Está en la página 1de 11

INGENIERÍA DEL PROYECTO

1. ASPECTOS TÉCNICOS Y DISEÑO DEL PROYECTO

1.1. Aspectos técnicos

El Reconocimiento fue efectuado teniendo el criterio definido de la construcción y


apertura del camino vecinal a cargo del personal técnico necesario, quienes con carácter
previo analizo la información acopiada, la topografía, geología, suelos, características
específicas, hidrología del sector, estabilidad de taludes y otros detalles en el área de
emplazamiento del camino.

Los drenes naturales o quebradas existentes son cursos de agua de caudales muy
pequeños (en su mayoría caudales nulos) en época de estiaje e importantes caudales (en
relación a las dimensiones de sus cuencas y secciones) de cabeceras próximas durante
la época lluviosa incrementando su capacidad de transporte de sedimentos
principalmente de acarreo de fondo.

En general en los cruces de quebradas originan la construcción de pasos o alcantarillas


de aleros importantes por la profundidad de las propias quebradas y la incomodidad de
emplazamiento de un vía para paso vehicular, se aprecian fenómenos dinámicos de
cambio del tipo de erosión y deposición por transporte de sedimentos o procesos
combinados que serán considerados para su estudio posterior a la apertura de camino.

1.2. Planteamiento del Proyecto

El proyecto de Construcción del Camino Vecinal, consiste en la apertura de vía, con


movimiento de tierras y relleno, posterior a la apertura la construcción de obras de arte en
todos los lugares necesarios del tramo previo a un estudio técnico, le mismo servirá para
garantizar el tráfico vehicular durante todo el año y brindando seguridad al tráfico de
vehículos livianos y pesados.

En principio se ha previsto y efectuado el recorrido de la senda como única alternativa de


emplazamiento del camino. Se ha implantado una poligonal base topográfica con el
apoyo de un equipo topográfico electrónico Estación Total, efectuando un levantamiento
topográfico de ubicación del eje a través de la senda y ubicando el punto de inicio o
arranque del punto inicial (Prog. 0+000), en base a dichos datos se ha efectuado la
geometría de emplazamiento en consideración a elementos geométricos necesarios y
normados definiendo los puntos vértices, definición de radios circulares y el procesado de
los puntos componentes del eje, estableciendo un desarrollo hasta la progresiva indicada
en los planos. (progresiva final)
1.3. Componentes del camino

GRÁFICO 1. Componente del camino

1.4. Términos Usados para Definir a los Caminos Rurales (Sección Transversal)

Acotamiento. Franja pavimentada o no pavimentada a lo largo del borde de los carriles


de circulación del camino. Un acotamiento interior está junto al corte en talud. Un
acotamiento exterior está junto al talud de un terraplén.
Ancho del cuerpo del terraplén. Ancho de la calzada recorrida por los vehículos
incluidos los acotamientos, medido en la parte superior de la subrasante.

Ancho total del camino (Límites de construcción o Ancho de formación). Ancho


horizontal total del terreno afectado por la construcción del camino, desde la parte
superior del corte en talud hasta el pie del relleno o de la zona con pendientes uniformes.

Berma. Camellón de roca, suelo o asfalto generalmente a lo largo del borde exterior del
acotamiento del camino, usado para controlar el agua superficial. Encauza el
escurrimiento superficial a lugares específicos donde el agua se puede eliminar de la
superficie de rodamiento sin producir erosión.

Camino a través de corte. Camino cortado a través del talud de una ladera o, más
frecuentemente, de una loma, en la cual existe un corte en talud a ambos lados del
camino.

Camino sobre terraplén. A diferencia de un corte pasado, un relleno pasado es un


segmento de camino formado por material de relleno, con taludes de terraplén a ambos
lados de la calzada.

Carriles de circulación (Calzada). Parte del camino construida para la circulación de


vehículos en movimiento, incluidos los carriles de tránsito y los apartaderos de paso (se
excluyen los acotamientos).

Corte y relleno. Método para construir caminos en el cual la vialidad se construye al


cortar en una ladera y extender los materiales excavados en lugares adyacentes bajos y
como material compactado o a volteo para rellenos en talud a lo largo de la ruta. En un
“corte y relleno balanceado” se utiliza todo el material “cortado” para construir el
“relleno”. En un diseño de corte y relleno balanceado no se tiene material sobrante en
exceso y no hay necesidad de acarrear material de relleno adicional. Con esto se
minimiza el costo.

Cuneta. Canal o zanja poco profunda a lo largo del camino para colectar el agua del
camino y del terreno vecino y transportarla hasta un punto adecuado para eliminarla.
Generalmente se ubica a lo largo del borde interior del camino. Puede localizarse a lo
largo del borde exterior o a lo largo de ambos lados del camino.

Derecho de vía. Franja de terreno sobre la cual se construyen obras tales como
caminos. Legalmente constituye una servidumbre que otorga el derecho de paso sobre el
terreno de otra persona.

Eje del camino. Línea imaginaria que corre longitudinalmente a lo largo del centro del
camino.
Pendiente (Gradiente). Inclinación de la rasante del camino a lo largo de su
alineamiento. Este talud se expresa en porcentaje, la relación entre el cambio en
elevación y la distancia recorrida. Por ejemplo, una pendiente de +4% indica una
ganancia de 4 unidades de medición en elevación por cada 100 unidades de distancia
recorrida medida.

Relación de talud (Talud). Una forma de expresar los taludes construidos en función de
la relación entre la distancia horizontal y el ascenso vertical, como por ejemplo 3:1 (3 m
horizontales por cada 1 m de ascenso o descenso vertical).

Relleno lateral a volteo. Material excavado vaciado sobre un talud preparado o natural
junto a la excavación para construir el cuerpo del terraplén. El material generalmente no
se compacta.

Sección transversal. Dibujo en el que se muestra una sección del camino cortada a todo
lo ancho de la vía.

Subrasante. Es la capa de rodadura en caso de caminos pavimentados, que lo


constituye la parte superior de la plataforma de terreno.

Talud de corte (talud exterior o corte marginal). La cara artificial o el talud cortado en
suelo o en roca a lo largo del borde interior del camino.

Talud del relleno (Talud del terraplén). Talud inclinado que abarca desde el borde
exterior del acotamiento del camino hasta el pie (parte inferior) del relleno. Esta es la
superficie que se forma donde se deposita el material para la construcción del camino.

Terraplén (Relleno). Material excavado que se coloca sobre la superficie de un terreno


preparado para construir la subrasante del camino y la plantilla de base del camino.

Terreno natural (Nivel del terreno natural). La superficie del terreno natural que existía
antes de la afectación y/o de la construcción del camino.

1.5. Consideraciones para el trazo del camino

Prácticas recomendadas para el trazo del camino

Para el trazado de camino las etapas básicas que se debe seguir son las siguientes:

- Planeación
- Localización
- Levantamiento
- Diseño
Un sistema de caminos rurales bien planeado, localizado, diseñado, construido y
mantenido, resulta esencial para el desarrollo comunitario.

1.6. Planeación de caminos

La planeación y el análisis de caminos son actividades clave para garantizar que un


camino satisfaga las necesidades presentes del usuario, que no esté sobrediseñado, que
minimice los impactos al medio ambiente y a la gente a lo largo del camino y que tome en
cuenta las necesidades futuras de una región.

Para realizar una buena planeación de camino se tomaron en cuenta los siguientes
puntos:

- Mantener las especificaciones mínimas de caminos congruentes con las demandas y


necesidades de los usuarios.

- Usar un enfoque de Equipo Interdisciplinario de trabajo para la planeación de caminos


y coordinar el desarrollo con los propietarios locales de la tierra.

- Usar mapas topográficos, fotos aéreas, información de suelos, etc. para la planeación
de la ruta óptima.

- Considerar necesidades de acceso de los usuarios del camino, tanto a corto plazo
como a largo plazo.

- Minimice el número de cruces de arroyos.

1.7. Localización de camino

La localización de caminos es clave para garantizar que un camino se ubica en una zona
adecuada, que se evitan rasgos o zonas problemáticas en las que las construcciones son
muy caras, que constituye el mejor acceso a zonas en donde hace falta el camino, y que
minimiza la distancia de recorrido entre puntos de destino.

1.8. Levantamiento y diseño

Es necesario el levantamiento del camino o del sitio para identificar los rasgos
topográficos tales como drenajes, afloramientos y pendientes del terreno, así como para
agregar un cierto nivel de control geométrico a un proyecto. Un levantamiento puede ser
muy simple, como el ejecutado con una brújula y una cinta métrica de tela en el caso de
un camino rural.

Entre los elementos de diseño se incluye la geometría de la calzada, el drenaje, las


estructuras para cruzar arroyos, las necesidades de estabilización de taludes, los tipos y
usos de materiales, y los gradientes del camino.
1.9. Categoría de la vía

El camino corresponde a la categoría IV, ya que es para aquellos caminos que


representa un tránsito diario promedio anual (TDPA) menores a 200 vehículos, y son
caminos que se construyen para satisfacer vinculaciones donde el tránsito aún no se ha
desarrollado lo suficiente.

1.10. Consideraciones generales

Los datos de tránsito y las características de los vehículos constituyen factores


determinantes para la elección del tipo de camino a proyectarse y gobiernan la
ordenación de los elementos visibles o geométricos de la misma, tales como ancho de
carril, alineamientos, pendientes, etc.

Para el diseño de caminos se recomienda tomar en cuenta los siguientes puntos:

- Aplicar las especificaciones mínimas de caminos necesarias para seguridad y tránsito

- Construir caminos con pendientes de 12% o menores, usando tramos cortos con 15%
de inclinación donde sea necesario. En el caso de caminos empinados, el drenaje
resulta difícil de controlar.

- Construir el camino con el ancho mínimo suficiente para que los vehículos puedan
circular con seguridad, normalmente comprendido entre 3,5 y 4,5 metros para
caminos de un solo carril y de 5 a 7.

- Localizar los caminos con un radio de curvatura mínimo de 15 metros.

CUADRO 1: Consideraciones generales para diseño

Elemento de diseño Camino rural de acceso Camino alimentador


Velocidad de Diseño 25-35 kph 45-60 kph
Ancho del camino 3,5 - 4,5 m 4 - 5,5 m
Gradiente del camino 15% max. 12% max.
Radio de curvatura 15 m min. 25 m min.
Corona/Geometría talud ext./int. (5%) talud ext./int. o corona (5%)
Tipo de superfície natural o grava grava, canto rodado o
pavimento
Fuente: Ingeniería de caminos rurales. Gordon Keller

CUADRO 2: Estándares de camino de acceso básico para diverso terrenos


Características Terreno
Llano Ondulado Montañoso
Ancho de la 3.0 metros 2.5 a 3.0 metros 2.5 a 3.0 metros
calzada
Si las banquetas son insuficientes para permitir el paso de los
vehículos predominantes, deben proveerse carriles de
adelantamiento de 20 metros de longitud cada 200 metros.
En las aldeas y pueblos se requerirá lugares de estacionamiento
para autobuses y camiones.
Ancho de formación 3.5 a 5.0 metros 3.0 a 5.0 metros 3.0 a 4.0 metros
Radio de curva 12 metros 12 metros 8 metros
mín.
Tipo de superficie Grava en los suelos Grava o Grava o
del camino débiles pavimentado de pavimentado de
(material in situ a piedra en las piedra en las
menos que se secciones secciones
indique lo contrario) escarpadas o suelos escarpadas o suelos
débiles débiles
Bombeo 5a8% 5a8% 3a5%
Cruces de agua Badenes de hormigón o piedra. Alcantarillas de 600 mm. de
diámetros. Vados ventilados para cruces importantes. Puentes
sumergibles o de alto nivel, de carril único donde el flujo de agua
es sustancia o perenne.
Secciones Se requiere que el Controles de Desagues
transversales y camino esté cerca socavación revestidos > 10%
desagües laterales de 50 cm por
encima del nivel de
la crecida
Fuente: Diseño y evaluación de la infraestructura de transporte rural. Jerry Lebo-Dietes Schelling

1.11. Alineamiento horizontal

El alineamiento horizontal en planta de una carretera consiste en una serie de tramos


rectos (tangentes) conectados por curvas circulares. Las curvas circulares son los arcos
del círculo que forman la proyección horizontal de las curvas empleadas para unir dos
tangentes.

1.12. Peralte

Si un vehículo sigue la trayectoria de una tangente y pasa a la de una curva, al recorrer


esta aparece una fuerza centrífuga que origina dos peligros de estabilidad para el
vehículo en movimiento. Estos son el peligro de deslizamiento transversal y el peligro de
vuelco.

Para evitar estos peligros, es necesario sobreelevar las curvas, por el cual el peralte es el
ángulo formado entre la superficie de la calzada con la horizontal. Valores elevados del
peralte permiten la adaptación de menores radios.
Para el proyecto, por tratarse de zona montañosa, calzada de tierra y topografía
accidentada, se utilizará un peralte mínimo de 5%.

GRÁFICO 2. Ángulo de peralte

Horizontal 

1.13. Radio mínimo de curvatura

Es el valor límite para una determinada velocidad de proyecto, calculado según el


máximo valor del peralte y el máximo coeficiente de rozamiento.

El coeficiente de rozamiento, es la fricción transversal admisible entre el neumático y el


tipo rodadura de la calzada, puede ser calculado con margen de seguridad razonable
para altas velocidades con la siguiente expresión:

GRÁFICO 3. Radio de curvatura


Rmín

R mín

Para el proyecto, por tratarse de camino montañoso, se utilizará el radio de curvatura


mínimo de 8 m, recomendado por Jerry Lebo en su libro “Diseño y evaluación de la
infraestructura de transporte rural”.

1.14. Sobreancho
La necesidad de proporcionar sobreancho a la calzada en las curvas horizontales,
obedece la conveniencia de ofrecer condiciones de seguridad; las razones que justifican
ese sobreancho son:

Un vehículo que recorre una curva horizontal ocupa un ancho mayor que el propio porque
las ruedas traseras recorren una trayectoria interior respecto a la descrita por las ruedas
delanteras.

El conductor experimenta cierta dificultad para mantener el vehículo en el centro del


carril; debido al continuo cambio de dirección que produce al recorrer una curva
horizontal.

Según las recomendaciones de Jerry Lebo en su libro “Diseño y evaluación de la


infraestructura de transporte rural”, el ensanchamiento del camino debe ser al menos de
1 m. y si es pasible de 2 m. El ensanchamiento se debe hacer a ambos lados del camino
(cada lado la mitad del ensanchamiento) y deben comenzar por lo menos 10 metros
antes de la curva en ambos extremos y debe ser gradual.

GRAFICO 4. Sobreancho

Evaluando ambas recomendaciones y tomando en cuenta la topografía del lugar; para el


trazo se tomará un sobreancho en curva circular horizontal de 2 m.

1.15. Alineamiento vertical

Las curvas verticales usadas en las carreteras como curvas de enlace de los
alineamientos rectos longitudinales, pueden ser arcos de círculo, arcos de parábola, de
parábola cúbica, etc. La parábola de eje vertical es la más utilizada porque sirve como
curva de enlace y de transición de las curvaturas; además su forma se ajusta a la
trayectoria de los vehículos. Estas pueden ser convexas o cóncavas.

1.16. Curvas verticales

Una curva vertical puede proyectarse cuando la diferencia algebraica entre dos tangentes
consecutivas sea menor a 0.5%, ya que en los casos de diferencia menor a la indicada, el
cambio es tan pequeña que en el terreno puede ser eliminada durante la construcción.
Las curvas verticales usadas en carreteras como curvas de enlace de los alineamientos
rectos longitudinales, son arcos de parábola por ser estas las que más se ajustan a
trayectoria de los vehículos para condiciones de máximo confort.

Las curvas verticales pueden ser cóncavas o convexas en los que se distinguen los
elementos que se muestran a continuación:

Donde:

m y n, son las pendientes de entrada y salida respectivamente, expresado en porcentaje.


PVC y PTC, es el punto de entrada y salida de la curva respectivamente.
PVI, es el punto de intersección de las tangentes.
Cumpliendo para curvas convexas la longitud mínima K= 2m
Cumpliendo para curvas cóncavas la longitud mínima K= 4m

1.17. Taludes

Para el corte y terraplén de los taludes en el proyecto se considera la recomendable que


es de 0.5:1 (H:V) para cortes hasta 10 metros (Rico del Castillo, La Ingeniería de
Suelos en Vías Terrestres, Edición 2002, Pg. 339) como se observa en la Gráfico 9.

Los materiales de terraplén para el proyecto serán utilizados de los cortes de materiales.

1.18. Derecho de vía

El derecho de vía es la franja de terreno en la cual se encuentra la carretera, sus obras


complementarias y la zona adyacente. En Bolivia, el derecho de vía establecido
legalmente es de 50 metros medidos horizontalmente y perpendicularmente a partir del
eje de la carretera y hacia cada lado.

1.19. Ruteado y replanteo del trazo

Equipo utilizado

- Estación total
- Cuatro prismas
- Brújula.
- Eclímetro
- Huincha de 50 m.
- Estacas
- Pintura
1.20. Procedimiento de ruteado

a) Línea de referencia

Para este trabajo, previo, se colocó dos estacas para la línea de regencia a una distancia
de 20 m. con las siguientes descripciones, Po y P1, con la brújula en Po, se viso a P1 y
se leyó el azimut inicial.

b) Estaqueado

Que consiste en hincar estas en el suelo; para el caso en que se desee ascender de
manera que no sobrepase la pendiente máxima, se utilizó el eclímetro de la siguiente
manera: se marca la altura del ojo del operador en la mira y se lleva al punto donde se
desea colocar la siguiente estaca; visar con el eclímetro la marca en la mira, entonces el
eclímetro nos dará la pendiente de la línea entre las dos estacas.

También podría gustarte