Está en la página 1de 9

Semestral II

Católica
2020

Práctica
________________________________________________________
LECTURA CRÍTICA
Práctica integral

TEXTO 1

Aunque suene poco romántico, el amor no lo puede todo, y la idea que muchas personas tienen, que solo con amor
se arreglan las cosas, no deja de ser más que un buen deseo y un anhelo omnipotente al considerar que mis afectos
pueden salvar vínculos, matrimonios y hasta el mismo mundo.

El amor es una operación psíquica compleja constituida por un conjunto de elementos agrupados entre los que se
encuentran los afectos sin duda, las decisiones, la entrega, el compromiso y una cierta tolerancia al sufrimiento. Si
una persona dice que ama y no puede estar separada del supuesto objeto de amor, lo más probable es que tenga
una adicción al vínculo, pero está muy lejano de ser amor pues, como estamos señalando, la capacidad de sacrificio
y las decisiones que uno habrá de poner en juego para que la persona querida esté bien van más allá del placer
sensual que tienen aquellos adictos a la "presencia constante del otro a mi lado".

1. Señale la tesis del texto:


A. El amor es, en realidad, una operación psíquica que no guarda ningún matiz sobrenatural.
B. El amor se puede igualar a una adicción a los fármacos.
C. Aunque suene poco romántico, el amor no lo puede todo.
D. Si una persona dice que ama, esto no necesariamente es cierto.

2. Señale algún ejemplo que reforzaría al texto:


I. Una mujer intentando matarse con el fin de convencer a su esposo de que no la deje.
II. Un joven llorando desconsoladamente luego de una ruptura amorosa.
III. Un joven matando a una ex novia que lo dejó por otro.
A. Solo II y III
B. Solo I y III
C. Ninguna
D. Solo II

3. Una adicción al vínculo, implicaría:


A. asesinatos en serie
B. posesión obsesiva hacia la pareja
C. poco romanticismo
D. instinto de supervivencia

TEXTO 2

LEÓN: Es necesaria la castidad de los sacerdotes porque, además de señal de pureza y de entrega total a Dios,
evita que estos hombres tengan otros intereses que no sean los del servicio a la comunidad. Tener esposa los
distraería de sus obligaciones y los haría tener necesidades sociales y económicas que ahora no tienen.

SIXTO: Los sacerdotes deben casarse, pues no podemos negar la condición humana de los hombres, ya que de no
hacerlo buscarán de todas maneras compañía femenina, o en todo caso se sentirán culpables por desearla.
Además, el compartir las necesidades, los placeres y los problemas de todo ser humano los ayudará a
comprenderlos mejor y ser mejores pastores de almas.
4. ¿Cuál es el punto de discrepancia en el diálogo?
A. Si los sacerdotes deben o no tener deseos carnales.
B. Si los sacerdotes deben o no casarse.
C. Si el casarse hará de los sacerdotes mejores pastores de alma.
D. Si es necesario que los sacerdotes vivan más cerca de la sociedad.

5. ¿Qué premisa reforzaría más la posición de León?


A. Los sacerdotes casados y con hijos deben buscar trabajos alternos para mantener a sus familias.
B. Las limosnas que se dan en las iglesias son mínimas, pero suficientes para mantener una familia.
C. Después de Dios y la comunidad, la prioridad de cualquier padre es el bienestar de sus hijos.
D. Los sacerdotes casados no pueden vivir en comunidades.

6. Es un presupuesto de Sixto:
I. Los sacerdotes tienen deseos sexuales.
II. Todos los hombres son pecadores.
III. La experiencia mundana es educativa.
A. Solo I B. Solo III C. Solo I y III D. Solo II

TEXTO 3

Los posmodernos nos dicen que hemos llegado a la época de la tolerancia radical, en la que todos los discursos
son igualmente válidos y cada uno tiene su propia verdad. Sostienen que la idea de una verdad única e
incuestionable es una pretensión totalizadora de la razón instrumental moderna, ya superada. El problema es que
este relativismo extremo anula por completo la posibilidad de la crítica, no sólo como enfrentamiento sistemático de
posiciones distintas, sino como ejercicio dialéctico de la razón que busca superarse a sí misma. Así, si el Relativismo
propone que nada puede ser criticado, entonces, una crítica a esta forma de pensar sería imposible, con lo que el
pensamiento que pretende ser más tolerante se convertiría en el más rígido e incuestionable de todos.

7. El texto anterior asume como presupuesto:


A. que la postmodernidad es una forma de pensamiento dialéctico.
B. que la crítica es importante como instrumento para el desarrollo de la razón.
C. que los discursos verdaderos deben ser criticados.
D. que el relativismo extremo es incompatible con la postmodernidad.

8. En el texto está implícito que la excesiva tolerancia puede llevar a:


A. una contradicción en la base de la propuesta relativista.
B. la pasividad ante el abuso de los discursos no válidos.
C. la barbarie de la pre modernidad.
D. el desencanto de las generaciones futuras.

TEXTO 4

Hace casi un mes, se celebró un homenaje en honor del líder negro Martin Luther King y, navegando por la red,
pude leer extractos de algunas legislaciones estatales pasadas, como las de Alabama, Georgia, Texas, Arizona y
Florida. Aquellas tenían cláusulas tan indignantes y absurdas como el hecho de que un blanco no podía enterrar a
un negro, un negro no podía usar el mismo baño que un blanco, un negro no podía ir al mismo local de espectáculos
que un blanco; y otras como que un negro, si quería comer en un sitio reservado para blancos, tenía que hacerlo
con una tapia de concreto o madera y no a menos de 25 pies de distancia.

Comparando estas leyes con la realidad que aún se vive en mi recordado y lejano Perú, en el balneario de Asia,
concluí que la intolerancia racial y social a nivel internacional aún existe y se vuelve cada vez más vomitiva. ¿Dónde
están las leyes anti-discriminación y anti-segregacionistas que penalicen adecuadamente a los que cometen estos
actos basados en una normativa anacrónica? ¿No se cuenta en el Perú con un organismo del Estado realmente
fuerte que haga entender que la constitución peruana debe ser respetada por lodos los peruanos a lo largo del
territorio?
9. Son errores de argumentación:
I. El autor realiza una conclusión inapropiada, pues generaliza a partir de un caso particular.
II. El autor analiza algunos casos para desarrollar su postura.
III. El autor desconoce si en el Perú hay leyes que amparen actos discriminatorios.
A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Todos

10. La opinión del autor en torno al tema es que


A. aún hoy, en el Perú existen actos de discriminación y segregación.
B. la legislación peruana apoya la existencia de la intolerancia racial.
C. Asia es un ejemplo vomitivo de absurdas normas discriminatorias.
D. en el Perú, se vienen aplicando aún las cláusulas indignantes de otros países.

11. El autor utiliza los siguientes recursos argumentativos:


I. Preguntas retóricas
II. Comparaciones entre dos sistemas legislativos
III. Análisis de casos
A. Solo I B. Solo II
B. Solo III D. Todos

TEXTO 5

ELIZABETH:

Luego de 500 años de presencia de la cultura occidental en América, es posible hablar de una verdadera cultura
latinoamericana. No somos españoles o portugueses de segunda, neoafricanos trasplantados o indios que
sobreviven a la discriminación en el siglo XXI: somos una mezcla racial y cultural formada por esos tres grandes
troncos raciales, a los cuales se han añadido otros componentes étnicos minoritarios. El mestizaje y la conciencia
de esta identidad, con el paso del tiempo, han roto la mayor parte de las barreras de nuestros antiguos prejuicios y
exclusiones sociales y han cerrado viejas heridas hasta forjar nuevos hombres y nuevas mujeres, una auténtica
"raza" latinoamericana.

MALlNCHE:

Creo que no podemos hablar de una verdadera cultura latinoamericana, sobre todo, porque, para ello, las diversas
culturas originales a las que te refieres tendrían que haber aprendido a coexistir, y lo cierto es que perviven entre
nosotros actitudes de discriminación racial y cultural, sobre todo contra los indios y los negros. El mestizaje al que
te refieres, además, es muy relativo, porque existen muchas culturas en Latinoamérica que tienen lenguajes,
costumbres, sistemas legales y modos de vida muy distintos entre sí y que reclaman el derecho a ser respetados
como mayorías o minorías étnicas. Si negamos esta diversidad en aras del manto protector de una "cultura
latinoamericana", le hacemos el juego al proyecto homogenizador de nuestras élites occidentalizadas.

AKIRA:

Para plantear el debate sobre la existencia o no de una cultura latinoamericana debemos, sobre todo, preguntamos
sobre los lazos entre nuestros países que van más allá de nuestros problemas de integración interna. Si, al margen
de nuestra nación, la crisis política en Honduras nos preocupa; las violaciones de derechos humanos en Colombia
nos horrorizan; disfrutamos de un tequila, una caipirinha o un pisco sour; nos duele la derrota argentina por recuperar
las islas Malvinas; sentimos como "familiares" los pasajes de El general en su laberinto de García Márquez; podemos
resolver nuestras rencillas fronterizas pacíficamente, como lo vienen haciendo Perú y Chile; y nos sentimos como
en nuestra casa al visitar un país vecino, más allá de las nimias diferencias subregionales, es porque esa identidad
cultural latinoamericana existe. .
12. Acerca de la posibilidad de una cultura latinoamericana, MALlNCHE considera principalmente que
A. es un error pensar que esta sea el producto de una mezcla de culturas.
B. no debemos apoyar la idea de su existencia, pues ello favorece el proyecto homogenizador de las élites de
la región.
C. no existe algo a lo que podamos llamar una verdadera cultura latinoamericana.
D. en América Latina, las culturas originales no han aprendido a convivir y se pretende negar la diversidad
cultural.

13. Se puede inferir de la conversación de los tres inter locutores que


A. probablemente los latinoamericanos comparten preocupaciones sobre ciertos problemas políticos.
B. la resolución del problema de la identidad latinoamericana supone la observación de las relaciones entre
los países y las naciones latinoamericanas.
C. existen discrepancias sobre la existencia de una verdadera identidad latinoamericana.
D. no existen problemas de integración interna en los países latinoamericanos.

14. La principal razón que da MALlNCHE para defender su postura es que


A. el mestizaje existente en Latinoamérica es un proceso que aún no se ha consolidado.
B. las diversas culturas existentes en Latinoamérica no han aprendido a coexistir.
C. no debemos negar la diversidad cultural latinoamericana.
D. el racismo y la discriminación se hallan en pleno crecimiento en los países de la región.

15. MALINCHE Y AKIRA están de acuerdo en que


I. existen problemas de integración interna entre las naciones latinoamericanas.
II. es aceptable la idea de que existe una cultura latinoamericana.
III. la discusión sobre la cultura latinoamericana debe centrarse en el ámbito de las relaciones entre naciones.
A. Solo I B. Solo I y II
C. Solo II y III D. Todas

16. El planteamiento central de EUZABETH es que


A. existe algo como una raza latinoamericana, aunque no goce de homogeneidad.
B. en Latinoamérica son casi inexistentes los prejuicios sociales.
C. podríamos considerar que existe algo así como una verdadera cultura latinoamericana.
D. el mestizaje ha llevado a subsanar antiguas heridas y barreras y a la desaparición de las distinciones en
Latinoamérica.

TEXTO 6

EPICURO

No me mueven los pensamientos de Platón, porque yo tengo la certeza de que no existe más realidad que el mundo
sensible y que nuestra alma, prenda tan amada, no es, desdichadamente, inmoral. No existe, por tanto, más realidad
que este mundo concreto y, en tal medida, me declaro hedonista: no hay otro modo de vivir que el de una vida
sencilla, en la que no interfiera la política, una vida dedicada a los placeres y que sea autosuficiente, puesto que no
existe, como ya lo he afirmado, nada fuera de este mundo para ser felices. Aprovechemos, pues, lo que este mundo
nos brinda para gozar de él con nuestra naturaleza sensible y rechacemos todo dolor.

ESTOICO

¿Vivir solo de sentidos? ¿Qué te mueve, querido amigo, a anular la apreciada razón? Es cierto que tenemos una
naturaleza sensible, pero también una naturaleza racional conforme a la cual debemos vivir. Debemos evitar las
pasiones que son propias del cuerpo para evitar confundir nuestra mente. Los ideales de una vida retirada de los
placeres sensibles, para lograr una estabilidad, son los que nos llevarán a una existencia productiva y feliz.
Asimismo, debemos aceptar las contrariedades y sufrimientos del mundo sin quejarnos, porque dicha aceptación
nos conduce a participar del logos universal, del conocimiento profundo del universo, del mundo que nos espera
más allá de este.
17. EPICURO cree que el alma
A. No existe.
B. Es mortal.
C. No existe en el mundo real.
D. Es mejor en aquellos que viven sencillamente.

18. ¿Cuál es una idea que ESTOICO defiende?


A. La razón es la que nos permitirá llevar una vida tranquila.
B. La aceptación de nuestros sufrimientos nos conduce al conocimiento absoluto.
C. Una existencia feliz proviene de una vida apartada de los placeres sensibles.
D. Debemos evitar confundir nuestra mente con las penas que nos trae el mundo real.

19. ¿Cuáles son argumentos que proporciona EPICURO?


1. No existe otra vida que la dedicada a los placeres.
2. La sensibilidad es la que debe guiar nuestra vida.
3. Si no hay vida después de esta, entonces se justifica una actitud hedonista.

A. Solo 1 y 3 B. Solo 1 C. Solo 3 D. Todos

20. ¿Qué idea defiende EPICURO?


A. No existe realidad más allá del mundo sensible.
B. El dolor es una sensación que los seres humanos intentan evitar.
C. Debemos gozar del mundo real por medio de nuestra sensibilidad.
D. Los pensamientos de Platón no impactan en quien los escucha.

TEXTO 7

PEPE

No hay mejor video juego de fútbol que Pro Evolution Soccer (PES). Es increíble por donde se vea: no solo cuenta
con excelentes gráficos, sino que, desde hace ya varios años, tiene las licencias de la UEFA Champions League y
la Europa League. Su competencia es el FIFA, pero me parece que resulta innecesario discutir cuál es mejor, pues
la respuesta es obvia. FIFA es un juego bastante tedioso; intenta llamar la atención mediante el empleo de
millonarias estrategias publicitarias, pero eso no impide que el público lo perciba como lo que es: un juego limitado,
sobre todo en lo que concierne a gráficos. Por otro lado, no posee ninguna licencia. ¿Qué sentido tiene jugar una
Champions League ficticia y levantar una copa que no se asemeja en lo más mínimo a la llamada “orejona”?

PANCHO

Estoy en completo desacuerdo con lo que dices. PES tiene un sinnúmero de falencias y no me resulta complicado
recordarte algunas de estas: casi no cuenta con ninguna licencia en lo que a ligas se refiere, por lo que los nombres
de los equipos son ficticios y sus camisetas, inventadas. ¿Cómo a uno se le va a ocurrir que un equipo llamado
North London es, en realidad, el glorioso Arsenal de Inglaterra? Por otro lado, año tras año, es lo mismo, nunca se
renueva. Además, los paquetes de actualizaciones demoran una eternidad; en FIFA, cada semana hay novedades.
Es verdad que los gráficos de PES son superiores, pero eso no es nada relevante si los comparamos con todo lo
demás que nos brinda. No solo yo considero que FIFA es ampliamente superior: cada fin de año, en Estados Unidos,
FIFA se agota horas después de su lanzamiento, mientras que el estante con los juegos de PES permanece intacto.

PEDRO

En realidad, creo que ambos se equivocan. No crean que este debate resulta nuevo, todo lo contrario: a fines del
siglo pasado, ya era tema de discusión cuál de los dos juegos era el mejor. Sin embargo, hoy por hoy, ambos
resultan excesivamente mecánicos y aburridos. Quizás sea lo que esta generación espera, pero, años atrás, los
juegos eran precisamente eso: juegos. Uno se enfocaba en distraerse y nada más. Ahora todo es estrategia,
planificación, tensión. Se han preocupado más de la cuenta en buscar que el juego se asemeje a la realidad, y han
dejado de lado el factor de ocio y la diversión. Muchas veces estos videojuegos no relajan, sino que estresan; ¿de
qué sirven los buenos gráficos de PES o las licencias de FIFA si no cumplen su función, que es entretener?
21. ¿Cuál es la mejor paráfrasis para “FIFA es un juego bastante tedioso; intenta llamar la atención mediante el
empleo de millonarias estrategias publicitarias, pero eso no impide que el público lo perciba como lo que es: un
juego limitado, sobre todo en lo que concierne a gráficos”.?
A. FIFA es un juego muy pesado. La publicidad que se le hace atrae, pero realmente es un juego muy malo,
con gráficos de mala calidad
B. Todo lo que se gasta en publicidad no basta. FIFA es un juego aburrido y el público lo nota fácilmente.
C. FIFA es un juego que aburre. Usando excesiva publicidad, busca atraer al público y distraer lo de lo que
realmente es: un juego limitado, principalmente en su contenido visual.
D. FIFA es un videojuego que resulta aburrido. Si bien busca atraer a través de publicidad costosa, el público
lo considera un juego con limitaciones, principalmente en su línea gráfica.

22. ¿Cómo podría sintetizarse la argumentación de PANCHO?


A. FIFA es mejor PES, pues cuenta con la preferencia de los jóvenes en países como Estados Unidos, en
donde el juego se agota tan solo horas después de su lanzamiento al público.
B. FIFA es un videojuego ampliamente superior de PES, pues este cuenta con una serie de falencias, dentro
de las que se incluyen su ausencia de licencias y su falta de innovación. FIFA, por el contrario, se renueva
constantemente y cuenta con una notoria ventaja en su índice de ventas en EE. UU.
C. Pese a tener un peor nivel de gráficos, FIFA es un juego claramente superior, lo cual se ve reflejado cada
fin de año, cuando se agota en su totalidad.
D. Debido a que cuenta con diversas licencias y gracias a que constantemente se renueva, puede afirmarse
que FIFA es un juego de mayor nivel que PES.

23. ¿Cuál de las siguientes opciones es un argumento presentado por PEPE?


1. PES es un juego superior a FIFA.
2. Resulta obvio que PES es el mejor videojuego.
3. PES posee excelente calidad de gráficos.
4. FIFA no cuenta con ninguna licencia.

A. Solo 2 y 3 B. Solo 3 y 4 C. Solo 1 y 3 D. Todas menos 3

24. ¿Cuál de las siguientes alternativas, de ser ciertas, reforzaría la argumentación propuesta por PEDRO?
A. El debate respecto a qué juego es mejor empezó en 1993, cuando la primera edición de FIFA salió al
mercado.
B. Diversos psicólogos especializados en el tema informan que muchos de los cuadros de estrés y ansiedad
de sus pacientes son causados por videojuegos como FIFA y PES.
C. Dos futbolistas profesionales probaron ambos juegos, y los encontraron complejos y complicados.
D. Niños entre 6 y 8 años prefieren videojuegos de carreras de autos, pues son más sencillos y entretenidos
que los de fútbol.

25. ¿Cuál es el punto de coincidencia entre los tres dialogantes?


A. PES cuenta con gráficos de buena calidad.
B. Es importante que un videojuego de fútbol cuente con licencias.
C. Ambos juegos tienen aspectos que deben ser mejorados.
D. Ninguno.

26. ¿En qué discrepan centralmente PEPE y PANCHO?


A. En lo importante que resulta que un juego cuente con la licencia de la Champions League
B. En cuál de los dos juegos es superior
C. En lo que implica jugar con equipos cuyos nombres y camisetas son ficticios
D. Los dialogantes discrepan en todos los puntos anteriores.

TEXTO 8

Soy un abolicionista del pago gratuito o la propina: cuando no es por ética, mi resistencia es contra su clasismo
rampante y, sobre todo, su falsa filantropía. Es revelador que la génesis de la propina sea el miedo de los ricos a
los miserables. Ofer H. Azar, un economista que ha investigado su origen e importancia, dice que la propina nació
durante la Edad Media cuando los nobles que viajaban entre pueblos comenzaron a dar dinero a las turbas de
pedigüeños desdentados a cambio de que no los atacaran. Azar sugiere también que es posible que la propina por
un servicio haya comenzado, en aquellos tiempos, como un modo de ostentación de los más ricos. Atractiva teoría
del poder, la evolución de la dádiva pasó del miedo al sometimiento de los pobres a monedazos.
No deja de ser curioso que la propina se entregue aún hoy de dos formas principales: abiertamente, con el
desprejuicio de exhibicionistas y desinteresados; o en un pase de manos entre el mesero y el pagador, como si se
tratara de un arreglo ilegítimo.

Es de una deliciosa picardía la idea de asumir la propina como un soborno consentido, un pequeño delito
socialmente digerible. Magnus Thor Torfason, un profesor de Harvard Business School, estudió en 2012 las
correlaciones entre corrupción y propinas en una treintena de países, y concluyó que las naciones donde el pago
extra es más frecuente tienden a ser más corruptas. Según Torfason, la propina funciona como el soborno que
pagan los mafiosos, una inversión a largo plazo que asegura beneficios.

27. ¿Cuál es la síntesis argumentativa del texto anterior?


A. Desterrar la costumbre de dejar propina es necesario, ya que se trata en el fondo de un soborno consentido.
B. No se debería dejar propina, debido a que es una inversión a largo plazo que asegura beneficios.
C. Dado que no es un acto real de filantropía, debería desterrarse la costumbre de dar propina.
D. Hay que abolir los pagos gratuitos, pues dichos actos solo generan mayor corrupción en la sociedad.

28. ¿Cuáles de las siguientes alternativas, de ser cierta, debilitan la argumentación del autor?
I. Ypsos Apoyo ha publicado, según lo demuestra la última encuesta de empleabilidad realizada en el 2013,
un artículo que cuestiona seriamente las condiciones laborales de los mozos en el país.
II. Los trabajadores de fast food en el Perú han declarado que la mayoría de veces reciben propinas de jóvenes
como ellos, en sus mismas condiciones económicas, y que recibir ese dinero extra los incentiva a seguir
esforzándose.
III. EE. UU. Es uno de los países que más propina deja a los jóvenes que prestan servicio de atención al público;
sin embargo, eso no ha mejorado las condiciones de sus trabajadores.

A. Solo I B. Solo I y II C. Solo II D. Solo II y III

29. El autor del texto anterior opina que


A. La propina es un soborno consentido que corrompe la sociedad.
B. Debería dejar de practicarse la costumbre de dar propina.
C. Es necesario abolir todo tipo de pago que no contribuya a la mejora de los trabajadores.
D. El pago gratuito no es más que una muestra de falsa filantropía.

30. ¿Cuál de las siguientes opciones es un argumento presentado por el autor del texto anterior?
A. Los pagos gratuitos son una inversión que, a largo plazo, asegura beneficios.
B. La propina funciona como un soborno que, a la larga, deteriora la sociedad.
C. Dar limosna a las personas no las ayuda a salir de su situación de pobreza, sino que la refuerza.
D. Dar propina es un gesto clasista.

TEXTO 9
Feminismo y prostitución

En estos últimos meses, se ha abierto en nuestro país un debate acerca de la regulación de la prostitución.

La ocasión parecía haber llegado cuando el Código Penal de 1995 despenalizó toda las actividades que favorecían
el ejercicio de la prostitución libremente acordada entre adultos, una reforma cuyos promotores justificaban con
sobradas razones de defensa de la libertad sexual y de superación de la hipocresía social acerca de una práctica
que se ejercía y se anunciaba a la luz del día.

Sin embargo, esta reforma no ha tenido un impacto real en la garantía de todos los derechos de las prostitutas: los
únicos que se han acordado de salvaguardar sus derechos han sido los tribunales penales cuando han detectado
abusos en sus relaciones laborales. Muchos empresarios de la industria del sexo han sido condenados por la
explotación de sus empleadas al exigirles condiciones de ejercicio de la prestación sexual incompatibles con la
dignidad de cualquier trabajador, tales como la imposición de servicios sexuales no deseados, con la dignidad de
cualquier trabajador, tales como la imposición de servicios sexuales no deseados, o la ausencia de una
remuneración suficiente, o de una jornada laboral adecuada con los permisos y descansos correspondientes. Se
trata de evitar, según la lógica argumentativa que ha acompañado a esas sentencias, que “los más desprotegidos
deban cargar con las consecuencias de su desprotección”.
Una de las opiniones extendidas entre los conservadores es que la prostitución libre, aceptada y escogida por la
persona que la elige no existe. ¿Cómo explicar entonces esos movimientos sociales de apoyo a las prostitutas, las
propias declaraciones de estas, abiertamente favorables a la regulación de sus derechos y obligaciones, las
crecientes manifestaciones de su ejercicio autónomo sin que nadie les imponga régimen obligatorio alguno?

Siempre queda el hábil recurso de atribuirles abusos sexuales en la infancia, trastornos cognitivos, déficit de
socialización, o situaciones de angustiosa necesidad o dependencia para negarles su capacidad para decidir por sí
mismas y relegarlas a la condición de infra sujetos. Es una vía perversa de condenarla a la invisibilidad social. Y,
cuando la realidad se impone y llega a demostrar que la ausencia de libertad en la prostitución no es más que un
dogma, un presupuesto ideológico que los escasos datos con que se cuenta desmienten, entonces recurren a la
dignidad del género. Arguyen que la prostitución rebaja a la mujer a la categoría de objeto y consolida la inferioridad
de la condición femenina en todo el mundo. El viejo discurso de la inmoralidad deja paso al de la violencia de género

No hay más que adentrarse en la literatura feminista de los últimos años para comprobar que esta no es la voz
unánime de las mujeres. Hay todo un sector del feminismo contemporáneo que apuesta por la construcción de una
identidad de la mujer como sujeto –no deficitario, no sometido- en busca del reconocimiento y del respeto de su
alteridad, y de la conquista de espacios que garanticen su libertad y autonomía personales. Este sector entiende
que existen otras construcciones sociales, entre las que se cuenta la sexualidad, que merecen ser repensadas en
clave distinta al reduccionismo propio del todo-poder de los hombres sobre las mujeres. Este sector renuncia a
confiar al Estado y al derecho la solución de todos sus problemas.

Traduciendo ese ideario feminista al actual debate acerca del futuro de la prostitución libremente acordada entre
adultos, la perspectiva es otra muy distinta. Lo que está en juego, ahora que se discute su regulación legal, es la
dignidad concreta de las mujeres que libremente deciden ganarse la vida con el trabajo del sexo y reivindican el
reconocimiento de su existencia como sujetos de derechos. Criminalizando su entorno y sus relaciones no se les
protege sino que se les oculta en la subcultura de lo desviado, con lo que se garantiza su victimización. La prohibición
crea estigma, aislamiento y mayores dosis de vulnerabilidad e indefensión para sus supuestos beneficiarios.

31. ¿Qué creen los conservadores sobre la prostitución?


A. Que quienes la ejercen son personas que no han tenido protección durante su infancia.
B. Qué debería ser una práctica sancionada por el Estado.
C. Que es importante regular los derechos y obligaciones de quienes la ejercen.
D. Que el asumir ese oficio no es una elección libre.

32. ¿Qué cree la autora sobre la prostitución?


A. Que la prostitución libre degrada a la mujer porque la condena a ser un objeto del hombre.
B. Que se debe, entre otros factores, a abusos sexuales sufridos en la infancia.
C. Que es posible que una mujer decida libremente ejercerla.
D. Que no se debe confiar al Estado la solución de los problemas que este oficio trae

33. ¿Qué idea es utilizada por la autora para demostrar su opinión sobre la prostitución?
A. Las prostitutas buscan que se cumplan sus derechos y que se regulen sus obligaciones.
B. Hay personas que creen que una mujer se prostituye porque la obligan a hacerlo.
C. El Código Penal de 1995 despenalizó todas las actividades que favorecían el ejercicio de la prostitución
libremente acordada entre adultos.
D. Muchos empresarios de la industria del sexo han sido condenados por imponerles a sus empleadas
condiciones de trabajo indignas.

34. La autora menciona varias razones a las que cierto grupo apela para decir que las prostitutas no ejercen
libremente la prostitución. ¿Cuál no es una de estas razones?
A. Las mujeres que ejercen la prostitución lo hacen por necesidad.
B. La prostitución rebaja a la mujer a la categoría de objeto.
C. A la mujer que se prostituye se le ha negado el derecho de elegir si desea esta práctica.
D. Es posible que una mujer se prostituya porque ha sido abusada sexualmente cuando fue una niña.

35. ¿Qué busca principalmente la autora con su texto?


A. Denunciar el rol de los conservadores en la invisibilización de la prostitución.
B. Proponer que es posible que una mujer decida libremente ejercer la prostitución y que, por tanto, sus
derechos deben ser respetados.
C. Reivindicar el papel del Estado como regulador de la prostitución.
D. Aclarar las diferencias entre la posición de los feministas y el sector conservador sobre la prostitución.
36. ¿Cuál es el tono del texto?
A. Resentido B. Despectivo C. Aclaratorio D. Iracundo

También podría gustarte