Está en la página 1de 6

DECANATURA DE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS


ÉTICA
Código SAC (16326 / 95113)
TEÓRICO
EVALUACIÓN A DISTANCIA 2021-1

Con el estudio de este espacio académico Ud. estará en capacidad de comprender


aspectos tales como las discusiones, contexto histórico y los problemas sobre la ética y la
moral, la ética aplicada y los problemas actuales de la ética. Es decir, se parte del
reconocimiento de la Ética como una disciplina rigurosa y no como un campo ambiguo
donde “todo vale” y donde “cualquier opinión es válida”. En la ética se analiza, se toma
postura y se argumenta basado en razones, no simplemente movidos por los juicios a
priori o por la emocionalidad del momento.

En este sentido, se espera que Ud., como estudiante, logre identificar, a partir de los
contenidos, estrategias didácticas, estudio de casos, material audiovisual, etc., los
fundamentos filosóficos, históricos, sociales y políticos que le permitan realizar un análisis
serio y consciente de las problemáticas contemporáneas a las que se enfrenta como
persona y profesional.

Por lo anterior, en esta evaluación se espera la puesta en práctica de estos conocimientos


a través de una serie de ejercicios que le permitirán estudiar, conceptualizar y poner en
perspectiva (aplicarlos), los cuales derivan en evidencias de aprendizaje.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
 Esquematizar los principales temas, problemas y relaciones de la Ética.
 Profundizar en uno de los temas centrales de la teoría ética.
 Aplicar los conocimientos mediante la resolución de ejercicios que le permitan
poner en práctica en su contexto inmediato las temáticas abordadas.

VALORACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO


Este espacio académico se valorará de acuerdo con lo estipulado en el Capítulo VII del
Reglamento Estudiantil Particular de la VUAD. Así:

Evaluación Teórica:
-La Evaluación en línea (o presencial) tiene un valor del 50% de la calificación total del
espacio académico.
-La Evaluación Distancia tiene un valor del 40% de la calificación total del espacio
académico.
-Foro académico tiene un valor del 5% de la calificación total del espacio académico.
-Chat académico tiene un valor del 5% de la calificación total del espacio académico
Evaluación Teórico práctico:
Evaluación presencial tiene un valor del 50%;
Evaluación a distancia tiene un valor del 25%;
Evaluación práctica valor del 25%.
Evaluación Práctico:
Evaluación práctica tendrá un valor del 100%.

Nota: Tenga en cuenta que la adecuada citación, bajo las Normas APA 6ª edición, hace
parte de los criterios de evaluación. Por ende, todo punto o trabajo que contenga
fragmentos o en su totalidad no corresponda a su autoría o no tenga la citación adecuada
tendrá como consecuencia la anulación del punto o evaluación.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Estimados estudiantes:
Antes de comenzar el desarrollo de la Evaluación Distancia se recomienda ir al Aula
Virtual y descargar la “Rúbrica de Evaluación”, ya que allí se encuentran claros los
criterios a partir de los cuales se realizará la valoración y ponderación de las respuestas
dadas a cada una de las preguntas. ¡Éxitos!

 Verifique que el Archivo Word abra correctamente. Si no abre o está en otro


formato su calificación será 0.0.
 Este trabajo pasa por un Software que detecta e informa plagio. Por favor, revise
bien y evite las sanciones disciplinarias. Reglamento General Disciplinario
USTA, Art. 97, 98 y 100.
 Toda información tomada de Wikipedia, Buenas tareas, Rincón del Vago,
Slideshare y similares, no será tenida en cuenta por tratarse de fuentes sin
fundamento científico. Recuerde que es obligatoria la consulta al CRAI para el
desarrollo de los puntos.
 Cuando más del 30% del contenido del punto se trate de información copiada y
pegada, aunque referencie NO tendrá validez. Recuerde que la evaluación está
propuesta para que Ud. la desarrolle con sus propias palabras y construcciones.
 Para cada entrega definida solo se recibe un archivo con toda la información del
trabajo. Las imágenes claras y legibles. Asimismo, NO se aceptan hipervínculos.
 Toda información copiada y pegada sin una adecuada referencia tiene como
consecuencia la anulación del punto.
 No copie y pegue este formato en el archivo del trabajo. Únicamente los
puntos y su desarrollo.
PRIMERA
ENTREGA ACTIVIDAD EVALUATIVA

1.- Después de la lectura del Capítulo 1 (pág. 7 a 27) de Torres Hernández,


Z. (2015). Introducción a la ética. Grupo Editorial Patria, realizar un MAPA
CONCEPTUAL en el cual represente de forma clara y organizada los
conceptos y las relaciones que entre ellos se establece. Es indispensable un
claro desarrollo conceptual.
En el aula virtual en Material Principal también se encuentra en enlace al
recurso. Este se ubica en e-libro, en el CRAI. Por tanto, les pedirá usuario y
contraseña.

El esquema solamente debe ocupar UNA HOJA.

Inicio: Nota: Tenga en cuenta que un MAPA CONCEPTUAL es “un diagrama o


herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas
6:00 a.m. asociadas a un tema en particular. Es una herramienta empleada para facilitar
el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada,
del todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el
sábado contenido de un tema en específico”. (http://tugimnasiacerebral.com/mapas-
conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-mental-caracteristicas-y-como-
20/03/21 hacerlos).

Ponderación: Esta respuesta vale máximo UN (1) punto de la evaluación


distancia.
Cierre:
11:55 p.m. 2.- Desarrolle el esquema después de haber leído Martínez Navarro, Emilio.
(2006) “Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía”
del lunes en Revista VERITAS (Valparaíso, Chile) nº 14, páginas 121-
139. http://emiliomartinez.net/pdf/Etica_Profesion.pdf.. Por favor, siga las
29/03/21 indicaciones. El ejemplo citado debe articularse directamente con su propia
profesión de estudio:

Modelo
/ Aspectos a Concepto Características Ejemplo
comparar

Ética Un solo
ejemplo que
Ética de las logre integrar
profesiones con claridad los
Demandas conceptos y
sociales características
Ciudadanía definidas.
Análisis: ¿De qué manera las demandas sociales constituyen un
referente insoslayable al momento de pensar y definir las éticas
profesionales? Argumente su respuesta.
Ponderación: Esta respuesta vale máximo UN (1) punto de la evaluación
distancia.
SEGUNDA
ACTIVIDAD EVALUATIVA
ENTREGA

3.- A partir de la lectura de Adela Cortina (2002). La dimensión pública de las éticas
aplicadas. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie29a02.PDF, desarrolle los
elementos del siguiente esquema.
Nota: Es indispensable que los conceptos y análisis sean una construcción propia. Por tanto,
sí y solo sí, requiere de algún elemento textual lo puede usar, siempre y cuando haga la
respectiva referencia.

Relación
Dimensión
entre éticas
Tradición pública de
Concepto Contexto aplicadas y Ejemplifique
republicana las éticas
opinión
aplicadas
Inicio: pública
¿Qué es?
Desde las Éticas ¿Por qué es
6:00 a.m. Aplicadas Causas del
surgimiento
el horizonte
de posibilidad
del sábado ¿Qué son? para la
discusión?
08/05/21
Ponderación: Esta respuesta vale máximo UN (1) punto de la evaluación distancia.

4.- Aplique la Metodología “Prácticas para la generación de ambientes éticos. De la


Universidad a la Casa” con los miembros de la familia. Por favor, siga los pasos que se
presentan a continuación:

 Reúnase con los miembros de su familia y dialogue con ellos sobre la importancia de la
Cierre: formación ética y presente el objetivo de la actividad.
Hasta las  Identificar las necesidades/situaciones que requieren la implementación de una práctica
11:55 p.m. que propenda por el cambio, la cual se deba trabajar desde la casa. (Por ejemplo:
Fomentar el diálogo, compartir espacios como familia, promoción del cuidado de sí
del lunes mismo y de los demás, hábitos alimenticios, escucha activa, decir la verdad, cuidado del
17/05/21 ambiente, actos de solidaridad, tolerancia, entre otras posibles situaciones que
identifiquen).
 Una vez identificadas las necesidades/situaciones, Usted como líder de la propuesta,
debe aclarar conceptualmente a su familia, cuáles de ellas están asociadas directamente
con la ética y cuáles no. Debe tener claridad conceptual para explicarles, debe
basarse en los textos del aula virtual.
 Una vez definidas las situaciones se deben definir los miembros de la familia que serán
partícipes de la actividad. (Ej. Papá, mamá, hermanos, pareja, primos, amigos, etc.). La
participación debe ser voluntaria y libre.
 Analizarlas y elegir de manera concertada con los participantes la práctica a implementar.
Escoger UNA sola.
 Definir qué actitudes y comportamientos implica. (Por ejemplo: Alimentación Sana.
Eliminar o reducir el consumo de gaseosas, dulces, exceso de fritos o bien, comer una
fruta diaria al desayuno y al menos una verdura a la cena, tomar un vaso de agua en la
mañana y otro en la tarde, etc.). OJO: No dietas sin recomendación médica.
 Establecer la periodicidad con que se van a realizar. (a diario, cada dos o tres días, cada
cuarto día, etc.). Mínimo 3 veces por semana.
 Garantizar los mecanismos, dispositivos y tiempos de ejecución. (Cronograma)
 Asignar roles para el seguimiento (Quién motiva el cumplimiento del compromiso.
Motivar no vigilar).
 Definir estrategias de seguimiento para valorar el nivel de apropiación.
 Realizar una evaluación cualitativa donde los participantes del ejercicio expresen su nivel
de apropiación de las prácticas concertadas. (Qué fue lo más fácil, qué fue lo más difícil,
cuál fue su nivel de compromiso, logró el propósito, en qué nivel, etc.) Es importante
registrar las respuestas identificando los participantes.
 Anexos: Debe dejar registro del proceso de implementación de la práctica. Para ello, es
indispensable que el informe final contenga fotos o un video de máximo 3 minutos como
evidencia del antes, durante y después del proceso. Si se deja video, se debe incluir el
link donde está alojadas las evidencias. Algún repositorio online, Youtube o Vimeo.

Nota: La duración mínima de la práctica que se promueve debe durar al menos 4 semanas,
evaluando una vez por semana el nivel de apropiación.

Adjuntar el Consentimiento Informado diligenciado y firmado por cada participante en la


actividad, incluido Ud. En caso de haber menores de edad, deben relacionar los nombres y
aprobar su participación por parte de padres o acudientes legales. En el Aula Virtual están los
modelos de Consentimiento Informado (Individual y para menores)

La evidencia de aprendizaje de este punto es la presentación de un INFORME escrito en el


cual se describa cada uno de los aspectos definidos en las viñetas anteriormente descritas.

El texto debe cumplir con las siguientes características:


 Letra Arial, tamaño 11, a espacio y medio de interlineado.
 3 Páginas tamaño carta.

Ponderación: Esta respuesta vale máximo DOS puntos de la evaluación distancia.

También podría gustarte