Está en la página 1de 3

CONCEPTO DE SOCIOANTROPOLOGÍA

1.1Antecedentes.

La socioantropología permite obtener una visión amplia de la humanidad dentro de un contexto


social, espacial, temporal y económico del mundo. Por su contenido heterogéneo establece vínculos
entre los análisis sociológicos y antropológicos, entre los complejos componentes que se establecen
en las relaciones sociales y el desarrollo del hombre. Igualmente se constituye en un enfoque crítico
para comprender las relaciones entre hombre-sociedad y medio natural.
Es así que la socio-antropología es un área eminentemente humanística que permitirá a los
educandos adquirir una visión integral del desarrollo de la humanidad, entendiendo al hombre no
como un sujeto pasivo sino como un actor en permanente cambio. Así mismo permitirá comprender
la pertenencia social, la responsabilidad histórica y la mutua y permanente influencia entre factores
individuales, sociales, políticos, culturales, económicos y religiosos.
En esta aproximación a la socio-antropología se suministrará a los participantes del primer término
herramientas analíticas que faciliten el análisis crítico y objetivo del desarrollo del hombre como ser
integrante de familias, grupos sociales, comunidades o sociedades en general, en consonancia con
su entorno ambiental y los derechos humanos.
Su aplicación en el campo de la salud radica en su enfoque holítico, en el cual se plantean
cuestionamientos tales como:
* Tipología social (sexo, edad, grupo etareo, peso, etc) y su relación con determinada enfermedad;
* Respuesta social ante determinado desastre natural;
* Consulta médica: cura o consuelo
El enfoque antropológico saca las coordenadas de las cosas y los fenómenos y los coloca sobre el
hombre; la antropología social las ubica en un grupo social determinado.
Un enfoque socioantropológico del sida, por ejemplo, debería centrarse en los grupos sociales y sus
conductas, no en las curas o los preservativos.

SOCIOANTROPOLOGÍA

DEFINICIÓN: Es el estudio del hombre bajo la mirada de su tejido social, la forma de ordenarse y
de construir instituciones para darle respuesta a las necesidades sociales.
La visión socioantropológica de la salud se contrapone a la visión fragmentada que tradicionalmente
se ha tenido para mirar el cuerpo humano, donde éste ha sido visto como territorialidades
independientes en donde la ausencia del ser humano caracteriza las terapias impuestas en los
centros clínicos y la realidad como totalidad de las personas carece de importancia para los procesos
de cuidado. La visión del cuerpo como totalidad es una condición fundamental para que las
personas que presentan problemas en su salud tengan más elementos para ayudarse en su proceso
particular de recuperación física, sin sacarlos de su entorno para verlos como puro instrumento de
experimentación.
Esta asignatura te proporcionará una visión holística que comprometa al ser social, individual ,
cultural y político inmerso en una realidad cambiante y compleja .
De este modo obtendras una mirada diferente sobre el cuerpo humano, y enmarcarás a éste dentro
de sus condiciones particulares de desarrollo, para que los procesos de cuidado tengan un índice
mayor de efectividad y eficiencia, también adquirirás ciertas habilidades para el análisis crítico de lo
que podríamos llamar las patologías de la sociedad.
Tendrás las herramientas conceptuales que te permitan entender la diversidad, la complejidad de
los seres humanos y su entorno social y ambiental.
Desarrollarás la capacidad de observar frente a los comportamientos individuales y colectivos y a
partir de una observación estructurada para el logro de una intervención adecuada.
Lograrás hacer una lectura y comprensión de la realidad mediante la aplicación de la observación
estructurada.
-Podrás establecer un diálogo de saberes reconociendo lo diverso y complejo del entorno.
-Entenderás y aplicarás en tu práctica profesional de forma correcta los conceptos de cultura,
entorno social, complejidad y diversidad, salud pública y salud como producto social.
-Comprenderás y aplicarás conceptos como: diagnóstico rápido e historias de vida.
-Estarás en condiciones de utilizar el diario de campo como herramienta para obtener información.
Realizás una lectura de la enfermedad mediada por la interpretación del entorno social.
Comprenderás y asumirás el trabajo comunitario en salud como una posibilidad de aprendizaje e
investigación.
Estarás en condiciones de ser un interlocutor entre el saber científico de la salud y el saber local.
Y finalmente lograrás comunicarte de manera clara y segura con la comunidad.

También podría gustarte