Está en la página 1de 5

Lengua y Literatura 20/08/2020

II medio
Actividad de comprensión lectora n°1
Objetivo de aprendizaje: Comprender textos de carácter literario y no literario.
Instrucciones: Completa la siguiente guía de forma online en el siguiente enlace:
https://forms.gle/awUzgUYEn7DFSvh77
Si no tienes conexión a Internet puedes entregarla en el colegio. Para ambos
casos el plazo máximo es el día martes 01 de septiembre.
Texto 1
1. «Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo», y rió mucho la burla.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que como niño dormido estaba. Dije entre mí:
«Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».
Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza, y como me viese de buen ingenio,
holgábase mucho, y decía: «Yo oro ni plata no te lo puedo dar, mas avisos para vivir muchos te mostraré».
2. Y fue ansí, que después de Dios éste me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adestró en la carrera de vivir.
Huelgo de contar a V. M. estas niñerías para mostrar cuánta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos, y
dejarse bajar siendo altos cuánto vicio.
3. Pues tornando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, V. M. sepa que desde que Dios crió el mundo,
ninguno formó más astuto ni sagaz. En su oficio era un águila; ciento y tantas oraciones sabía de coro: un tono
bajo, reposado y muy sonable que hacía resonar la iglesia donde rezaba, un rostro humilde y devoto que con
muy buen continente ponía cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen
hacer. Allende desto, tenía otras mil formas y maneras para sacar el dinero. Decía saber oraciones para muchos
y diversos efectos: para mujeres que no parían, para las que estaban de parto, para las que eran malcasadas,
que sus maridos las quisiesen bien; echaba pronósticos a las preñadas, si traía hijo o hija. Pues en caso de
medicina, decía que Galeno no supo la mitad que él para muela, desmayos, males de madre.
Finalmente, nadie le decía padecer alguna pasión, que luego no le decía: «Haced esto, hareís estotro, cosed tal
yerba, tomad tal raíz».
4. Con esto andábase todo el mundo tras él, especialmente mujeres, que cuanto les decían creían. Destas
sacaba él grandes provechos con las artes que digo, y ganaba más en un mes que cien ciegos en un año. Mas
también quiero que sepa vuestra merced que, con todo lo que adquiría, jamás tan avariento ni mezquino
hombre no vi, tanto que me mataba a mí de hambre, y así no me demediaba de lo necesario. Digo verdad: si con
mi sotileza y buenas mañas no me supiera remediar, muchas veces me finara de hambre; mas con todo su saber
y aviso le contaminaba de tal suerte que siempre, o las más veces, me cabía lo más y mejor”
Anónimo, Lazarillo de Tormes (Fragmento)
1. ¿Por qué el narrador refiere su historia a V. M.?
A) Porque desea enseñarle todas sus virtudes.
B) Para dejar testimonio escrito de sus aventuras.
C) Para demostrar lo valioso y difícil que es para alguien de baja condición adquirir un mejor estilo de vida.
D) Puesto que es preciso contar cómo alguien de su condición social lucha por sobrevivir en un mundo adverso.
E) Porque es necesario que las personas de la alta sociedad sepan que los pobres también son sujetos virtuosos.

2. Según el texto ¿Qué aprendizajes obtiene el Lazarillo del ciego?


A) Se da cuenta que debe sobrevivir solo en el mundo porque ya no es un niño.
B) Obtiene claves para engañar a las personas y sobrevivir.
C) Aprende a manipular a las personas crédulas.
D) Se da cuenta que hay que tener estrategias para sobrevivir en un mundo difícil.
E) Aprende que es muy fácil armar artimañas para engañar a la gente.

Texto 2
1. Los tres grandes problemas de la filosofía medieval lo constituyeron "Dios", "Relaciones entre Fe y Razón" y
"Los Universales". La primera de las cuestiones, la referida a Dios, plantea en los filósofos medievales la
necesidad de explicar mediante métodos científicos la existencia del mismo siendo no sólo cuestión de fe sino
también de ciencia.
2. La segunda, va a ser respondida a través de una unión entre ambas que, según los autores de este tiempo, no
son incompatibles sino, muy al contrario, se convertirán en conceptos complementarios. Dentro de este
segundo punto encontramos tres posturas que corresponden a tres autores a los que ya hemos hecho
referencia, muy diferentes entre sí: aquella defendida principalmente por San Agustín en la que sólo existe una
Verdad que es dada a través de la confluencia de ambas corrientes. La segunda de ellas es la defendida por
Averroes, llamada de la Doble Verdad ya que bajo su punto de vista ambas fuentes son independientes y por
tanto independientes van a ser sus resultados aunque confluyan en un punto común. La postura de la
autonomía armónica fue defendida por San Tomás quien pensaba que ambas, religión y razón, comparten
verdades que pueden ser explicadas sin la necesidad de la otra.
3. Los "universales son, atendiendo a la tercera de las cuestiones, los problemas más debatidos por los filósofos
medievales, consistentes en decidir si las ideas más generales y abstractas poseen existencia separada e
independiente del entendimiento humano o son sólo nombres, definiciones. A esta cuestión encontramos tres
respuestas distintas en la Edad Media que se repetirán en otras etapas y corrientes filosóficas desde diversos
puntos de vista: la realizada por Roscelino de Compiègne, por Guillermo de Champeaux y por Pedro Abelardo.
Filosofía medieval (Fragmento) Ana Molina Reguilón
3. ¿Qué se dice en el texto con respecto al primer problema de la filosofía medieval?
A) Ya no es sólo importante la fe, sino también la ciencia.
B) Es menester probar la existencia de Dios.
C) Los filósofos son los encargados de probar la existencia de Dios.
D) Los filósofos deben probar la existencia de Dios con métodos científicos.
E) Fe y razón comienzan a unirse.

4. ¿En qué consiste la autonomía armónica?


A) Religión y ciencia son dos cosas complementarias.
B) Ciencia y fe comparten verdades que no se necesitan mutuamente para ser explicadas.
C) Fe y Ciencia son diferentes, por lo tanto sus resultados serán siempre independientes.
D) Ciencia y Religión no tienen motivo para ser estudiadas en conjunto.
E) Fe y religión deben complementarse sólo en algunos asuntos.

5. ¿Qué son “los universales?


A) Los problemas más debatidos gracias a los filósofos medievales.
B) La última de las preocupaciones de la filosofía medieval.
C) Simples definiciones.
D) El debate en torno si las ideas generales y abstracta poseen existencia independiente del entendimiento.
E) Un tipo de razonamiento.

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO con respecto al texto leído?


I. San Tomás defendía la postura de la autonomía armónica.
II. San Agustín no creía en la unión de ciencia y religión.
III. La filosofía medieval se preocupada de muchos asuntos relacionados con el estado de la religión.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo I y III.

Texto 3
1. “Tres maneras de vidas son en las que se reparten y a las que se reducen todas las maneras de viviendas, que
hay entre los
que viven casados; porque, o labran la tierra, o se mantienen de algún trato y oficio, o arriendan sus haciendas a
otros y viven ociosos del fruto de ellas. Y así una manera de vida es la de los que labran, y llamémosla vida de
Av. Baquedano 851 – Llo-Lleo – San Antonio Teléfonos 35-2283039 - 35-2284983 - 35-2285021
labranza; y otra la de los que tratan, y llamémosla vida de contratación; y la tercera, de los que comen de sus
tierras, pero labradas con el sudor de los otros, y tenga por nombre vida descansada.
2. A la vida de labranza pertenece no sólo el labrador, que con un par de bueyes labra su pegujar, sino también
los que con muchas yuntas y con copiosa y gruesa familia rompen los campos y apacientan gran desganados.
3. La otra vida que dijimos, de contratación, abraza al tratante pobre y al mercader grueso, y al oficial mecánico,
y al artífice, y al soldado, y finalmente, a cualquiera que vende o su trabajo, o su arte o su ingenio.
4. La tercera, vida ociosa, el uso la ha hecho propia agora de los que se llaman nobles y caballeros y señores; los
que tienen o renteros o vasallos, de donde sacan sus rentas.
5. Y si alguno nos preguntare cuál de estas tres vidas sea la más perfecta y mejor vida, decimos que la de la
labranza es la primera y la verdadera; y que las demás dos, por la parte que se avecinan con ella y en cuanto le
parecen, son buenas; y según que de ellas se desvían, son peligrosas. Porque se ha de entender que en esta vida
primera, que decimos de labranza, hay dos cosas: ganancia y ocupación. La ganancia es inocente y natural,
como arriba dijimos, y sin agravio o disgusto ajeno; la ocupación es loable y necesaria, y maestra de toda virtud.
6. La segunda vida de contratación se comunica con ésta en lo segundo, porque es también vida ocupada como
ella y esto es lo bueno que tiene; pero diferénciase en lo primero, que es la ganancia, porque la recoge de las
haciendas ajenas, y las más veces con disgusto de los dueños de ellas, y pocas veces sin alguna mezcla de
engaño. Y así, cuanto a esto, tiene algo de peligro y es menos bien reputada.
7. En la tercera y última vida, si miramos a la ganancia, cuasi es lo mismo que la primera; a lo menos nacen
ambas a dos de una misma fuente, que es la labor de la tierra, dado que cuando llega a los de la vida que
llamamos ociosa, por parte de los mineros por donde pasa, cobra algunas veces algún mal color del
arrendamiento y del rentero, y de la desigualdad que en esto suele haber; pero, al fin, por la mayor parte y cuasi
siempre es ganancia y renta segura y honrada; y por esta parte, aquesta tercera vida es buena vida. Pero, si
atendemos a la ocupación, es del todo diferente de la primera, porque aquélla es muy ocupada, y ésta es muy
ociosa, y por la misma causa muy ocasionada a daños y males gravísimos; de manera que lo perfecto y lo
natural, en esto de que vamos hablando, es el trato de la labranza”.
Fray Luis de León, La perfecta casada (Fragmento)
7. ¿Por qué en el texto se dice que la mejor vida es la de labranza?
A) Porque pertenecen a ella personas honradas y de esfuerzo.
B) Es la mejor vida porque la gente trabaja su propio campo.
C) Porque tiene una ocupación, es necesaria y produce ganancias.
D) Esta vida le entrega al hombre todo lo que necesita.
E) Porque es una vida loable, necesaria y natural.

8. ¿Qué se dice sobre la tercera vida?


A) Es una buena vida, pero no de las mejores.
B) Tiene ganancia, pero no ocupación, lo que genera un ocio que puede terminar en daños graves.
C) Es una buena vida, pero ociosa y sin tantas ganancias.
D) A ella pertenecen los nobles y estas no son personas de confiar.
E) Es una vida mediocre y aburrida.

9. ¿Por qué la segunda vida no tiene buena reputación?


A) Porque no tiene ganancias.
B) Porque se trabaja demasiado.
C) Porque no permite a las personas tener un espacio propio.
D) Porque las ganancias son extraídas de tierras ajenas.
E) Porque es la menos favorable para disfrutar del matrimonio.

CLAUDIO: Y ahora, mi querido Hamlet, sobrino e hijo mío….


HAMLET (Molesto, aparte) (Más bien primo que sobrino…)
CLAUDIO.– ¿Por qué esa tristeza? ¿Qué nubarrones ensombrecen tu rostro?
HAMLET.– No es eso, señor; es que paso demasiado tiempo expuesto al sol.
GERTRUDIS.– Querido Hamlet, desecha ese melancólico humor. No sigas cabizbajo buscando a tu noble padre
en el polvo. Ya sabes que es ley natural que todo lo que vive ha de morir, pasando de aquí… a la eternidad.
HAMLET.– Sí, madre; esa es ley natural.
GERTRUDIS.– Pues si es así, ¿por qué parece perturbarte tanto?
Av. Baquedano 851 – Llo-Lleo – San Antonio Teléfonos 35-2283039 - 35-2284983 - 35-2285021
HAMLET.– ¿Parece? Yo no sé lo que es «parecer». Mi dolor, amada madre, no lo proclama esta capa negra que
me cubre, ni la ropa de luto solemne, ni mis profundos e involuntarios suspiros; no, ni siquiera el raudal de
lágrimas que a veces mana de mis ojos. Esas cosas son … el ropaje de la pena. Lo que yo siento aquí dentro…
eso… eso no hay modo de expresarlo.
CLAUDIO.– Hamlet, señal es de tu dulce y admirable naturaleza que cumplas tu deber llorando la muerte de tu
padre. Pero has de recordar que tu padre perdió a su padre y que este padre perdió al suyo y que cada uno de
los hijos sintió durante un tiempo la obligación de guardar luto. Pero perseverar con obstinación en el duelo,
más es irreverencia que devoción. Y tampoco escosa de hombres. Es contrario a los designios divinos, y señal de
un corazón débil o una mente impaciente o un entendimiento inmaduro. Destierra ese dolor inoportuno y
mírame como si fuese tu padre. Pues –y quiero que todo el mundo lo sepa– tú eresel más cercano a mi trono.
Por ello me atrevo a decirte, con el más noble amor que el padre más afectuoso pueda mostrar hacia su propio
hijo, que tu intención de regresar a la Universidad de Wittenberg es contraria a mis deseos. Te lo ruego.
Quédate aquí con nosotros, alegrando me los ojos como mi más principal cortesano, mi sobrino y mi hijo.
GERTRUDIS.– Escucha los ruegos de tu madre, Hamlet. Yo también te suplico que no regreses a Wittenberg.
HAMLET.– Madre, haré lo posible por obedecerte.
CLAUDIO.– ¡Qué amorosa respuesta! Serás otro yo en Dinamarca. Gertrudis, ven conmigo. Mi corazón se
regocija por esta libre decisión de Hamlet y quiero celebrarla haciendo que el cañón sea escándalo del aire cada
vez que beba a la salud de mi amado sobrino e hijo.
Se van todos, quedando solo en escena HAMLET.
HAMLET.– Oh, si esta carne mía, tan, tan sólida se derritiera hasta convertirse en rocío… Oh, si el suicidio no
estuviera terminante prohibido por las leyes divinas… ¡Qué mercenario, qué insulso y caduco me parece todo! El
mundo es un jardín lleno de ortigas, invadido por la inmundicia y la putrefacción. Lo grosero, lo hediondo se
extiende por todas partes propagando el olor a podrido. Solamente hace dos meses que murió; no, ni siquiera
dos meses. Un rey tan admirable comparado con éste… y tan amoroso con mi madre. Yella, que le abrazaba con
apetito siempre insatisfecho, en menos de un mes… No quiero ni pensarlo…Inconstancia: tienes nombre de
mujer. ¡En menos de un mes! Antes de que se le pudieran manchar los zapatos que se puso para el funeral,
cuando toda llorosa… ¡Dios! Un animal irracional hubiera llorado su muerte durante más tiempo ¡Y con mi tío!
¡Casada con el hermano de mi padre! … aunque se parece tanto a mi padre como yo a un dios del Olimpo… En
menos de un mes… sin tiempo de que se le secaran las simuladas lágrimas…vuelve a casarse… y a meterse con
prontitud… en una cama incestuosa. No está bien hecho, ni puede traer bien alguno; mas, aunque el corazón se
me rompa en pedazos, he de callar y aceptarlo.
William Shakespeare, “Hamlet” (Fragmento)
10. ¿Qué consejos le da Claudio a Hamlet?
A) Que deje de guardar luto a su padre, porque la muerte es algo natural.
B) Que no se muestre débil y sentimental frente a sus súbditos.
C) Que se prepare para que en futuro reine con prudencia.
D) Que no se aleje de su madre, porque ella lo necesita más que nadie en el mundo para sobrellevar el luto.
E) Que se quede con ellos para celebrar siempre las cosas buenas de la vida.

11. Hamlet exclama que:


I. El profundo dolor que siente por la muerte de su padre no es expresable con palabras.
II. Que su tío se parece tanto a su padre como él.
III. Lo malo se extiende y deja por el mundo su olor a podrido.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo I y III.

12. La actitud de Hamlet al terminar su soliloquio es:


A) Melancolía.
B) Fatalidad.
C) Resignación.
D) Sorpresa.
E) Ira.
Av. Baquedano 851 – Llo-Lleo – San Antonio Teléfonos 35-2283039 - 35-2284983 - 35-2285021
Texto 5
1. “Todas las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para
sentirse desgraciada. En casa de los Oblonsky andaba todo trastrocado. La esposa acababa de enterarse de que
su marido mantenía relaciones con la institutriz francesa y se había apresurado a declararle que no podía seguir
viviendo con él. Semejante situación duraba ya tres días y era tan dolorosa para los esposos como para los
demás miembros de la familia. Todos, incluso los criados, sentían la íntima impresión de que aquella vida en
común no tenía ya sentido y que, incluso en una posada, se encuentran más unidos los huéspedes de lo que
ahora se sentían ellos entre sí.
2. La mujer no salía de sus habitaciones; el marido no comía en casa desde hacía tres días; los niños corrían
libremente de un lado a otro sin que nadie les molestara. La institutriz inglesa había tenido una disputa con el
ama de llaves y escribió a una amiga suya pidiéndole que le buscase otra colocación; el cocinero se había ido dos
días antes, precisamente a la hora de comer; y el cochero y la ayudante de cocina manifestaron que no querían
continuar prestando sus servicios allí y que sólo esperaban que les saldasen sus haberes para irse.
3. El tercer día después de la escena tenida con su mujer, el príncipe Esteban Arkadievich Oblonsky – Stiva,
como le llamaban en sociedad–, al despertar a su hora de costumbre, es decir, a las ocho de la mañana, se halló,
no en el dormitorio conyugal, sino en su despacho, tendido sobre el diván de cuero. Volvió su cuerpo, lleno y
bien cuidado, sobre los flexibles muelles del diván, como si se dispusiera adormir de nuevo, a la vez que
abrazando el almohadón apoyaba en él la mejilla. De repente se incorporó, se sentó sobre el diván y abrió los
ojos.«¿Cómo era», pensó, recordando su sueño. «¡A ver, a ver! Alabin daba una comida en
Darmstadt... Sonaba una música americana... El caso es que Darmstad testaba en América... ¡Eso es! Alabin daba
un banquete, servido en mesas de cristal... Y las mesas cantaban: "Il mio tesoro"..: Y si no era eso, era algo más
bonito todavía. » Había también unos frascos, que luego resultaron ser mujeres...» Los ojos de Esteban
Arkadievich brillaron alegremente al recordar aquel sueño. Luego quedó pensativo y sonrió. «¡Qué bien estaba
todo!» Había aún muchas otras cosas magníficas que, una vez despierto, no sabía expresar ni con palabras ni
con pensamientos”.
León Tolstoi, Ana Karenina (Fragmento)
13. De acuerdo al texto ¿Por qué Stiva despertó en su despacho?
A) Porque le gustaba mucho trabajar hasta tarde.
B) Por la situación vivida en su casa, él ya no podía dormir en el dormitorio conyugal.
C) Porque no soportaba el carácter altanero de su mujer.
D) Como consecuencia de haber engañado a su esposa con la institutriz inglesa.
E) Porque no se dio cuenta cómo se quedó dormido.

14. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde con una situación descrita en la narración?
A) La manera en que Esteban Arkadievich Oblonsky engañó a su esposa y cómo ella se enteró.
B) El despertar de Esteban Arkadievich Oblonsky en el tercer día de conflicto.
C) Las consecuencias que tuvo en los miembros de la familia y en la servidumbre las peleas de los esposos.
D) Las partes que Esteban Arkadievich Oblonsky recordaba de su sueño.
E) Lo que realiza Esteban Arkadievich Oblonsky inmediatamente después de despertar en su despacho.

15. Con respecto al texto leído ¿Cuál (es) de las siguientes alternativas es (son) FALSA (S)?
I. La casa presentaba un ambiente de discordia y tenso.
II. La vida en común de la pareja no tiene sentido luego del engaño efectuado por el marido.
III. El marido se muestra arrepentido por sus acciones y quiere recuperar a su mujer.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

Av. Baquedano 851 – Llo-Lleo – San Antonio Teléfonos 35-2283039 - 35-2284983 - 35-2285021

También podría gustarte