Está en la página 1de 8

TRABAJO ENCARGADO:

ANALISIS DE UN TERRAPLEN DE UNA VIA

AUTOR:
Huanca Machaca, Shamely Magda

DOCENTE:

Mgtr. ALFREDO, ALARCON ATAHUACHI

INSTITUCIÓN:
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESPECIALIDAD:
Maestría en Ingeniería Civil con mención en
Geotecnia y Transportes

JULIACA-PERÚ
1. INTRODUCCION
En el ámbito de la comunicación terrestre es una constante la permanente
Investigación sobre los métodos para eficientar los medios de comunicación
Tanto en la construcción de nuevas vías en terraplén como caminos y puentes, así
como mantenimiento, conservación y evaluación de los ya existentes.
Los suelos son el eslabón principal de la mayoría de los proyectos de construcción.
Pueden ser utilizados en su estado natural o ser excavados y tratados para adecuar
sus propiedades a las del proyecto. Para cualquier tipo de vía terrestre, los taludes
en terraplén se deben proyectar de acuerdo con los materiales del terreno natural.

2. OBJETIVOS
 Conocer los tipos y partes de un terraplén en una vía.
 Identificar los tipos de fallas más comunes en los terraplenes.
 Realizar e identificar los métodos de cálculos para un terraplén en una vía.
3. MARCO TEORICO
TERRAPLENES
Un terraplén se llama a la acumulación de tierra o sedimentos, ya sea de una excavación o
de préstamo, con la cual se rellena un terreno para levantar el nivel formar un plano de
apoyo adecuado para hacer una obra.

PARTES DE UN TERRAPLEN:

1. Cimiento o base: Parte inferior en un terraplén, que esta en


contacto con la superficie de apoyo.
2. Núcleo o cuerpo: Parte de terraplén que se ubica entre el cimiento
y la coronación.
3. Coronación o corona: Es la parte superior en un terraplén.
4. Espaldón: Es la parte exterior del terraplén, generalmente forma
taludes.
TIPOS DE TERRAPLENES EN VIAS.
 En zonas planas: Se caracterizan por tener alturas pequeñas, longitudes grandes y
ofrecen amplios espacios de trabajo.
 En zonas montañosas y escarpadas: Se caracterizan por tener altura muy grandes,
longitudes pequeñas y no ofrecen espacios amplios para el trabajo.

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN TERRAPLÉN (RELLENO).


 Los materiales deben ser suelos procedentes de las excavaciones o de préstamos.

 Antes a la excavación se establece un plan para efectuar los ensayos de


identificación de materiales, para verificar si son tierras aptas para un terraplén.

 Cuando se emplean materiales de préstamos, del mismo modo deben efectuarse los
ensayos del material.

EJECUCIÓN DEL TERRAPLÉN: Comprende los procesos de:


A. Extendido: Extendido del suelo en capas de espesor uniforme y sensiblemente
paralelas. El material que componga cada capa deberá ser homogéneo y presentar
características uniformes: en caso contrario, deberá conseguirse esta uniformidad
mezclándolos convenientemente .
B. Humectación: Doble función:
Por un lado, asegura una óptima compactación del material, asegurando la suficiente
resistencia y reduciendo los posteriores asentamientos del terraplén.
Por otro, evita que las variaciones de humedad que se produzcan después de la
construcción provoquen cambios excesivos de volumen en el suelo, ocasionando
daños y deformaciones en el firme.
C. Compactación: Se procede a realizar la compactación mecánica de cada capa, hasta
obtener una mayor densidad que el proctor normal.
En la coronación o capa final del terraplén, se realizara efectuando el perfilado de la
superficie.

COMPACTACIÓN DE UN TERRAPLÉN.
 Espesor max de 30 cm., a menos que dispongamos de los equipos necesarios que
nos garantice la compactación necesaria en el proyecto.
 Para la compactación del material este debe estar en las siguiente.

Condiciones de humedad:
 El material deberá estar homogéneamente húmedos, cercano al optimo, por lo tanto
según como esté el terreno se deberá agregar o quitar agua.

Procedimiento:
 El trabajo debe realizarse comenzando desde el borde del terraplén, avanzando
hacia el centro con pasadas paralelas traslapadas en por lo menos la mitad del
ancho de la unidad compactadora.
 Toda la superficie debe recibir un número suficiente de pasadas para que quede
correctamente compactada.
 Los rellenos efectuados por capas deberán alcanzar una densidad del 95% D.M.C.S
o un 80% de D.R.
 En los bordes se exige un 90% de D.M.C.S y un 70% de D.R.

FALLAS MÁS COMUNES:


 Deslizamiento, esta falla no es común en terraplenes porque uno bien diseñado y
construido no debería presentarla.
 Erosión y deslizamientos locales.
 Corrimientos por apoyo en planos inclinados (laderas de cerros).
 Asentamiento por disminución de huecos del suelo del terraplén.
 Hundimientos por consolidación del suelo de fundación.
 Flujo plástico del suelo de fundación.
 Asentamiento por vibraciones y licuación del suelo.

CONTROL DE CALIDAD:
Existen dos tipos: el método de control final, y el de seguimiento de obra.

Para vías y obras, las especificaciones de control de calidad y ensayos más comunes son
los siguientes:
 Densidad de terreno > 95% de la densidad seca, obtenida por el ensayo de proctor
modificado o, igual o superior al 80% obtenida por el ensayo de DR si se trata de
suelos esencialmente granulares.

 Ensayo de CBR > que el 15%, para 0,2’’ de penetración.

 Limite líquido menor o igual a 35

 Índice de plasticidad menor o igual que 15.

ESTABILIDAD DE TERRAPLENES
Los terraplenes generalmente se construyen para obras viales y presas. El mínimo
factor de seguridad es al final de la construcción, esto debido al incremento de la presión
intersticial por el propio paso del terraplén durante el avance de la construcción. Después
de la construcción se inicia la disipación de la presión intersticial y aumenta el factor
de seguridad. Si la construcción es relativamente rápida no hay suficiente tiempo para
la disipación de los excesos de presión intersticial y el análisis se realiza con
esfuerzos efectivos. La presión intersticial, u, producida por un incremento de esfuerzos
totales está dada por:
u=u0 +∆ u
Donde:
u0 =γ w hp ∆ u=B ∆ σ v

 u0 = presión hidrostática inicial en el sitio.


 B∆v = es el exceso de presión intersticial producido por la construcción del
terraplén.
 B = es el parámetro de presión intersticial, el cual puede determinarse
con ensayos triaxiales especiales. Bishop y Henkel citan valores de B
entre 0.5 y 0.7 para dos materiales de relleno.

En un depósito natural la presión hidrostática inicial en el sitio se define como:


u0 = w hW
En un terraplén compactado u0 es pequeña y puede considerarse como cero. La
ecuación de presión intersticial se reduce a:
u=B ∆ σ v
Entonces, para el análisis de terraplenes a corto plazo la ecuación será:
u=Bγh ∑ [ C ´ b+ ( W −WBub=Bγhb=BW
) tan ∅ ´ ´ ] /ma
FS=
∑ Wsen∝

FS=
∑ [ C ´ b+W ( 1−B ) tan ∅ ´ ´ ] /ma
∑ Wsen ∝
Si después del análisis se obtienen valores inapropiados del factor de seguridad al final
de la construcción (es decir FS<1.5), entonces, será necesario acelerar la disipación
de los excesos de presión intersticial mediante la incorporación de mantos
horizontales de arena.

Si el terraplén está cimentado sobre un suelo arcilloso se debe chequear la estabilidad


con respecto a una superficie de deslizamiento más profunda (superficie de falla dentro
de la arcilla).

Método de Bishop simplificado (Sanhueza & Rodríguez, 2012)


En este método se asume que las fuerzas entre dovelas son horizontales, lo que significa
que no se tienen en cuenta las fuerzas de cortante. Se utiliza una interpretación
simplificada del método porque la solución rigurosa del mismo es muy compleja. Es
aplicado para fallas circulares y considera que dentro de sus principales hipótesis se
encuentra el hecho de que se tienen en cuenta las fuerzas de contacto entre dovelas,
aunque no resultan influyentes, debido a que están equilibradas. Por lo tanto, ante efectos
del cálculo dichas fuerzas son consideradas nulas, con lo que se puede expresar la
siguiente ecuación:
n= p
1
∑ ( c × b+W n × tan ( ∅ ) ) × tan ( ∅ ) × sen ( ∝n )
n=1
cos ( ∝n ) +
FS
FS= n= p

∑ W n × sen ( ∝n )
n =1
DONDE:
C : Valor de la cohesión en la masa de suelo.
b : Ancho de la dovela.
Wn: Peso resultante de la dovela.
∅: Valor del ángulo de fricción de la masa de suelo.
∝n: Inclinación de la base de la dovela la respecto a la horizontal.
FS : Factor de Seguridad para la superficie de deslizamiento.

El valor del Factor de Seguridad se encuentra en ambos miembros de la ecuación, para


obtener su resultado es necesario realizar un proceso iterativo.

4. DESARROLLO
EJEMPLO:
Se desea chequear el factor de seguridad a corto plazo del terraplén que está
conformado por un relleno de material granular compactado y se construirá en
corto tiempo impidiendo la disipación de excesos de presión intersticial en la
arcilla. Las propiedades del relleno son: γ=18 kN/m 3, Φ´=36º y B=0. Las
propiedades de la arcilla de cimentación son: γ sat=20 kN/m3, C´=40 kN/m2 Φ
´=24º y B=0.8.
Solución:
Si se supone que al final de la construcción no se presenta disipación del exceso
de presión intersticial en la arcilla del suelo de cimentación, la presión intersticial u
en la base de las tajadas 5 a la 10 está dada por:
u=u0 +B ∆ σ v
Donde Uo es la presión hidrostática inicial en el sitio y B∆σ v es el exceso de
presión intersticial producido por la construcción del relleno:

u0 =γ w h w

B ∆ σ v =B γ 1 h1

Entonces: ub=( γ w hw +B γ 1 h1 ) b

En la siguiente figura se presenta un esquema del perfil del talud, el cual se ha


dividido en 11 tajadas verticales

con la información básica de las características de las tajadas y los resultados


de las iteraciones del análisis de estabilidad por el método de Bishop para
taludes de corte a largo plazo:

Iteracciones:
Cuadro de resultados por el método de Bishop :

Cuando se construyen terraplenes sobre terrenos blandos generalmente fallan


por problemas de inestabilidad a corto plazo. Como solución a este tipo de
problema se puede colocar un geotextil tejido entre la superficie del relleno y
del suelo de cimentación. A corto plazo, la resistencia a la tensión del geotextil
proporciona la resistencia adicional para aumentar el factor de seguridad
evitando que se produzca el corte a lo largo de una superficie de falla
potencial que pase por el suelo de cimentación.

Figura Empleo de geotextil para evitar la falla por corte de la cimentación.


5. CONCLUSIONES
 La necesidad del hombre por estimar el riesgo y la confiabilidad de los terraplenes,
es lo que ha propiciado el desarrollo de distintos métodos, procedimientos y técnicas
que le ayudan a tener una mayor certidumbre de las posibles causas, consecuencias
y efectos que implicaría el que un terraplén fallase.
 El desarrollo de la Metodología de Evaluación permitirá a los departamentos de
conservación y mantenimiento una clasificación de los terraplenes inestables o
próximos a estarlos de acuerdo al nivel de riesgo que presenten. Así también, el
monitoreo de las fallas y/o problemas existentes y saber en qué tiempo actuar para
implementar acciones de corrección y mantenimiento que podría necesitar. Por ello
es que se ha realizado todo este trabajo de investigación.
 La base de datos es parte de un sistema que funcionará de una manera más
completa y eficiente conforme a la cantidad de valores que se le vayan guardando
de acuerdo a evaluaciones futuras. Esta, se convertirá en la experiencia de muchos
evaluadores y herramienta útil para dar acciones de solución a cualquier problema
de inestabilidad que se presente.

6. RECOMENDACIONES
 Para realizar el callculo , es necesario tomar en cuenta 2 pasos importantes:el
desempeño de los activos así como el desempeño de las personas que intervienen
en el sistema de gestión de activos, quieres finalmente serán los responsables de
alimentar al sistema con la información necesaria. Logrando con esto la obtención
de resultados óptimos.

7.BIBLIOGRAFIA

 GARNICA, PAUL. Terraplenes. Publicación Técnica. Instituto Mexicano del Transporte.


 MENDOZA M. Enfoques recientes en la compactación de suelos. Publicación Técnica
No. 33, Instituto Mexicano del Transporte.
 OLIVERA, FERNANDO. Estructuración de vías terrestres. Editorial CECSA. 2ª. Edición.
México 1996.
 GONZÁLEZ YOERMES , Estabilidad de taludes en terraplenes bajo diversas
condiciones de carga considerando las leyes de la mecánica de suelos parcialmente
saturados. Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, La Habana-Cuba 2018.

También podría gustarte