la edad de la adolescencia. De esta forma,
cada estadio sería una propiedad general de la cognición.
Para la enseñanza-aprendizaje en el aula, es preciso considerar los factores del desarrollo
cognitivo que la teoría del constructivismo plantea:
1. La maduración; la evolución orgánica. Aquí, hay una correspondencia entre el
desarrollo biológico del sujeto y su capacidad para poder asimilar el medio, esto es, de
construir el conocimiento.
2. La experiencia adquirida. Aquí se recalca la necesaria interacción con el medio
como un factor indispensable para hacer del conocimiento un dato referido a las
situaciones concretas.
3. La interacción con el medio social. Un medio no sería simplemente el mundo en
general, una situación está conformada también por determinaciones sociales, a las cuales
el sujeto debe también asimilar y adecuarse.
4. Equilibración: autorregulación del organismo, que es la respuesta que el sujeto
encuentra para enfrentarse al medio.
Finalmente, lo importante es recalcar la visión que el constructivismo aborda al conocimiento,
no desde las propiedades generales del pensamiento, sino como un proceso biológico que tiene
como finalidad la asimilación y la adaptación al medio. Una perspectiva que difiere con toda una
tradición enfocada a interpretar las condiciones de posibilidad del conocimiento en estructuras
inmanentes al sujeto mismo, olvidando estos procesos biológicos que entran en juego.

También podría gustarte