Está en la página 1de 15

FICHA TÉCNICA CAPACITACIÓN DE LA EMPRESA OBERTHUR

TECHNOLOGIES

PAULA ANDREA SIERRA AREVALO


ALEXANDRA ORREGO PARODY
KAREN LORENA YAZO VARON
NICOLÁS VILLAMIL CASTAÑEDA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL
TECNOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL
FICHA 1260408
GRUPO 152TGSOD1
BOGOTÁ D.C.,
23 DE FEBRERO DE 2017
FICHA TÉCNICA CAPACITACIÓN DE LA EMPRESA OBERTHUR
TECHNOLOGIES

PAULA ANDREA SIERRA AREVALO


ALEXANDRA ORREGO PARODY
KAREN LORENA YAZO VARON
NICOLÁS VILLAMIL CASTAÑEDA

INSTRUCTORA
GARCIA BEDOYA CATALINA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL
TECNOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL
FICHA 1260408
GRUPO 152TGSOD1
BOGOTÁ D.C.,
23 DE FEBRERO DE 2017
CONTENIDO

CONTENIDO........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
1. OBJETIVOS..................................................................................................................................5
1.1. GENERAL.................................................................................................................................5
1.2. ESPECÍFICOS............................................................................................................................5
2. DIAGNOSTICO.............................................................................................................................6
3. RESULTADO DEL TEMA...............................................................................................................8
4. ANEXOS....................................................................................................................................10
5. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se expone el tema de señalización para realizar una


capacitación en la empresa proyecto dando a conocer la importancia de la
señalización en la vida cotidiana y laboral, formulando una serie de ítems para
poder brindar de manera clara y concisa la información que se quiere brindar,
también se evidencian los resultados posteriores al realizar dicha capacitación
anexando evidencias de asistencia, material de apoyo y disposición mostrada a
quienes se capacitaron.
1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Brindar conocimientos claros a los trabajadores sobre los diferentes tipos de


señalización para que comprendan fácilmente cada señal expuesta en la empresa,
generando así la mejor conducta que debe adoptar ante una circunstancia o
situación de riesgo.

1.2 ESPECÍFICOS

 Realizar una búsqueda de información acerca de la señalización

 crear material de apoyo para implementar la capacitación

 Implementar la capacitación en la empresa ´proyecto.

 Proporcionar información clara y concisa sobre la señalización

 Orientar al trabajador sobre el uso adecuado de la señalización

 Orientar a la empresa a realizar mantenimiento y uso adecuado de las


señalizaciones puestas en la empresa.
2. DIAGNOSTICO

2.1. TEMA SELECCIONADO:


SEÑALIZACIÓN

La señalización técnicamente es el conjunto de estímulos que pretenden


condicionar, con la antelación mínima necesaria, la actuación de aquel que
los recibe frente a unas circunstancias que se pretende resaltar.

2.2. 1.1 CONTENIDO DEL TEMA

 Breve historia de la señalización


 Tipos de señalización:

Táctil: Consiste en un dispositivo de seguridad para elementos o equipamiento que exijan


un manejo manual, basado en las sensaciones percibidas por el tacto de las personas al
tocar diversos tipos de superficies. Hasta la fecha, este tipo de señal no es utilizada en la
medida que en un futuro propone la técnica ergonómica.

Olfativa La única normativa legal que ordena la realización de un sistema de señalización


olfativa es el Decreto 2913/73, Reglamento del Servicio Público de Gases Combustibles,
que indica la necesidad de olorizar el gas de forma que cualquier fuga pueda ser
detectada.
La característica principal es que la respuesta dependerá de la sensibilidad individual del
trabajador. Al emitir una determinada cantidad de olor, este llegara más o menos pronto en
base a las condiciones climatológicas del local.
En ocasiones, la adaptación al sistema oloroso disminuye la eficacia de la señal
Acústica: Mecanismo de advertencia por medio de señales sonoras codificado, emitido y
difundido por medio de un dispositivo apropiado, que debe tener un nivel sonoro superior al
nivel de ruido ambiental, sin intervención de la voz humana de forma que sea claramente
audible, sin llegar a ser excesivamente molesto.

Óptica Es un dispositivo de seguridad basado en la apreciación de las formas y colores


por medio del sentido de la vista que sirve para advertir al trabajador de peligros o riesgos.  
 Colores en la señalización
Rojo: Indica prohibición y elementos de emergencia
Azul: Indica obligación
Verde indica información
Amarillo indica prevención
 Ventajas de hacer uso adecuado de la señalización en las áreas de trabajo
y en la vida cotidiana
 Recomendaciones de uso adecuado de la señalización
 Normatividad vigente de señalización
 Pausa activa

¿PARA QUÉ SIRVE LA SEÑALIZACIÓN?

Las señales de seguridad sirven para informar o advertir de la existencia de un


riesgo o peligro, de la conducta a seguir para evitarlo, de la localización de salidas
y elementos de protección o para indicar la obligación de seguir una determinada
conducta, etc,

La señalización puede ser de tipo visual, acústico, olfativo y táctil, pero las más
usuales son las señales visuales y las acústicas. Ambas pueden tener carácter
provisional o permanente.

2.2 ¿POR QUÉ SELECCIONARON EL TEMA?

Para brindar conocimientos claros a los trabajadores sobre los diferentes tipos de
señalización para que comprendan fácilmente cada señal expuesta en la empresa,
generando así la mejor conducta que debe adoptar ante una circunstancia o
situación de riesgo.

2.3 ESTRATEGIA UTILIZADA

Para la capacitación elaboramos una dinámica dónde iniciamos con una breve
historia de la señalización, continuando con los tipos de señalización que existen ,
dándole paso a los tipos de colores implementados , seguido de la importancia
que se le debe brindar a la señalización tanto en nuestra vida cotidiana como en
nuestra vida laboral continuamos brindándoles datos de la normatividad vigente
que habla sobre señalización ,dando a entender que la información es totalmente
cierta y se encuentra avalada por una norma.

Ya para finalizar la capacitación procedimos a realizar una pausa activa ,junto con
una evaluación de selección múltiple
1.2 EXPECTATIVAS

La principal expectativa de la capacitación es informar a los asistentes la


importancia de tener una señalización correcta en la vida cotidiana y en la vida
laboral, otra expectativa fundamental es brindarle a la empresa unas
recomendaciones para implementar, realizar uso y mantenimiento adecuado de
las señalizaciones utilizadas en la empresa también se tiene como expectativa una
buena actitud por parte de los asistentes.

1.3 RESULTADOS

Los resultados de la capacitación fueron bastantes agradables, pues se mostró


total interés por parte de los asistentes tanto de los directivos como de los
empleados, se brindó un espacio y tiempo necesario para cumplir con todos los
temas de la capacitación, de la misma forma se brindó total respeto, disponibilidad
y participación
ANEXOS

1.1 MATERIAL DE APOYO


1.2 CAPÁCITACION
EVALUACIÓN

Evaluación de conocimiento adquirido en la capacitación.

A continuación, encontrará una serie de preguntas de respuesta múltiple en base


con la capacitación de Señalización que se realizó, marque con una X la que crea
correcta:

1. ¿El color verde en la señalización se usa para?

A. Elementos contra incendio.

B. Condición segura.

C. Prohibición de alguna acción.

2. ¿La señalización es de mucha importancia por qué…?

A. Porque puede ser utilizada como medida correctiva o medida


preventiva.

B. Porque la Norma Técnica Colombiana 4116 así lo indica.

C. Porque en el Sena nos dicen que es así.


3. ¿La señalización acústica es…?

A. Un mecanismo de advertencia por medio de señales sonoras


codificado.

B. Una señal al tocar diversos tipos de superficies. 

C. Es un dispositivo de seguridad basado en la apreciación de las


formas y colores.

4. ¿En qué edad se utilizaban marcadores direccionales para señalar rutas y


cruces de caminos?

A. Edad Media

B. Edad Moderna

C. Edad Contemporánea

5. ¿Cree que el tema de señalización es importante en la empresa, por qué?

Gracias por su participación.


1.4 ASISTENCIA
BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/andresztorres1/ntc-
1461higieneyseguridadcoloresysenalesdeseguridad

Ntc 1461-higiene-y-seguridad-colores-y-senales-de-seguridad

http://www.construmatica.com/construpedia/Definici%C3%B3n_de_Se
%C3%B1alizaci%C3%B3n_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo

https://epis.wikispaces.com/Clases+de+se%C3%B1alizaci%C3%B3n.?
responseToken=3cbd29040291cea8d344aa1bd7f12d7e

http://www.areatecnologia.com/se%C3%B1ales-seguridad.htm

También podría gustarte