Está en la página 1de 45

DISEÑO DE CANALES ABIERTOS

1. OBJETIVO
1.1. Objetivo general
En la práctica respectiva tenemos como objetivo general, el diseño de un canal
abierto esto en base a una superficie generada por sus curvas de nivel, ya que son
esas las piezas fundamentales para el diseño en cuestión, además de eso también
cabe señalar que el diseño del canal abierto se dará a partir de un caudal dado
para luego calcular las dimensiones del canal. Mas propiamente en síntesis se
puede manifestar que el objetivo general de la práctica es obtener un canal abierto
el cual actué en el terreno real con su diseño correspondiente.

1.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son:

 En principio proceder con el reconocimiento del terreno, para una buena


ejecución de cualquier práctica de campo.

 Diseñar un canal abierto con todas sus características establecidas, esto


obviamente en superficies reales.
 Generar un alineamiento base el cual se tomara como el eje para el canal en
cuestión, este eje se lo obtendrá mediante mediciones con instrumentos y el
material adecuado.
 Con el uso de una estación total, disparar a puntos donde estos estén
ubicados tanto a izquierda como a la derecha del eje, además también
disparar a un punto el cual este ubicado exactamente encima del eje trazado
anteriormente.
 Tomar las respectivas mediciones para todos los puntos necesarios los
cuales serán de mayor importancia para generar las respectivas curvas de
nivel. Esto se dará haciendo el uso del material respectivo. (Estación Total,
Prismas, Jalones, Cinta métrica, Eclímetro,…etc.)
 Dar el uso y manejo correcto de los instrumentos que intervienen en la
respectiva práctica, además de aprender a dar su uso correspondiente.
 Estimar los valores calculados o procesados en gabinete.

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 1
 Hacer la valoración respectiva del mismo.

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Ubicación Política

Políticamente la zona de trabajo se encuentra en la República


Plurinacional de Bolivia, en su departamento de Potosí, en la provincia Tomás
Frías, más exactamente en su capital Potosí.
El lugar del proyecto en sí se encuentra en Kantumarca, cerca de la cárcel del
mismo nombre, camino de la carretera Potosí – Uyuni.
2.2. Ubicación Física
La zona en la cual se realizó la práctica cuenta con los típicos aspectos físicos
que son propios del altiplano Bolivia, nos referimos a tierras montañosas con
poca vegetación tropical y una vegetación agresiva como lo es la famosa paja

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 2
brava cumbres y cerros rocosos así como un pequeño rio que pasa cerca del lugar
de trabajo.

2.3. Ubicación Geográfica

Geográficamente la ubicación
del terreno de trabajo se
encuentra en las siguientes
coordenadas:

Latitud = 19°35'41.89"S
Longitud = 65°47'30.62"O
Elevación = 3670 m

2.4. Antecedentes
La zona de Kantumarca es una zona casi desolada con muy poca población pero
se puede apreciar un paisaje digno del nombre de villa imperial de Carlos “V” sin
embargo en la zona trabajada que es una aproximación de unos 1000 metros de la
cárcel de Kantumarca es una zona montañosa con mucha vegetación respectiva al
altiplano ya que en esta misma existe una población significante por lo cual es el
lugar perfecto para realizar el levantamiento.

2.5. Condiciones Climatológicas


Las condiciones climatológicas en las cuales se realizó la práctica fue un cielo
totalmente despejado desde el principio de la práctica sin embargo conforme
pasaba el tiempo el clima fue variando, se empezaron a presentar corrientes de
aire que dificultaban la sostenibilidad de los prismas retrasando solo un poco el
regreso de los disparos de la estación total lo cual causo un poco de temor ya que
incluso los vientos eran un poco bruscos tanto que podrían tirar la estación total
por lo cual se trabajó con precaución.

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 3
2.6. Descripción del Acceso de la Zona del Proyecto
El lugar de trabajo se encuentra en una zona muy alejada de la cuidad. Para llegar
a la zona del proyecto es necesario tomar una movilidad de la línea 210 o H que
nos deja en la puerta de la cárcel de Kantumarca, de este lugar bajamos
caminando tomando como camino la carretera de Potosí – Uyuni, la distancia
exacta que se recorre no es conocida pero tenemos que llegar a la ex tranca,
luego vamos por un pequeño camino que se encuentra al lado derecho de la
carretera, caminamos un buen tramo hasta llegar al eje del canal.

2.7. Población de la Zona


La zona donde se llevó a cabo la práctica en su alrededor asía el este se encuentra
la zona de Kantumarca una zona ya poblada por varias personas y sus distintivas
casas por lo que podemos indicar que la zona tiene una población en crecimiento
y desarrollo por lo que no podemos indicar que es una zona en su totalidad
desierta.

3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA PRACTICA

3.1. Estación Total

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 4
Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en
topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica.
Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a
un teodolito electrónico.
Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los
teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de
avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora,
distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato
electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores
personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten,
entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de
puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimuts y distancias

Genéricamente se los denomina estaciones totales porque tienen la


capacidad de medir ángulos, distancias y niveles, lo cual requería
previamente de diversos instrumentos. Estos teodolitos electro-ópticos hace
tiempo que son una realidad técnica accesible desde el punto de vista
económico. Su precisión, facilidad de uso y la posibilidad de almacenar la
información para descargarla después en programas de CAD ha hecho que
desplacen a los teodolitos, que actualmente están en desuso.

3.2. Trípode

Trípodes
topográficos: es el
soporte para
diferentes
instrumentos de
medición como
teodolitos,
estaciones totales,
niveles o tránsitos.
Cuenta con tres
pies de madera o
metálicas que son

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 5
extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en
el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la
vista del operador 1,40 m - 1,50 m. Son útiles también para aproximar la
nivelación del aparato.

3.3. Prismas
Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la
función de regresar la
señal emitida por una
estación total o
teodolito.
La distancia del
aparato al prisma es
calculada en base al
tiempo que tarda en ir
y regresar al emisor
(estación total o
teodolito).
Los hay con diferentes constantes de corrección, dependiendo del tipo de
prisma (modelo).
En sí es el sustituto del estadal que se utilizaba en los levantamientos
topográficos anteriormente y te ayuda a realizar tu trabajo con mayor
rapidez y precisión.

3.4. Jalones
Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con
instrumentos
topográficos,
originalmente era
una vara larga de
madera, de sección
cilíndrica, donde se
monta un prismática

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 6
en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior,
por donde se clava en el terreno.
En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de vidrio,
en tramos de 1,50 m. o 1,00 m. de largo, que se enchufan mediante los
regatones o roscas entre sí para conformar un jalón de mayor altura y
permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles.
Algunos se encuentran pintados (los de acero) o conformados (los de fibra
de vidrio) con franjas alternadas generalmente de color rojo y blanco de 25
cm de longitud para que el observador pueda tener mayor visibilidad del
objetivo. Los colores obedecen a una mejor visualización en el terreno y el
ancho de las franjas se usaba para medir en forma aproximada mediante
estadimetría. Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el
levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones, para
determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno.
Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u
otros instrumentos de medición electrónicos como la estación total.

3.5. Cinta métrica

Existen dos
tipos de cintas
métricas las
metálicas que
son de acero y
las de tela que
esta hechos de
fibra, y tensores
de acero. El
espesor de
ambas cintas es
de 5 a 20 m. Y su longitud puede ser de 1m a 100m.Esta cinta nos sirve de
patrón medida, para poder determinar las distancias existentes entre los
jalones. Para la manipulación de la cita métrica debe realizarse de forma recta
paralela al suelo.

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 7
4. FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1. Generalidades del Diseño de Canales


En un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño de los
canales y obras de arte, si bien es cierto que son de vital importancia en el
costo de la obra, no es lo más importante puesto que el caudal, factor clave
en el diseño y el más importante en un proyecto de riego, es un parámetro
que se obtiene sobre la base del tipo de suelo, cultivo, condiciones
climáticas, métodos de riego, etc., es decir mediante la conjunción de la
relación agua – suelo – planta y la hidrología, de manera que cuando se trata
de una planificación de canales, el diseñador tendrá una visión más amplia y
será más eficiente, motivo por lo cual el ingeniero agrícola destaca y
predomina en un proyecto de irrigación.

4.2. Tipos de Canales según su función

Canales de Riego por su Función

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:

 Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de


derivación y se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es
usado por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos.

 Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son


aquellos que salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es
repartido hacia los sub – laterales, el área de riego que sirve un lateral se
conoce como unidad de riego.

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 8
 Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y nacen
de los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las
propiedades individuales a través de las tomas del solar, el área de riego que
sirve un sub – lateral se conoce como unidad de rotación.

De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una


unidad de riego, y varias unidades de riego constituyen un sistema de riego,
este sistema adopta el nombre o codificación del canal madre o de primer
orden.

4.3. Elementos básicos en el Diseño de Canales

Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades


permisibles, entre otros:

 Trazo de canales; cuando se trata de trazar un canal o un sistema de


canales es necesario recolectar la siguiente información básica:
- Fotografías aéreas, para localizar los poblados, caseríos, áreas de
cultivo, vías de comunicación, etc.
- Planos topográficos y catastrales.
- Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que
pueda conjugarse en el trazo de canales.

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete


dando un trazo preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen
los ajustes necesarios, obteniéndose finalmente el trazo definitivo.

4.4. Criterios básicos para el Diseño de Canales

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 9
 a) Reconocimiento del terreno.- Se recorre la zona, anotándose
todos los detalles que influyen en la determinación de un eje probable de
trazo, determinándose el punto inicial y el punto final.

 b) Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una


brigada topográfica, clavando en el terreno las estacas de la poligonal
preliminar y luego el levantamiento con teodolito, posteriormente a este
levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de
secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si es
un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si
el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es
máximo a cada 20 m.

 c) Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo


definitivo, teniendo en cuenta la escala del plano, la cual depende
básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea:

- Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se


recomienda escala de 1:500.
- Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se
recomienda escalas de 1:1000 a 1:2000.

4.5. Radios mínimos de Diseños de Canales

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una


curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio
mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no
significa ningún ahorro de energía, es decir la curva no será hidráulicamente
más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una mayor longitud o
mayor desarrollo.

Las siguientes tablas indican radios mínimos:

CAPACIDAD DEL
RADIO MÍNIMO
CANAL

20 m3/s 100 m
3
15 m /s 80 m

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 10
10 m3/s 60 m
5 m3/s 20 m
1 m3/s 10 m
0,5 m3/s 5m

4.6. Aspectos a tomar en cuenta para el Diseño de Rasante

Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil


longitudinal de dicho trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 o 1:2000
para el sentido horizontal y 1:100 o 1:200 para el sentido vertical,
normalmente la relación entre la escala horizontal y vertical es de 1 a 10.

Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:

- La rasante se debe efectuar sobre la base de una copia del perfil


longitudinal del trazo, no se debe trabajar sobre un borrador de él
hecho a lápiz y nunca sobre el original.
- Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal
de riego y los puntos de confluencia si es un dren.
- La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la
pendiente natural promedio del terreno, cuando esta no es posible
debido a fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.
- Para definir la rasante del fondo se prueba con diferentes cajas
hidráulicas, chequeando siempre si la velocidad obtenida es soportada
por el tipo de material donde se construirá el canal.
- El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar
como mínimo la siguiente información.
- Kilometraje
- Cota de terreno
- Cota de rasante
- Pendiente
- Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva
- Ubicación de las obras de arte
- Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 11
- Tipo de suelo

4.7. Secciones Hidráulicas Optimas

 Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica.

Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la


misma área y pendiente conduce el mayor caudal, ésta condición está
referida a un perímetro húmedo mínimo, la ecuación que determina la
sección de máxima eficiencia hidráulica es:

b θ
y
=2+ tan
2()
Siendo θ el angulo que forma el talud conla horizontal arctan ( 1/ z )

 Determinación de Mínima Infiltración.

Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por


infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y
del tirante del canal, la ecuación que determina la mínima infiltración es:

b θ
y
=4∗tan
2 ()
La siguiente tabla presenta estas condiciones, además del promedio el cual
se recomienda.

4.8. Diseño de Secciones Hidráulicas

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 12
Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del
cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima
permitida, pendiente del canal, taludes, etc.

La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:

Q=Caudal
1 n=Rugosidad
Q= A R 2/ 3 S1 /2 Donde:
n A= Area
R=Radio Hidraulico

 Criterios de diseño.- Se tienen diferentes factores que se


consideran en el diseño de canales, aunque el diseño final se hará
considerando las diferentes posibilidades y el resultado será siempre una
solución de compromiso, porque nunca se podrán eliminar todos los riesgos
y desventajas, únicamente se asegurarán que la influencia negativa sea la
mayor posible y que la solución técnica propuesta no sea inconveniente
debido a los altos costos.

 Rugosidad.- Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes


laterales del mismo, vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio
hidráulico y obstrucciones en el canal, generalmente cuando se diseña
canales en tierra se supone que el canal está recientemente abierto, limpio y
con un trazado uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente
asumido difícilmente se conservará con el tiempo, lo que quiere decir que
en al práctica constantemente se hará frente a un continuo cambio de la
rugosidad. La siguiente tabla nos da valores de "n" estimados, estos valores
pueden ser refutados con investigaciones y manuales, sin embargo no dejan
de ser una referencia para el diseño:

Tabla: Valores de rugosidad "n" de Manning

MATERIAL
CANALES ARTIFICIALES n
Vidrio 0,010
Latón 0,011
Acero liso 0,012

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 13
Acero pintado 0,014
Acero ribeteado 0,015
Hierro fundido 0,013
Cemento pulido 0,012
Cemento no pulido 0,014
Madera cepillada 0,012
Teja de arcilla 0,014
Enladrillado 0,015
Asfaltico 0,016
Metal ondulado 0,022
Mampostería de cascotes 0,025
CANALES ESCAVADOS EN
TIERRA
Limpio 0,022
Con guijarros 0,025
Con maleza 0,030
Pedroso, cantos rodados 0,035
CANALES NATURALES
Limpios y rectos 0,030
Amplios, aljibes profundos 0,040
Grandes ríos 0,035

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 14
4.9. Relaciones geométricas de las Secciones Transversales más
frecuentes

4.10.
Taludes apropiados para distintos tipos de materiales

La inclinación de las paredes laterales de un canal, depende de varios


factores pero en especial de la clase de terreno donde están alojados, la
U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda un talud único de 1,5:1
para sus canales, a continuación se presenta un cuadro de taludes
apropiados para distintos tipos de material:

MATERIAL TALUD (Horizontal : Vertical)

Roca Prácticamente vertical


Suelos de turba y detritos 0,25 : 1

Arcilla compacta o tierra con cubrimiento de concreto 0,5 : 1 hasta 1 : 1

Tierra con cubrimiento de piedra en grandes canales 1:01

Arcilla firme o tierra en canales pequeños 1,5 : 1


Tierra arenosa suelta 2:01
Greda arenosa o arcilla porosa 3:01

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 15
4.11. Máxima velocidad permitida en Canales no cubiertos de
vegetación

La velocidad mínima permisible es aquella velocidad que no permite


sedimentación, este valor es muy variable y no puede ser determinado con
exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor carece de importancia,
pero la baja velocidad favorece el crecimiento de las plantas, en canales de
tierra, da el valor de 0.762 m/s. Como la velocidad apropiada que no
permite sedimentación y además impide el crecimiento de plantas en el
canal.

La velocidad máxima permisible, algo bastante complejo y generalmente se


estima empleando la experiencia local o el juicio del ingeniero; las siguientes
tablas nos dan valores sugeridos.

VELOCIDAD [m/s]
"n" AGUA CON AGUA
MATERIAL DE LA AGUA PARTÍCULA TRANSPORTAN
MANNIN
CAJA DEL CANAL SIMPL S DO ARENA,
G
E COLOIDAL GRAVA O
ES FRAGMENTOS
Arena fina coloidal 0,020 1,45 0,75 0,45
Franco arenoso no coloidal 0,020 0,53 0,75 0,60
Franco limoso no coloidal 0,020 0,60 0,90 0,60
Limos aluviales no
0,020 0,60 1,05 0,60
coloidales
Franco consistente normal 0,020 0,75 1,05 0,68
Ceniza volcánica 0,020 0,75 1,05 0,60
Arcilla consistente muy
0,025 1,13 1,50 0,90
coloidal
Limo aluvial coloidal 0,025 1,13 1,50 0,90
Pizarra y capas duras 0,025 1,80 1,80 1,50
Grava fina 0,020 0,75 1,50 1,13
Suelo franco clasificado no
0,030 1,13 1,50 0,90
coloidal
Suelo franco clasificado
0,030 1,20 1,65 1,50
coloidal
Grava gruesa no coloidal 0,025 1,20 1,80 1,95
Gravas y guijarros 0,035 1,80 1,80 1,50

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 16
5. REALIZACIÓN DE LA PRACTICA

5.1. Descripción del levantamiento para un Canal Abierto


- Primero se realiza el reconocimiento del terreno donde se hará el
levantamiento del canal.
- Seguidamente buscamos un punto donde se asentará la estación
total con la cual haremos la toma de datos.
- Buscamos un lugar donde la pendiente sea mínima para poder
trazar el eje del canal.
- Luego se procede a establecer el eje principal del canal.
- Una vez establecido el eje se comienza con la toma de datos.
- Los datos a tomar son coordenadas de puntos que estarán ubicados
alrededor del eje.

5.2. Descripción de los pasos que se siguió en la practica


- Para realizar la práctica primero se buscó un punto alto que sería
nuestra estación del cual pudiéramos visar la mayor cantidad
posible de puntos.
- En el punto elegido se procedió al armado de la estación total.
- Buscamos un eje para el canal, el eje que se eligió para seguir fue
un pequeño camino que era visible en el terreno semiplano frente a
nuestra estación.
- Siguiendo el eje establecido se comenzó a levantar pequeñas
transversales de dos puntos a cada lado del eje,
- Las transversales estaban separadas aproximadamente 15 a 20
metros.
- Para la toma de los datos se utilizó la estación total la cual con
ayuda de los prismas nos daba datos de coordenadas y fueron
guardados en una carpeta creada al programar la estación total.

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 17
5.3. Informe técnico o memorias
La realización de la práctica no provocó ningún percance, ya que el terreno
elegido era prácticamente plano con muy poco relieve. Al comienzo de la
práctica el uso de la estación total fue un pequeño problema ya que no se
conocía de manera precisa el manejo del equipo, una vez que nos
familiarizamos con su manejo nos fue fácil realizar la práctica.
6. DATOS Y CÁLCULOS
6.1. Calculo de Canal a Diseñarse

A=by
0.500

P=b+2 y
H
y

by
R=
b+ 2 y b = 2y

T =b

Se tomó como datos:

Q=5 m3 / s S=0.015 n=0.012(cemento pulido)

A3 2 3 Qn
Q= √ R √ S → A √ R 2= (1)
n √S

A=by → A=2 y 2 (2) R=


A y
→ R= (3)
Se conoce que:
P=b+2 y → P=4 y P 2

Reemplazamos 2 y 3 en 1:

8
y 23
() ( 2 y 2 ) = 5 × 0.012 1
→ y 3 =0.490→ y=0.765m
2
( 0.015 ) 2

b=1.530 mT =1.530 m

Datos calculados:

A=1.171m 2 P=3.060 m R=0.383 m

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 18
6.2. Resumen de coordenadas tomadas y su descripción

COORDENADAS Descripció
PUNTO NORTE
ESTE COTA n
1 207209344 7831024904 3679615  
2 207228973 7831030981 3680174  
3 207262045 7831043943 3680992  
4 207186758 7831026578 3674846  
5 20718645 7831036726 3674109  
6 207195449 7831033964 367557  
7 207173695 7831038485 3671161  
8 207164745 783103904 3668961  
9 207151485 7831040935 3665106 E
10 207143346 7831044605 3662332  
11 207130234 78310483 3658128  
12 207113331 7831051948 3657726  
13 207109466 7831066106 36575  
14 20713525 7831064234 3656364  
15 207108534 7831077473 365748  
16 207115531 7831076003 3656338  
17 207131567 7831082839 3654695  
18 207150046 7831069774 3661005  
19 207173967 7831067025 3667619  
20 207185307 7831062748 3670329  
21 207191338 7831060457 3671252  
22 207202164 783105361 3673708  
23 20721073 7831048162 367554  
24 207234911 7831057509 3676638  
25 207208688 7831073633 3671779  
26 207198643 7831080791 36694  
27 207178286 7831085124 3665588  
28 207157303 7831092079 3660193  
29 207143931 7831095869 3656711  
30 207133811 7831103252 3655005  
31 207119159 7831102625 3656087  
32 207117119 7831111495 3656099  
33 207142746 7831107782 3655368  

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 19
34 207136852 783111163 3654009  
35 207156809 7831132652 366106  
36 207211709 783110793 3668192  
37 207240408 7831103142 3672221  
38 207253013 7831104028 3673618  
39 207266135 7831120118 3674794  
40 207252256 7831127222 3671712  
41 207241161 7831131216 36695  
42 207219691 7831137911 3666288  
43 207226652 7831154697 3666094  
44 207204129 7831163211 3662845  
45 207169582 7831150368 3657467  
46 207131862 7831132539 365282  
47 207142088 7831133816 3654673  
48 207131946 7831132622 3652806  
49 207125966 7831131725 3655737  
50 207148958 7831167041 3654029  
51 207123188 7831172776 3653843  
52 207140957 7831166412 3651631  
53 207134035 7831183674 3651074  
54 207155198 7831181943 3653915  
55 207165783 7831177453 3655048  
56 207140344 7831198724 3651167  
57 207184772 7831170979 3657555  
58 207153213 7831198686 3651946  
59 207172471 7831191718 3656289  
60 207209185 7831162596 3663732 E
61 207186926 7831192227 3654116  
62 20723795 7831150844 3667861  
63 207202803 783118218 3658275  
64 207252054 7831144223 3670627  
65 207232934 7831168577 366617  
66 207271299 7831133765 3675224  
67 207249951 7831166328 3669121  
68 207262733 7831166912 3671859  
69 20727733 7831162125 3675451  
70 207261499 7831198102 3668966  
71 207231555 7831205637 3663031 E
72 207220537 7831211201 3659033  
73 207209906 7831212207 3655113  
74 207177708 7831222383 3652787  
75 207169349 7831224816 3648718  
76 207160425 7831224454 3648847  
77 207143255 7831225113 3649588  

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 20
78 207161931 7831241668 3648698  
79 207166784 7831296293 3653846  
80 207182891 7831236296 3650059  
81 207208201 7831243324 365053  
82 20718642 7831285625 3654215  
83 207197398 7831273606 3652959  
84 207225377 7831231492 3657364  
85 207241553 7831226433 3663374  
86 207199779 7831287915 3653164  
87 207255164 7831221682 3665657  
88 207213134 7831274763 3646556  
89 207213727 7831253507 3648652  
90 20727179 7831217573 3669111  
91 207292917 7831210388 3674386  
92 207224941 7831253962 3652497  
93 207232204 7831250494 3656768  
94 207299288 7831227076 3673853  
95 20723983 7831249366 3660866  
96 20728362 783123279 3669978  
97 207266651 7831239829 3665947  
98 207252056 7831246375 3663182  
99 207309118 7831247176 3673798  
100 207289066 783125846 366809  
101 207254812 7831270967 3661867 E
102 207269936 7831266056 3664249  
103 207264208 7831295152 3661666  
104 207240178 7831281798 3658329  
105 207237821 7831289159 365614  
106 207233223 7831291511 3653004  
107 207220354 7831300698 3644047  
108 207229689 7831301473 3648966  
109 207202333 7831306014 3648177  
110 207196308 783129974 3652638  
111 207184059 7831304251 3655944  
112 20718527 7831316663 3654847  
113 207163611 7831303255 3654874  
114 207174858 7831326459 3653632  
115 207185742 7831325263 3654085  
116 207197019 7831325999 3649945  
117 207210698 783132742 3648495  
118 207220943 7831321146 3643258  
119 207233779 7831317663 3650518  
120 207216726 7831342709 364552  
121 207250646 7831317595 3658417  

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 21
122 207242114 7831317493 3655834  
123 20726558 7831306184 3661343  
124 207250224 7831310838 3658318  
125 207279741 7831300344 3663409  
126 207302548 7831293608 3667061  
127 207314295 7831290854 3669876  
128 207333086 7831283963 3674017  
129 207325657 7831320292 3669896  
130 207343318 7831316323 3672966  
131 207311643 7831323402 3668399  
132 20729304 7831327438 3663951  
133 207272491 7831334602 3660529  
134 207250525 7831336911 3656116  
135 207242498 7831350792 3649053  
136 207231032 7831337157 3653515  
137 20721681 7831343075 3645602  
138 207255841 7831357899 3653506  
139 207207192 7831351032 3650337  
140 207248064 7831362345 3647635  
141 207201115 7831348654 3652111  
142 207252304 783137101 3647964  
143 20719048 7831351169 3651377  
144 207252358 7831371009 3647955  
145 207170899 783134971 365326  
146 207259707 7831373156 365295  
147 20718676 7831357202 3651466  
148 207265997 783137487 3655928  
149 207278521 7831372003 365858  
150 207194881 7831358184 3649445  
151 207206988 78313605 3648389  
152 207295348 7831365228 3661231 E
153 207203895 783136807 3648943  
154 207310058 7831360166 366407  
155 207212345 7831371481 364983  
156 207325482 7831355691 3666679  
157 207227493 783137656 3652154  
158 207343211 7831348447 3669664  
159 207360652 7831341434 3672592  
160 207196571 7831375724 365202  
161 207377615 7831373144 3671342  
162 207177637 7831386238 3653952  
163 207356223 7831380718 3667624  
164 207193139 7831415788 3652164  
165 207342808 7831384791 366574  

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 22
166 207206337 7831413299 3651591  
167 207219717 7831411371 3653342  
168 207330491 7831389048 3663572  
169 207304534 7831396986 365905  
170 20723084 7831408915 3650456  
171 20723852 7831405391 3652054  
172 207286309 7831403409 3656662  
173 207243351 7831402195 3650857  
174 207287062 7831437828 3653907  
175 207250125 783140801 364528  
176 207314431 7831432771 3656824  
177 207337997 7831428281 3659972 E
178 20724435 783141214 3648252  
179 207259127 7831411675 3641905  
180 207351556 7831421797 3663295  
181 207369895 7831416139 3666036  
182 207261083 7831410033 3639906  
183 207269441 7831404521 363914  
184 207389395 7831411937 3669706  
185 207274906 7831414303 363889  
186 207401412 7831434333 3670529  
187 207379309 783144442 3665567  
188 20736503 7831449614 3663052  
189 207262362 7831422875 3641412  
190 207251672 7831422986 3643308  
191 207351101 7831455779 3659573  
192 207240559 7831419715 3647156  
193 207339682 7831460853 3657293  
194 2073146 7831469262 3653867  
195 207230707 7831423987 3649918  
196 207221768 7831424798 3650538  
197 207314587 7831469281 3653851  
198 207235174 783142969 3649778  
199 207285315 783146797 3650696  
200 20724472 783143186 364651  
201 207277769 7831475961 3644453  
202 207244624 7831445233 3647165  
203 207287195 7831517071 3645703  
204 207314014 7831511119 3652234  
205 20725373 7831437509 364183  
206 207265325 7831434919 3639061  
207 207333524 7831505993 3653254  
208 207273874 7831439856 3637717  
209 207359266 7831501794 3657641 E

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 23
210 207376291 7831499213 3661892  
211 207262956 7831447375 3637403  
212 207403165 7831514272 3666468  
213 207382655 7831523317 3661491  
214 207219307 7831475052 3643968  
215 207232102 7831480097 3643549  
216 207367371 7831528686 3657413 E
217 207242657 7831482609 3643803  
218 207357321 7831533529 3654993  
219 207251596 7831494491 3642912  
220 207339231 7831539552 3651421  
221 207251604 7831494479 3642933  
222 207323321 7831544279 364902  
223 207269141 7831481862 3636657  
224 207276273 7831483551 3640285  
225 207301868 7831548541 3645814  
226 207299073 7831549183 3643925  
227 207281491 7831493172 3639041  
228 207294229 7831551617 3641273  
229 207273971 783149811 3635673  
230 207282037 7831552195 3637363  
231 207269974 7831513447 3634566  
232 207294985 7831580531 3637719  
233 207262461 7831503756 3641131  
234 207253353 7831502055 3640325  
235 207309177 7831578334 3641923  
236 20724511 7831498454 3638536  
237 207327466 7831575112 3647003  
238 207236101 7831499319 3640022  
239 207346428 7831571101 365068  
240 207252653 7831509054 3638965  
241 207371449 7831567919 3654345  
242 207261462 7831519485 3638023  
243 207389973 7831560792 3659276  
244 20726658 7831529505 3637154  
245 207410857 783155526 3663436  
246 207436978 7831548201 3666885  
247 207275968 7831524452 363481  
248 207443712 7831572427 3663136  
249 207281596 7831542274 3637996  
250 20742679 7831579235 366091  
251 207277204 7831547726 3636275  
252 207418088 7831584183 3659941  
253 207286871 7831562287 3637322  

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 24
254 207403772 783159144 3658258  
255 20728492 7831564765 3636142  
256 207372589 7831603684 3650244  
257 207295764 7831563146 3640327  
258 207359031 7831612429 3647034  
259 207292002 7831580558 3637318  
260 207348196 7831616226 3644986  
261 207313027 7831605483 3636006  
262 20734166 7831628289 3640417  
263 207345042 7831646524 3639638  
264 207326973 7831626149 3632743  
265 207329463 7831642934 3635116  
266 207352461 7831641225 364305  
267 207366419 7831635145 364514  
268 207352589 7831672577 3636382  
269 207366344 7831666368 3640954  
270 207413314 783161483 3651174  
271 207384388 7831654272 3644842  
272 207443097 7831613151 3655256 E
273 207403332 7831641567 3647644  
274 207398257 7831668232 3645415  
275 207384259 7831678625 3643552  
276 20741184 7831663061 364799  
277 207372159 7831685587 363962  
278 207448009 7831696581 3654402  
279 207420788 7831698746 3647291  
280 207440762 7831696563 3650147  
281 207437876 7831705127 3647383  
282 207420418 7831704605 3646274  
283 207450397 7831706512 3653325  
284 207400196 7831715036 3641435  
285 207387689 7831729671 3632652  
286 207436789 7831728145 364771  
287 207384866 7831735534 3630452  
288 207426149 7831729135 3645303  
289 207378908 7831739609 3629  
290 207411145 7831736378 3641692  
291 207404131 7831739098 3638789  
292 207370882 7831747441 3629896  
293 207389473 7831746712 3629619  

6.3. Calculo de todas las secciones a detalle

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 25
Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016
Nº pág. 26
Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016
Nº pág. 27
Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016
Nº pág. 28
Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016
Nº pág. 29
Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016
Nº pág. 30
6.4. Calculo total de movimiento de tierras

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 31
Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016
Nº pág. 32
Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016
Nº pág. 33
7. PLANOS
7.1. Croquis del lugar detallado

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 34
Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016
Nº pág. 35
7.2. Fotografía satelital

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 36
Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016
Nº pág. 37
7.3. Plano en planta y la elevación del perfil

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 38
7.4. Secciones trasversales

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 39
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Como se pudo observar en la práctica en el diseño de canales abiertos se debe
tratar de que las pendientes de dicho diseño no pasen a las normas establecidas
en el territorio que se trabaje o se desee realizar el proyecto por ejemplo el
estado, zona, departamento en el cual se trabajó en esta ocasión estable que la
pendiente máxima para un canal es de un 2 % sin embargo esto no se da en todos
los países por lo que es necesario revisar correctamente las normas de
construcción de cada región.
Una recomendación es que al hacer o realizar un replanteo de una superficie se
debe tomar la más mínima atención en la recolección de las coordenadas que se
obtendrá vía la maquinaria de la estación total.

9. ANEXOS
Equipo armado e instalado listo para utilizarse.

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 40
Alineación para las transversales siguiendo un eje para el canal.

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 41
Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016
Nº pág. 42
10. BIBLIOGRAFÍA
 http://m.monografias.com/trabajos93/topografia-canales/topografia-
canales.shtml
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Canal_(ingenier%C3%ADa)
 http://es.slideshare.net/mobile/cosmeacr/coeficientes-de-rugosidad-haestad
 http://es.slideshare.net/mobile/bocha76/hidraulica-en-tuberias-13662585
 HARVEY CONDORI LUQUE - Ingeniero Agrícola - Especialista en
Manejo de Recursos Naturales Perú - Puno – diciembre de 2004.
 "INTERNATIONAL INSTITUTE FOR LAND RECLAMATION AND
IMPROVEMENT" -Principios y Aplicaciones del Drenaje - Tomo IV -
Wageningen The Netherlands 1978.

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 43
 SALZGITTER CONSULT GMBH - "Planificación de Canales - Zona Piloto
Ferreñafe" - Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones –Chiclayo 1984.
 MINISTERIO DE AGRICULTURA - Boletín Técnico N- 7
"Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales" - Lima 1978.
 AGUIRRE PE, JULIÁN - "Hidráulica de canales" - Dentro Interamericano
de Desarrollo de Aguas y Tierras – CIDIAT- Mérida- Venezuela, 1974.

Univ. Ontiveros Callapino Claudia CIV – 214 SEMESTRE 1/2016


Nº pág. 44

También podría gustarte