Está en la página 1de 45

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Pontificia Universidad Católica Santa Rosa de Lima
Cátedra: Derecho Administrativo II
Facultad de Derecho
Sección: M05A

EL DOMINIO PÚBLICO Y
DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO

Profesor: Estudiantes:
Caldera Yonny Blandin Gutiérrez, Marian Gabriela V-27.659.555
Carrero Rujano, Eliana Havilis V-19.586.080
Escalante Quijada, Gehily Fabiana V-28.136.984
Fajardo Campos, Mariela Gissell V-27.795.657
Lema Modesto, Lismar Paola V-29.532.022
Useche Rivero, Norkis Nayeli V-29.533.961

Caracas, Abril de 2021


DERECHO ADMINISTRATIVO II

ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
TEMA 18........................................................................................................................................ 5
El DOMINIO PÚBLICO Y EL DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO ................................. 5
Dominio Público ............................................................................................................................. 6
Dominio Privado ............................................................................................................................. 7
Bienes del dominio público ............................................................................................................ 8
Bienes del dominio privado ............................................................................................................ 8
Bienes de dominio público de derecho privado .............................................................................. 9
Basamento Constitucional .............................................................................................................. 9
Dominio terrestre ........................................................................................................................ 10
Aspectos Históricos ...................................................................................................................... 10
Dominio hídrico........................................................................................................................... 11
Legislación Venezolana en materia de aguas ............................................................................... 11
Dominio marítimo ....................................................................................................................... 15
Mar territorial ................................................................................................................................ 15
Mar libre o de alta mar .................................................................................................................. 15
Naturaleza jurídica ........................................................................................................................ 15
Mar patrimonial o de zona económica exclusiva .......................................................................... 16
Zona contigua................................................................................................................................ 16
Plataforma continental .................................................................................................................. 16
Los espacios marítimos ................................................................................................................. 17
Dominio aéreo.............................................................................................................................. 17
Espacio Aéreo Venezolano ........................................................................................................... 17
El espacio aéreo y su reglamento internacional ............................................................................ 18
Formas de adquisición de los bienes del Estado....................................................................... 18
La Nacionalización ....................................................................................................................... 20
La Expropiación ............................................................................................................................ 23
La Reversión ................................................................................................................................. 28
El Comiso...................................................................................................................................... 29
Diversas normas en el ordenamiento jurídico que regulan el comiso. ......................................... 29

pág. 2
DERECHO ADMINISTRATIVO II

La Requisición .............................................................................................................................. 30
La Confiscación ............................................................................................................................ 31
Cesiones Obligatorias ................................................................................................................... 32
TEMA 19...................................................................................................................................... 33
LA PROPIEDAD PRIVADA Y SU REGIMEN ADMINISTRATIVO ................................. 33
Derecho de propiedad ................................................................................................................... 33
Propiedad privada y su Régimen Administrativo ......................................................................... 33
Fundamento Constitucional del Derecho de la Propiedad ............................................................ 34
Limitaciones al derecho de propiedad .......................................................................................... 34
Limitaciones al ejercicio ............................................................................................................... 34
Limitaciones al uso ....................................................................................................................... 34
Limitaciones al goce y disfrute ..................................................................................................... 35
Limitaciones a la disposición ........................................................................................................ 36
Limitaciones urbanísticas.............................................................................................................. 37
Bases Legales ................................................................................................................................ 38
Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio ........................................................................... 38
TEMA 20...................................................................................................................................... 38
LA EXPROPIACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA Y SOCIAL ...................... 38
Elementos ...................................................................................................................................... 40
Elemento objetivo ......................................................................................................................... 40
Elemento subjetivo........................................................................................................................ 40
Elemento material ......................................................................................................................... 41
Elemento final ............................................................................................................................... 41
Procedimientos de la Expropiación .............................................................................................. 41
Fases de la Expropiación .............................................................................................................. 41
La fase Administrativa .................................................................................................................. 41
La fase Amigable .......................................................................................................................... 42
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 44

pág. 3
DERECHO ADMINISTRATIVO II

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se van abordar todos los aspectos importantes referentes a los temas de
dominio público y privado, sus propiedades privadas, su régimen administrativo y la expropiación
por causa de utilidad pública y social. En el que se busca acercar al lector al tema para su mejor
interpretación, aportando la visión de la doctrina analizando sus características, rasgos distintivos,
normativos y la jurisprudencia al respecto. Explicaremos como cada institución tienen un régimen
jurídico único y diferenciado, desarrollando así estos temas que son elementos fundamentales del
derecho administrativo

pág. 4
DERECHO ADMINISTRATIVO II

TEMA 18

El DOMINIO PÚBLICO Y EL DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO

Los bienes del estado pueden corresponder a un dominio público o privado. Cuando hablamos de
Dominio público y dominio privado, nos referimos a que son instituciones jurídicas que hacen
alusión, respectivamente, a regímenes jurídicos que agrupan diversos bienes, según el fin que tenga
el Estado con estos. En otras palabras, la propiedad del Estado puede ser pública o privada. A
causa de esto es que ambas instituciones disponen un régimen jurídico único y diferenciado.

Los bienes del dominio público pertenecen al estado en su carácter de órgano político de la
Sociedad humana, y se encuentran en una situación muy característica, que no resulta descripta
por la palabra dominio que aquí se usa con una significación enteramente diversa de la definición
obrante en los códigos civiles. En cambio, los bienes del dominio privado del Estado se encuentran
en la misma situación que los bienes de los particulares, pudiendo ser objeto de idénticas
operaciones.

El dominio público es un conjunto de bienes que de acuerdo al ordenamiento jurídico, pertenecen


a una entidad estatal, hallándose destinados al uso público directo o indirecto de los habitantes. En
el dominio privado, el Estado tiene sobre estos bienes “un verdadero derecho de propiedad. Puede
enajenarlos, si bien observando ciertas formas y condiciones, prescriptas en diversas leyes de
carácter administrativo.

Dentro del derecho civil, uno de los temas que tiene más fundamento dentro del código civil
venezolano es el dominio público y privado, son conceptos que se expresan en el Código Civil
Venezolano en los art.538 al 540. Como principal se debe de tomarse en consideración su
naturaleza e importancia que este sostiene a las distintas clases de personas a quienes pueden
pertenecer; la determinación y de criterios los bienes del dominio público se encuentra plasmado
en el art.539 del CC.

pág. 5
DERECHO ADMINISTRATIVO II

• Artículo 538.- Los bienes pertenecen a la Nación, a los Estados, a las Municipalidades, a los
establecimientos públicos y demás personas jurídicas, y a los particulares.
• Artículo 539.- Los bienes de la Nación, de los Estados y de las Municipalidades, son del dominio
público o del dominio privado.

Son bienes del dominio público: los caminos, los lagos, los ríos, las murallas, fosos, puentes de
las plazas de guerra y demás bienes semejantes.

El lecho de los ríos no navegables pertenece a los ribereños según una línea que se supone trazada
por el medio del curso del agua. Cada ribereño tiene derecho de tomar en la parte que le pertenezca
todos los productos naturales y de extraer arenas y piedras, a condición de no modificar el régimen
establecido en las aguas ni causar perjuicios a los demás ribereños.

• Artículo 540.- Los bienes del dominio público son de uso público o de uso privado de la Nación,
de los Estados y de las Municipalidades.

Dominio Público: Cuando hablamos de “dominio público” se refiere a bienes del Estado o de
alguna otra Administración Pública, (Ayuntamientos, Comunidades Autónomas…). A este
respecto las leyes suelen incluir entre los bienes públicos:

1) Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial,


independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua.
2) Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros.
3) Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga
o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas,
sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas
subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a la reglamentación.
4) Playas y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la extensión de tierra que las
aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias.
5) Los lagos navegables y sus lechos.

pág. 6
DERECHO ADMINISTRATIVO II

6) Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río, o en los lagos
navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares.
7) Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para
utilidad o comodidad común.
8) Los documentos oficiales de los poderes del Estado.
9) Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.

La característica esencial del dominio público consiste en que los bienes respectivos están
afectados al uso y goce de todos los ciudadanos. Son bienes y derechos de dominio público
(demaniales) los que siendo de titularidad pública se encuentran afectados al uso general o al
servicio público, así como aquellos a los que una Ley les otorgue expresamente el carácter de
demaniales.

Los bienes y derechos de dominio público o demaniales, a diferencia de los bienes patrimoniales,
presentan como caracteres:

• Son inalienables, inembargables e imprescriptibles (no se pueden transmitir, no se pueden


embargar, ni la prescripción puede afectarles).
• Han de destinarse obligatoriamente al uso o servicio público, salvo razones de interés público
debidamente justificado.
• Han de incorporarse a inventarios y registros adecuados.

Dominio Privado: Son bienes o derechos de dominio privado de la Administración o


patrimoniales, los que siendo titularidad de las Administraciones Públicas no tengan el carácter de
demaniales y puedan ser adquiridos, gravados y transmitidos por las mismas, como si de un
particular se tratase. Los bienes privados del estado, según las leyes, en general son los siguientes:

1. Todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales de la Nación carecen de
otro dueño. Esta norma tiene, en Hispanoamérica, una explicación histórica. En efecto, concedido
por el papa Alejandro VI a los Reyes de España y Portugal el dominio sobre las tierras descubiertas

pág. 7
DERECHO ADMINISTRATIVO II

en América, los respectivos monarcas usaron de su prerrogativa adjudicando grandes extensiones


a los esforzados conquistadores de uno y otro país. Las tierras de que no se dispuso quedaron en
el patrimonio de la corona, y consumada la emancipación política, pasaron a poder del estado.

2. Las minas de oro, Plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no obstante el dominio de
las corporaciones o particulares sobre la superficie de la tierra.

3. Los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren sin tener herederos. Se
contemplan tres categorías de bienes que en rigor pueden reducirse a dos: a) bienes vacantes, son
las cosas inmuebles de propietario desconocido; b) bienes mostrencos, son cosas muebles
igualmente de propietario desconocido; c) bienes de personas fallecidas sin herederos. Esta tercera
categoría queda comprendida en una u otra de las anteriores, según la índole mueble o inmueble
de las respectivas cosas, pues cuando alguien fallece aparentemente sin herederos, sólo es dable
afirmar que se ignora si los tiene, y por consiguiente, que los bienes son de propietario
desconocido.

4. Los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda construcción hecha por el estado, y todos
los bienes adquiridos por el estado por cualquier título. Las construcciones hechas por el estado
serán bienes privados de este si se levantan en terreno fiscal, pero no en caso contrario.

Bienes del dominio público:

El estado posee bienes muebles e inmuebles, que son:


✓ Bienes de dominio público y Bienes del dominio privado o patrimonial.
✓ Bienes del dominio público: se rige por normas especiales, fundamentalmente por el Principio de
la Inalienabilidad.

Bienes del dominio privado: Se rigen por las normas del Derecho Común.

Teoría clásica: Limita la extensión del dominio público al conjunto de bienes no susceptibles de
propiedad privada y afectados al uso directo del público. De forma que la primera condición que

pág. 8
DERECHO ADMINISTRATIVO II

debe presentar un inmueble para constituir una independencia del dominio público, es no ser
susceptible de propiedad privada.

Los bienes del dominio público se ejercen a todo el mundo, como los ríos, los caminos, los puertos,
etc.; que por su destino o naturaleza les hacen parecerse a la “res comunes” cuya apropiación no
es concebible.

Teoría Moderna: Según Maurice Hauriou, forman el dominio público los bienes del Estado
afectados al uso directo o indirecto del público. Es decir, no la naturaleza de los bienes lo que
caracteriza el dominio público ni es condición necesaria para pertenecer a éstos, los bienes estén
destinados al uso directo del público.

Bienes de dominio público de derecho privado: Sólo son bienes del dominio público, los que
por su naturaleza no son susceptibles de ser objeto de propiedad privada. La doctrina moderna
considera que en realidad no existe esa diferencia de naturaleza física, pues existen calles y
caminos de propiedad privada que en nada se diferencian de las calles y caminos públicos.

Se alega que el Estado no ejerce ninguno de los atributos de la propiedad.


Jus utendi: que corresponde al público.
Jus fruendi: bienes que no producen frutos.
Jus abutendi: no inalienables.

Basamento Constitucional:

Art. 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la
Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810,
con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.

Art. 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre
y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de
las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el

pág. 9
DERECHO ADMINISTRATIVO II

espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos
los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes
intangibles que por causas naturales allí se encuentren.

Dominio terrestre

Es el que ejerce un Estado sobre la porción de tierra firme sometida a su autoridad. El dominio
territorial es aquel domino que desempeña el Estado en uso de su soberanía, sobre el espacio físico
sobre el cual se encuentra establecido, delimitado por las fronteras políticas y comprende el suelo,
el subsuelo, el mar, y el subsuelo marítimo, el espacio aéreo hasta el infinito, sobre los cuales el
Estado ejerce sus atributos para la realización de sus fines esenciales.

Aspectos Históricos

La separación de la Gran Colombia representa el inicio de los problemas limítrofes que Venezuela
presenta hasta la actualidad, un conjunto de decisiones erradas que tuvieron como consecuencia la
pérdida de miles de kilómetros de territorio Venezolano.

Al constituirse Venezuela como República independiente se trató de precisar sus límites con
Colombia y para tales efectos, en 1833, se nombró como representantes plenipotenciarios a Santos
Michelena, comisionado por Venezuela y a Lino de Pombo por Colombia, para la fijación de las
fronteras, así como también la repartición de la deuda pública de la antigua Colombia entre los
países que la integraban. Estos comisionados presentaron un acuerdo de amnistía, alianza,
comercio, navegación y límites que fue aceptado por Colombia y rechazado por las Cámaras
Legislativas Venezolanas en 1835, y definitivamente en 1840, dejándose sin resolver el problema
de límites hasta la promulgación del Laudo Arbitral de Madrid en 1891.

Este rechazo del Tratado Pombo-Michelena se debió a 26 objeciones de las Cámaras, entre las
cuales cabe señalar:

• Por la pérdida para Venezuela de 62 millas de costa desde Chichivacoa al Cabo de la Vela, hasta
donde indudablemente se extendía la jurisdicción marítima de Venezuela en 1810.

pág. 10
DERECHO ADMINISTRATIVO II

• Que en todo caso el territorio Guajiro podría dividirse en partes iguales, iniciando los límites desde
punta de Gallina.
• El territorio de San Faustino, situado en la parte oriental de los ríos Táchira y Pamplonita,
perteneciente a la Capitanía General de Venezuela se entregaba en Colombia.
• El 4 de mayo de 1840, el Tratado Pombo-Michelena es definitivamente rechazado.

Dominio hídrico

Además de otros activos, el ámbito público hidráulico también constituye canales de flujos de agua
naturales, continuos o discontinuos, así como lagos, lagunas y embalses superficiales en canales
públicos.

El Dominio Público Hidráulico incluye:


• El agua continental incluye aguas superficiales y subterráneas, a saber, ríos, arroyos o ríos
discontinuos, lagos, embalses y acuíferos. El agua de mar también proviene de la desalación.
• Canales de caudal natural continuo o discontinuo, es decir, el terreno por el que circulan ríos y
arroyos.
• Los lechos de embalses y lagos.

La existencia del campo hidráulico público responde a la demanda de protección de los recursos
hídricos y sus ecosistemas. La "Ley de Aguas" prevé la defensa de dichos bienes públicos y su
uso.

Legislación Venezolana en materia de aguas

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) tiene indicaciones a la soberanía


que ejerce el país sobre sus espacios geográficos acuáticos (lacustre y fluvial, mar territorial, aguas
marinas interiores) y los recursos que en ellos se encuentren. También menciona al agua como
bien indispensable para la vida y el desarrollo, igualmente es necesario garantizar mediante ley su
protección, aprovechamiento y recuperación, señalando, además, que es insustituible el respeto de
las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio. Se declaran las aguas
como bienes del dominio público. En otro artículo de la Carta Magna se indica que es obligación

pág. 11
DERECHO ADMINISTRATIVO II

del Estado, con la activa contribución de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva
en un ambiente libre de contaminación, por lo que debe preservarse la calidad de las aguas.
Por su parte, la Ley Orgánica del Ambiente (2006), es la ley marco que establece una tutela integral
que abarca todos los componentes del ambiente, de tal manera que tiene plena aplicación sobre las
aguas, en función de su interdependencia con los demás recursos y su vinculación con el
mantenimiento de los recursos naturales y condiciones ambientales ligadas a los cuerpos de agua.
La Ley de Aguas (2007), tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral
de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo
sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado.

La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983) tiene por objeto implantar las
disposiciones que regirán el proceso general para la planificación y gestión de la ordenación del
territorio, en concordancia con las realidades ecológicas (incluido el recurso hídrico) y los
principios, criterios, objetivos estratégicos del desarrollo sustentable, que incluyan la participación
ciudadana y sirvan de base para la planificación del desarrollo económico y social de la Nación.

La conservación de las aguas es objeto de tutela a través de la Ley Penal del Ambiente (1992), la
cual establece sanciones para aquellas acciones o actividades que deterioren, envenenen,
contaminen y, en general, causen daños a las aguas, al medio lacustre, marino y costero.

El Decreto-Ley de Zonas Costeras (2001), regula la administración, uso y manejo de estas áreas,
que incluye la protección de la diversidad biológica, el control de las actividades capaces de
degradar el ambiente y la contaminación proveniente de fuentes terrestres y acuáticas, el
tratamiento de aguas servidas y efluentes, la valoración económica de los recursos naturales, entre
otros. Este Decreto-Ley incluye la gestión de cuencas como lineamiento del manejo integrada de
las zonas costeras.

La Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares (2002), impone que el Estado promoverá
la participación internacional en cuanto a las cuencas hidrográficas transfronterizas y los cursos de
agua continuos y sucesivos, así como el aprovechamiento de sus recursos y protección de sus
ecosistemas, especialmente con los países limítrofes.

pág. 12
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Otras leyes, tales como la Ley de Pesca y Acuicultura (2014) y la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario (2010), estipulan el principio de precaución para la protección del medio acuático y se
pronuncian por el racional aprovechamiento de las aguas susceptibles de ser usadas con fines de
regadío agrario y planes de acuicultura.

En cuanto al sector agua potable, la Ley Orgánica para la Prestación del Servicio de Agua Potable
y Saneamiento (2001), atribuye la competencia para el control y la prestación de estos servicios a
los Municipios y Distritos Metropolitanos, los cuales pueden ejercerla directamente o a través de
terceros (empresas públicas, privadas, mixtas, asociaciones civiles). Pero los Municipios y
Distritos Metropolitanos, a su vez, deben contar con la correspondiente concesión de
aprovechamiento de agua otorgada por el Poder Ejecutivo Nacional. Conforme la propia ley
establece, uno de los principios que rige la prestación de estos servicios públicos es la preservación
de la salud pública, el recurso hídrico y el ambiente.

La protección jurídica del agua en Venezuela, aborda el tema desde el punto de vista de la calidad
y de la cantidad, y cada uno de estos dos aspectos tiene sus normas principales a nivel
reglamentario, tales como (Camacho et. al., 2008):

Decreto N° 2220 (1992). Normas para regular las actividades capaces de provocar cambios de
flujo, obstrucción de cauces y problemas de sedimentación. Tienen como objetivo controlar el
desarrollo de actividades que, por generar cambios en los sistemas de control de obras hidráulicas,
obstrucción de cauces y escorrentías y producción artificial de sedimentos, son susceptibles de
ocasionar daños tales como inundaciones, déficit en la distribución de aguas, inestabilidad de
cauces y alteración de la calidad de las aguas.

Decreto N° 883 (1995). Normas para la clasificación y control de la calidad de los cuerpos de agua
y vertidos o efluentes líquidos. Regulan lo concerniente a los vertidos líquidos en cuerpos de agua,
redes cloacales o infiltración en el subsuelo, el control de otras fuentes contaminantes y ofrece una
lista de las actividades sometidas a dichas regulaciones. La norma tiene como objetivo principal,
el control de la calidad de los cuerpos de agua, definida en función de sus usos actuales y
potenciales. Para el logro de este objetivo, se establecen como instrumentos la fijación de

pág. 13
DERECHO ADMINISTRATIVO II

parámetros de vertidos y la elaboración y ejecución de planes de calidad para cada cuerpo de agua.
Estos planes se elaborarán conforme a un orden de prioridades y a la importancia de la
problemática planteada en las distintas cuencas del país.

Decreto N° 1400 (1996.) Normas sobre la regulación y control del aprovechamiento de los
recursos hídricos y las cuencas hidrográficas. Tienen por objeto desarrollar las disposiciones sobre
recursos hídricos y cuencas hidrográficas de las Leyes Orgánica del Ambiente, Orgánica para la
Ordenación del Territorio y Forestal de Suelos y de Aguas. Establece el Sistema Nacional de
Planificación de los Recursos Hídricos; las competencias en cuanto a la administración de los
recursos hídricos; crea el Consejo Nacional de Planificación de los Recursos Hídricos; el régimen
del aprovechamiento de los recursos hídricos; las autorizaciones y concesiones para el
aprovechamiento de los recursos hídricos; el procedimiento para el otorgamiento y rescisión y
extinción de las concesiones; la protección de los recursos hídricos; la conservación de las cuencas
hidrográficas; y las áreas bajo régimen de administración especial para la conservación y racional
aprovechamiento de las aguas y cuencas hidrográficas (zonas protectoras, planicies inundables,
reservas nacionales hidráulicas, zonas de reserva para la construcción de presas y embalses).

Decreto N° 3219 (1999). Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de las Aguas de
la Cuenca del Lago de Valencia. Decreto que regula la calidad y cantidad de las aguas remitidas
al Lago y establece que toda empresa de manufactura y servicios debe cumplir con el Registro de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (RASDA), el cual considera un régimen de
adecuación que incluye la presentación y evaluación de términos de referencia del proyecto
industrial, desarrollo y evaluación de proposiciones de adecuación (técnico-financieras) y la
fijación de un cronograma de adecuación, que puede incluir tanto la instalación de tecnologías de
comando y control como la optimización del proceso productivo.

Decreto N° 2181 (1998). Normas para la clasificación, control de la calidad de las aguas de la
Cuenca del río Yaracuy. Establece la clasificación de las aguas del río Yaracuy y sus tributarios y
las normas para el control de la calidad de los vertidos líquidos descargados.

pág. 14
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Dominio marítimo

Mar territorial: El mar territorial es el sector del océano en el que un Estado ejerce su soberanía.
De acuerdo con la Convención del Mar, el mar territorial es aquél que se extiende hasta una
distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se
mide su anchura.

En la actualidad, el espacio oceánico reconocido por el derecho internacional del mar cumple con
las condiciones estipuladas en las Convenciones de Ginebra de 1958, que involucran: mar
territorial y zona contigua, plataforma continental, alta mar y pesquerías, y la protección de
recursos biológicos superiores; y 1982 "Tratado de Derecho del Mar".

Mar libre o de alta mar: La alta mar o aguas internacionales, según lo establece la Convención
de Derecho del Mar, compone todas las partes del mar no incluidas en la zona económica
exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas
de un Estado archipelágico.

Naturaleza jurídica

En su art. 87 la Convención proclama el principio de que: La alta mar está abierta a todos los
Estados, sean ribereños o sin litoral. La libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas
por esta Convención y por las otras normas de derecho internacional. Comprenderá, entre otras,
para los Estados ribereños y los Estados sin litoral:

• La libertad de navegación.
• La libertad de sobrevuelo.
• La libertad de tender cables y tuberías submarinos.
• La libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el derecho
internacional.
• La libertad de pesca.
• La libertad de investigación científica.

pág. 15
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Por otra parte, se establece que la alta mar será utilizada exclusivamente con fines pacíficos (art.
88) y que ningún Estado podrá pretender legítimamente someter cualquier parte de la alta mar a
su soberanía. Por estas y otras razones podemos colegir que la naturaleza jurídica de la alta mar es
la de "patrimonio común de la humanidad".

Al amparo de lo antes mencionado se han dado casos muy particulares de evasión de leyes de los
gobiernos establecidos, ya que estos no poseen jurisdicción alguna en esta zona, como por ejemplo,
el barco-clínica de abortos Aurora, o los casinos flotantes.

Mar patrimonial o de zona económica exclusiva

La Zona económica exclusiva, también la podemos denominar como mar patrimonial, es una zona
submarina que se extiende desde el límite exterior del mar territorial, medida desde su línea de
base y desde el ancho del lecho marino.

Zona contigua

La zona contigua es la que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta las
veinticuatro millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial. Es la franja de alta mar que limita con el mar territorial. Tiene una
extensión de 22.2km. Sobre su superficie el estado no ejerce soberanía plena y solo tiene
jurisdicción en material político, aduanera, física, sanitaria y migratoria

Plataforma continental

Esta es la prolongación natural del territorio de Venezuela hasta 200 millas o hasta el borde exterior
del margen continental (Plataforma + Talud y Emersión Continental), y en caso que se exceda de
dicha distancia, tiene un límite máximo de 350 millas náuticas o de 100 millas marinas contadas a
partir de los 2.500 metros de profundidad. Venezuela ejerce soberanía sobre aproximadamente
98.500 kms.

pág. 16
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Los espacios marítimos son:


• Mar territorial, que es el Mar que se encuentra dentro de los límites marítimos establecidos y que
se extiende hasta doce millas Mar Adentro.
• La Zona Contigua, extensión de superficie marítima inmediata al Mar Territorial, en la cual el
Estado ejerce su soberanía. Dicha extensión no debe exceder de 24 millas.
• Zona Económica (Mar patrimonial), es aquella zona que extiende los derechos del país sobre el
mismo hasta un límite de 200 millas o (370 kilómetros) de la costa.
• Altamar o Mar libre, está constituido por la zona marítima donde ningún país ejerce su soberanía,
es llamado también Mar Libre.
• Plataforma Continental, es aquella que se extiende hasta mucho más allá que lo establecido para
el Mar territorial, se extiende hasta donde sean explotables los fondos marinos, y dicha extensión
no está delimitada aún, puesto que, por ejemplo, en el caso de las perforaciones petroleras, su
explotación cada vez se realiza en profundidades mayores.
• Aguas Inferiores, son aquellas aguas marinas o no continentales que tienen su límite interior en
tierra firme y su límite exterior en el Mar Territorial, en otras palabras, las aguas interiores son
aquellas aguas por medio de las cuales el acceso a la tierra es fácil. La extensión de territorio que
afecta las aguas interiores es la misma donde se encuentran los Puertos, las Bahías, los Estuarios,
los Lagos y los Ríos navegables.

Dominio aéreo

El dominio aéreo se forma cerrando el territorio al espacio infinito, y es el objeto de investigación


de la aeronave y la radiografía en este campo.
Su elemento constitutivo es el espacio aéreo, y según nuestra legislación, "su ámbito abarca el
territorio de la República hasta los límites exteriores del mar territorial".

Espacio Aéreo Venezolano

El espacio aéreo venezolano se define como el área o la masa de aire que existe desde la tierra
hasta el infinito, delimitado por las coordenadas geográficas que constituyen los límites del
territorio venezolano y por donde transita cualquier tipo de Aeronave, Nacional o Extranjera.

pág. 17
DERECHO ADMINISTRATIVO II

El espacio aéreo y su reglamento internacional

Del 18 de mayo al 29 de junio de 1910 se efectuó en parís una conferencia diplomática con el
propósito de codificar todas las disposiciones pertinentes en materia de aeronavegación.
A partir de dicha fecha, el parlamento teórico del problema del espacio aéreo se concreta a los
siguientes puntos:

• La libertad del aire. Esta fue la consagración del principio por el cual fue acogido por el Instituto
de Derecho Internacional en su reunión en Madrid en 1911, bajo el crecento de que "la circulación
aérea es libre".

• En octubre de 1919 los aliados prepararon una conferencia que se celebró en Paris, a la cual
concurrieron 27 Estados. Estos establecieron según el artículo 1 del convenio, "Las altas partes
contratantes reconocen que cada potencia posee la soberanía completa y exclusiva sobre el espacio
aéreo que se halla sobre su territorio". Lo cual vino a constituir en la práctica una restricción al
principio absoluto de la libertad del espacio aéreo.

El régimen establecido por el convenio de París se puede sintetizar en la siguiente forma:


• Concesiones de derecho de paso.
• La igualdad de trato, que permitía las prestaciones de facilidad a todos los Estados contratantes.
• Explotación del sabotaje a favor de las líneas aéreas de cada Estado contratante.
• Concesión de autorización especial a las aeronaves extranjeras de los Estados contratantes.
• Creación de una comisión internacional de navegación aérea.
• Libertad de acción por parte de cada Estado contratante en caso de guerra, quedando siempre a
salvo los derechos neutrales.

Formas de adquisición de los bienes del Estado

La República Bolivariana de Venezuela, según su Constitución, en los artículos 2 y 4, se constituye


que:

pág. 18
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Artículo 2: Un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad,
la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Artículo 4: La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado.

Ahora bien, la conformación de este Estado democrático y social de Derecho y de Justicia conlleva
ser una organización o unidad de asociación, particularmente renovada por mayor contribución
activa de la sociedad en el Estado. Teniendo además como características peculiares el
reconocimiento de los derechos económicos, políticos, sociales, jurídicos, y la definición de las
barreras de acciones del Estado y de la Sociedad.

Es el resultado de ideas y realidades que buscan el bienestar, la justicia, el cumplimiento de los


derechos de los ciudadanos de una Nación; donde la Democracia sea el régimen de gobierno por
excelencia.

Uno de esos tópicos vitales para el cumplimiento de los mencionados derechos y deberes
transcendentales consagrados en la Constitución Bolivariana de Venezuela (CRBV), (1999), por
parte del Estado, es la necesidad de contar con recursos financieros suficientes, de la realización
de inversiones en actividades económicas, lo cual demanda de medios materiales. Dichos medios
son los denominados bienes.

Los bienes son catalogados en relación a las personas a quienes pertenecen, en este sentido, se
tienen los bienes de dominio público y los bienes de dominio privado. Adicionalmente a la
categorización de los bienes según el uso o pertenencia, es preciso para el Estado contar con un
ordenamiento jurídico político de derecho público y privado, que permitan adquirir bienes
imprescindibles para la consecución de sus fines.

Además de las formas de adquisición de la propiedad de bienes previstos en el Código Civil, el


Estado puede utilizar, para efectuar esa adquisición, formas reguladas por el derecho público.

pág. 19
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Estas, además de establecer potestades y privilegios a favor del Estado, se configuran como
restricciones a la titularidad del derecho de propiedad de los administrados.

En efecto, las formas de adquisición de propiedad por parte del Estado reguladas por el derecho
público implican, en general, la extinción de la propiedad privada sobre determinados bienes, que
su titular debe traspasar al Estado forzosamente, mediando, generalmente, indemnización, salvo
que la transferencia se imponga como sanción o provenga, de un proceso de reversión, esté prevista
como una contribución en especie de la propiedad al Estado o sea el resultado de un proceso de
declaratoria general de bienes como del dominio público.

La Nacionalización

Hay que tener en cuenta que, todo el mundo debe tener una nacionalidad, ya que este es uno de los
atributos de la personalidad, por lo que nadie puede tener más de una nacionalidad. Este principio
no se ha mantenido ya que los países pueden firmar tratados que reconocen la doble nacionalidad.
Debido al derecho internacional privado, todos pueden cambiar de nacionalidad según sus propios
intereses.

La nacionalización de empresas, es decir, la obligatoriedad impuesta a todas las empresas que


operan en ciertas áreas o sectores de la economía que el Estado se reserva por razones de
conveniencia nacional, de transferirle a éste la propiedad de las mismas, mediando indemnización,
es una institución que en Venezuela tiene fundamento constitucional en la ya señalada figura de la
reserva al Estado de industrias o sectores económicos.

En efecto, conforme al Artículo 97 de la Constitución, el Estado, al reservarse ciertas actividades


productivas, servicios o sectores, establece un verdadero y auténtico monopolio de Derecho. Puede
decirse entonces que, en Venezuela, el proceso nacionalizador de actividades económicas se inicia
con la declaratoria de reserva señalada, lo que corresponde hacer a las Cámaras Legislativas
mediante la Ley.

pág. 20
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Indudablemente, la reserva no es el único elemento del proceso de nacionalización. La reserva, en


definitiva , conlleva fundamentalmente una prohibición impuesta a los particulares de realizar
actividades propias del sector reservado o nacionalizado, lo que afecta tanto a aquellos particulares
o empresas que venían realizando actividades en el sector, como a cualquier otro particular o
empresa, hasta el futuro. Después de la reserva, los particulares o empresas que operaban en el
sector, no podían continuar realizando sus actividades; y hacia el futuro ningún otro particular
puede realizar nuevas actividades en el sector.

Es por ello, la nacionalización no se agota con la reserva, sino que requiere de actos
complementarios mediante los cuales se asegure que la gestión de las empresas y bienes existentes
afectados a los sectores nacionalizados, se transferirán al Estado, y que la actividad productiva o
el servicio no se detendrán ni entorpecerá.

Cabe destacar, además, que por el hecho de la reserva, es decir, de la prohibición impuesta por ella
a los particulares de realizar actividades en el respectivo sector, desde el momento mismo en que
se produce la reserva, esos particulares o empresas no pueden operar más. En el caso de la industria
petrolera, por ejemplo, desde el momento en que se promulgó la Ley de Reserva, las empresas
existentes tenían prohibido operar, y sólo con motivo de asegurar la continuación de la industria
hasta hacer efectiva la expropiación, es que se les permitió funcionar transitoriamente, sometidas
a la fiscalización y control del Estado.

De lo señalado anteriormente resulta de manera clara que una auténtica nacionalización de un


sector económico se produce cuando se dan conjuntamente, la medida de reserva con la técnica
expropiatoria.

Esta última es el mecanismo para hacer efectiva la reserva. En el caso de la industria petrolera, la
modalidad de la expropiación efectuada, indudablemente que está condicionada por un objetivo
fundamental: que la industria y las unidades económicas empresariales, continuaran funcionando
a cabalidad, desde el momento mismo de la expropiación.

pág. 21
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Para asegurar este objetivo fundamental, el proceso expropiatorio debe tender a versar sobre las
empresas petroleras, es decir, sobre las unidades económico-productivas o de servicios que
manejaban la industria petrolera, de manera que estas no se vieran afectadas, en su funcionamiento,
con el cambio de titularidad favor del Estado. En este sentido, en un proceso nacionalizador de la
industria petrolera, lo ideal hubiera sido que la expropiación hubiese versado sobre las empresas
más que sobre bienes particularizados, mediante un simple traspaso de acciones de los particulares
al Estado. Esta fue la modalidad utilizada, por ejemplo, en las nacionalizaciones efectuadas en
Francia con posterioridad a la liberación sobre las empresas bancarias, empresas de seguros y
empresas de transportes

La expropiación de las empresas petroleras en Venezuela, como resultado de la nacionalización


de la industria, se refirió, de modo que, a los bienes afectos a los procesos productivos o de
servicios. No podía, en general, expropiarse propiamente a las empresas, sino a los bienes que las
formaban, y con ellos, el Estado constituyó las nuevas empresas.

Ahora bien, resumiendo lo señalado anteriormente, puede decirse que la reserva tiene como
consecuencia dos efectos fundamentales: en primer lugar, establecer a favor del Estado, un
monopolio de derecho: y en segundo lugar, establecer, como consecuencia, una prohibición para
los particulares de realizar actividades en el sector reservado, en virtud de la exclusión de la
libertad económica que implica. Por esta sola reserva, no tiene el Estado obligación alguna de
indemnizar a los particulares excluidos. Pero si además de la reserva, esta se acompaña con la
exigencia y obligación impuesta a los particulares y empresas afectadas, de transferir forzosamente
al Estado las instalaciones con que operaban, estaremos en presencia de la figura de la
nacionalización, que sí da derecho a indemnización.

En el ordenamiento jurídico venezolano, por lo tanto, la figura de la reserva junto con la


expropiación da origen a una nueva institución: la nacionalización, sometida a sus propias normas
indemnizatorias, de acuerdo a la interpretación que haga la Ley de la "justa indemnización" a que
se refiere el artículo 101 de la Constitución.

pág. 22
DERECHO ADMINISTRATIVO II

En este sentido, por ejemplo, las normas para calcular la indemnización con motivo de las
nacionalizaciones de las industrias del hierro y del petróleo, establecidas en el Decreto-Ley que
reserva al Estado la industria de la explotación de minera de hierro (Decreto-Ley No. 580 de 26-
11-74 en Gaceta Oficial No. 30577 de 16-12-74) y en la Ley Orgánica que reserva al Estado la
industria y el comercio de los hidrocarburos de 29 de agosto de 1975 (Gaceta Oficial No.769 de
29-8-75), son distintas a las previstas en la Ley de Expropiación por causa de utilidad pública o
social: y entre otros factores porque, no se trata de una expropiación pura y simplemente.

La Expropiación

La Corte Suprema de Justicia en sentencia del 24 de febrero de 1965, ha definido a la expropiación


como "una institución de derecho público, mediante el cual la administración, para el
cumplimiento de fines públicos, logra coactivamente la adquisición de bienes muebles o
inmuebles, siguiendo un procedimiento determinado y pagando una justa indemnización. Como
presupuestos constitucionales de la expropiación se establecen: la existencia de causas de utilidad
pública o de interés social; un procedimiento judicial determinado; y el pago de una justa
indemnización. Tales formalidades revisten al instituto de las debidas garantías, y la diferencia
plenamente de la confiscación, figura de naturaleza punitiva, prohibida expresamente por el
artículo 102 de la Constitución" (Gaceta Oficial No. 27676 de 24.2·65).

La legislación sobre la expropiación, cuya evolución ya fue mencionada, no sólo regula el ejercicio
por el Estado de una potestad pública, sino además, y en vista de que el ejercicio de la misma
incide sobre un derecho garantizado constitucionalmente, regula las garantías necesarias para que
esa potestad no atropelle el derecho individual. En esta regulación se pueden apreciar claramente
los dos extremos entre los cuales se mueve el derecho administrativo: potestad pública, por una
parte; y garantía de los derechos de los particulares.

En efecto, en primer lugar, debe señalarse, en cuanto a la potestad pública o a la regulación del
ejercicio de la misma por parte del Estado que la Ley de expropiación consagra la posibilidad para
el Estado de apoderarse de determinados bienes de los particulares, para determinados fines, en
forma coactiva o forzosa, cuando exista alguna resistencia de parte de los particulares, en virtud

pág. 23
DERECHO ADMINISTRATIVO II

de los diversos intereses que surgen con motivo de la realización de obras de utilidad pública o
actividad de interés social que el Estado pretenda ejecutar.

Esa expropiación o ese apoderamiento forzoso de los bienes por parte del Estado procede, tal como
expresamente la jurisprudencia venezolana lo ha calificado, "por las buenas o por las malas"
(Véase sentencia de la Corte Federal y de Casación en Sala Federal de 14 de marzo de 1952, en
Gaceta Forense, número 10, pp. 133 Y 134). Por ello, decretada la expropiación, es decir, ejercida
la potestad expropiatoria por parte del Estado, los particulares no pueden discutir la expropiación
misma, los particulares no pueden argumentar si realmente el Estado necesita o no aquellos bienes.
Lo único que pueden discutir y exigir es la garantía a ser debidamente compensados por la lesión
que se produzca a sus derechos, y la discusión no puede incidir sobre el ejercicio mismo de la
potestad expropiatoria, la cual, una vez que se ejerce, es irreversible. Lo único que puede discutirse
en el juicio expropiatorio.

Por lo tanto, no es la procedencia o de la expropiación, sino el monto de la compensación que por


el derecho lesionado debe pagar el Estado al particular Art. 101 de la Constitución, 547 del Código
Civil y 3 de la Ley de Expropiación por causa de utilidad pública social).

Por otra parte. la regulación en una Ley de una potestad pública de tal importancia que permite al
Estado lesionar uno de los derechos que la propia Constitución consagra, ha implicado
generalmente que el Legislador, en las legislaciones sobre expropiación, haga intervenir para el
correcto ejercicio de esta potestad por parte del Estado, a todos los poderes públicos. En efecto, en
materia expropiatoria no sólo interviene el Poder Ejecutivo cuando decreta la expropiación de una
obra, sino que fundamentalmente la Ley exige la intervención previa del Poder Legislativo y
posterior del Poder Judicial.

La garantía del derecho de propiedad y la lesión producida a este derecho, hace que el Legislador
exija que todas las instituciones y Poderes del Estado intervengan en el procedimiento. En primer
lugar, el Poder Legislativo al declarar la utilidad pública o el interés social de la actividad que
conlleva la expropiación, declaratoria que se reserva generalmente al legislador hasta el punto de
que el Poder Ejecutivo no puede juzgar cuando hay utilidad pública o interés social en una

pág. 24
DERECHO ADMINISTRATIVO II

actividad pública, sino que ésta solo puede ser declarada por la Ley (Arts. 3 y 10 y ss. de la Ley
de Expropiación por causa de utilidad pública o social).

En segundo lugar, la intervención del Poder Ejecutivo, pues se exige que para que se ejecute la
expropiación es necesario un acto de la autoridad ejecutiva, que determine cuáles bienes van a ser
expropiados para alcanzar los fines de utilidad pública o interés social que la ley establece (Arts.
3 y 5).

En tercer lugar, la intervención del Poder Judicial, lo que configura la garantía judicial necesaria,
debido a la lesión del derecho del particular. En este sentido, cuando no hay posibilidad de llegar
a un arreglo o convenio amigable con el particular, la autoridad administrativa no puede apoderarse
simplemente de sus bienes, sino que necesariamente tiene que acudir a la vía judicial y solicitar
por ante el Juez competente de Primera Instancia en lo Civil, la expropiación o traslado forzoso de
la propiedad de determinados bienes del particular al Estado (Arts. 19 y ss.).

Estos serían los aspectos resaltantes del primero de los elementos de una legislación sobre
expropiación, el que regula el ejercicio de una potestad pública, en la cual intervienen todos los
poderes del Estado y que implica que el ejercicio o esa potestad deba hacerse conforme a las
normas que establece la Ley.

El segundo elemento de la expropiación, además de la potestad pública de expropiar, está


constituido por la garantía del derecho de los particulares. En efecto, el hecho de que se otorguen
al Estado determinadas potestades y el ejercicio de determinados poderes exorbitantes al derecho
común que rige las relaciones entre particulares, no implica que éstos queden desasistidos frente
al Estado, al contrario, el legislador establece una serie de mecanismos para que el derecho del
particular esté debidamente garantizado frente al ejercicio de esa potestad.

Ahora bien, esta garantía del derecho de los particulares que la legislación de expropiación
establece, podemos clasificarla en tres grandes grupos: por una parte, une garantía jurídica; por
otra parte, una garantía patrimonial; y, en tercer lugar, una garantía de devolución. Las tres
garantías están íntimamente conexas con la institución de expropiación.

pág. 25
DERECHO ADMINISTRATIVO II

En primer lugar, la garantía jurídica. El poder de expropiación, como ejercicio de una potestad
pública, está circunscrito a una serie de normas legales. No es, por tanto, una vía de hecho.
No se trata del apoderamiento fáctico de determinados bienes por parte del Estado, sino que se
trata del apoderamiento de ciertos bienes particulares, pero conforme a una serie de normas de
carácter jurídico que son el primer elemento de la garantía consagrada para los particulares. El
despojo que se hace del bien particular. Por lo tanto, no es un despojo ilegal, sino un despojo
perfectamente legítimo dados los fines que tiene el Estado en un momento determinado y que, por
tratarse de un despojo legítimo, debe cumplirse de acuerdo a una serie de normas legales (Art. 1).
En virtud de ello, al particular se le consagran, como protección de esa garantía, en primer lugar,
la posibilidad de oponerse a esta expropiación (Art. 26).

En este sentido, la principal causa de oposición a la expropiación es el alegato de que se haya


producido una violación de ley, precisamente por la existencia de esta garantía jurídica. La otra
causa de oposición se refiere, en particular, a la expropiación parcial, pero no incide ya
directamente sobre la expropiación en sí misma. Por esto, la confirmación de esta garantía jurídica
está en la oposición a la expropiación por violación de ley. Pero además debe destacarse que se
otorgan al particular una serie de mecanismos para hacer efectiva esa garantía, hasta el punto de
que Se le dan posibilidades de ejercer acciones posesorias o petitorias en relación al despojo
ilegítimo o ilegal que se haya hecho de sus bienes, declarándose, además, en la ley, como
responsables, a los funcionarios y a los jueces que hayan intervenido en algún procedimiento
expropiatorio en el cual no se hayan cumplido las normas legales. En esta forma se hace
responsable no sólo al Estado, sino directamente a sus funcionarios (Arts. 4 y 55).

La segunda garantía, además de la garantía jurídica, es la garantía patrimonial. En efecto, si bien


se otorga al Estado la posibilidad de apoderarse de determinados bienes particulares, esto no
significa que los derechos del particular ceden totalmente ante el Estado, sino que en el lugar de
su derecho de propiedad, que desaparece, surge un nuevo derecho, el derecho a ser indemnizado,
de modo que, recibe una justa compensación.

En torno a ello, la jurisprudencia en Venezuela reiteradamente ha considerado que este derecho


sustitutivo debe ser, como su nombre lo indica, una justa compensación o indemnización, que no

pág. 26
DERECHO ADMINISTRATIVO II

signifique ni enriquecimiento ni empobrecimiento para el expropiado, es decir que, una


indemnización que sustituya el derecho que ha sido lesionado por el ejercicio de la potestad
expropiatoria (esto se puede contemplar en las Sentencias de la Corte Federal y de Casación en
Sala Federal de 12 de julio de 1943 y de 4 de mayo de 1948, en Memoria 1944, tomo 1, p. 22 Y
en Compilación Legislativa de Venezuela, 1948 1949, anuario 1948, pp. 771 Y 772).

La expropiación viene a ser entonces un mecanismo de conversión de derechos, del derecho


patrimonial de carácter real por un derecho de crédito sobre una cantidad determinada de dinero,
compensatoria de la situación anteriormente existente. Sin embargo, las legislaciones de
expropiación no sólo consagran estas dos garantías: la jurídica y la patrimonial, sino que también
consagran una tercera garantía, que es consustancial a la finalidad que origina la expropiación y
que es la llamada garantía de devolución.

En efecto, si la expropiación procede por causa de utilidad pública o de interés social, la


Legislación de expropiación, y ésta es la tendencia general en el derecho comparado, establece que
cuando el bien que se expropia y del cual se despoja a un particular, no se destina por el Estado al
fin de utilidad pública o de interés social que originó la expropiación, surge un derecho del
particular a quien se le quito su bien, de pedirle al Estado la devolución del bien que no ha sido
utilizado para los autorizados fines de utilidad pública o de interés social.

En Venezuela, la legislación de expropiación tradicionalmente ha regulado, por una parte, la


potestad expropiatoria y el ejercicio de ella por parte del Estado; y por la otra, las dos primeras
garantías señaladas, la jurídica y la patrimonial: determina una serie de normas a las cuales debe
ajustarse el ejercicio de la propiedad expropiatoria y establece las normas que buscan lograr la
justa compensación o indemnización, es decir, la garantía patrimonial para el particular; pero la
legislación de expropiación en Venezuela no ha recogido este tercer elemento que configura la
garantía de devolución, pues no consagra un derecho preferente del particular a readquirir su bien
cuando no ha sido destinado al fin para el cual el Estado ejecutó la expropiación, salvo cuando el
Estado decida voluntariamente enajenarlo, en cuyo caso, el particular sólo tendría un derecho a
readquirir prioritariamente la propiedad de ese bien en las nuevas condiciones de enajenación que
existan en el momento en que ésta se produzca (Art. 46).

pág. 27
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Además de las normas contenidas en la Ley de expropiación, algunas leyes especiales han
establecido normas particulares: la Ley sobre Derecho de Autor, por ejemplo, en relación a la
expropiación de creaciones del intelecto y la Ley de Propiedad Industrial, en relación a la
expropiación de invenciones o signos distintivos; la Ley de Reforma Agraria de 1960, en relación
a la expropiación agraria; y las leyes de reserva al Estado de la industria de la explotación del
mineral de hierro de 1974, Y de la industria y el comercio de los hidrocarburos de 1975, en relación
a la nacionalización de las empresas mineras y de hidrocarburos.

La Reversión

La "reversión" es "devolver algo a su propio estado". En el ámbito del derecho administrativo, el


derecho de restitución está vinculado a la legitimidad de la expropiación obligatoria, que encarna
todo su contenido en el tema de la expropiación obligatoria.

En el ordenamiento jurídico venezolano, la figura de la reversión se acogió por primera vez en el


orden constitucional, en el texto de 1947, respecto de las concesiones mineras y de hidrocarburos;
y, además, se consideró siempre como una institución vinculada a la concesión. El principio de la
reversión se: recoge también en la Constitución vigente de 1961, también en relación a las
concesiones mineras y de hidrocarburos, aun cuando el texto constitucional, parece concentrar sus
efectos, a "las tierras adquiridas con destino a la exploración o explotación" de dichas concesiones
(Art. 103). A pesar de ello, la interpretación, que le ha dado la Corte Suprema a esta previsión
constitucional de la reversión, ha sido de carácter amplio.

El principio de la reversión, en todo caso, ha sido acogido en otras leyes, como la Ley Forestal, de
Suelos y Aguas de 1965 respecto de las concesiones de aprovechamiento de aguas del dominio
público (Art.; y en la Ley de Ferrocarriles de 1957, en la cual se precisó que "en el caso de
concesiones extinguidas por vencimiento del término de su duración, según sus respectivos títulos,
la Nación readquirirá sin pagar indemnización alguna. Todos los derechos concedidos y se hará
propietaria, del mismo modo, de todas las obras, material rodante, construcciones e instalaciones,
efectuadas durante la concesión" (Art. 9).

pág. 28
DERECHO ADMINISTRATIVO II

El Comiso

El comiso es una forma de extinción de la propiedad privada sobre bienes muebles, que o pasan al
patrimonio del Estado o son destruidos, por razones de orden público, y sin que haya
indemnización alguna a favor de los propietarios afectados.

Se trata, siempre, de una sanción administrativa, de una pena accesoria a la pena principal en
materia penal o en sí, de una pena principal, aplicada con motivo de la comisión por parte del
propietario, de una falta administrativa o de un delito. Sobre el comiso y su constitucionalidad la
Corte Suprema de Justicia en Sala Político-Administrativa en Sentencia del 20 de diciembre de
1967 70 estableció lo siguiente:

"El comiso es una sanción de carácter patrimonial aplicable con motivo de la realización de un
acto ilícito; si el comiso implicara una expropiación practicada en forma distinta a la prevista por
la ley, o a una confiscación de las prohibidas por la Constitución habría que llegar a la absurda
conclusión, de que el comiso de los objetos con los cuales se perpetra un delito, o el objeto mismo
del delito, como sucede en el contrabando, sería una medida inconstitucional" ( Gaceta Forense
No. 58, 1967 pp. 168 Y169.).

En Venezuela, la "Ley Venezolana de Organización del Precio Justo" estipula que el comiso o
decomiso es una medida preventiva en los procedimientos de control administrativo y es una
sanción adicional por el delito de extracción de contrabando. De hecho, estipula que el comiso se
puede realizar por medio de ejecución forzosa.

Diversas normas en el ordenamiento jurídico que regulan el comiso.

En primer lugar, como sanción de carácter administrativo, la Ley de Sanidad Nacional de 1938
autoriza al Ejecutivo Nacional a tomar "todas las medidas que crea necesarias" para prevenir o
extinguir una enfermedad o combatir una epidemia, "incluso la ocupación temporal de la propiedad
y hasta su destrucción" (Art. 17). En base a esta autorización legal, el Reglamento General de
Alimentos de 1959 establece expresamente que "los alimentos que se ofrezcan al consumo

pág. 29
DERECHO ADMINISTRATIVO II

infringiendo las disposiciones de este Reglamento serán decomisadas sin ninguna compensación"
(Art. 44), y según las cosas, podrán ser destruidos a costa del infractor (Art.45).

Como pena accesoria a la pena principal, el Código Penal establece la "pérdida de los instrumentos
o armas con que se cometió el hecho punible y de los efectos que de él provengan" (Arts. 10 y 33).
Por último, como pena principal, el comiso ha sido establecido por infracción de leyes fiscales,
conforme a lo previsto en la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional. Esta Ley precisa, en
efecto, que "el comiso consiste en la pérdida de los efectos sujetos al pago de impuestos, de los
vehículos en que se transporten, de los envases o recipientes que los contenga, y de las
construcciones, instalaciones y equipos destinados especialmente para elaborar, recibir o depositar
aquellos efectos, de acuerdo con la Ley especial que establezca la pena" (Art. 307). Conforme a
estas previsiones, por ejemplo, el comiso, como pena no corporal, procede por el delito de
contrabando previsto en la Ley de Aduanas (Art. 280).

La Requisición

Consiste en el apoderamiento por el Estado, por razones militares y de seguridad, de bienes


muebles de los particulares, generalmente indeterminados y fungibles, mediando indemnización.
Se distingue de la expropiación en que sólo procede respecto de bienes muebles, generalmente, sin
identificación precisa salvo su clase y en que no está previsto un procedimiento judicial previo. El
motivo de la requisición siempre es de carácter urgente, por eso el procedimiento es meramente
administrativo, y en general de orden militar.

En efecto, en Venezuela, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales establece


expresamente que "en caso de guerra, el Ejecutivo Federal tendrá la facultad de requisicionar los
elementos de propiedad particular que puedan ser utilizados en la defensa nacional "(Art. 450). La
Ley, por otra parte, considera elementos requisables" aviones, armas, pólvora y explosivos,
municiones; víveres, forrajes, reses y cuantos artículos sean necesarios para la alimentación de los
hombres y ganado; automóviles, camiones y carruajes de toda clase; máquinas, elementos para
alumbrado combustibles, herramientas, gasolina, petróleo y sus derivados; buques, animales de
silla, de tiro y de cargar, monturas y aparejos; drogas, y en general, cuantos elementos sean
necesarios a las FF.AA.NN. en Campaña, a juicio del Ejecutivo Nacional" (Art.453).

pág. 30
DERECHO ADMINISTRATIVO II

La requisición se puede dar:


• En cuanto al uso de bienes inmuebles, su adquisición solo puede obtenerse mediante expropiación.
• Propiedad o derecho de uso de todos los bienes muebles.
• Respecto a los servicios de cualquier persona.
• El país puede utilizar los servicios prestados por la empresa de acuerdo con las necesidades del
país.

La Confiscación

La confiscación es el acto de incautar o privar de propiedad o bienes sin compensación y


transferirlos a una billetera pública. En general, este es el castigo principal, que incluye la
privación de bienes, la confiscación o el decomiso es un castigo incidental, que implica la pérdida
o privación de las consecuencias o el producto del delito y los medios para cometerlo. El término
confiscación también se utiliza para indicar algo que ha sido confiscado.

Se caracteriza por tratarse de una medida coactiva que en general, afecta la totalidad o parte del
patrimonio de una persona, sin distinción de que abarque bienes muebles o inmuebles.

Tradicionalmente prohibida en el ordenamiento constitucional venezolano (desde el texto de


1830), en múltiples ocasiones se ha aplicado por motivos militares, religiosos y políticos, y las
mismas Constituciones han admitido excepciones a dicha prohibición. El texto constitucional
vigente de 1961, en este sentido si bien prohíbe que se decreten o ejecuten confiscaciones (Art.
102).

Prevé dos excepciones: respecto de los extranjeros, las medidas aceptadas por el derecho
internacional; y respecto de las personas que se hayan enriquecido ilícitamente al amparo de la
usurpación para resarcir a la República de los perjuicios que se le hayan causado (Art. 250).

Dentro de esas formas de adquisición de bienes por parte del Estado, se encuentra una forma
jurídica denominada Confiscación; siendo parte de aquellas atribuciones que tiene el Estado para
adquirir bienes que impliquen restricciones a la titularidad del derecho de propiedad de dicho bien,
basados en los supuestos que determine el ordenamiento vigente.

pág. 31
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Cesiones Obligatorias

Las cesiones obligatorias conforman una carga para la ciudad, y los propietarios deben sobrellevar
una compensación justa por los beneficios o ganancias de capital que obtengan debido a la
urbanización.

Asimismo, todas las restricciones a la titularidad del derecho de propiedad que se han analizado
anteriormente, el ordenamiento jurídico venezolano ha venido consagrando tradicionalmente, que
consiste en cesiones obligatorias de parte de su propiedad, que un particular urbanizador debe
hacer a los entes públicos municipales, con el propósito de construir las calles y avenidas, y los
parques, plazas y jardines públicos; así como a los entes nacionales de orden educacional, los
inmuebles necesarios para escuelas. Es decir, se trata siempre, de cesiones obligatorias y gratuitas
de la propiedad de bienes que han de estar destinados o efectuados a un uso público.

Sin duda alguna, en las "Disposiciones generales sobre Urbanismo" de la Ordenanza sobre
Arquitectura, Urbanismo y Construcciones en General del Distrito Federal, se establece
expresamente que "Toda persona natural o jurídica, que se proponga urbanizar o parcelar debe
fijar inicialmente un plazo máximo para la construcción de los servicios públicos y para la entrega
a la Municipalidad de las avenidas, calles, plazas, ramales de cloacas, instalaciones de alumbrado
público y demás construcciones que por su origen, naturaleza y destino no sean de propiedad
particular sino que correspondan al uso público, así como también los acueductos y las fuentes que
los alimentan, para que ella los administre como bienes del Municipio, sin que éste tenga que
indemnizar nada al respecto".

El fundamento de estas cesiones forzosas, que configuran una de estas restricciones a la propiedad
previstas en la Constitución es indudable que debe situarse en una especie de contrapartida por el
urbanizador, por el mayor valor que el proceso de urbanización dará al suelo urbano; se trata, en
definitiva, de una contribución en especie, mal regulada, como tal, en el ordenamiento urbanístico.
Sin embargo, este fundamento es, indudablemente, la única forma de mantener una adecuación a
la Constitución de dicha norma.

pág. 32
DERECHO ADMINISTRATIVO II

TEMA 19

LA PROPIEDAD PRIVADA Y SU REGIMEN ADMINISTRATIVO

Derecho de propiedad

El derecho de propiedad se encuentra garantizado en la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela de 1999 como un derecho económico sometido a limitaciones al ejercicio,
restricciones, contribuciones y obligaciones que deben ser establecidas por ley. Comparando su
contenido con el de las constituciones anteriores se destaca la desaparición de la noción de la
función social de la propiedad, que había sido el principio fundamental constitucional desde 1947;
y la incorporación al texto constitucional de los atributos de la propiedad, a saber, uso, goce,
disfrute y disposición, que en el ordenamiento jurídico constitucional histórico solo estaban
regulados en el Código Civil.

A lo lardo de la historia constitucional venezolana iniciada en 1811, el derecho de propiedad paso


de ser absoluto a tolerar limitaciones impuestas legalmente, que incluso vivió períodos de estados
de excepción. La Constitución venezolana de 1999 garantiza el derecho de propiedad como un
derecho humano de carácter económico en el artículo 115, ubicado en el Título III, Capítulo VII.

Propiedad privada y su Régimen Administrativo

El Derecho a la propiedad privada se refiere a la protección de las personas frente al Estado, así
como a otras instituciones en lo que se entiende a su patrimonio, sus posesiones, etc. Este derecho,
supone el pleno poder jurídico del propietario sobre lo que posee, logrando emplearlo con el
objetivo que desee, ya sea para su ocio, o para darle un propósito de explotación económica.

La facultad de goce y disfrute, permite al propietario aprovechar, utilizar y disfrutar las cosas,
obtener su rentabilidad normal (percibir frutos y productos), así como también consumirlas, si se
tratase de un bien con tales características. Esta facultad atribuye al propietario la posibilidad de
obtener de la cosa la totalidad de sus utilidades; y comporta la exclusividad en el disfrute y
utilización de las cosas por el propietario, el cual puede impedir a los demás el uso de las mismas.

pág. 33
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Fundamento Constitucional del Derecho de la Propiedad

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Artículo 115: Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce,
disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones,
restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general.
Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de
justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.

Código Civil
Artículo 545: “La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera
exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley.

Limitaciones al derecho de propiedad

Las limitaciones a la propiedad privada se pueden dividir en dos grandes grupos. El primero abarca
las limitaciones al ejercicio que afectan alguno de los atributos de la propiedad, a saber: uso, goce
o disposición y en el segundo las restricciones, las cuales afectan o bien la titularidad o el atributo
del uso.

Limitaciones al ejercicio

(Brewer, 1985, Badell 2002) las define como aquellas que se dirigen a demarcar alguno de los
atributos del derecho de propiedad (uso, goce y disposición).

Limitaciones al uso

Las limitaciones al uso denominadas ordinaria limitaciones a la propiedad, se consideran en


principio limitaciones normales a la propiedad, y en consecuencia no originan por si solas derecho
a indemnización, las generan cuando llegan a causar daños anormal, es decir intensos,
insoportables y especiales, en cuyo caso la exigencia de responsabilidad a la administración seria

pág. 34
DERECHO ADMINISTRATIVO II

por el régimen de responsabilidad sin falta o por sacrificio particular, con fundamento en la ruptura
del principio de igualdad ante las cargas públicas.

En este grupo se destacan las limitaciones regladas en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario cuya
última reforma se realizó en 2010, la cual afecta al uso de todas las tierras sin vocación
agroalimentaria tanto públicas como privadas, con el objeto de establecer las bases del desarrollo
rural integral y sustentable.

Las tierras privadas quedan sujetas al cumplimiento de la función social de la seguridad


agroalimentaria de la Nación, en tal sentido, deben someter a su actividad a las necesidades de
producción de rubros alimentarios de acuerdo con los planes de seguridad agroalimentaria
establecidos por el Ejecutivo Nacional.

Igualmente se encuentra la Ley de Bosques y Gestión Forestal de 2008, la cual doblega el uso del
patrimonio forestal para la obtención de bienes y servicios a la previa declaratoria sobre ocupación
del territorio y conformidad de uso expedida por el Ministerio del Poder Popular de Vivienda,
Hábitat lo cual conlleva al interesado acreditar suficientemente el derecho que le asiste respecto a
la propiedad o tenencia del terreno, y en caso de no ser titular, debe presentar la respectiva
autorización del propietario debidamente autenticada, y en caso de terrenos baldíos, sólo podrán
acreditarse derechos mediante títulos supletorios, en cuyo levantamiento haya intervenido la
Procuraduría General de la República.

Cabe destacar que ambas limitaciones están sujetas por razones de conservación y racional
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y se distinguen dentro de la seguridad y
soberanía agroalimentaria de la Nación.

Limitaciones al goce y disfrute

Esta se centra en la obtención de frutos y beneficios, y al igual que las anteriores en principio
conforman al entorno normal del derecho de propiedad.

pág. 35
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Se destaca nuevamente la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, la cual reconoce a los campesinos
y campesinas el derecho de gozar y recibir los frutos de la tierra que les haya adjudicado de forma
permanente el Instituto Nacional de Tierras, y por otro lado declara contrario al interés público la
tercerización la cual conforme al artículo 7, se entiende como toda forma de aprovechamiento de
la tierra con vocación de uso agrícola mediante el otorgamiento a un tercero el derecho de usufructo
sobre ésta o el mandato de trabajarla bien sea a través de la constitución de sociedades,
arrendamientos, comodatos, cesión de derechos, medianería, aparcería, usufructo o, en general,
cualquier forma o negocio jurídico, oneroso o no, con los cuales el que se atribuye la propiedad de
la tierra efectúa su aprovechamiento con la intervención de un tercero, o lo delega en él.

Se considera que a través de la figura de la tercerización no solo se garantiza que el propietario de


las tierras sea quien las trabaja, sino que también se limita el atributo del goce o disfrute, sólo al
goce y disfrute de modo directo nunca indirecto. Sobretodo excluye una gran cantidad de contratos
agrarios limitándolos básicamente a aquellos a través de los cuales se pretenda incorporar, reparar
o mejorar las condiciones de agro soporte productivo de tierras. Limitando además la autonomía
de la voluntad, pero sobretodo la libertad económica consagrada en el artículo 112 de la
Constitución de la República de Venezuela.

Limitaciones a la disposición

Las limitaciones a la deposición inciden la posibilidad de enajenar o gravar el bien objeto de


propiedad.

Se destaca el artículo 12 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, la cual reconoce que las tierras
adjudicadas por el Instituto Nacional de Tierras de forma permanente, puedan ser usadas,
disfrutadas y transferidas por herencia de los campesinos o campesinas en ejercicio del derecho de
propiedad agraria a los sucesores legales, pero de forma expresa establece que estas no pueden ser
objeto de enajenación, lo cual constituye una exclusión absoluta de la facultad de disponer de las
tierras adjudicadas de forma permanente y no una simple limitación de la facultad de disponer de
las tierras, se está frente a una exclusión absoluta de la disposición de la propiedad y nos permite
concluir que la propiedad agraria de la cual habla la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario no es una

pág. 36
DERECHO ADMINISTRATIVO II

propiedad, sino un usufructus, pues como lo establece la constitución el propietario puede usar,
gozar y disponer de su propiedad y esto en este supuesto está impedido.

Así mismo se encuentra la limitación establecida en el artículo 16 de Tierras Urbanas de 2009, en


el cual se establece la obligación para los propietarios de enajenar aquellas tierras urbanas
ocupadas con edificaciones que estén en ruina, con fallas de construcción deterioradas, que superen
60 años de haberse construido, o declarados inhabilitados, por cuanto impone una carga en el
ámbito del ejercicio del derecho afectado la libertad del propietario de decidir sobre la disposición
de sus bienes.

Limitaciones urbanísticas

El urbanismo se presenta en la actualidad como el fenómeno que en mayor grado ha incidido en


las diversas limitaciones al derecho de propiedad. La necesidad de coordinar armónicamente el
crecimiento económico y poblacional en el marco de un desarrollo sustentable, ha generado la
necesidad de la planificación del ordenamiento jurídico territorial y del régimen del urbanismo.

Cabe destacar que esta planificación debe complementarse con la regulación del crecimiento de
las ciudades en atención a las condiciones locales para el desarrollo urbano, tales como dotaciones
de servicios públicos y vialidad. Todo lo anteriormente plateado se categoriza por la doctrina de
Garrido Falla bajo la denominación de régimen jurídico especial del suelo, y por supuesto surge la
función social del derecho de propiedad el cual debe de estar ajustado a la planificación del
territorio y el régimen de urbanismo existente.

La planificación se distingue entonces como una de las limitaciones más importantes del derecho
de propiedad, que con el desarrollo industrial y urbano creciente ha adquirido gran importancia en
el marco del Derecho Administrativo.

pág. 37
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Bases Legales
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, estipula que:

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio, atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana.

El Legislador quien a través de instrumentos legales ha previsto una serie de limitaciones al


derecho de propiedad, atendiendo a la necesidad de planificación territorial y urbana.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio

Artículo 63: Los usos regulados y permitidos en los planes de ordenación del territorio, se
consideran limitaciones legales a la propiedad y, en consecuencia, no originan, por sí solos
derechos a indemnizar. Esta sólo podrá ser reclamada por los propietarios en los casos de
limitaciones, que desnaturalicen las facultades del derecho de propiedad, siempre que produzcan
un daño cierto, efectivo, individualizado, actual y cuantificable económicamente.

En estos casos, a los efectos de determinar la indemnización, se seguirán los criterios establecidos
en la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social.

TEMA 20

LA EXPROPIACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA Y SOCIAL

Además de convertirse en un tema en la mesa de discusión Las actividades políticas en la sociedad


venezolana, como cualquier institución de derecho público, la expropiación, han despertado en
general un fuerte interés de la ciudadanía.

pág. 38
DERECHO ADMINISTRATIVO II

La ciudadanía en general, especialmente los órganos administrativos, debe tener un conocimiento


profundo e integral del fundamento y las metas que persigue la agencia para asegurar que logre las
metas establecidas por la Constitución y la Ley, y utilizar esto como un medio de coordinación
entre intereses especiales e intereses generales, y deshacerse del abuso y abuso de la propiedad
privada.

La Constitución Bolivariana de Venezuela e Instrumentos Legales venezolanos referentes a las


expropiaciones, no dejan duda alguna acerca de que la verdadera garantía de la propiedad, que se
reconoce también constitucionalmente de forma clara. La extinción de este derecho por causa
potestativa del Estado, sólo procede por causa de utilidad pública previamente declarada
legislativamente o por acto legislativo, y mediante el cumplimiento de un debido procedimiento
que asegure el derecho de defensa, una sentencia firme y el pago oportuno de una justa
indemnización.

La potestad expropiatoria no es un poder discrecional, sino que es un poder reglado, para impedir
la arbitrariedad que distorsiona y desnaturaliza el acto expropiatorio legal. Asimismo, debido a
este marco legal, en Venezuela, los bienes privados solo se pueden manejar si se cumplen los
siguientes requisitos:

1) Disposición formal que declara la utilidad pública, que es de naturaleza legislativa.


2) Declaración de que su ejecución exige indispensablemente la transferencia total o parcial de la
propiedad o derecho, que es de índole administrativo.
3) Justiprecio del bien objeto de la expropiación.
4) Pago oportuno y en dinero de una justa indemnización.

En base a estos requisitos se ha agregado una garantía, es decir, si no se puede llegar a una solución
amistosa, la entidad expropiadora debe recurrir a la vía judicial para solicitar la expropiación de
los bienes o derechos afectados.

La certeza de esta garantía debe cumplirse impecablemente, de manera que si la entidad pública
abandona todas o una de las formalidades anteriores y posee una propiedad privada que priva a

pág. 39
DERECHO ADMINISTRATIVO II

todos del derecho a disfrutarla, de igual forma, conducirá a su comportamiento de hecho, lo cual
es absolutamente inválido y viola la protección constitucional de la expropiación de bienes, que
también determina las responsabilidades personales, civiles, penales y administrativas de los
funcionarios que hayan cometido tales violaciones.

Las ocupaciones previstas por la ley deben tomar la previsión de autorizar a las personas
identificadas para ejecutar estudios de corta duración, y asimismo recolectar datos a representantes
de obras en un bien que va a ser expropiado, pero sólo por seis meses y con una valiosa causa
motivada, prorroga por seis meses no más con procedencia de la autoridad judicial competente.
Los casos provistos por hechos fortuitos que dejen damnificados y el estado solicite al propietario
del inmueble un permiso temporal para alojar los damnificados con el pago de daños por la vía
indemnizatoria, se consume durante el tiempo en el que permanecieron las personas en el
inmueble. Ninguna de estas ocupaciones implica la adquisición de derechos de propiedad ni para
el ente expropiante, ni los técnicos, peritos o damnificados.

En el artículo 115 de la Constitución considera que es implacable al disponer que toda


expropiación debe conllevar siempre “pago oportuno de justa indemnización”. Igualmente, el
artículo 140 de la Constitución es concluyente al establecer que: “El Estado responderá
patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos,
siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la administración pública”.

Elementos

1) Elemento objetivo: Es el bien expropiable, pueden ser objeto de expropiación todos los bienes
necesarios para la satisfacción de la utilidad pública, excepto los bienes o valores innatos del ser
humano, y los llamados Derechos de la personalidad.

2) Elemento subjetivo: Son las partes intervinientes.

Sujeto activo: Pueden ser los expropiantes.

pág. 40
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Sujeto pasivo: El expropiado puede ser el titular del bien, que es objeto de la declaración de
utilidad pública. En este caso se puede tratar de una persona privada o también pública.
Sujeto beneficiario: En este sujeto, es a la persona a quien se le destina el objeto apropiado.

3) Elemento material: Es la indemnización económica debida al expropiado, en vista del


sacrificio impuesto, en función del interés público. De igual manera, debe ser previa justa, única y
en dinero efectivo.

4) Elemento final: Utilidad Pública.

Procedimientos de la Expropiación

En el artículo 9 de la Ley de Expropiación estipula que la expropiación se llevará a cabo aun sobre
bienes pertenecientes a personas, que para enajenarlos o cederlos, necesiten de autorización
judicial, ya sea por ellas mismas o sus representantes legales, y en este caso, quedan autorizadas
sin necesidad de otra formalidad.

En tal sentido la expropiación no surge en el caso sobre bienes pertenecientes a la Republica, los
Estados, el Distrito Capital o los Municipios que no puedan ser enajenados según las respectivas
leyes.

Fases de la Expropiación

Comprende tres fases fundamentales, las cuales podemos identificar como:

1) La fase Administrativa: Esta fase comprende dos etapas: Una etapa previa la cual se
denomina Declaratoria de Utilidad Pública, en la cual la asamblea nacional, los consejos
legislativos de los estados o los consejos municipales, declaran que una obra es de utilidad pública,
a los efectos de que sean expropiados los inmuebles necesarios para su desarrollo.

Se exceptúan de esta formalidad de la declaratoria previa de utilidad pública todos aquellos bienes
previstos en el artículo 14 de la ley de expropiaciones que expresa lo siguiente: Se exceptúan de

pág. 41
DERECHO ADMINISTRATIVO II

la formalidad de declaratoria previa de utilidad pública las construcciones de ferrocarriles,


carreteras, autopistas, caminos, edificaciones educativas o deportivas, urbanizaciones obreras,
cuarteles, hospitales, cementerios, entre otros. En todo caso el artículo 15 de la Ley establece que
bastar el decreto de la autoridad a cuya competencia pertenezca a la obra asignada.

La segunda etapa comprende el decreto de expropiación, dictado por el órgano del Poder
Ejecutivo, facultad que le corresponde en su orden:

Estatal: El Gobernador
Nacional: El Presidente de la República
Municipal: El Alcalde

2) La fase Amigable: En este caso implica la adquisición del inmueble por la vía administrativa
y de mutuo acuerdo entre las partes. Asimismo cuando las partes hayan llegado a un acuerdo se
realiza una compra-venta convencional para que se de esta fase previamente se deben establecer
tres peritos evaluadores que deben cumplir con ciertos requisitos:

1) Será propuesto por el ente expropiante.


2) Sera propuesto por el expropiado.
3) El perito evaluador que será designado por mutuo acuerdo de ambas partes.

Por último tenemos el Juicio de Expropiación, ésta fase la ejecuta la administración pública una
vez que se hay agotado el arreglo amigable, sin resultados positivos.

pág. 42
DERECHO ADMINISTRATIVO II

CONCLUSIÓN

Tener una noción clara de los diferentes concepto que hemos explicado anteriormente es
fundamental en el Derecho Administrativo así como vimos que los bienes del dominio público son
importante ya que permite evitar futuros problemas en la aplicación misma de las normas jurídicas
vigentes o aquellas leyes que pretenden la modificación de los bienes que se encuentran dentro del
marco patrimonial del Estado, ciertos aspectos sobre dichos bienes del dominio público no pierden
de vista la razón fundamental sobre la que se basa la existencia de estos, el cual es satisfacer el
interés general, sea de forma directa o indirecta. Es necesario un rol activo por parte del Estado,
dado que tiene como obligación proteger el patrimonio común como nos conlleva a que el hecho
de que exista esta propiedad privada supone de hecho la protección a las personas frente al Estado.
Como hemos podido observar, el Derecho y la Administración son instituciones con una clara
influencia en el ámbito del Derecho público de las pautas organizativas y jurídicas

pág. 43
DERECHO ADMINISTRATIVO II

BIBLIOGRAFIA

➢ Brewer Carías, A. Adquisición de la Propiedad Privada por Parte del Estado en el Derecho
Venezolano. Caracas, Venezuela.

➢ Enciclopedia jurídica. (2020). Dominio público y privado. Obtenido de http://www.enciclopedia-


juridica.com/d/dominio-p%C3%BAblico-y-privado/dominio-p%C3%BAblico-y-privado.htm

➢ Fragmentos de Derecho Administrativo. (2018). Los bienes estatales. Obtenido de


https://fragmentosdederechoadministrativo.wordpress.com/los-bienes-estatales/

➢ Jurisconsultas abogados. (2019). Bienes de dominio y propiedad privada. Obtenido de:https://ic-


abogados.com/diccionario-juridico/bienes-de-dominio-publico-y-propiedad-privada/

➢ Estudios Derecho en Venezuela. (2017). Dominio territorial venezolano. Obtenido


de:http://estudioderechoenvenezuela.blogspot.com/2017/04/dominio-territorial-venezolano.html

➢ Tusoluciónlegal.com.ve. (2019). Expropiación en Venezuela. Obtenido de:


https://www.tusolucionlegal.com.ve/expropiacion-en-venezuela/

➢ López, K. (2016). Proceso de expropiación en Venezuela. Obtenido de:


https://es.slideshare.net/karina_lopez/proceso-de-expropiacion-en-venezuela

➢ Faría Villarreal, Innes. Las limitaciones a la propiedad privada en las leyes dictadas en Venezuela
entre el periodo 2005 - 2014 Cuestiones Jurídicas, vol. VIII, núm. 2, julio-diciembre, 2014,
Universidad Rafael Urdaneta Maracaibo, Venezuela. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1275/127538662002.pdf

➢ La propiedad privada y su Régimen Administrativo. Limitaciones de la propiedad, obtenido de:


https://www.gordillo.com/pdf_tomo9/libroi/capitulo18.pdf

pág. 44
DERECHO ADMINISTRATIVO II

➢ Mariela Llovera. Conceptos Básicos. Código Civil CRBV Derecho Civil Facultades de la
propiedad Impuesto al Patrimonio Limitaciones a la propiedad en Venezuela. Obtenida de:
https://ve.naymaconsultores.com/derecho-de-propiedad
venezuela/#:~:text=Aunque%20la%20propiedad%20en%20Venezuela,de%20Venezuela%20en
%20el%20Art

➢ Mgs. María Teresa Soto Gutiérrez. (2009). La expropiación por causa de utilidad pública y social.
Obtenido de: http://www11.urbe.edu/boletines/derecho/?p=75

pág. 45

También podría gustarte