Está en la página 1de 7

PRESENTACION

NOMBRE:
Paola Báez Beltres

MATRICULA:
14-3989

ESCUELA:
Escuela de Negocios

CARRERA:
Contabilidad Empresarial
FACILITADOR:
Eulalio Encarnación

TEMA:
Tarea I

FECHA DE ENTREGA:
10 de Julio 2020
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del
curso; luego realice la actividad que se describe a continuación: 
INVESTIGUE LO SIGUIENTE:
1        Estado de Flujo de Efectivo.
2        Concepto e Importancia.
3        Propósito y Estructura.
4        Actividades operativas del flujo de efectivo.
5        Actividades de inversión del flujo de efectivo.
6        Actividades de financiamiento del flujo de Efectivo

El flujo de efectivo consiste en el movimiento de dinero que se produce dentro de una


empresa. Determina la forma en la que se genera y se utiliza a lo largo de su actividad.
El ciclo del dinero dentro de una empresa viene determinado por el efectivo que sale
para poder producir los bienes y servicios para los clientes, y el efectivo que recibe de
su venta y genera la riqueza.

El Estado de Flujo de Efectivo en una empresa nos da una idea de su situación de


liquidez. Monitorearlo y gestionarlo adecuadamente permite que las empresas puedan
hacer frente a sus operaciones cotidianas y además cubrir cualquier imprevisto.

La idea es mantener un flujo de efectivo positivo a un nivel adecuado para evitar tener
que adquirir pasivos financieros no planificados en caso de hacer frente a alguna
situación. Esto determina la rentabilidad de una empresa y su solvencia a largo plazo.

La finalidad principal del estado de flujo de efectivo es proporcionar una visión clara y
entendible sobre el manejo de efectivo por parte de la empresa. Entre otros objetivos,
podemos mencionar:

 Suministrar información real y oportuna a la gerencia de una empresa a fin de


tomar decisiones de negocio acertadas.
 Evaluar la capacidad de una compañía para responder a las obligaciones
contraídas con terceros, incluyendo los accionistas.
 Desglosar los sectores y actividades en los cuales la empresa gasta el efectivo
disponible.
 Crear pronósticos a partir de flujos de efectivo pasados.
a) Actividades Operativas
Actividades operativas del flujo de efectivo.

Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de una empresa, así
como otras actividades que no pueden ser calificadas como de inversión

o financiamiento. Estas actividades incluyen transacciones relacionadas con la


adquisición, venta y entrega de bienes para venta, así como el suministro de servicios.

Las entradas de dinero de las actividades de operación incluyen los ingresos


procedentes de la venta de bienes o servicios y de los documentos por cobrar, entre
otros. Las salidas de dinero de las actividades de operación incluyen los desembolsos
de efectivo y a cuenta por el inventario pagado a los proveedores, los pagos a
empleados, al fisco, a acreedores y a otros proveedores por diversos gastos.

Se consideran de gran importancia las actividades de operación, ya que, por ser la


fuente fundamental de recursos líquidos, es un indicador de la medida en que estas
actividades generan fondos para:

 Mantener la capacidad de operación del ente


 Reembolsar préstamos
 Distribuir utilidades
 Realizar nuevas inversiones que permitan el crecimiento y la expansión del ente.
 Indicar cuando existe un excedente de efectivo disponible para reinvertir.

Actividades de Inversión

Son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como otras
inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. Las actividades de
inversión de una empresa incluyen transacciones relacionadas con préstamos de
dinero y el cobro de estos últimos, la adquisición y venta de inversiones (tanto
circulantes como no circulantes), así como la adquisición y venta de propiedad, planta y
equipo.
Las entradas de efectivo de las actividades de inversión incluyen los ingresos de los
pagos del principal de préstamos hechos a deudores (es decir, cobro de pagarés), de la
venta de los préstamos (el descuento de pagarés por cobrar), de las ventas de
inversiones en otras empresas (por ejemplo, acciones y bonos), y de las ventas de
propiedad, planta y equipo.

Las salidas de efectivo de las actividades de inversión incluyen pagos de dinero por
préstamos hechos a deudores, para la compra de una cartera de crédito, para la
realización de inversiones, y para adquisiciones de propiedad, planta y equipo.

La forma en que una compañía clasifica ciertas partidas depende de la naturaleza de


sus operaciones.

Actividades de Financiación

Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición del capital en
acciones y de los préstamos tomados por parte de la empresa. Las actividades de
financiamiento de una empresa incluyen sus transacciones relacionadas con el aporte
de recursos por parte de sus propietarios y de proporcionar tales recursos a cambio de
un pago sobre una inversión, así como la obtención de dinero y otros recursos de
acreedores y el pago de las cantidades tomadas en préstamo.

Las entradas de efectivo de las actividades de financiamiento incluyen los ingresos de


dinero que se derivan de la emisión de acciones comunes y preferentes, de bonos,
hipotecas, de pagarés y de otras formas de préstamos de corto y largo plazo.

Las salidas de efectivo por actividades de financiamiento incluyen el pago de


dividendos, la compra de valores de capital de la compañía y de pago de las
cantidades que se deben.

La mayoría de los préstamos y los pagos de éstos son actividades de financiamiento;


sin embargo, como ya se hizo notar, la liquidación de pasivos como las cuentas por
pagar, que se han incurrido para la adquisición de inventarios y los sueldos por pagar,
son todas actividades de operación
Método Directo
Este método considera que se debe desarrollar a partir de los registros contables que
afectan entradas y salidas. También se deben modificar partiendo de cada uno de los
elementos que conforma el estado de resultados.
Método Indirecto
Este método indirecto tiene la principal característica que el estado de flujos se inicia
partiendo de la utilidad, para posteriormente elaborarse con los rubros del balance
general.
2- Realización del ejercicio E13-13, página 706 del texto básico de la asignatura. 
Los criterios a tomar en cuenta para la evaluación de este trabajo son:

También podría gustarte