Está en la página 1de 140

N 45

Diciembre/ 2018

ISSN 2073-0810

LA EDUCACIÓN POPULAR
EN MOVIMIENTO POR
JUSTICIA SOCIAL,
DEMOCRACIA E IGUALDAD
Encuentro de Formación Política y
Asamblea Intermedia de CEAAL 2018

Por la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe


16 al 19 de noviembre 2018 – Buenos Aires, Argentina
Comité Editorial:
Diego Herrera - Colombia
CONSEJO DE EDUCACIÓN POPULAR DE João Colares - Brasil
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Jorge Osorio - Chile
Nélida Céspedes - Perú
Nydia González Cuba
Equipo de Coordinación Estratégica del CEAAL
Óscar Jara Holliday – Costa Rica
Presidente: Óscar Jara, Costa Rica
Rosa Elva Zúñiga. - México
Secretaría General: Rosa Elva Zúñiga, México Sandra Gallo - Argentina
Tesorera: Marbelis González, Cuba
Fiscal: María Rosa Goldar, Argentina
Co Fiscal: Raimunda Olivera Silva, Brasil Coordinación de este número
Rosa Elva Zúñiga López
Enlaces Nacionales y Regionales:
Región Andina: Fernando Méndez (Bolivia), Diagramación
Metropolio
Patricio Raza (Ecuador), Ileana Malito (Venezue-
la), Luis Enrique Buitrago (Colombia), Maritza
Cuidado de la edición:
Caycho (Perú) CEAAL / Víctor Ibarra
Región Brasil: João Colares, Selvino Heck,
Raimunda de Oliveira da Silva, Roberto Catelli, Fotografía portada:
Paulo Afonso Kamil Gerónimo
Región Caribe: Camille Chalmers (Haití),
Mariano Isla (Cuba), Kamil Gerónimo y Viviana Fotografías páginas interiores:
Cruz McDougall (Puerto Rico), Víctor Ibarra
Región Centroamérica: Victoria Castillo y
Verónica del Cid (Guatemala), Yolanda Acuña Cada Autor es responsable de su propio texto.
(Nicaragua), Mhaydeé Recinos (El Salvador),
Daniel Holness (Panamá), Aminta Navarro
(Honduras), Fabiola Bernal (Costa Rica) Toda colaboración o correspondencia debe dirigirse a La Piragua:
Región Cono Sur: Sandra Gallo y Alba Pereyra Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe - CEAAL
(Argentina), Alejandro Salinas (Chile), Cira Pino 2237, Col. del Fresno Guadalajara, Jalisco. CP 44900 México
Novara, Marta López (Paraguay), Camilo Tel - (01) (33) 38104536
info@ceaal.org / www.ceaal.org
Álvarez (Uruguay)
Región México: Mary Cuenca, Guadalupe
Auspiciado por
Macías
DVV International
BMZ Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo
Presidentes Honorarios CEAAL Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe
Paulo Freire (Brasil) +
Carlos Núñez (México)+
Orlando Fals Borda (Colombia) +
Raúl Leis (Panamá) +
Fernando Cardenal (Nicaragua)+
Nydia González (Cuba)
Pedro Pontual (Brasil)
Nélida Céspedes (Perú)
ÍNDICE
EDITORIAL 3
Un Encuentro-Asamblea que abre nuevas sendas para la
Educación Popular en América Latina y el Caribe 5
EL CAMINAR DEL CEAAL 11
Aproximaciones a la Reconstrucción de la Historia del CEAAL 12
CONVERSATORIO: FEMINISMOS Y EDUCACIÓN POPULAR EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE 22
Celebracion y evocaciones: a propósito del aniversario del
CEAAL y la conmemoración de los 50 años de Pedagogía del
Oprimido. 23
Una mirada desde cuba: aniversario de ceaal a 50 años de
Pedagogía del Oprimido. 27
Desafíos para CEAAL a la luz de la Pedagogía del Oprimido. 30
Relectura de la Pedagogía del Oprimido en un contexto
desafiante, en este aniversario del CEAAL. 33
CONVERSATORIO: FEMINISMOS Y EDUCACIÓN POPULAR EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE 39
Mabel Busaniche. 41
Ana Clara Benavente. 43
Sayda Mora. 45
Dora Barrancos. 48
Diálogo con las personas que asistieron al conversatorio. 50
ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, UNA MIRADA
DESDE CEAAL 63
Hacia una lectura de contexto, de nuestras acciones y
desafíos como educadores y educadoras populares 64
Conflictos y Resistencias en América Latina y el Caribe 82
Región Cono Sur 83
Región Brasil 83
Región Andina 84
Región Centro América 84
Región Caribe 85
Región México 85
PANEL DE ANÁLISIS DE CONTEXTO 87
Isabel Rauber 88
José Seoane 92
Moema L. Viezzer 96
Intervenciones de personas que participan en este panel 100
Algunas respuestas desde el panel 102
A manera de síntesis del contexto. Por João Colares 106
LECTURA CRÍTICA Y BALANCE DE LOS MANDATOS DE CEAAL. PROPUESTAS Y
DESAFÍOS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS 109
El Mandato Político Programático 110
Desafíos para CEAAL 110
Líneas de Acción 111
CEAAL En Movimiento. Presentación desde el Equipo de
Coordinación Estratégica de CEAAL 117
El Mandato Orgánico - Financiero 120
Región Andina 120
Región Brasil 121
Región Centro América 122
Región Caribe 123
Región México 123
Región Cono Sur 124
Balance del Mandato Orgánico – Financiero desde el
ECE 125
Los Grupos de Trabajo de CEAAL 127
GAFA – Grupo de Acción Feminista Antipatriarcal 127
GT Educación para la Paz, los Derechos Humanos y
Convivencia Democrática. 128
GT Economía Solidaria 128
GIPE – Grupo de Incidencia en Políticas Educativas 129
GT PLAS – Programa Latinoamericano de Apoyo a la
Sistematización 129
Reflexiones y debates en torno a los Grupos de Trabajo 130
SOLIDARIDAD DESDE CEAAL CON LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE 135
Editorial
UN ENCUENTRO-ASAMBLEA QUE
ABRE NUEVAS SENDAS PARA LA
EDUCACIÓN POPULAR EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE
Óscar Jara(1)

E
n la IX Asamblea Ordinaria del CEAAL rea- priorizar una estrategia de formación política,
lizada en Guadalajara, México, en junio de que fuera claramente feminista y antipatriarcal,
2016, fue reafirmada con énfasis nuestra que impulsara en todo nuestro quehacer pro-
voluntad de ser un movimiento de educación puestas y procesos de economía solidaria. Dos
popular y un movimiento de educadoras y edu- años después, en noviembre de 2018, en Buenos
cadoras populares, que pudiera responder de Aires, Argentina, volvimos a convocarnos en una
manera propositiva a los desafíos que nos plan- “Asamblea Intermedia” que se constituyera a la
tea el complejo y cambiante contexto latinoa- vez en un Encuentro de Formación Política. Fue
mericano. Afirmamos también, revisando nues- una excelente oportunidad para valorar cuánto
tros mandatos político-programático, orgánico y hemos avanzando en los propósitos planteados
financiero, que el momento histórico nos exigía dos años atrás, pero –sobre todo- para desa-

1) Presidente del CEAAL.

Editorial 5
fiarnos mutuamente a pensar y reinventar todo tina y el Caribe” para reflejar más fielmente su
nuestro quehacer. Este número especial de La carácter. Retomar este trayecto significaba tam-
Piragua busca dar cuenta de los principales te- bién una oportunidad para identificar los hilos
mas que abordamos y de los resultados de nues- de una historia que no es solo nuestra, sino re-
tras reflexiones y propuestas. conocer que ella formó parte de un tejido en el
que nos entrelazamos con muchos otros esfuer-
El marco zos y empeños de lucha, resistencia y dignidad
Tres elementos enmarcaron nuestro Encuentro- de nuestros pueblos, buscando ser coherentes
Asamblea: uno, la creciente ofensiva conserva- con nuestros postulados y tratando de superar
dora neoliberal que, en un contexto internacio- nuestras limitaciones, errores y vacíos.
nal favorable a sus propósitos, se extiende por El lugar y espacio
toda nuestra región con una fuerza inusitada,
teniendo en la elección del presidente de Brasil Nuestra Asamblea y Encuentro se realizó en
Jair Bolsonaro su más reciente y notoria mues- Buenos Aires, lo que nos permitió percibir de
tra. El segundo elemento era el contexto de la forma directa tanto el impacto de las medidas
celebración del 50 aniversario de la edición del antipopulares del gobierno de Macri, expresa-
sustancial texto de Paulo Freire, “Pedagogía del da en mayor desocupación, pobreza, inflación,
Oprimido”, el cual vino a revolucionar los enfo- recorte a los fondos públicos para educación y
ques que hasta ese momento se tenían sobre derechos humanos, entre otros. Pero junto con
educación en América Latina, pero cuyas princi- ello tuvimos el privilegio de constatar las múl-
pales afirmaciones recobran vigencia hoy en las tiples formas de organización y resistencia po-
acciones de resistencia y propuesta popular en pular que existen en Argentina en este momen-
todos nuestros países. El tercer elemento, era to, así como la reserva moral de la lucha por la
la celebración de los 36 años de la creación de defensa de la memoria, la verdad y la justicia.
nuestro CEAAL, que nació en 1982 como “Con- Movilizaciones de los movimientos de mujeres
sejo de Educación de Adultos de América Latina” y feministas; de educadoras, educadores, de
y que a lo largo de su trayecto histórico se fue re- docentes y estudiantes universitarios; de organi-
creando de múltiples formas, incluso cambian- zaciones barriales, campesinas e indígenas… En
do su denominación (desde hace ya seis años) a particular tuvimos la oportunidad entrañable de
“Consejo de Educación Popular de América La- conocer y compartir el dolor y la dignidad que

6 La Piragua N° 45
significó enfrentar la desaparición de familiares análisis y búsqueda desde las Ciencias Sociales
de otras personas desaparecidas que se reunían en nuestra región y enriquecernos con muchas
durante la dictadura militar en la parroquia de contribuciones que se dieron en ellos.
Santa Cruz, pues en ese local tuvimos nuestro
evento. También fue memorable realizar un re- Los aniversarios
corrido por la historia del CEAAL y dos paneles Siguiendo una línea del tiempo, el recorrido por
de reflexiones y debate en las instalaciones de los 36 años de la historia del CEAAL nos llevó a
la fábrica IMPA, recuperada por sus trabajado- rescatar y compartir nuestra propia memoria,
res y trabajadoras, donde funciona, entre otros retomando y ubicando momentos significativos
proyectos culturales, uno de los primeros Bachi- que varias personas presentes habían vivido,
lleratos Populares, emblemática experiencia de identificando puntos fuertes, cambios organiza-
educación popular autogestionaria, símbolo de tivos, temas prioritarios y personas que dejaron
que es posible construir otra educación desde y su huella en este caminar. Pero lo más importan-
con las bases populares. te fue reconocer que no es posible comprender
El tiempo los procesos de Educación Popular si no es den-
tro del marco de referencia de la historia de los
Además, quisimos que nuestro evento se realiza- movimientos populares latinoamericanos, de
ra en noviembre 2018, en las mismas fechas de la sus momentos de avance, de crecimiento, de re-
Asamblea del Consejo Latinoamericano de Cien- sistencia, de acumulación de fuerzas. La trayec-
cias Sociales, CLACSO, uno de los más importan- toria del CEAAL y, en general, las trayectorias de
tes espacios de reflexión de nuestra región, de los procesos de educación popular sólo pueden
la que somos Red Asociada. CLACSO organizaba, comprenderse en su vinculación – a lo largo de
conjuntamente, la 8ª. Conferencia Latinoameri- la historia- con las necesidades, intereses, ex-
cana y Caribeña de Ciencias Sociales y el Primer pectativas y esfuerzos de los sectores populares
Foro Mundial de Pensamiento Crítico, por lo que en los más distintos rincones de nuestra América
fue una oportunidad extraordinaria y sinérgica Latina y Caribe.
compartir nuestros aportes en otros espacios de

Editorial 7
Asimismo, conmemorar los 50 años del libro sos de educación popular feminista en Argenti-
“Pedagogía del Oprimido” no fue una mirada na como Mabel Busaniche, Ana Clara Benaven-
a un texto y a un autor del pasado, sino, por el te, Sayda Mora y Dora Barrancos, junto con una
contrario, una forma de reconocer la presencia amplia participación del público presente, nos
y el legado de Paulo Freire entre nosotros hoy, permitió contar con una riqueza grande de tes-
cuestionándonos, desafiándonos, exigiéndonos timonios, cuestionamientos, propuestas y argu-
a que nos reinventemos como solía referirse él mentos críticos en torno a las formas de lucha
a su propio pensamiento. Para ello, los aportes contra el patriarcado, así como sobre los apor-
de personas especiales que formaron y forman tes de los feminismos y sus exigencias en distin-
parte de distintos momentos de la educación tos campos y ámbitos de nuestros quehaceres
popular latinoamericana y freiriana del CEAAL, cotidianos, organizativos, sociales, pedagógicos
como Moema Viezzer, Luis Rigal, Nydia González y políticos. Este número de La Piragua recoge
y Pedro Pontual fueron claves para reseñarnos toda esa riqueza.
pistas de comprensión del legado de Paulo Frei-
re. Presentamos en este número la transcripción El contexto latinoamericano-caribeño
de sus importantes y motivadoras intervencio- Desde que en el Equipo de Coordinación Estra-
nes que abordaron distintas aristas y desafíos tégica del CEAAL comenzamos a pensar y pre-
que el pensamiento freiriano nos plantea hoy. parar nuestra Asamblea-Encuentro de forma-
Feminismos y Educación Popular ción política, definimos que sería crucial hacer
un balance participativo, crítico y autocrítico del
En el marco de todo lo anterior, tuvimos un im- contexto en que desarrollamos nuestras prácti-
portante espacio de reflexión crítica, desafiante cas. Un contexto diverso, cambiante y complejo,
y propositiva en torno al carácter esencialmente atravesado por la ofensiva conservadora neoli-
feminista de nuestra apuesta de educación po- beral que se busca imponer sobre toda nuestra
pular y de sus distintas implicaciones para nues- región. Con lo que implica de reconocimiento de
tro quehacer hoy. Un panel extraordinario coor- los límites o fracasos de los procesos de cambio
dinado por Claudia Korol, en el que participaron progresista que marcaron las primeras dos dé-
compañeras que han tenido y tienen un papel cadas de este siglo. Con todo lo que implica de
muy importante para pensar e impulsar proce- vaciamiento de la democracia, de incentivo a la

8 La Piragua N° 45
represión, de generadora de confrontaciones y que nos debemos concentrar desde el trabajo
agresividades, en un marco de disputa en el te- de Educación Popular.
rreno de la subjetividad. Con todo lo que implica,
también, de surgimiento de nuevas formas de Todo lo anterior nos sirvió para revisar, actuali-
resistencia, organización y defensa de los dere- zar y precisar nuestros mandatos político-pro-
chos conquistados. Sabíamos que enfrentamos gramático, orgánico y financiero, analizando crí-
ahora, de forma renovada y más compleja, una ticamente los avances y deficiencias que hemos
batalla cultural que nos exige trabajar desde los tenido en este período, señalando pistas y orien-
procesos de educación popular la construcción taciones para la próxima etapa.
de otra matriz hegemónica que posibilite mol- Se ha hecho un gran esfuerzo para poder reco-
dear los sujetos políticos de transformación que ger y procesar de la forma más fiel y clara po-
requiere edificar un futuro de equidad y justicia. sible todos estos aportes. Por ello tenemos la
Para ello, era indispensable generar todo un pro- certeza que este número de La Piragua constitu-
ceso que tuviera como punto de partida los aná- ye no sólo un relato estructurado de lo ocurrido
lisis desde los contextos nacionales y la moviliza- en este evento, sino que es un insumo colectivo
ción de nuestra membresía desde sus bases. Por importante para realizar un ejercicio de forma-
eso se creó una guía de referencia que fue tra- ción política que responda a las exigencias de
bajada por los colectivos nacionales del CEAAL, los tiempos que vivimos con el fin de ir constru-
luego compartida en los ámbitos de encuentro yendo el futuro. Por eso les invitamos a leerlos,
regional (Cono Sur, Andina, Centroamérica, Ca- compartirlos, discutirlos, debatirlos y trabajarlos
ribe, Brasil y México) y finalmente aportada a la en nuestros espacios de reflexión y acción don-
Asamblea. Ese fue nuestro punto de partida, el de nos encontremos. Será la mejor forma de se-
cual fue presentado para el comentario y enri- guir también la aspiración que Paulo Freire tenía
quecimiento de un importante panel constituido para quienes leyeran su texto Política y Educa-
por Isabel Rauber, José Seoane y Moema Viez- ción: “Me daré por satisfecho si estos textos
zer, complementándose así un interesante pa- provocan a los lectoras y lectores en el sentido
norama de nuestra región, pero particularmente de una comprensión crítica de la historia y de la
de los temas y perspectivas fundamentales en educación”.

Editorial 9
El caminar
del CEAAL

En esta sección se presenta en forma gráfica y con


fotografías un poco de la historia del CEAAL
APROXIMACIONES A LA
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DEL
CEAAL (1982 – 2018). UNA TRAYECTORIA
DE EDUCACIÓN POPULAR EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE

D
esde el Equipo de Coordinación Estraté- debe ser retroalimentada por todas las organi-
gica de CEAAL, nos parece fundamental zaciones y personas que son parte de CEAAL:
hacer un recuento de nuestro caminar en desde los colectivos, regiones, grupos de trabajo
estos 36 años, para ello se construyó una línea hasta nuestras aliadas. Ya que nuestra historia es
del tiempo coordinada por Óscar Jara, estuvo colectiva, se nutre de las experiencias de cada
acompañada de algunos elementos del contexto uno de sus integrantes, así se fortalece nuestras
que marcaron nuestro andar. Es una historia que luchas y esperanzas.

12 La Piragua N° 45
Algunas precisiones

Antecedentes

Eventos del CEAAL

Asambleas del CEAAL

Asambleas Intermedias del CEAAL

Hitos históricos del contexto

Antecedentes
+ Educación de los pueblos originarios - prehispánica
+ Siglo XIX - Las nacientes repúblicas:
• Educación popular como instrucción pública
+ Siglo XX - Movimiento obrero y socialista:
• Educación de clase
• Universidades Populares
+ 1931-1942 - Escuela-ayllu Warisata, en Bolivia.
+ Gobiernos nacionalistas: Sistema Educativo Escolarizado Estatal - Educación
del pueblo como destinatario (Bolivia/México)

1959 Revolución cubana

+ Romper esquemas de dominación


+ Pensar desde la realidad específica de América Latina
+ Búsqueda de justicia social y autodeterminación

Aportes de Paulo Freire


1960-1970
• Concientización
• Movimiento Educación de Base y Movimiento
de Cultura Popular
• Educación Liberadora
• Método psicosocial de
alfabetización
• 1968: escribe ¨Pedagogía del
Oprimido¨

El Caminar del CEAAL 13


1970: Gobierno
1970 de la Unidad
Popular en Chile
“La vía chilena al
1970-1980 Socialismo”

+ Harnecker y Uribe: Cuadernos Educación Popular


Educación Política de Masas: aprender la
teoría científica revolucionaria
+ Orlando Fals Borda: confluencia con la
Investigación Acción Participativa
+ Primeros Encuentros Nacionales
y Latinoamericanos de Educación
Popular
+ Educación Popular y Conciencia de Clase:
Reinvención del concepto de Educación Popular

1979: Insurrección
1979 popular sandinista

1982 Creación del CEAAL- Consejo de


Educación de Adultos de América
Latina. (Como filial del Consejo
Internacional de Educación de Adultos
- ICAE)

1983 Encuentro Internacional EP por la


Paz- Managua, Nicaragua
Reunión Comité Directivo del CEAAL
-Preside Paulo Freire
(Estatutos)

1985 Encuentro Internacional de Educación de


Adultos en Buenos Aires, organizado por el
Consejo Internacional de Ed. Ad (ICAE) y el
CEAAL. Participa Paulo Freire

14 La Piragua N° 45
1987 I Asamblea CEAAL-Guanajuato-
Mexico: “EP hacia la década de
los noventa”

Navega la primera edición de LA


1989 PIRAGUA
Revista del CEAAL #1. EP y Democracia

1990 II Asamblea CEAAL


Educación Popular para la
Democracia
Santiago de Chile

III Asamblea CEAAL 1994: Levantamiento


1994 indígena Zapatista
“Refundamentación
Chiapas, México
de la EP”
La Habana, Cuba

IV Asamblea continental CEAAL


1997
¨Fortalecer el aporte de la EP en nuestros países
activando el rol de las organizaciones civiles
afiliadas a nuestro consejo y recreando estilos
procedimientos de trabajo¨
Cartagena, Colombia

2000 V Asamblea CEAAL


Nuevos horizontes, renovando
compromisos
Panamá

El Caminar del CEAAL 15


I Foro Social
2001 Mundial en
Porto Alegre,
Brasil
VI Asamblea CEAAL
2004
“Proceso de reflexión acerca de la EP,
ejes de trabajo que se articulan con los problemas actuales
de América Latina y contribuciones específicas que las
instituciones del CEAAL buscamos producir junto a las
organizaciones sociales”
Recife, Brasil

2007 Asamblea Intermedia del


CEAAL
Vigencia e impulso de
la EP en AL. Gestión
democrática del CEAAL
Habana, Cuba

2008 VII Asamblea Latinoamericana CEAAL


“La EP está viva”
Cochabamba, Bolivia.
Creación del GT Juventudes.

2010 Asamblea Intermedia CEAAL


De Bartolina Sisa a Mélida Amaya Montes y
Monseñor Romero. La EP en la lucha por el
Buen Vivir
San Salvador- El Salvador

2011 Encuentro de Género en República Dominicana

16 La Piragua N° 45
VIII Asamblea CEAAL Cambio de Nombre del CEAAL
2012 “EP y dinámicas de construcción Pasa del Consejo de Educación de
del poder en América Latina y el Adultos de América Latina a
Caribe” CONSEJO DE EDUCACIÓN POPULAR
Lima, Perú. DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Creación
del GIIEG

Asamblea Intermedia CEAAL


2014 “Los Desafíos de la Agenda Político
social Latinoamericana y Caribeña,
y los retos para CEAAL como
Movimiento de Educación Popular
y Movimiento de educadoras y
educadores populares”
Quito, Ecuador

2016 IX Asamblea del CEAAL 15 años FSM.


Soberanía, Justicia Social Balances y Desafíos.
y Ambiental, Democracias
Porto Alegre, Brasil.
Participativas y Paz: desafíos para
la Educación Popular. Guadalajara,
México

Foro Social de las Resistencias.


Porto Alegre, Brasil.

Congreso Internacional
para la Democratización del
2017 Conocimiento. Cartagena
Colombia. A 40 años.

Encuentro de Educación Popular Encuentro Internacional de


2018 Feminista de la GAFA del CEAAL Economía Solidaria

Encuentro de Formación Política


y Asamblea Intermedia del CEAAL “Por
la integración de los pueblos de América
Latina y el Caribe.
La Educación Popular en Movimiento por
Justicia Social, Democracia e Igualdad.
Buenos Aires, Argentina

El Caminar del CEAAL 17


Así se vivió la línea del tiempo de CEAAL

18 La Piragua N° 45
Foto: Rosy Zúñiga

El Caminar del CEAAL 19


Conversatorio:
Aniversario del CEAAL
a 50 años de
Pedagogía del Oprimido

En esta sección se comparte en voz de les protagonistes de


CEAAL la experiencia vivida en sus 37 años de caminar la
Educación Popular en América Latina y el Caribe
INTRODUCCIÓN AL CONVERSATORIO:
ANIVERSARIO DEL CEAAL

Ó
scar Jara, coordinó el conversatorio y años de Pedagogía del Oprimido de Paulo Frei-
dijo que estamos ante un momento his- re, ellos nos inspiran. Nos compartirán expe-
tórico, siempre desafiante. “Estamos riencias vitales y de compromisos, de historias
ante un momento que nos plantea, nuevas po- personales muy enraizadas.institucionalizadas
sibilidades, para rescatar aprendizajes y para y la emergencia de nuevas perspectivas; final-
no repetir, sino para reinventar. Contamos con mente, por las reconfiguraciones en las manera
cuatro personas que nos van a ayudar mucho, de hacer política pública”.
para conmemorar los 36 años del CEAAL y 50

22 La Piragua N° 45
CELEBRACIÓN Y EVOCACIONES: A
PROPÓSITO DEL ANIVERSARIO DEL CEAAL Y
LA CONMEMORACIÓN DE LOS 50 AÑOS DE
PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO.
Luis Rigal (1)

E
stuve ligado al CEAAL desde sus comienzos Comparto plenamente la explícita opción hecha
y hasta los primeros años de este siglo. Por por el CEAAL como movimiento de educadores
distintas razones, seguí dedicándome a la populares por una Educación popular por la
educación popular, pero no tuve la misma fre- justicia social, la democracia y la igualdad: que
cuencia, regularidad y participación en el CEAAL. expresa las mismas preocupaciones originales,
Hoy es un momento de alegría por mi reencuen- quizás en una modulación diferente:
tro con su recorrido histórico, con su vigencia
protagónica en el campo de la educación popu- • Esta educación popular procura ser crítica,
lar en nuestro continente. Cosa tan fuerte, tan transformadora, dialógica y constructora de
importante y tan rotunda. sujetos transformadores. En sí misma, en
la práctica puede asumir una diversidad de

1) Sociólogo y Educador Popular, estuvo desde los comienzos en CEAAL. Fue uno de los primeros coordinadores regionales del Cono Sur.
Ha trabajado en Universidades, vinculando en la investigación y en la práctica a la Universidad con los Movimientos Sociales.

Conversatorio: Aniversario del CEAAL a 50 años de Pedagogía del Oprimido 23


manifestaciones, no hay una y homogénea tejido de la sociedad civil y la organización de
educación popular, sino que debemos en- los sectores populares inertes y debilitados.
tenderla dentro del conjunto de pedagogías Asumimos, por tanto, el desafío de contribuir
críticas como pedagogías no complacientes, desde la educación popular a la construcción
pedagogías, por tanto, de resistencia y para de una ciudadanía activa, organizada. Fue así
la emancipación, interesadas en la construc- como fuimos creciendo y dos años después
ción de subjetividades políticas rebeldes y nos incorporamos como Colectivo a CEAAL
en la producción de saberes y conocimientos – luego ingresaron otras instituciones - bus-
desde esa experiencia de movilización inte- cando también esta articulación de perspec-
lectual, social y política.(2) tivas, de prácticas y búsquedas en el escena-
rio latinoamericano.
• Instaladas sus prácticas en un escenario po-
larizado en el que nos planteamos un en- Creo que nosotros hoy, desde el campo de
frentamiento contradictorio, antagónico con la educación popular, estamos afrontando
los modelos neoliberales y autoritarios hoy el mismo desafío, el mismo reto. ¿Cómo
restaurados en buena parte de América La- hacer para contribuir a fortalecer democra-
tina. cias que en nuestro continente vienen de-
bilitadas, democracias que vienen vaciadas,
Entiendo que es en el marco de estas afirmacio- democracias que incluso sirven para justifi-
nes donde convergen y cobran pleno sentido es- car experiencias fuertemente autoritarias y
tas dos celebraciones: la celebración del CEAAL fuertemente represivas? Este es un desafío
como movimiento de educadores populares y la para adelante, sirve tener en cuenta todo el
celebración del legado freiriano como nutriente bagaje acumulado por el CEAAL en el campo
del mismo. de la educación popular, para pensar alter-
I. Evocaciones del CEAAL nativas y para fortalecer a los sujetos que
nuevamente tienen que ser protagonistas de
Múltiples son los recuerdos que tengo de mis ex- estas historias.
periencias dentro del CEAAL. Elijo dos de ellos:
• El segundo recuerdo me remite a mi parti-
• El primer recuerdo tiene que ver con el pro- cipación en 1977 en el Simposio de Inves-
ceso seguido por algunas instituciones de tigación Acción, que organizó Orlando Fals
la Argentina para incorporarnos al CEAAL. Borda en Cartagena, Colombia. En el mismo
En 1985, apenas recuperada la democracia, un conjunto de investigadores, de estudio-
después de los largos y duros años de la últi- sos, de militantes, compartimos el dilema
ma dictadura cívico – militar (1976 a 1983), epistemológico y político que había plantea-
un conjunto de instituciones que veníamos do con mucha claridad Aníbal Quijano: ¿Por
trabajando en el campo de la educación qué los sectores progresistas y de izquierda
popular generamos una articulación que se que manejan teorías muy refinadas y com-
llamó Confluencia. Por un lado, buscamos plejas, emplean instrumentos metodológi-
definir una identidad colectiva como institu- cos y técnicas que más bien responden a una
ciones de educación popular, reconociendo visión tradicional y conservadora?.[3] Ese fue
y aceptando la heterogeneidad de nuestras el inicio de toda la discusión y la búsqueda
prácticas. Por otro lado, nuestra preocupa- del sentido de la investigación acción parti-
ción fundamental era cómo contribuir al for- cipativa.
talecimiento de una democracia incipiente,
después de tantos años de dictadura, con el Esa experiencia me marcó para todo mi vida y

2) Cfr. AAVV: Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de Educación Popular, Buenos Aires, Noveduc, 2015,
pgs. 9 - 12

24 La Piragua N° 45
la reviví dentro del CEAAL en el Seminario so- abierto, dinámico, no para ser repetido sino para
bre Investigación Participativa que organizó ser superado.
en 1984 en Piracicaba, Brasil y que significó
un acercamiento y un diálogo entre el campo Propuso también una ruptura ética con las con-
de la Investigación Acción Participativa y el cepciones dominantes, al cuestionar la opre-
campo de la Educación Popular.[4] ¿Cómo ha- sión, la injusticia y la desigualdad como factores
cer para que los procesos de generación de de deshumanización y reivindicar la libertad y el
conocimientos que simultáneamente tienen protagonismo del sujeto, reconociendo su capa-
que contribuir a la generación de conciencia cidad de creación, recreación y transformación
crítica, se articulen con las dimensiones y de la naturaleza material y social.
perspectivas de la educación popular? Este A mi juicio, algunas de las notas más importan-
camino, importante y fructífero, fue reto- tes de esta ruptura fueron:
mado en 1985, cuando se hizo en Buenos
Aires la Asamblea Mundial de Educación de • Una toma de partido u opción política por
Adultos, durante la cual el muy querido y los sujetos sociales dominados; la preocupa-
siempre recordado João Francisco de Souza ción por el sujeto popular, entendido como
coordinó un relevante intercambio sobre In- sujeto subalterno, en términos de su lugar en
vestigación Acción Participativa y Educación la estructura social, y como sujeto singular
Popular. discriminado, en términos culturales; o sea
reconociéndolos en su diversidad y comple-
II. Evocación de la Pedagogía del Oprimido jidad y aportando al fortalecimiento de su
No hay duda que Pedagogía del Oprimido fue autonomía en la confrontación por la hege-
la expresión contundente y abarcativa de una monía
ruptura político pedagógica con las tendencias • La consideración de la relación pedagógica
de esa época en la educación de adultos: abrió como una relación política, que tiene que
horizontes, despejó caminos, alentó búsquedas ver, por tanto, con la construcción, apro-
distintas y diversas. Ese es su legado; legado piación y distribución del poder. Adoptó así

3) Cfr. SIMPOSIO MUNDIAL DE CARTAGENA: Crítica y política en ciencias sociales: el debate sobre teoría y práctica, Bogotá, Punta
de Lanza, 1978, tomo I, pgs. 261 - 269
4) Cfr. RIGAL, Luis: Investigación acción y educación popular, Buenos Aires, CIPES, 1984, Documento de trabajo

Conversatorio: Aniversario del CEAAL a 50 años de Pedagogía del Oprimido 25


como central el tema de la confrontación por categorías binarias porque son mucho más
el poder, asumido como el espacio donde se fáciles de aprender pero llevan a debilidades
dirimen concretamente las posibilidades de muy grandes y muy notorias que descono-
transformación. cen el carácter complejo y contradictorio del
acontecer social y cultural.
Y también Freire, en textos posteriores propu-
so ir más allá de la Pedagogía del Oprimido. Dos III. PERSPECTIVAS
puntos me parecen importante remarcar a este Me parece que en este momento y desde nues-
respecto: tra identidad política-pedagógica como educa-
• Educar es formar sujetos para la transfor- dores populares, nosotros como CEAAL tenemos
mación social, provocando procesos orga- que incorporarnos activamente a una batalla
nizativos con sentido político (constitución cultural por la constitución de una hegemonía
de actores colectivos). El propio Freire fue alternativa y la recreación de una democracia
quien propuso la superación de la Pedago- sustantiva, popular, radicalizada, en permanente
gía del Oprimido al desplazar el énfasis de conformación y disputa; y en una amalgama de
la concientización hacia la conformación de culturas, que no subalterniza los saberes popu-
poder popular, ya que la concientización y lares ni coloniza su memoria histórica, sus dis-
la constitución de una conciencia crítica a cursos y sus prácticas. Una democracia que po-
menudo no supera el dilema de que el saber tencie la participación y organización colectiva y
por sí mismo no transforma la realidad y se supere las desigualdades socioeconómicas, que
hace indispensable que el saber crítico esté reconozca y acepte diversidades y diferencias no
relacionado con un actor organizado: “yo in- jerarquizadas.
genuamente pensaba que la percepción crí- Hoy, una vez más, nos duele esta América Lati-
tica de la realidad ya significaba su transfor- na, una y diversa. El último dolor se llama Bol-
mación; si algo dramática y rotundamente sonaro. Pero lo que Bolsonaro expresa y repre-
muestra la década del 70´ es la mentira de senta no es un fenómeno exclusivo de Brasil.
esto. Porque el problema de la dominación, Pensemos en cada una de nuestras sociedades
el problema de la explotación, el problema y pensemos cómo, muchas veces, los sujetos
de la opresión está instalado en la realidad con los que estamos trabajando, están desvali-
objetiva, en la realidad concreta y sólo si se dos, no pueden evitar el arrasamiento de sus
consigue ligar esa conciencia con la acción mentes, y si esto es así tenemos que repensar,
sobre lo concreto, es posible realmente su- recrear, reorientar críticamente nuestras prácti-
perarla y transformarla”.[4] cas y nuestras estrategias político pedagógicas.
• La categoría “oprimido”, es una categoría he- Paulo Freire decía que en estas circunstancias
terogénea y no puede ser entendida como “no hay espacio ni para optimismos ingenuos ni
una simplificada relación binaria opresor para pesimismos deprimentes”, ni una ni la otra.
-oprimido. No hay un oprimido como cate- Estamos acostumbrados a luchar y a perder, a
goría universal, hay distintas situaciones de caernos y levantarnos, y a seguir luchando. Este
opresión. Se es oprimido en la situación la- es un momento de recomponer fuerzas para
boral, se es oprimido en la situación de gé- emprender nuevas batallas, aunando pasión
nero, se es oprimido en la situación étnica. por el conocimiento y rebeldía ante la injusticia
Un oprimido en la situación laboral puede y la desigualdad y recordando a Julio Cortazar
ser un varón machista opresor de su mujer, en Rayuela cuando nos advierte que “nada está
y cada una de estas situaciones requiere
perdido si se tiene por fin el valor de proclamar
un análisis y una resolución pedagógica es-
pecífica. Muchas veces nos fascinamos con que todo está perdido y que hay que empezar
de nuevo.”

5) FREIRE, Paulo: Concientización y liberación,Buenos Aires, IDAC – Axis, 1975

26 La Piragua N° 45
UNA MIRADA DESDE CUBA:
ANIVERSARIO DE CEAAL A 50 AÑOS
DE PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
Nydia González(1)

B
uenas tardes a todos y todas; para mí es chos educadores cubanos, pues fue a través del
muy grato saludar a viejos y nuevos amigos CEAAL y en el querido espacio de la Casa de las
de esta hermosa aventura llamada CEAAL. Américas, que pudimos conocer por primera vez
sobre Paulo Freire, uno de los grandes maestros
Celebrar el 50 Aniversario de una obra como Pe- de América y creador de la Educación Popular.
dagogía del Oprimido, que tanto ha influido en Agradeceremos siempre al CEAAL, que, aun sien-
nuestras vidas, es un buen momento para com- do muy joven, con sólo seis años de constituido,
partir reflexiones. Pero si esto se hace en la cuna desconoció el mandato de aislamiento que para
del Che, es un compromiso teórico y político tre- Cuba pretendía el Imperio y llegó hasta nosotros
mendo, por lo que esta invitación me reta y me para compartir solidaridad, saberes y sueños.
honra.
La vivencia de estos años en el CEAAL, nos per-
Celebramos también, 36 años de vida del CEAAL, mitió apreciar coherencias en postulados, com-
que ha sido una escuela para los oprimidos de promisos y en la existencia de acciones dirigidas
América y de especial significación para mu- a la formación de la esencia humana, por ello

1) Presidenta Honoraria de CEAAL, Vice - Rectora de la Escuela de cuadros Nico López, del Partido Comunista Cubano, creadora e ins-
piradora del Centro de Investigaciones Graciela Bustillos de Cuba.

Conversatorio: Aniversario del CEAAL a 50 años de Pedagogía del Oprimido 27


lo sentimos como una hermandad de lucha por Freire en esta obra. En conclusión, el estudio y
el futuro; su cercanía nos ha permitido festejar aplicación de la Pedagogía del Oprimido, en el
juntos cada triunfo y superar cada revés. Maes- mundo de hoy, más que vigente resulta urgente.
tros como Carlos Núñez, Raúl Leis, y Oscar Jara
nos enseñaron a aprender con avidez y enseñar Algunos amigos y amigas desde mi llegada, me
con modestia, a valorar más nuestras similitudes han preguntado cómo marcha Cuba sin Fidel.
que nuestras diferencias y a comprender la im- Ustedes deben imaginar que, para los cubanos
portancia de la Educación Popular para construir y cubanas, resulta muy difícil caminar sin tomar
el Socialismo. Es también por estos aprendizajes su mano, pero les puedo asegurar que seguimos
que agradecemos al CEAAL. luchando por avanzar hacia los mismos objeti-
vos, con la certidumbre que no será fácil, pues
Ya ha pasado medio siglo desde que Freire nos el Imperialismo no cejará en sus esfuerzos por
entregara su obra maestra Pedagogía del Opri- derrocar la Revolución Cubana. Aún después de
mido, y no deja de sorprendernos que se cues- medio siglo de agresiones y de bloqueo el go-
tione la vigencia de esta obra; pues podríamos bierno de Estados Unidos, no entiende todavía,
preguntar a los que sienten que ha envejecido, que no podrá doblegar a nuestro pueblo y por
¿cuánto ha cambiado el mundo que comparti- eso recrudece su hostilidad contra Cuba y tra-
mos, desde que Freire entregara al magisterio ta de desunir fundamentalmente a la juventud
esa arma para la liberación de los oprimidos? cubana, y también de frenar el avance logrado
en cuanto a la unidad y estabilidad de nuestros
Unos dirán que poco y otros que mucho; pero pueblos de América, fragmentando la unidad de
todos estarán de acuerdo, en que muy pocos de nuestros países.
esos cambios han favorecido a las grandes ma-
sas desposeídas, ni a nuestro planeta. Además, De ahí que la batalla fundamental tanto para
en ambos casos, todos los cambios han estado Cuba como para América Latina, sea la lucha por
condicionados por la acción de los hombres y unidad de nuestros pueblos; por ser ésta, una
mujeres. condición indispensable para la supervivencia,
para la liberación y para la paz de nuestra Re-
Así que, si el mundo de hoy es un Titanic, que gión. Busquemos en la historia y encontraremos
no tiene control ético, ni político, es consecuen- suficientes ejemplos para convencernos de ello.
cia, en parte, de la ineficacia de la formación Por tal razón nos parece necesario priorizar la
humana que hemos desarrollado y que Freire lucha por la unidad como uno de los objetivos
denuncia y bautiza en el texto con “educación a alcanzar por los educadores populares y por el
bancaria”; entonces, cambiar el mundo y hacer- CEAAL en estos momentos.
lo mejor, también puede ser el resultado de la
eficaz formación ética y política que fundamenta Desde hace años nos preguntan por qué siendo

28 La Piragua N° 45
Cuba un país revolucionario, la Pedagogía del cación, el cumplimiento de algunos indicadores
Oprimido, no es una fuente recreadora de la de la Agenda 2030, ejemplo el objetivo #4, nos
educación cubana. asegura que podemos cumplir y se trabaja fuer-
temente para eso; pero algunos nos cuestiona-
Todos hemos leído la explicación que sobre ello mos si la calidad que valoran los indicadores de
dio Freire, en la entrevista que le hiciera Rosa la UNESCO, es la calidad que se requiere para
María Torres[2] en (1985), y compartimos la ex- formar ese sujeto comprometido con su tiempo,
plicación histórica del cambio, comprendemos con su pueblo, con su planeta y capaz de trans-
lo difícil que resulta por no ser un cambio me- formar las inequidades políticas, económicas y
cánico, que no puede darse de un día para otro. sociales que sufren nuestros pueblos, en fin, un
En fin, aceptamos esa explicación dialéctica del sujeto capaz de contribuir a cambiar el injusto
problema; pero quisiéramos agregar nuevos ar- sistema neoliberal y crear una hegemonía popu-
gumentos. lar.
Algunos educadores pensamos que la llegada a Creo que aún hoy, no tenemos percepción de las
Cuba veinte años tarde de la Educación Popular limitaciones que a los resultados educativos le
es algo que marcó el hecho de que la educación impone la metodología con que formamos las
popular hoy, no sea la metodología asumida ins- nuevas generaciones, por eso aún hablamos de
titucionalmente en nuestro País. No podemos perfeccionamiento y no de superación o de rein-
dejar de lamentar que no llegara en la década del vención de nuestra educación; también recono-
60, cuando todo era búsqueda, cambio, sino que cemos que el cambio, es difícil, no se hace por
llega en el año 86, cuando Cuba ha consolidado decreto, pero aspiramos a que, en la formación
una serie de logros evidentes en la educación: del docente, la teoría de Freire se haga vivencia.
un sistema educativo estructurado y funcionan-
do, todo su pueblo alfabetizado, educadores Existen en nuestra realidad condiciones que fa-
formados en las teorías pedagógicas llegadas de vorecen la reinvención de esa educación y entre
Alemania y la Unión Soviética, cuya aplicación ellas está:
evidenciaban saltos de calidad en los resultados
docentes de los diferentes niveles, alta cobertu- - la coherencia que tiene nuestro sueño edu-
ra educativa, etc. En estos momentos no existía cativo con la política y estrategia de la Revo-
en nuestra población una percepción de dificul- lución en el poder.
tades educativas, sino de logros. - El quehacer innovador de muchos educado-
res y académicos.
Por otra parte, los propios calificativos de esa - Las prácticas exitosas de educadores popula-
nueva teoría: Pedagogía del Oprimido; Pedago- res en el trabajo de desarrollo comunitario y
gía de la Liberación; Educación Popular, para un el reconocimiento gubernamental y social de
país victorioso en sus luchas de liberación, que la metodología.
construía soberanamente su futuro; con una - Todo el acumulado positivo de resultados y
política de extensión de la educación a todo el aprendizajes que tiene la educación cubana.
pueblo, es comprensible que considerara inne- - El incremento de la participación popular en
cesaria para la etapa que vivíamos, esta teoría. las decisiones gubernamentales y políticas
de nuestro país.
Las anteriores no son las únicas razones que
pueden argumentar esta realidad, pero nos pa- Por eso confiamos en celebrar muchos otros
recen suficientes para entenderla. aniversarios como los que hoy nos reúnen y ser
cada vez más coherentes con la Educación Po-
Hoy nadie niega los éxitos de Cuba en la edu- pular para bien de nuestros pueblos.

2) Rosa M. Torres. “Un encuentro con Paulo Freire”. Selección de Lecturas sobre metodología de la Educación Popular. APC. Pp. 58-70

Conversatorio: Aniversario del CEAAL a 50 años de Pedagogía del Oprimido 29


DESAFÍOS PARA CEAAL A LA LUZ DE
LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
Pedro Pontual (1)

Q
uiero decir que estoy muy emociona- mos experiencias, conocimiento, lineamientos y
do, después de haber hecho la línea afectos. Eso es muy importante, sentirse parte.
del tiempo histórico de CEAAL. Estamos Intercambiamos solidaridad. Ser parte de esta
aquí ahora, celebrando los 36 años de CEAAL y construcción y seguir siendo parte.
50 años de Pedagogía del Oprimido. Yo decía a Yo diría, después de ver la línea del tiempo his-
mí mismo al final del recorrido de la línea del tórico y de celebrar los 50 años de Pedagogía del
tiempo: ¡que bueno que he sido parte de esta Oprimido, que CEAAL es un hijo de la Pedagogía
construcción histórica! Qué bueno seguir siendo del Oprimido, porque la Pedagogía del Oprimido
parte y de tener a CEAAL como una referencia surge en el 68 con Paulo Freire en Chile y entre
para tener retos todavía más complejos que ten- las obras de Paulo Freire yo diría que lo funda-
dremos por delante. CEAAL es una Red en dónde mental está en la Pedagogía del Oprimido. Y eso
me siento hermanado. En CEAAL intercambia- fundamental sigue vigente. Hace poco Roberto

1) Educador Popular desde el tiempo de la dictadura en Brasil, Presidente Honorario de CEAAL. Compañero de Paulo Freire en el Movimiento
de Alfabetización y Educación de Adultos en Brasil. Antes de Golpe a Dilma, era responsable del área de Diálogos y Participación Social del
Gobierno de Brasilia.

30 La Piragua N° 45
Catelli nos desafío con una pregunta: ¿Cuál es el samiento y en torno de este compromiso de
texto fundamental para la formación de los edu- clase.
cadores?, me dijo: podemos poner varios, pero
no podemos dejar a la Pedagogía del Oprimido. • El segundo aspecto: subrayo que, en esta
obra, por este compromiso que indiqué an-
Me recuerdo, como tomé contacto: inicialmente tes, él afirma con mucha fuerza que no hay
fue casi de manera clandestina. Vivíamos en un neutralidad posible en las prácticas educati-
Brasil bajo dictadura militar. Recibimos copias de vas. Habla de una politicidad que es inheren-
la Pedagogía del Oprimido engrapadas, las llevá- te a las prácticas educativas. En esta politici-
bamos secretamente en nuestro bolsillo para dad, en grandes rasgos, se puede decir que
discutir con la gente. Esta fue la manera en que una educación es conservadora, reproduce
tomé contacto con la Pedagogía del Oprimido. los intereses de la ideología de los opresores
o más bien es transformadora, o progresista
Esta obra es muy actual en sus planteamientos. en el sentido de que están a favor de los inte-
Me voy a referir a algunos: Es una obra funda- reses y de la ideología de los oprimidos. Pau-
mental. CEAAL es uno de los hijos predilectos, su lo no se cansaba de repetir esto, decía que
autor es Paulo Freire quien estuvo en el origen cuando estamos desarrollando alguna prác-
de la idea de CEAAL. Como nos complementó tica educativa, hay que hacer algunas muy
Félix Cadena, alrededor de 1970 el CEAAL ya es- simples e importantes preguntas: ¿A favor
taba en la cabeza de Paulo Freire, con la idea de de quién? ¿En contra de quién? ¿Con quién?
crear una Red de Educación Popular. Son preguntas muy importantes, para apun-
Intentando hablar de algunos aspectos de Peda- tar el sentido político de la práctica educati-
gogía del Oprimido, apuntaré cinco: va. En esta formulación, está en la base de
la creación en Brasil de esta onda neo con-
• El primero es que en la Pedagogía del Opri- servadora, con elementos fascistas: está en
mido Paulo Freire, de manera más profunda la base del movimiento “la Escuela Sin Par-
todavía que en Educación como Práctica de tido”, cuando cínicamente, este movimiento
la Libertad, expresa la necesidad del com- dice que hay que sacar la ideologización que
promiso de clase de una práctica educativa; la izquierda hizo de la educación. Cuando ha-
por esto el título de “Pedagogía del Opri- bla de ideologización de la educación, lo que
mido”. Durante toda su obra habla de esta está queriendo sacar es cualquier posibili-
lucha, entre opresores y oprimidos y habla dad del desarrollo de un pensamiento críti-
claramente que una práctica educativa tiene co, con el discurso de una educación neutra.
que tener un compromiso de clase con los Dicen que la educación debe ser neutra. Es
oprimidos. Este compromiso ha estado pre- por esto que en estos momentos es funda-
sente en los 36 años de CEAAL y sigue pre- mental reafirmar la vigencia de Paulo Freire,
sente. Este compromiso de clase, que está la vigencia de una educación y formación de
en la Pedagogía del Oprimido, quién más le pensamiento crítico, una educación libera-
tiene miedo son las élites conservadoras que dora para enfrentar esta onda neoconserva-
busca reconstruir su hegemonía en nuestro dora.
continente en estos años. En Brasil cuando la
gente que está en torno a Jair Bolsonaro, y se • La tercera cosa que voy a destacar, está en el
habla de eliminar a Paulo Freire, se refieren capítulo de Pedagogía del Oprimido que yo
a la Pedagogía del Oprimido. Ellos dicen que considero que es dónde está el insumo ma-
la Pedagogía del Oprimido no hizo ninguna yor, es el capítulo 3, es la búsqueda de los
contribución a la educación. Al nombrar a temas generadores. Allí hay un insumo me-
Paulo Freire como su enemigo, lo que están todológico clave, verificando las situaciones
planteando es su temor en torno a las prácti- significativas, buscando los temas más signi-
cas que fueron originadas a la luz de su pen- ficativos, los temas y contra temas. Esto es
fundamental porque justamente en este mo-

Conversatorio: Aniversario del CEAAL a 50 años de Pedagogía del Oprimido 31


mento que estamos viviendo, con muchas por candidatos conservadores, neoliberales
perplejidades que estamos enfrentando, con y proto- fascistas. Para alertarnos de la nece-
muchas cuestiones abiertas. Para nosotros sidad de disputar la hegemonía política y cul-
es fundamental escuchar y escuchar mucho. tural en nuestra sociedad para enfrentar esta
Es una escucha activa, no es una escucha pa- onda conservadora, no basta hacer buenos
siva. Escuchar mucho para comprender qué programas sociales, o buenas propuestas
pasa con la gente, ¿por que consigue iden- económicas, promover que la gente tenga
tificarse con Jair Bolsonaro, con enunciados una vida un poco mejor. Esto es fundamen-
facistas, homofóbicos y conservadores?. tal, pero no es suficiente. Si no disputamos
Escuchar a la gente y preguntar ¿Por qué la la hegemonía política y cultural no vamos a
gente identifica en él el cambio? Entonces promover el cambio de la conciencia necesa-
tenemos que escuchar mucho para construir ria para la constitución de sujetos políticos.
nuevas estrategias de diálogo y nuevas prác-
ticas educativas. Creo que CEAAL en estos • Por último, la idea profundamente presente
36 años, siempre ha buscado nuevos temas del diálogo y de la dialogicidad de la práctica
generadores; el cambio de las redes, el cam- educativa, fundada en una concepción ética,
bio de los temas de La Piragua; la transfor- pedagógica y política de la educación. Paulo
mación de Redes, Regiones. Esto fue mucho retoma mucho los valores éticos: la humil-
en función de los temas generadores en los dad, la tolerancia, la amorosidad, el respecto
que la educación popular tiene que incidir. a las diferencias, la solidaridad, estos valores
Tenemos que crear nuevos temas generado- son fundamentales para enfrentar esto que
res, siguen vigentes varios temas. está en el telón de fondo de estas expresio-
nes conservadoras y es el fomento al odio.
• Un cuarto punto es que Paulo Freire habla Estamos viendo el odio a los pobres, a los
en esta obra de la posibilidad y probabilidad que tienen preferencias sexuales diferentes,
de que la ideología del opresor pueda alo- a la liberación de las mujeres, a los afrodes-
jarse en la conciencia del oprimido. Esta es cendientes, a los indígenas, a los quilombo-
una cosa muy importante, para comprender las. Para enfrentar el odio, tenemos que pro-
esta perplejidad de porque tanta gente opta fundizar las prácticas de dialogicidad.

32 La Piragua N° 45
RELECTURA DE LA PEDAGOGÍA DEL
OPRIMIDO EN UN CONTEXTO DESAFIANTE,
EN ESTE ANIVERSARIO DEL CEAAL
Moema Viezzer(1)

B
uenas tardes a todas y todos. Mi gratitud Al reportarnos a la coyuntura en que Paulo Frei-
por haber sido invitada a conmemorar con re escribió la Pedagogía del Oprimido, hay que
ustedes los 50 años de Pedagogía del Opri- recordar que él escribió este libro en Chile en
mido y este aniversario de 36 años de CEAAL. 1968, donde estaba exiliado debido al golpe mi-
Para mí, fue un premio. Porque, si bien estuve litar ocurrido en Brasil en 1964. En sus conversa-
bastante presente y activa en los primeros años ciones, Paulo Freire solía decir que a los militares
de CEAAL, en estos últimos he participado me- no les importaba mucho que pudiera pasar con
nos, a pesar de siempre acompañar a distancia los materiales de su método de alfabetización.
su recorrido. Quiero decir que me siento parti- Pero que, cuando el Ministro de Educación de
cularmente feliz de ver al CEAAL definirse como João Goulart transfirió la propuesta implícita en
una Red y un Movimiento Social. la metodología de los Círculos de Cultura de su

1) Educadora Popular, comprometida con la lucha de las mujeres y los movimientos ambientalistas desde ECO 92. Creó la Red Mujer
en Brasil, que fue una de las inspiradoras del trabajo con mujeres y luego con perspectiva feminista dentro del CEAAL. Trabaja
actualmente temas de identidad y los movimientos indígenas en América Latina.

Conversatorio: Aniversario del CEAAL a 50 años de Pedagogía del Oprimido 33


primera experiencia de Angicos-Rio Grande do sil, una de las primeras iniciativas de la dictadura
Norte como parte de una política pública na- militar en el campo educacional fue sustituir los
cional… todo cambió. “Quedó claro, decía Pau- materiales pedagógicos del Movimiento de Edu-
lo Freire, que muchos millones de brasileños y cación de Base (MEB), por el Movimiento Bra-
brasileñas alfabetizados en la perspectiva de la sileiro de Alfabetización (MOBRAL) del gobierno
pedagogía del oprimido, votarían por la demo- federal, totalmente distinto en su concepción,
cracia. Ese era el gran problema”. Y debido al función y formato. No partía de la realidad de
éxito enorme de su método, Paulo Freire tuvo los alfabetizandos y alfabetizandas para escoger
que partir para el exilio. Publicar la Pedagogía los temas generadores de aprendizaje, sino que
del Oprimido fue para Paulo Freire un acto más los mismos eran “generados” en las oficinas del
de resistencia y de sobrevivencia que, inclusive, gobierno y, evidentemente, no contemplaba en
trascendió su país y conquistó el mundo con tra- su dinámica el diálogo de saberes, tan caracte-
ducciones en 28 idiomas. Es más: la Pedagogía rístico de la pedagogía del oprimido.
del Oprimido fue la iniciativa inicial de muchas
otras reflexiones freirianas que se sucedieron Nosotros, educadores y educadoras conectados
como la pedagogía de la autonomía, la educa- con las CEBs y otros movimientos y que también
ción como práctica de la libertad, la pedagogía nos dedicábamos a la enseñanza y particular-
de la esperanza, entre muchas otras, las cuales mente a la alfabetización, aun utilizando los te-
hicieron de Paulo Freire uno de los autores más mas generadores colocados de “arriba para aba-
leídos hoy día en el mundo. jo” por los técnicos del gobierno, buscábamos
seguir aprendiendo a partir de las personas con
Yo tuve la oportunidad de practicar lo que apren- quienes estábamos juntos. Con los equipos que
dí con la Pedagogía del Oprimido cuando ya es- coordiné en el nordeste actuábamos en munici-
tábamos en plena dictadura, en la década de pios muy pobres. En algunos de ellos, siquiera
70. Fue en el nordeste de Brasil, en Pernambu- había luz eléctrica. Se utilizaba la luz de lamparín
co, dentro del Movimiento de las Comunidades para las clases de personas adultas que se da-
Eclesiales de Base (CEBS) de la iglesia católica. ban en la noche. Con las mismas palabras-clave
Allí tuve la oportunidad de trabajar particular- que estaban en el libro oficial, nos meneábamos
mente en la formación de líderes comunitarios para hacer un trabajo que, desde el punto de
a través de los Círculos de Cultura con el equipo vista metodológico, lograra acercarnos un poco
del obispo revolucionario Don Herder Cámara. de la metodología propuesta en la Pedagogía de
Allí también conocí a uno de los compañeros Paulo Freire, adaptando, en la medida de lo po-
más cercanos a Paulo Freire, João Francisco de sible, a la realidad local. Resulta que, un tiempo
Souza que tuve la satisfacción de representar al después, descubrimos que dentro de nuestras
CEAAL, quien nos trajo grandes contribuciones salas de clase había gente infiltrada del SIN, el
para la educación popular en América Latina, Servicio Nacional de Inteligencia. Varias de nues-
sobre todo en el campo de la investigación par- tro grupo, no solamente las que trabajaban en
ticipativa. el ámbito de la educación, pero también el de la
salud tuvieron que salir de nuestras comunida-
Los años 60 y 70 fueron muy intensos para la des y volver al sur.
educación popular. Mucha gente que se formó
desde esa perspectiva aprendió a analizar su Yo misma, debo a Paulo Freire mi exilio, que duró
realidad socioeconómica conectada con la rea- de 1973 a 1980. No sé cómo, pero fui identifica-
lidad política, trabajando a partir de los temas da por el SNI como “informante internacional de
generadores que emergían de la situación local Paulo Freire”. Eso se debió, en parte, porque yo
y que contribuían para que las personas lograran circulaba bastante por los estados del nordeste,
percibirse como “sujeto histórico”, mucho más cuando coordinaba nueve (9) equipos de pro-
que alguien capacitado para leer y escribir. En fesionales y misionarias del sur que trabajaban
otras palabras: aprender a leer los hechos más solidariamente en áreas pobres de los estados
que las letras. No fue por casualidad que, en Bra- de Pernambuco, Bahía y Maranhão. Cuando la

34 La Piragua N° 45
policía federal vino a buscarme en nuestra casa muy importante y me sirve en este momento de
en Caravelas, sur del estado de Bahía, empezó la coyuntura actual de nuestra América indioa-
haciendo preguntas a mis colegas que los re- frolatina que incluye, entre otros, la puesta en
cibieron y a mirar los libros que estaban en la marcha del Plan Atlanta, cuyo objetivo principal
sala (donde no estaban, por supuesto, obras de es subyugar a nuestros países en la misma visión
Paulo Freire e Ivan Illich, entre otros). ¡Uno te- del “Plan Condor” en los años 60-70, aún con ar-
nía que precaverse puesto que, en aquel tiem- mas diferentes y más sofisticadas de la era de la
po, todo era muy loco!... Hasta una portada roja información en que vivimos.
en un libro podía hacer que fueras considerado
comunista. Para mi suerte, yo estaba viajando y En el ámbito mundial, el exilio en México me dio
fui avisada de la “visita inesperada” de la policía la oportunidad de participar de la Tribuna Inter-
federal que, al final dijo a mis colegas que yo es- nacional de la Mujer, paralela a la Primera Con-
taba siendo buscada por ser “informante inter- ferencia de Naciones Unidas sobre Mujeres, De-
nacional de Paulo Freire”. Después de permane- sarrollo y Paz, en 1975. Fue ahí que, además de
cer algunas semanas escondida fui aconsejada encontrarme por primera vez con el feminismo
a salir del país. Y así comenzó la otra parte de y saber algo de políticas para mujeres, encontré
mi historia que coincidió con el exilio de 7 años. a la líder boliviana Domitila Barrios de Chunga-
Cuando tuve la oportunidad de visitar a Paulo ra y recogí su testimonio publicado con el título:
Freire en Ginebra y contarle lo que me había “Si me permiten hablar… - testimonio de Domi-
pasado, él me dijo: “Tú no eres la primera ni la tila, una mujer de las minas de Bolivia”. Después
segunda que me trae una noticia como esta. Son de recoger todos los datos en distintas circuns-
varios los que deben su exilio a la pedagogía del tancias: charlas, programas de radio, conversa-
oprimido y la cercanía con mi persona”. ciones y entrevistas personales, a lo largo de la
organización del texto, Seguí, como línea de tra-
(Abriendo un paréntesis: estoy hablando esto bajo: la reflexión sobre la acción. A cada hecho
para ustedes, porque otra vez, en Brasil, esta- narrado, buscaba reflexiones de Domitila que
mos viviendo un gran retroceso que nos obliga podían aclarar la situación descrita. Y el libro se
a revisar completamente nuestro quehacer de volvió, definitivamente, también un instrumento
educación popular en un nuevo clima de resis- de educación y comunicación popular utilizado
tencia y resiliencia, muy diferente a lo que vivi- en muchos países. En la coyuntura internacional
mos a partir de 2003, en el inicio del gobierno de entonces, con tantos grupos de América, de
Lula hasta el impeachment de Dilma Rousseff en Europa y de otros países que querían ver el final
2016). de las dictaduras en América Latina, este testi-
monio fue muy aceptado y recorrió el mundo en
El exilio que conocí del 1973 al 1980 se dio en un 14 idiomas. Lo interesante es que sigue siendo
contexto muy especial de toda América Latina. publicado 40 años después. Para mí, este traba-
Primeramente, estuve en México, entonces de- jo me abrió la puerta para volverme una educa-
nominado “paraíso de los exiliados”. Fue allí que dora popular feminista, a partir de todo lo que
me descubrí como latinoamericana. Puedo decir pude compartir, estudiar y aprender durante los
que el exilio fue para mí una fuente de mucho años que se siguieron a la Tribuna Internacional
sufrimiento, pero también de muchas oportuni- de la Mujer, que significó el inicio de un nuevo
dades. Porque las cosas de la vida son como las proyecto de vida dedicado a la causa de las mu-
monedas que siempre tienen dos caras: frente/ jeres y a la equidad de género.
reverso, positivo/ negativo. Aprendí muchísimo
en el exilio. En México pude conocer a muchos En los 80, al volver del exilio cuando se dio la
hombres y mujeres que habían salido de sus “apertura democrática “en Brasil, yo me pregun-
países debido a las dictaduras militares que aso- taba: ¿Qué hacer después de 7 años exiliada?
maban casi todos nuestros países, muchos de ¿Cómo y por dónde empezar? Después de varias
ellos con marcas de torturas que habían sufrido tentativas, un día fui a hablar con Paulo Freire
en las cárceles. Pienso que esa experiencia fue para pedirle un consejo. Mi pregunta era: si se-

Conversatorio: Aniversario del CEAAL a 50 años de Pedagogía del Oprimido 35


ría mejor irme a vivir en un barrio de Sao Paulo, Entonces decidimos: “-Vamos a hacer lo que
el mega municipio donde me había alojado… o sabemos hacer que es la Educación Popular”. Y
sería mejor buscar algo que me permitiera traer naturalmente, desde el inicio, con la perspecti-
para Brasil lo que había aprendido afuera. Re- va que incluía el análisis de las relaciones de gé-
cuerdo que él me dijo: “Bueno, si yo tuviera su nero, actualmente marcadas por relaciones de
historia yo escogería la segunda opción. Porque subordinación con vistas a relaciones de igual-
este tema que tu trabajas, todavía tiene una re- dad de derechos humanos. Una Educación Po-
flexión muy incipiente aquí”. pular Feminista.
Fue así que logré idealizar e inicié con algunas Poco tiempo después, tuvimos la invitación para
compañeras la Red Mujer de Educación, la cual participar de los inicios de CEAAL. A seguir, junto
contribuyó bastante para lo que hoy llamamos con otras compañeras de CEAAL, creamos la Red
Educación Popular Feminista. Hay que recordar de Educación Popular entre Mujeres de Améri-
que en los años 80 (y varios después también) ca Latina y el Caribe (REPEM). Todo eso pasó a
aún entre los más progresistas la visión de la los principios de la década de 1980. A partir de
clase trabajadora era como la de una especie de allí, avanzamos bastante en la reflexión y acción
“bloc monolítico”: sin sexo, sin color, sin edad, acerca de los feminismos en América Latina, en
sin necesidades especiales...” Abrir la boca para la concepción del feminismo como un instru-
trabajar con las mujeres a partir de la pedagogía mento teórico y una práctica política destinada
del oprimido traía como respuesta inmediata: “- a eliminar todos los tipos de discriminación y
No!...no podemos dividir la clase”. subordinación. Me da mucho gusto ver el CEAAL
asumiendo, dentro de su estructura, este traba-
Como nuestro trabajo de educación popular em- jo de educación popular acerca del patriarcado
pezó, a partir de una investigación participativa como parte integrante del capitalismo y la abso-
con los clubes de madres y grupos de mujeres luta necesidad de aprender a reflexionar sobre
conectados con las comunidades eclesiales de nuestra realidad a partir de nuestra condición
base, en poco tiempo ya nos habían colocado existencial de mujeres y hombres viviendo en
algunas etiquetas: para gente de la iglesia…co- sociedad.
munista; para gente izquierda…reformista; para
las feministas, no era feminista por trabajar con Desde la década de 1980 también comencé a
la iglesia y con sindicatos, instituciones bien co- hacer educación popular conectada con pro-
nocidas por su estructura patriarcal y su cultura gramas de educación ambiental, en ONGs, em-
machista. presas y también con CEAAL e ICAE, el Consejo

36 La Piragua N° 45
Internacional de Educación de Adultos. Para mí, zación de la vida en nuestros países, en nuestro
fui un paso adelante y natural, particularmente ambiente, en nuestras comunidades y en nues-
con los aportes del ecofeminismo que me ense- tra salud? ¿Qué estamos haciendo con nuestra
ñaron a ver la correspondencia existente entre Madre Tierra para que ella nos dé respuestas
la dominación patriarcal sobre las mujeres y la tan fuertes para lo que se le hace en este mo-
dominación destructora de la humanidad sobre delo destructor? ¿Con aumento significativo de
la naturaleza, reforzada por la visión newton- refugiados ambientales que ya no pueden vivir
cartesiana reinante en la formación académica en sus territorios afectados por inundaciones,
y práctica política. tsunamis, huracanes, sequias? ¿Y cada vez más
gente envenenada por agrotóxicos y campesi-
La Educación Popular Ambiental fue una cons- nos que ya no logran reproducir semillas criollas
trucción que logramos hacer entre educadores y a causa de los transgénicos? ¿Habitantes de las
educadoras populares y activistas ambientales, a ciudades que se ahogan a causa de la polución
partir de la óptica freiriana, diferente de la ópti- del aire o se mueren por la falta de agua buena,
ca conservacionista. Y fue así que, en el contexto particularmente por falta de saneamiento? ¿Sin
de la Segunda Conferencia de Naciones Unidas olvidar que todo eso viene afectando con mayor
sobre Desarrollo y Medio Ambiente - Rio92 – en dureza las comunidades más pobres, que son la
el Foro Global de las ONGs y Movimientos Socia- mayoría en este universo desigual?
les, con el patrocinio del ICAE y el apoyo especial
de CEAAL tuve la oportunidad de facilitar la con- Todo lo que estamos viviendo nos lleva a revi-
fección y aprobación del Tratado de Educación sar creencias y costumbres que se han instalado
Ambiental para Sociedades Sustentables y Res- en el marco de la civilización hegemónica que
ponsabilidad Global, hoy día uno de los pilares incluyen las facilidades de maltratar a la Pacha-
de la educación popular ambiental, junto con la mama, la Madre-Tierra, llevando al sufrimiento
Carta de la Tierra. toda la Comunidad de Vida – seres humanos y
no humanos, muchos de los cuales ya en vías de
No es por casualidad que el movimiento femi- extinción.
nista y el movimiento ambientalista han sido
considerados los dos movimientos sociales más En ese contexto, cambiar de paradigma y apren-
importantes del siglo XX. Ambos han traído otra der con las comunidades ancestrales qué signifi-
forma de percibir la vida en su totalidad. En par- ca el Buen Vivir, es, sin duda, un grande aprendi-
ticular, han traído a la luz como “Lo personal es zaje para educadoras y educadores populares en
político” y “lo global es local e viceversa”. la coyuntura global actual.
(Entre paréntesis: puede parecer un chiste, pero Todas estas grandes cuestiones de la educación
es verdad. Después del evento de Rio92, al com- popular no remiten a la necesidad de repensar
prometerme, una compañera me preguntó: - las políticas públicas como asunto de todos los
“así que dejaste de ser feminista para volverte actores sociales y no solamente de los gobier-
ambientalista?” -... típica reflexión de un pensa- nos. Organizaciones de la sociedad civil de la
miento binario, todavía existente!). ciudad, del campo, de la floresta, por grupos de
interés, iglesias, sindicatos, Ongs, academia, em-
Para la educación popular, tanto el tema de las presas…En cualquier lugar y en cualquier nivel,
relaciones de género como el tema del ambiente todos necesitamos aprender a construir políti-
tienen abrangencia planetaria y son extrema re- cas públicas y fiscalizar los gobiernos designados
levancia para la educación popular. Cada día que para ejecutarlas… todo eso es parte de la Edu-
pasa, la relación entre global-local se vuelve más cación Popular para Sociedades Sustentables.
clara y sentida. ¿Quién no se siente afectado
por los cambios climáticos, independientemen- En esto sigo. Con ustedes también. Muchas gra-
te del lugar que habita en este planeta? ¿Quién cias. En esto sigo. Con ustedes también. Muchas
puede desconocer los efectos de la mercantili- gracias.

Conversatorio: Aniversario del CEAAL a 50 años de Pedagogía del Oprimido 37


Conversatorio:
Feminismos y Educación
Popular en América
Latina y el Caribe

En esta sección se escucha la voz de diferentes mujeres,


quienes comparten sus experiencias de lucha, los desafíos
ante el sistema patriarcal, colonial, racista y capitalista
CONVERSATORIO: FEMINISMOS Y
EDUCACIÓN POPULAR EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE

E
l Conversatorio fue coordinado por Clau- conversadoras a que nos diéramos 10 minutos
dia Korol del equipo de Educación Popu- para compartir cada quien nuestra palabra y dar
lar Pañuelos en Rebeldía e integrante del tiempo para el diálogo con las personas que es-
Colectivo CEAAL Argentina, quien invitó a las tuvimos presentes en este espacio.

40 La Piragua N° 45
MABEL BUSANICHE[1]

Recordar la historia... sobre todo para las perso- nos preguntábamos. Nos ayudó mucho la raíz de
nas que tenemos tantos años y que hemos en- Confluencia (red de instituciones que inscribían
contrado, vivenciado a la educación popular y al sus prácticas o buena parte de ellas, en el cam-
feminismo en el exilio en la década de los seten- po de la Educación Popular), están aquí cuatro
ta; hallamos en este recorrido de la historia del de ellas, que son las adheridas al CEAAL: com-
CEAAL excepcionales maestros. Me doy cuenta pañeras de CECOPAL, Acción Educativa, la FEC,
que entre todas las personas recordadas no hay CANOA y otras organizaciones.
ninguna compañera. ¿Quizás porque las mujeres
estábamos construyendo colectivamente? En- Éramos ONGs mixtas, no eran redes para muje-
tonces, en esta relectura del CEAAL en América res, de mujeres. En la Red de Confluencia había
Latina, deberíamos buscar a las “maestras muje- otros temas, como mujeres decididas irrumpi-
res” y agregarlas. Las mujeres con estas búsque- mos y dijimos que queríamos estar y hacer una
das nos fuimos encontrando y haciendo caminos MESA. Esta MESA comenzó con educadoras po-
en estos últimos treinta - cuarenta años. pulares que nos fuimos encontrando, compar-
tiendo el tipo de trabajo que hacíamos desde la
Me toca a mí compartir una hermosísima y fruc- educación popular, hicimos una opción de tra-
tífera experiencia que se llevó a cabo desde el bajar con mujeres de sectores populares desde
86, cuando empezó la apertura democrática. una perspectiva de “mirada de mujer”, porque
La pérdida de esos siete años se notaba, sobre al principio no hablábamos todavía de género,
todo las que regresábamos del exilio. Parecía este concepto lo comenzamos a utilizar en los
que aquí no había pasado nada, que todo se ha- noventa. En ese inter, aparece un hito histórico y
bía arrasado. Con todo ese caudal de acumula- todo el feminismo mundial se sigue preguntan-
ción que traíamos, estábamos como mareadas: do ¿qué pasa con los Encuentros Nacionales de
¿Por dónde empezar y con quiénes empezar? las mujeres en Argentina?

1) Integrante de Confluencia Feminista, fundadora de la MESA de Confluencia.

Conversatorio: Feminismos y Educación Popular en América Latina y el Caribe 41


En esa época, algunas educadoras participa- encontramos para recordar a las que habían par-
mos del Segundo Encuentro de Mujeres que tido, entre ellas: Martita Coelho, gran trabajado-
se realizó en Córdoba. Allí no vimos mujeres de ra/educadora popular del CIPES; Eloisa Maldo-
sectores populares.  Entonces, nos planteamos nado y Alieda Verhoeven quien fuera la primera
que debíamos ir con mujeres de los territorios pastora metodista - protestante de la Argentina,
donde empezábamos a acompañar procesos de ambas de la Fundación Ecuménica de Cuyo (FEC)
educación popular en alfabetización. Así lo cum-
plimos. Llegamos con mujeres un poco tímidas, Como MESA tuvimos tres líneas fundamentales,
que nunca habían viajaban, que no hablaban de que fueron atravesadas por la Piragua, nos in-
lo que nos pasa como mujeres en el trabajo, en teresaba la educación popular con perspectiva
la familia, en el barrio. Las invitamos y fueron. de género y sus recorridos en América Latina y
No estaba el taller barrial. Ahora, hay más de 70 el Caribe: teníamos los talleres con las mujeres
talleres. A Mendoza llegamos con 80 pobladoras pobladoras; la línea de producción con las teóri-
y pusimos en la pared un cartelito titulado “pro- cas feministas, la participación en los Encuentros
blemática barrial” para motivar a otras mujeres Nacionales de Mujeres. Nosotras nos llamába-
a participar, lo cual propició que se hicieran tres mos feministas, durante largo tiempo costó mu-
talleres. Eso nos entusiasmó muchísimo, porque cho su aceptación. Hicimos cinco encuentros de
veíamos que teníamos un camino en construc- “aportes del feminismo y la educación popular
ción, teníamos una meta, que era encontrarnos al movimiento de mujeres”. Éramos entusiastas,
con otras pobladoras que hacían tareas seme- porque decíamos que estas producciones po-
jantes y no quedarnos solamente con los tra- dían aportar al movimiento de mujeres. No nos
bajos barriales que empezaban a marchar. Esto equivocamos, porque fueron muy importantes y
propició que a la MESA se incorporaran otras lo siguen siendo. Las discusiones de los encuen-
organizaciones, como la Red de Mujeres de la tros las sistematizábamos y editábamos en una
Matanza que se encuentra en el recinto. Una publicación. Vale resaltar los talleres con las po-
cuestión que yo no les dije, que es sumamen- bladoras que participaban de distintos lugares.
te interesante, es que esa MESA de mujeres de Las discusiones, aportes y conclusiones que se
Confluencias duró 18 años, del 1986 hasta 2005, daban entre las pobladoras también están siste-
en que terminó de funcionar la red de Confluen- matizadas en diversos cuadernillos.
cia y también la MESA. ¡El año pasado cuando hicimos una inolvidable
Este año, nos propusimos encontrarnos después juntada para recordar y escribir esta historia,
de 13 años, porque la “marea verde” que es la nos pareció importante y necesario seguir pro-
irrupción de las jóvenes al movimiento feminista duciendo, ahora nos llamamos CONFLUENCIA
nos pide que les contemos historias, necesitan FEMINISTA!
saber qué pasó antes. Perdón, hace 5 años, nos ¡Mil gracias!!! Gran abrazo

42 La Piragua N° 45
ANA CLARA BENAVENTE[1]

E
s fundamental encontrarnos en estos tiem- viendo, que nos está sucediendo ahora. Y el fe-
pos, tiempos difíciles y duros. Lo que pasó minismo debemos entenderlo y estudiarlo tam-
en Brasil con el triunfo de Bolsonaro nos bién desde nuestros territorios. Este tiene una
tiene muy preocupadas y preocupados, sobre larga historia, pero hay que destacar las historias
todo por el avance conservador en la región. En nuestras. Porque en general sabemos más sobre
el caso de Brasil tiene un cariz fascista declara- la historia del feminismo europeo o norteameri-
do. Me preocupa, desde mi lugar de mujer, de cano que de nuestras propias historias feminis-
lesbiana y como parte del movimiento LGTTBIQ. tas.
Creo que el blanco a atacar de este avance del
neoliberalismo punitivo, son los movimientos Por otra parte, es complejo todo lo que tiene
sociales y los sectores populares, pero también que ver con la iglesia, la católica y la evangélica
el feminismo. Pero no el feminismo como un especialmente en nuestros territorios. El avance
movimiento de las mujeres, sino como un proce- de Bolsonaro, tiene un claro peso ideológico que
so revolucionario. Porque a mi entender el femi- encontró afinidad en la iglesia evangélica. Por
nismo ya no es sólo un movimiento de mujeres, eso es importante, apoyar a los y las compañe-
es un movimiento de la sociedad en el cual hoy res que están dando la batalla ahí dentro, desde
estamos inmersos/as la mayoría de nosotros y las propias iglesias combatiendo el avance del
nosotras. Hay que analizar esto que estamos vi- neoliberlismo y del neofacismo, pero también

1) Educadora popular, integrante del CEIPH y del Colectivo CEAAL Argentina. Docente del Bachillerato Popular

Conversatorio: Feminismos y Educación Popular en América Latina y el Caribe 43


del patriarcado, sí del patriarcado, que es el otro cuenta de las interseccionalidades que nos atra-
gran enemigo o parte de ese mismo. viesan.
Nuestro terreno de lucha es la educación po- También hay un hecho importante, volver a
pular, nuestras trincheras son las aulas con los traer de una vez por todos al cuerpo, que es el
y las estudiantes. Quiero contarles brevemente gran olvidado. Y esto tiene que ver con la colo-
lo que estamos haciendo en la organización CEI- nización, con la matriz occidental, ideológica y
PH de la cual formo parte. En principio estamos colonial que nos atraviesa. Es importante, por lo
llevando a cabo lo que -desde el movimiento fe- tanto, volver a unir mente y cuerpo. Pero cuando
minista en Argentina- se plantea como una re- pienso en cuáles son los cuerpos, pienso no sólo
forma a la educación sexual integral. Esta última la división binaria entre cuerpo y mente, sino
es una ley que surge en el año 2006 en nues- también lo división binaria de varón / mujer. En
tro país. Lo que se plantea en esta reforma -que nuestras aulas podemos tener estudiantes trans,
lamentablemente no tuvo seguimiento a nivel travestis, no binarios. Hay que darle lugar a esto
institucional- es que la educación sexual integral ya, porque esto es muy urgente. Pensé en un
sea un espacio específico en las escuelas como caso muy triste, es el caso de un niño de 14 años
cualquier otra materia. que se suicidó hace poco tiempo en una escuela
pública de un barrio de nuestra ciudad. Después
Al trabajar con jóvenes, me percato que están de su suicido nos enteramos, que los docentes y
pidiendo a gritos que haya más educación se- autoridades del colegio nunca lo llamaron por el
xual integral y que las resistencias siempre las nombre que él quería tener. Me parece que este
veo más del lado de les adultes que de les jóve- hecho debe ser un llamado urgente para todes,
nes. Es importante también llevar a cabo la ley pero fundamentalmente para todas aquellas
aplicándola transversalmente en cada una de las personas que construimos educación. La educa-
materias. Todas nuestras currículas deben tener ción debe ser pues popular, inclusiva y feminista.
una mirada transversal y crítica que pueda dar

44 La Piragua N° 45
SAYDA MORA[1]

E
n estos días, me pregunté, qué voy a de- kolla, migrantes e hijos de migrantes bolivianos,
cir, porque no sabía quiénes iban a estar raíces indígenas.
presentes, la edad que tenían y de dónde
venían. Si sabía que representaba a mi organi- En este momento me toca hablar desde el femi-
zación “Juventud Andina”. Muchas personas me nismo y la educación popular. En mi trayectoria
preguntan de dónde soy. En un principio era mu- personal, pero también de mis compañeras y
jer boliviana que vive en Argentina, siete años compañeros de Juventud Andina hemos transi-
en Bolivia y veinte años en Argentina. Después tado por los diferentes encuentros nacionales
en un proceso de encontrarme con mis raíces: de mujeres y en diferentes espacios. Somos la
mujer kolla, mujer indígena. Que muchas veces, primera generación que llega a la universidad.
como que una tiene que encajar en un país de- Nuestros padres, muchos son quechuas ha-
terminado ¿de dónde sos? blantes, muchos también de alguna manera
son constructores, trabajadores de los hornos
Juventud Andina, está compuesta por un grupo de ladrillo, en la chacra, artesanas. Muchas de
de estudiantes que nos conocimos en la Univer- nuestras madres de Juventud Andina, en estos
sidad Nacional del Cuyo, en la Universidad Pú- momentos cuando se hace el paro, la marcha, el
blica Nacional del Cuyo de la provincia de Men- encuentro nacional de mujeres, están trabajan-
doza. Somos de la comunidad harpe, comunidad do, cuidando los hijos de las demás y limpian-

1) Integrante de Juventud Andina y de la Fundación Ecuménica del Cuyo

Conversatorio: Feminismos y Educación Popular en América Latina y el Caribe 45


do la casa de los demás. Esto da bastante para Muchos dicen que eso se queda en la historia,
pensarlo, pensar en nosotros y las personas que pero sigue ocurriendo. Hace poco nos mataron
tuvieron la posibilidad de marchar junto a otros, a un hermano mapuche, a niños Qom, a niños
pero nuestras madres, nuestras hermanas y Wichi. A nuestras hermanas, líderes indígenas
nuestras vecinas, no. Yo estoy hablando acá des- las siguen asesinando. En defensa de nuestros
de el feminismo, pero nuestras comunidades, territorios, a nuestro hermano Enriquez[2] lo ma-
siguen trabajando, nuestras madres y padres si- taron por defender su territorio, en los medios
guen trabajando. hegemónicos no salió la información, en algunos
medios alternativos sí. A los dos o tres días de
En la participación del encuentro nacional de haber desaparecido, lo encontraron asesinado.
mujeres, yo respeto la historia y la trayectoria. Muy pocos sabemos que lo mataron por defen-
Pero también ¿nuestra historia? no fue fácil. No der sus territorios.
fue fácil encontramos con nuestras raíces. Diji-
mos 12 de octubre. ¿Qué hacemos? Fue un día Muchas veces transitamos en diferentes espa-
de intervención, no es el día de la raza, ni día cios y no calzamos en ese nacionalismo, o en
de la diversidad cultural, que suena muy boni- esa patria. Nos preguntamos ¿Nos quedamos
to, pero que fue genocidio de nuestros pueblos. en la resistencia? Dijimos no, porque si no van

2) Silverio Enríquez, originario wichi, desaparece el 12 de octubre en un proceso de recuperación territorial, en la zona de Miraflores, provincia
del Chaco; a los pocos días lo encuentran muerto en la misma zona.
3) José Luis Zurita Delgadillo Zurita detenido el 25 de agosto del 2018 procesado con prisión preventiva por el juez federal Marcelo Martínez de
Giorgi, por el supuesto delito de “guarda de materia prima destinada a la producción o fabricación de estupefacientes”, liberado por falta de
mérito en octubre del mismo año. Bajo el mismo cargo también fue detenido Efraín Cazorla Martínez.

46 La Piragua N° 45
a venir otros. Porque dejamos que otros hablen
por nosotros, si nosotros estamos aquí. Por eso
empezamos con el doce de octubre, empeza-
mos con el compañero Zurita[3], aunque este a la
distancia. Habló desde acá, desde el feminismo,
porque el feminismo no es sólo el tema de las
mujeres, son los niños, nuestros hermanos. Re-
conocemos que hay un machismo pero cuando
se trata del color de piel, hay una doble opre-
sión que sufren nuestros compañeros y nosotras
también. Algunos de ustedes recordarán que
Zurita fue encarcelado injustamente porque lo a la escuela pero si somos seres humanos. Soy
encontraron con tenencia de coca en estado na- mujer Kolla, mujer indígena. Se nos cataloga de”
tural, fue detenido injustamente, cuando en la migrantes” cuando nos trasladamos a otro lugar,
ley dice que tener coca en estado natural no es en esa palabra hay toda una estigmatización, allí
delito. Si no fuera por la movilización de nues- no está nuestra historia y nuestras trayectorias.
tras comunidades el no habría salido, además Se siente la criminalización y la persecución y
de él, también salió Efraín que también estaba más con el decreto[4] que muchos estarán al tan-
encarcelado injustamente por lo mismo. to de eso, a partir de color de piel, se pide el do-
cumento, sino se los llevan a la comisaria.
Estoy hablando de Zurita, que tiene un docu-
mento en el que dice que es argentino, de pa- No nos tenemos que quedar en la crítica. Hay
dres bolivianos. No como varios de nosotros que que seguir luchando, seguir en los diferentes
tenemos un documento, que dice “extranjero” espacios. Me gusta mucho la educación popu-
en letras rojas. Ahora en el aeropuerto me pre- lar, realicé talleres de alfabetización con muje-
guntaron ¿De dónde venís? ¿A dónde vas? Me res migrantes bolivianas para que las mujeres
parece muy importante tocar el tema del racis- aprendieran castellano y así pudieran realizar
mo, porque lo vivimos todos los días, en todos sus “trámites burocráticos”. Yo me cuestioné,
los lugares donde vamos, no importa que este- cómo estoy educando a las mujeres quechuas
mos en la universidad. hablantes. Me cuestioné porqué les tengo que
imponer el sujeto, verbo y predicado, me plan-
Hace poco a una de nuestras hermanas, haitia-
tee que sea un aprendizaje en conjunto, ellas
na en Mendoza, tuvo un bebé y vivió violencia
deben enseñar quechua, así también nosotras
obstétrica, por parte de varios profesionales y
aprender de ellas.
de la policía. En los medios, se dijo que ella ha-
bía mordido a una doctora. Todos miraban a la Como jóvenes, es un compromiso y una respon-
doctora era de piel blanca. Sin embargo, gracias sabilidad muy grande que nosotros tenemos de
a un video que se viralizó, se pudo ver que a la poder trabajar con nuestras comunidades, pero
mujer haitiana, la estaban violentando. Una de también el hecho de facilitar herramientas. Yo
las barreras básicas, era que ella no hablaba cas- no puedo hablar de las mujeres gitanas, ni de las
tellano y pensaba que le iban a quitar a su bebé. niñas, ni de las adolescentes, no podría hablar
¿Qué hace una mujer que está en otro territo- de las mujeres con discapacidad. Puedo decir
rio, en otro lugar y sola? A partir de ese hecho, muchas cosas que sé en la teoría. Pero son estas
nos cuestionamos porqué se nos dice que tene- mujeres y estos sujetos los que deben estar ha-
mos que agradecer que pudimos ser atendidas blando por ellos mismos, ellas mismas generar
en un hospital, que tendríamos que agradecer herramientas junto con sus pares. Esta es la edu-
que pudimos ir a la universidad, que pudimos ir cación popular que se quiere perseguir.

4) Decreto 70/17 del año 2017 modifica la ley 25.871 de migraciones y la ley 346 de naturalización y ciudadanía.

Conversatorio: Feminismos y Educación Popular en América Latina y el Caribe 47


DORA BARRANCOS[1]

M
uchísimas gracias por estar por acá en gran Paulo Freire de ese Brasil (que está viviendo
este panel que es tan plural, aunque ahora una tragedia), se ha dicho que tuvo como
tal vez sea cierto que faltan alterida- coadyuvante fundamental a su compañera Elza
des. La primera cuestión que quiero recordar, Hay quien diga que gran parte de sus aportes los
como lo dijo Mabel muy bien, es que hay una tomó de la práctica del magisterio que hacía Elza.
omisión en la gran saga de la educación popular Así que, ahí hay otra gran omisión porque proba-
en América Latina, la omisión que significa el no blemente no tendríamos a Paulo sin Elza.
reconocimiento de las mujeres. Y no pudo haber
educación popular sin las mujeres, aquí, en Uru- La tercera cuestión sobre la que me quiero ma-
guay, en Brasil, en Perú, en Chile y por donde se nifestar es que efectivamente como Mabel lo ha
mire en nuestra región. Ya desde el siglo XIX la recordado, en los inicios de los ´90 comienzo a
mayoría de los contingentes que hacían la edu- hacer una militancia más académica pues tenía-
cación popular pública, eran mujeres. De modo mos un proyecto de recuperación del feminismo
que cuando se habla de los maestros en América dentro de la academia, y fue toda una saga. Evi-
Latina, en realidad hay que decir las maestras, dentemente el feminismo no había sido recono-
ya que en verdad las que realizaron la educación cido por las casas de altos estudios y es a partir
popular de base, quienes integraron mayorita- de esos años que va ganando un lugar en las uni-
riamente el magisterio popular de base, fueron versidades. Obviamente la palabra género como
mujeres. concepto se difunde en la región desde mediados
de los ´80 y fue ganando aceptación. A estas gen-
La segunda cuestión que quisiera decir, es que el tes anti derechos que están por ahí preocupados

1) Investigadora del CONICET Argentina.

48 La Piragua N° 45
por la ideología de género les vamos a decir que suponen que la naturaleza está antes que Dios.
el sexo es ya una construcción social. Si quieren ¿No es así? Hablan en nombre de una esenciali-
podemos hablar de sexo explícito ¿Les gusta dad bio – natural, en dónde Dios parece ser lo de
más? Vamos a hablar de sexo explícito puesto menos. ¡Es necesario que repongan Dios en su
que los seres humanos tienen derecho a sexuali- lugar, estoy segura de que él va a entender ese
dades diferentes. Vamos a decirles, que en todo sortilegio extraordinario por el que las criaturas
caso la dimensión sexual es intercambiable. El humanas se dan libertad en materia de género y
sexo es social y los sexos son sexo – sociales, no sexualidad!
son sexos biológicos, la biología es lo de menos.
La biología, cada vez más entraña un aspecto li- Uno de los fenómenos recientes más notables,
mitado de nuestra vida, aunque no podemos su- por los cuales ha habido un crecimiento expo-
primirla del todo. ¿Saben por qué? Porque has- nencial de los feminismos, a propósito de las
ta la edad es un dato social y tiene poco que ver luchas recientes para la legalización del aborto,
con el diagrama biológico. Nuestras edades son tienen que ver desde mi perspectiva con muchos
esencialmente sociales; ser niño hoy es comple- acontecimientos culturales y sociales, también
tamente diferente a lo que fue hace dos siglos producidos por los feminismos en la Argentina
atrás. Ser vieja como yo, es completamente dife- que fueron siempre variados y de muchos colo-
rente de hace 50 ó 60 años atrás, por lo tanto las res. Muchísimo tiene que ver con esta experien-
edades son construcciones sociales. cia de derrame feminista las generaciones sub –
20 ya que se han permitido franquías en materia
La otra cuestión que nos preocupa y con esto de sexualidad, de apertura de la experiencia, de
quiero cerrar es que hay un patrocinio, un arco exoneración de mandatos heterosexuales. Esto
feminista central que tiene que ver con los dere- no lo aprendieron en los textos. Es poco proba-
chos de las mujeres y de las otredades. Cuando ble que nuestras militantes, nuestros militan-
proclamamos una universidad feminista, habla- tes, nuestres militantes hayan leído una página
mos de lugares de equidad, donde no puede acertada sobre la estructura del patriarcado. Se
haber discriminación, en los que tiene que ser trata de una sensibilidad y de un sentimiento,
posible la cuota entrañable que corresponde a absolutamente renovados. Esto es algo que se
la diversidad “trans”. Lo más terrible que le pasa ha incorporado de manera notable y que va a re-
a la humanidad no es el cambio sexo / genérico, querir mayor acompañamiento, y para eso están
lo más terrible que le pasa a la humanidad es la les formadores populares.
inequidad, la injusticia y la discriminación.
Tiene que haber una educación por completo al-
De modo que una educación popular feminis- terada, este es un papel fundamental para quien
ta tiene que comenzar reconociendo esto que está en la escena singular de las competencias
acabo de decir. A veces hemos pensado que si para hacer más competentes a las gentes popu-
se convulsionara toda la educación popular en lares y saber que se trata de vertientes abiertas.
orden al feminismo, estaríamos haciendo la Cuando Sayda, recuerda las omisiones y segre-
revolución de enfrentar decididamente las je- gaciones, el bullying, la negligencia -inclusive de
rarquías diferenciales entre varones y mujeres, las feministas- con relación a los pueblos origi-
un arquetipo construido en la historia de la hu- narios, tampoco hay una puerta cerrada. Hay un
manidad, que se consagra como un sino, vaya a reclamo allí que convoca a la intervención abier-
saber autorizado por quien. Digo esto, porque ta. Felizmente estamos en estado de deriva y ese
hay una racionalidad religiosa, que tenemos que estado de deriva en que estamos quienes de una
admitir que existe, y que muy a menudo hace u otra estamos al frente de formar a otres, no
creer que las diferencias han sido ordenadas por podemos dejar de pensar que toda nuestra ta-
Dios. Hay que saber que Dios no tiene nada que rea educativa se cifra en un cometido: aumentar
ver con estas construcciones jerarquizadas. Per- la dignidad humana.
cibo que estas formas fundamentalistas recien-
tes son muy agraviantes hasta de Dios, porque ¡Muchísimas gracias!

Conversatorio: Feminismos y Educación Popular en América Latina y el Caribe 49


DIÁLOGO CON LAS PERSONAS QUE
ASISTIERON AL CONVERSATORIO

Claudia Korol: Les agradezco a las cuatro com- base, en ese momento era muy difícil ser cató-
pañeras que hayan cumplido con el tiempo. Se lica en el mundo del feminismo y ser feminista
trata de hacer un ejercicio de educación popular en el mundo de la tortura, hasta el día de hoy
feminista. Queremos hacer un diálogo con todas es muy complejo. Pero creo que nosotras Ma-
las personas que están aquí. bel, Claudia, las académicas creamos lo que es
el feminismo popular. Tuvimos que hacer unos
REFLEXIONES, COMENTARIOS Y PREGUNTAS: pasos para poder ver que había un feminismo
Nelly: Cuando empezaron a trabajar, Mabel de- en los sectores populares. Quiero decir a Con-
cía que era la ex-mesa de mujeres y que Con- fluencia que somos presente. La MESA jamás
fluencia había trabajado con los estados popula- va a ser pasado. Mientras haya organizaciones
res, y yo digo, en este momento, que nunca han que estamos en la lucha y estamos por cumplir
pasado, que yo soy el presente, que yo soy hija el año que viene 30 años. O sea, hemos nacido
de esas, de lo que contó ella, que yo soy de la de esa experiencia y nos mantenemos. Creo que
Red de Mujeres de Matanzas. Nosotras cuando en la prioridad hemos explotado un monstruo,
ellos nos llevaron la primera vez, de mano del en esta ola verde creo que las iglesias se desper-
CIPE de Martha Coelho, al 4º. Encuentro de Mu- taron, porque creo que hemos tocado el bolsillo
jeres, no sabíamos que lo que hacíamos en los de las estructuras, porque hemos dejado el cui-
barrios era perspectiva de género, y en ese mo- dado que ha sido gratuito, ya no queremos servir
mento nacemos de la Teología de la Liberación, gratuitamente en las iglesias. Salimos en la calle
soy y somos de las comunidades eclesiales de y el servicio doméstico tiene precio. La ética del

50 La Piragua N° 45
cuidado tiene precio. Y el neoliberalismo se basa
de eso, del cuidado. Entonces nos quieren den-
tro de la casa. El feminismo nos hizo a las gentes
de los barrios tener la ética del cuidado y lo que
es el tema de las economías. Así que le diríamos
a CEAAL que hay deudas, deudas grandes que el
feminismo popular hizo presentes. O sea, no hay
nada que empezar, ya está empezado.
Mujer joven 1: Yo quiero contar una poco una
situación que está pasando en Córdoba. Se está
dando un proceso en el que se está imputando
a 28 estudiantes por defender la educación pú- nuevamente en Córdoba, una alianza obrero –
blica, que están en un proceso de lucha, una de estudiantil, ahora no sólo con los desocupades,
las herramientas de ese proceso de lucha fue la sino también con los piqueteros, nos pudieron
ocupación pacífica, tomamos cinco facultades y compartir sus herramientas de luchas, con una
una institución más, que funge como centro po- solidaridad increíble, con lo que pudimos seguir
lítico de la Universidad en Córdoba. A nosotras enlazando nuestras luchas. Entender que la de-
se nos imputa por una usurpación y un montón fensa de la educación pública no es una lucha
de falencias legales. Estamos yendo a declarar. aislada, sino que se da dentro de un recorte pre-
Ya han declarado 22 compañeras, nos falta de- supuestal que está moviendo todos los derechos
clarar a 6, a mí y a otra compañera, no toca de- que hemos conquistado históricamente. Por
clarar el próximo miércoles por la mañana en otro lado, de cómo este proceso de lucha se vio
Córdoba. ¿Por qué cuento eso? Más allá de lo arropado por los feminismos, no es casualidad
gravísimo que es que imputar, vemos la avan- que de las 28 personas imputadas, 19 seamos
zada de la derecha y criminalización de quienes compañeras, no es para nada casualidad, habla
luchamos en toda América Latina y el Caribe, del rol que tuvimos las compañeras en este pro-
en toda Abya Yala. Compartir cómo se dio este ceso, en el que a forma de cuidado estuvimos
proceso y cómo estuvo atravesado de educación conviviendo por un poco más de dos meses, en-
popular y feminismo, un proceso realmente in- tonces tuvimos que fijar un montón de criterios,
teresante, nos está dejando un saldo organiza- no sólo para cuidarnos de los factores externos,
tivo y de mucho aprendizaje. ¿Cómo llegamos a sino también del machismo de nuestros compa-
estas medidas de luchas y estas herramientas? ñeros hacia el interior de las tomas. Tuvimos que
A través de las Asambleas de base, en las cuá- echar a acosadores, a violadores, a violentos, en
les pudimos concluir entre asambleas de varias los que nosotras las pibas nos vimos súper em-
facultades, en una gran Asamblea inter faculta- poderadas y no fue sólo una construcción histó-
des construyendo poder popular. Nos encontra- rica nuestra, sino la que nos venían compartien-
mos a discutir, a pensar, a hacer investigación, do el resto de nuestras compañeras que vienen
a construir herramientas de investigación que la practicando distintos feminismos, en la cual nos
academia muchas veces no nos brindaba a las viene contagiando en la lucha por el aborto se-
organizaciones sociales que solicitábamos estos guro, legal y gratuito.
espacios, otras fuimos aprendiendo en el proce-
so con las herramientas que nos fuimos compar- En ese sentido también con asambleas donde
tiendo, salimos con este proceso de lucha. Ahora tuvimos una conexión con la lucha sobre el abor-
las facultades no están en las tomas, ni en la lu- to en una gran legal, seguro y gratuito, estando
cha, pero el proceso de lucha sigue. Salimos de presentes en las vigilias, en las distintas asam-
la burbuja de la academia en la que muchas ve- bleas de “ni una menos” que se dan en Córdo-
ces estamos les universitaries y poder empezar ba, y levantando reivindicaciones propias del
a construir con otros sectores. Se empezó a tejer feminismo, dentro del pliego de reivindicaciones

Conversatorio: Feminismos y Educación Popular en América Latina y el Caribe 51


como lo es el cupo laboral trans, como el sacar mentario, quería partir de la frase que dijo Ma-
todas las simbologías religiosas dentro de la uni- bel “la marea nos pide historia” ¿Quieren saber
versidad o como es el aumento al presupuesto qué pasó? Yo creo que esto es un desafío que
contra la violencia de género, que en Córdoba tenemos hoy como movimiento de educación
particularmente es de 30 centavos por mujer popular en la reconstrucción de la historia y, me
¿no? Sin contemplar al resto de las identidades acordaba del encuentro de Red de Redes que
que nos encontramos y bueno, era compartir so- fue en septiembre en este mismo lugar, cuando
lamente esto, para compartir en lo que estamos. charlábamos sobre la necesidad de recuperar
Gracias y disculpen el tiempo. nuestras brujas, recuperar las brujas de nuestro
territorio. Esto es una deuda que tenemos como
Claudia Korol: Ojalá hubiéramos tenido un po- educadores y educadoras populares, así que
quito más de tiempo para compartir esto, pero si creo que el desafío que tenemos hoy es recupe-
quisiéramos hacer un pedido a la solidaridad de rar las mujeres de la educación popular.
las organizaciones del CEAAL para que todas las
compañeras que están criminalizadas puedan Moema Viezzer: Yo tengo algunas preguntas,
tener el apoyo ya que el miércoles deben estar me encantaría saber, fuera de acá, que quizás
en los tribunales y puedan tenerlo también. ustedes me expliquen, porque en las camisetas
de los hombres se lee “educación popular femi-
Lucre: Primero no quería dejar de decir que fe- nista” ¿Cómo los hombres están siendo envuel-
licitaciones a los dos conversatorios, realmente tos en este proceso? Y tampoco lo van a inventar
fueron hermosos, muy movilizadores y emo- así escuchando a las mujeres. Me parece muy
cionantes, así que felicitaciones tanto a la gen- interesante verlo así, no apoyando la causa, ha-
te que estuvo en el primer panel como a todas ciendo suya también esta causa, porque la hu-
estas hermosas mujeres. Yo solamente un co- manidad no va a cambiar si no cambiamos mu-

52 La Piragua N° 45
jeres y hombres. La otra cosa es una cuestión de que sea algo específico e incluso con las trans-
género que allá en Brasil sucede esta cuestión versalidades que pueda haber de etnia, de cla-
que han inventado que es “ideología de géne- se, me parece que es más todavía. Y celebro que
ro”. Lo que yo aprendí es que el feminismo es un estamos en los territorios donde además está la
instrumento teórico para una práctica política y, vanguardia del feminismo. Me parece que es un
las relaciones sociales de género sencillamente movimiento planetario y sí, nosotros queremos
son una forma de analizar la realidad. Entonces una educación popular feminista.
yo lo boto. Me parece que fue bastante intere-
sante incluso meter esta cuestión de que no va Mabel Busaniche: y queremos transformar el
a cambiar la situación de la humanidad si no ha- mundo, como dicen.
cemos este análisis, como las varias sociedades, Mica: Hola, buenas tardes a todos, soy Mica de
inclusive las socialistas, se han apropiado de esta Pañuelos en Rebeldía de Córdoba. Por ahí me
cuestión de la subordinación de las mujeres a los quedé queriendo aportar al debate de lo que di-
hombres, a pesar de todo lo que hacemos, pero jeron algunas compas sobre algunos elementos
no como parte de la construcción de la sociedad. de la educación popular que también nos tocan
A mí me da mucha pena como eso se ha asumi- en la construcción de la revolución feminista que
do por ejemplo en las Naciones Unidas, la cues- estamos caminando. Las compas caracterizaron
tión de género y el género. Recuerdo que en una muy bien la coyuntura, la avanzada fascista de la
de las ponencias una africana dijo: “Lo tengo por derecha, los discursos misóginos y de odio, los
acá, porque ahora ponen en todos los papeles, fundamentalismos religiosos también avanzan-
en todas las declaraciones que la cuestión de gé- do sobre nuestros territorios y como resistimos,
nero va a ser considerada, pero no hacen nada, y como construimos un poder popular feminista
pero está escrito y los programas no cambian.” que resista ante esta avanzada y en este tiempo.
Entonces a mí me ha ayudado bastante trabajar Nosotras consideramos como muy necesaria la
con este concepto de análisis ¿Qué pasa con las construcción de feminismos populares, feminis-
mujeres y qué pasa con los hombres en tal y tal mos que se construyan desde las oprimidas, po-
y tal cuestión? Para mostrar que el feminismo no der visibilizar quienes son esas oprimidas, enten-
es un asunto de mujeres, viene de las mujeres diendo esto que planteaba muy bien la compa
para toda la humanidad. de las Juventudes Andinas, de cómo centramos
Claudia Korol: Si alguien quiere responder la las distintas formas de opresión, el patriarcado,
pregunta de Moema sobre el porqué las cami- el capitalismo, el racismo, el colonialismo, cómo
setas. bastante nos golpean y nos atraviesan los cuer-
pos y las cuerpas, y en ese sentido poder visibili-
Ana Clara del CEIPH: Sí, un poco la respuesta zar y nombrar a las oprimidas, poder nombrarlas
está en todo lo que venía diciendo, coincido con en tanto categoría mientras sigan siendo oprimi-
todo lo que dijiste, y si en la realización trabaja- das seguirán siendo estratégicas. Tenemos que
mos así. Tenemos una comisión de género don- poder nombrarnos mujeres, tenemos que poder
de trabajan compañeros varones, bisexuales, nombrarnos lesbianas, trans, migrantes, campe-
homosexuales, digamos, no hacemos diferencia. sinas, indígenas, marginarias, afro. Poder reivin-
Tenemos un trabajo de género específico pero dicarnos desde esas categorías porque somos
no hacemos diferencia en quien participa y, en las sujetas revolucionarias de esta revolución
este sentido, me gustaría volver a destacar, por- feminista. Por un lado podemos construir la pe-
que me parece muy importante, que para mí el dagogía de las oprimidas, en ese sentido visibi-
feminismo es un proceso revolucionario de toda lizando la dimensión pedagógica de los distintos
la sociedad. El movimiento de la sociedad, no de espacios que vamos construyendo, no solo la
un sector. En este momento histórico el feminis- formación feminista en sí misma, escuela femi-
mo tiene la impronta de ser –no tengo miedo en nista, sino también las asambleas feministas, las
decirlo- una revolución social, creo en ella y creo escuelas de incidencia que vamos construyendo
que nos interpela a todas, todos y todes. No creo en los distintos territorios. Y en tanto dimensión

Conversatorio: Feminismos y Educación Popular en América Latina y el Caribe 53


pedagógica pensar qué tareas nos tocan como de si hay elecciones, cualquier momento que es-
educadoras populares, igual pensar por un lado temos atravesando, poder seguir construyendo
en la necesidad de visibilizar nuestras trayecto- nuestras reivindicaciones. Por ahí pensar en las
rias, nuestra historia como movimiento –que jóvenas, lo que nos toca hoy, seguir disputando
también se planteó la compa de la campaña-, por el derecho al aborto y mantenernos en las
poder recuperar de dónde venimos, venimos calles.
de 33 años de encuentros nacionales de muje-
res, venimos de 15 años de lucha por el dere- Sayda Mora: Para aclarar de qué lado estamos
cho al aborto legal, venimos de la construcción pensando el tema de los feminismos dentro de
de determinadas estrategias, desde la unidad, la nuestra organización, por ejemplo. En un primer
acción en la calle, estando constantemente pro- momento hay algo muy importante que creo
duciendo conocimiento, producción de saberes que no hemos mencionado, y es, está bien, mu-
populares, saberes feministas, discutiendo cons- jeres niños, niñas, adolescentes, pero ¿y la ma-
tantemente en ese diálogo. Entonces por un lado dre tierra? La pachamama era como, todo bien,
podemos recuperar nuestras historias, nuestras pero de alguna manera vivimos en un territorio,
trayectorias, a su vez generar espacios de diá- dependemos de alguien. Para nosotros es toda
logo, instancias de compartición entre nuestras una construcción espiritual el tema de la pa-
distintas trayectorias, los distintos saberes y co- chamama, para nosotras desde niñas, de algu-
nocimientos que construimos en ese caminar, na manera, se nos fue enseñado. Digamos que
poder generar instancias de formación que no siempre está presente. Es verdad estoy en otros
apunten a formar cuadros políticos, o figuras territorios pero yo sé que la madre tierra siem-
para los medios masivos, sino en la construcción pre está presente, yo sé que mis abuelas, mis
de esos saberes y propiciar espacios de diálogo tatarabuelas, la historia de mis abuelas siempre
que permitan -entre todas esas trayectorias dis- están presentes en cada árbol, en cada tierra,
tintas que vamos caminando- generar otra sín- en cada suelo. Yo creo que en nuestro caso el
tesis, otras construcciones, otros diálogos, po- tema del feminismo va por ese lado también. En
der pensarnos y proyectarnos en la unidad que un primer momento es verdad que nos hemos
necesitamos en este momento hacia el futuro, ido más por el lado del feminismo comunitario,
pudiendo pensar también en nuevas estrategias. porque muchas veces desde la teoría occiden-
Pero siempre en eso, digamos. Hoy platicamos tal muchas autoras se han sentido identificadas
de las diferentes trayectorias y experiencias que por el feminismo comunitario, sí. Pero también
atravesamos. En cuanto organización venimos últimamente vimos que el feminismo comuni-
de un año caminando con la marea verde, en tario era de las mujeres aymaras, que está bien
la calle, con la juventud, teniendo una fuerza con sus luchas, pero nosotras somos quechua,
impresionante de las jóvenes, dándole todo el entonces como que va en ese camino de cons-
cuerpo a esta lucha por el aborto legal y también trucción de nuestras propias identidades, creo
vemos importante que eso implique la organiza- que nunca termina el tema y el tema de la pa-
ción feminista, que esas pibas que estuvimos en chamama, nuestra madre tierra, siempre tiene
las calles todo este año podamos seguir el año que estar presente.
que viene, habitando estos espacios, disputando Mujer joven2: (…) en este sentido mi mamá ar-
el aborto legal, y organizándonos como organi- tesana, mi papá músico. Nosotras también cul-
zación feminista. Rápidamente, reivindicar la au- tivamos esa parte también, de hecho hemos
tonomía del movimiento feminista, la necesidad vivido y estudiado parte de eso. Entonces, mi
de que no nos separen, que en este momento papá que es morocho, siempre lo paraba la po-
tenemos que construir en unidad pero también licía porque tocaba en los subtes, a mí me daba
en esa autonomía que nos permite seguir reivin- mucha bronca ¿Por qué a él? Justamente a él,
dicando nuestras estrategias, nuestras necesida- morocho ¿no? Por la portación de rostro. Enton-
des, por decir, poner en palabras lo que necesi- ces deseaba ser abogada y así pensaba cambiar
tamos en este momento más allá del momento al mundo, pero bueno. La realidad por otro lado.

54 La Piragua N° 45
Pero en ese sentido cuando me acerqué a la
educación popular, porque nosotras queremos
cambiar y transformar el contenido, que es la
que baja de la currícula, el que se enseña en las
escuelas, en las universidades, en los secunda-
rios, la verdad es que eso no se cuestiona, eso
se enseña y somos como repetidores de conte-
nidos y no nos ponemos pensamientos críticos,
no pensamos. De hecho yo, cuando estaba ha-
ciendo derecho constitucional decía, bueno “la
hoja de coca es cocaína” y estábamos hablan-
do de estupefacientes, entonces yo levanto la
mano y digo “no, yo para estudiar mastico hoja
de coca, a mí no me hacen nada ese tipo de co-
sas.” Entonces levanta la mano una compañera culturalidad hablada en el idioma es importan-
y dice “¿Vos sos indígena? Ah, yo pensé que las te, porque todo viene en español, pero es de la
habían matado a todas ustedes, porque mata- conquista y nosotras si queremos acercarnos a
ron gente.” Guau! Dije yo, ¿La UBA no? Entonces los pueblos originarios y en estos bachilleratos
en ese sentido, una por experiencia propia me populares hay que tocar el tema del idioma, por-
acerco a la educación popular repensando estos que también es una forma de recambiar, porque
contenidos, más en la Villa 31, lugar donde son no es lo mismo pensar en guaraní que en lo que
todos guaraníes, si bien no se reconocen por su estamos hablando nosotras.
identidad pero hablan guaraní. Entonces pensé
como mujer indígena para decir “a ver que va- Víctor Hugo Jijón: Yo estaba pidiendo la palabra
mos haciendo desde mi postura indígena” ¿no? aquí unas cinco veces, entonces no es por reac-
Con esto que uno va viendo, soy abogada en vio- ción que esté acá. La experiencia en Ecuador,
lencia de género que es el común denominador respecto de la lucha de las mujeres, del femi-
en la Boca porque es un departamento ahí y es nismo y del género es bastante compleja, sobre
el común denominador, pero cómo hacemos todo para quienes como nuestra organización,
para descolonizar esto ¿no? Entonces yo me lo una ONG de comisión por la defensa de los de-
repensé porque hay una materia que se llama rechos humanos, que venimos acompañando al
Historia de las Luchas Sociales, que tiene que ver movimiento indígena desde hace más de vein-
en repensar la sociedad, qué tipo de sociedades te años, no es tan fácil introducir en un mundo
queremos, cómo lo queremos cambiar. Una de mayoritariamente masculino, inclusive a nivel
las cosas que habíamos repensado era armar de las dirigencias, una serie de planteamientos
una sociedad totalmente diferente, con todas de la equidad de género, planteamientos femi-
sus instituciones. Entonces me pregunté ¿Por nistas más radicales. Una de las organizaciones
qué no empezamos a revalorizar a mujeres indí- regionales de Ecuador de los años 90, hubo el le-
genas como fue Bartolina Siza, Micaela Bastidas, vantamiento de los años 90 en Ecuador, que fue
que han sido antes de la conquista, antes de los direccionador para varias luchas de los indígenas
526 años, antes de la llegada de los españoles, en América Latina. Pese a todas esas moviliza-
fueron las mujeres que se levantaron? Enton- ciones, una de las organizaciones regionales, por
ces yo me lo pregunté y a mis alumnos yo les ese machismo inherente a la sociedad y a la vida
decía eso: “empecemos a revalorizar todos los comunitaria, inclusive en su comité ejecutivo,
saqueos del 12 de octubre”, les decía “presenten en la dirigencia de la mujer tenía un hombre.
en guaraní.” Les traje una compañera que era Eso hubo que cambiar en una asamblea bastan-
guaraní y ellos entienden, La compañera Cristina te dura, porque no se quería, así nomás ceder
hizo su disertación en guaraní y ellos entienden, una dirección. No es tan fácil. Uno de los argu-
porque el idioma es importante, porque la inter- mentos que se tenía, no sólo para eso sino para

Conversatorio: Feminismos y Educación Popular en América Latina y el Caribe 55


cambiar la presencia de las mujeres en el lide- segunda constitución en el mundo luego de la
razgo, era que la mayor parte de las luchas que de Sudáfrica. Después la cuestión de la cultura,
hemos hecho en el Ecuador, entre movimientos el artículo primero de nuestra constitución de-
sociales y movimientos indígenas juntos, las mu- fine a la sociedad como intercultural, no multi-
jeres ahí van siempre adelante. Ellas pedían ir cultural como dicen los gringos, cualquier gringo
adelante. Entonces decíamos, como es posible que llega al Ecuador nos ve de todos los colores
que las que están ofrendando su vida no se les dice “estos han sido multi”, no no, la intercultu-
reconozca después su liderazgo en cargos de di- ralidad, el respeto del otro, asimilar lo del otro
rección. Un elemento. Esta lucha que llevamos para avanzar juntos. En esta diversidad de luchas
a cabo en Ecuador, les digo desde el movimien- las organizaciones de mujeres se han integrado
to de 1990 que movilizó al resto de la sociedad, y han logrado convencer esta dureza del machis-
estaban bastante parados, movimiento sindical, mo que hay en las organizaciones sociales, que
movimiento estudiantil y todo. Habíamos bota- para mi modo de ver es uno de los adversarios
do gobiernos pero eso estaba casi muerto. En más difíciles para lograr lo que aquí se ha dicho.
1998 en una asamblea constitucional, no cons- Gracias.
tituyente, logramos, pese a que había una ma-
yoría de derecha, por un tremendo trabajo de Rosi Goldar: Simplemente que me parece que
organizaciones de mujeres, de organizaciones los dos paneles últimos han sido de una riqueza
feministas, LGBT y todo, hacer una mayoría con- tan importante para repensarnos y plantearnos
venciendo al más fuerte partido de la derecha nuestras visiones, nuestras formas y maneras de
el Partido Social Cristiano para hacer una ma- disputar los sentidos de las organizaciones po-
yoría, 1998, la constitución de Ecuador incluyó pulares, y una de las cuestiones fundamentales
un artículo de libertad de orientación sexual, la que han salido me parece que tiene que ver con

56 La Piragua N° 45
esto de que no hay una única esencia en la forma Hay muchas experiencias de chavalas de este
de pensar. Ninguna de las condiciones humanas, lado. Quería compartirles que en Centro Amé-
ninguna de las construcciones holísticas. Las iz- rica hay muchas mujeres que se han movilizado,
quierdas necesitamos reinventarnos las formas recordar a Berta, fue asesinada por defender su
del feminismo. En este sentido, como se dice por territorio. Hay muchas mujeres en Costa Rica,
ahí, la historia que reconstruimos de la educa- Guatemala, El Salvador, Honduras, que viven la
ción popular, es una historia de la educación po- violencia en el triángulo norte, sobre todo de los
pular a través de la historia del CEAAL, recuperar maras y muchas mujeres – madres que pierden a
las mujeres. Creo que una de las claves que las sus hijos e hijas a causa de la violencia. Son cosas
mujeres hemos construido más colectivamente, importantes, este espacio es óptimo porque en
por eso es más difícil identificar quien fue pione- Nicaragua no podemos tener estos espacios, yo
ra o por qué nos atrevemos a no atribuirnos o a por ser mujer y ser joven ya estaría en el Chipote
pensar la historia más colectivamente. Yo creo - la cárcel, es el lugar a donde meten a todxs lxs
que también en lo que planteaba Sayda cuando presxs políticos, ahora hay más de 500. Por eso
iba hablando yo pensaba en una espiral inacaba- muchas chavalas están siendo procesadas, es
da, porque la manera de pensar es lo más bonito importante hacer la denuncia, por las madres de
de esa forma. No es la identidad del estudiante abril, que es el movimiento de mujeres, madres,
solamente pero soy estudiante, es la identidad abuelas, tías que surgió después del movimiento
de mujer pero también la identidad étnica. Y esa 19 de abril y que también hacen sus denuncias
forma es el mayor esfuerzo decolonial que tene- por justicia, por las personas desaparecidas. Es
mos que hacer. Por eso yo dudo de la categoría importante hablar en espacios públicos, estos
de hegemonía. Yo creo que lo que se trata de espacios no los tenemos en Nicaragua.
imponer en estas nuevas derechas es hegemo-
nizar una forma de invisibilizar las diversidades. Algo muy importante desde la educación popu-
Me parece que es difícil pensar en términos lar, que se hablaba en el primer panel es que la
contra-hegemónicos la posibilidad de pensar las sociedad en Centro América tiene una deuda
diversidades. Me parece que ahí hay una de las enorme de formación política a las nuevas gene-
claves para repensar nuestras formas políticas, raciones, se debe una disculpa a las juventudes
pedagógicas y decoloniales. de Centro América, por creer que éramos apáti-
cos a las realidades políticas de nuestro país. Las
Hazzel de Nicaragua: Quería este espacio para personas que han movilizado al movimiento 19
hablar, el movimiento feminista en Nicaragua, ha de abril y toda la revolución pacífica del momen-
sido el único movimiento que desde que inició la to han sido las juventudes. Yo no miré en la línea
dictadura de Ortega lo ha denunciado, salió a las del tiempo del CEAAL, es que en el 2008 nació el
calles y lo denunciaba, nadie les creía. Entonces grupo de juventudes de la CEAAL y eso es impor-
en abril, cuando empezó la revolución o el mo- tante rescatar a los movimientos juveniles que
vimiento 19 de abril que seguramente algunas defienden la tierra y los derechos humanos. Es
o algunos han escuchado, nos dimos cuenta de importante que en nuestra región se den proce-
que efectivamente estábamos viviendo una dic- sos de formación política.
tadura que había sido denunciada 10 años antes
y no lo mirábamos, había sido denunciada por Compañero joven. Agradecer la experiencia de
las mujeres de Nicaragua. Cinco años después todas las compañeras, quisiera hacer una pre-
nació todo el movimiento campesino en defensa gunta, tomando en cuenta el propósito de la
de la tierra, por todo el tema del canal interoceá- experiencia de los bachis. ¿Cuáles son los pasos
nico, a quiénes tampoco les creíamos. Los cam- y principales desafíos para los feminismos y la
pesinos luchaban y salían de sus pueblos, hacían educación popular?
marchas y protestas, un movimiento que fue li- Claudia Korol: Muy brevemente, todo lo que se
derado por una mujer, es Doña Chita Ramírez y vino dialogando, tiene que ver con este momen-
que ahora se encuentra exiliada en Costa Rica. to, que se vive en Argentina y en toda América

Conversatorio: Feminismos y Educación Popular en América Latina y el Caribe 57


Latina, esto que llamamos el movimiento femi- es particularmente peligroso, porque si el racis-
nista, la marea verde. Esa expansión del movi- mo crece, a su lado crece el fascismo.
miento feminista, nos plantea muchos desafíos,
pero también muchos debates. Yo dejaría plan- Nos preocupa mucho la derecha, pero no nos
teados algunos debates señalados en este diá- indignamos si ayer o anteayer mataron a un her-
logo: ¿Cuál es el lugar de las mujeres en la lu- mano Mapuche en el Estado Chileno o todos los
cha feminista actual? Pensando como un sujeto otros crímenes que conocemos. Hay una cierta
que históricamente construyó el feminismo- Yo indiferencia que ha sido formateada y que es el
creo, que si bien hay que plantear la ampliación colonialismo introyectado también en nuestras
de nuestras luchas en sus objetivos y sentidos, experiencias de vida. A mí me parece que el fe-
a mi entender tenemos que cuidar el espacio minismo popular tiene que poder lograr unir la
de creación y construcción del movimiento de perspectiva anti racista y la perspectiva anti pa-
mujeres populares en los territorios. Quienes triarcal, y diría más, volver a instalar la perspecti-
hacemos educación popular en los territorios, va de la revolución y la perspectiva socialista. Yo
quiénes construimos feminismo popular en los sé que para muchas y muchos esto de hablar de
territorios, sabemos que ahí necesitamos el es- socialismo puede resultar complejo, pero no nos
pacio de trabajo entre nosotras, el diálogo en- fue también hablando sólo de democracia. Hoy
tre nosotras, porque en algunos sectores, sobre podríamos pensar en cuáles son las democra-
todo en la academia, se puede haber superado cias que hay, se hablaba por acá de Nicaragua.
esta idea, y se puede estar pensando incluso a Se puede hablar de cualquiera de nuestros paí-
través de distintas teorías que tienen mucho ses que se dicen democráticos, y que su horizon-
que ver con la academia y con el norte, en la su- te cotidiano es cada vez más fascismo y mayor
peración de las identidades y sobre todo de las descrédito de las instituciones. Si dejar nosotras
identidades de la mujer. Yo entiendo que cuando de luchar por la democratización, retomo a Rosa
estamos trabajando con mujeres en los territo- Luxemburgo, que decía “Socialismo o Barbarie”,
rios, tenemos que construir un espacio poder porque lo que estamos viviendo hoy es la Bar-
popular feminista, esto es reconocer nuestros barie.
dolores, reconocer nuestras históricas opresio- Entonces, feministas que nos creemos en Revo-
nes, pero también el espacio lucha, de energía lución, que hacemos una Marea Verde, pero que
y esperanza que hay en nosotras, y ese es un nos olvidamos de las transformaciones estructu-
diálogo que necesitamos seguir haciendo entre rales me parece que sería muy complejo.
nosotras, aunque en la lucha anti patriarcal nos
encontremos con un montón de otros compa- Mabel Busaniche: Estoy feliz de que hablen las
ñeros, compañeres con los que vamos a seguir jóvenes. Me parece que las jóvenes están en-
delante en la lucha antipatriarcal e incluso en los contrando esto que preguntaba el joven, han
diálogo feministas. Me preocupa que preserve- tirado los ejes, precisiones o líneas en dónde
mos, dentro de eso, el espacio de las mujeres realmente hay que estar. Me parece que le están
organizadas en los territorios para la educación pegando, estamos en una relación etarea muy
popular. juvenil. Lo único que podría decir es que tienen
que seguir debatiendo y mucho. Ellas debaten
Otro tema que planteaba muy bien la compa- con los varones y están con ellos, aquí tenemos
ñera Sayda, es el tema es que puede haber un una muestra. Dicotomizar a esta altura entre va-
feminismo racista, para decirlo brutalmente. La rones y mujeres… si bien me parece excelente,
relación, entre feminismo, la lucha antipatriar- esto que dice Claudia de que en los territorios
cal y la lucha antirracista, siempre tendría que hay que defender los espacios de las mujeres
haber sido así, no siempre fue así. También hay como antaño, porque es ahí donde se dan las
feminismos que han sido hegemónicos que han grandes discriminaciones y las imposibilidades
sido desconocedores de las luchas y los diálogos de las mujeres con los cuatro roles que van te-
de las mujeres y de los pueblos originarios y esto niendo, pero también contemplando a los varo-

58 La Piragua N° 45
nes en esta historia, de que están mucho más Dora Barrancos: Sencillísimo, los puntos de vista
en la casa, porque son desocupados. Todo ese son convergentes y son divergentes. Hay diver-
círculo que se vuelve a repetir como en la déca- gencias en las convergencias, valga el oxímoron
da del 90 en el Cono Sur, que hay que atenderlo porque así es la vida. Hay algo que es fundamen-
como situaciones de hoy. Parece que las jóvenes tal y es el núcleo duro de esta propuesta, que es
hoy están en rebeldía, como dice aquel Pañuelo, demoler al patriarcado. El patriarcado se ha au-
Pañuelos en Rebeldía y en esa rebeldía van en- torizado como tal en un momento de la historia
contrándose, porque son disruptivas. Cada una de la humanidad, en el neolítico superior. La hu-
habla de una cuestión, irrumpen y sin preparar- manidad tiene 200 mil años, el patriarcado tiene
se, y sin haber pensado que van a decir, me pa- 10 mil o 20 mil años, es nada. Entonces quiere
rece que esa es la riqueza, tenemos que poner decir que va a llegar un día en que también se
mucho oído. Yo no me animaría a decir otra cosa extinguirá.
de por dónde hay que ir. Me parece que, en últi-
ma instancia, nos vamos a ir encontrando juntas, Cuando la burguesía aumentó las férulas pa-
si nos necesitan creo que sí, que nos buscan, es triarcales - porque hubo una vuelta de tuerca
bueno, ahora es el momento de acompañar. patriarcal con su dominio, y no podemos disimu-
lar el efecto que tuvo la reconstrucción patriar-
Clara Benavente: Quería hacer una pequeña cal del siglo XIX para acá –, ocurrió algo bastante
aclaración cuando hable del feminismo, me pa- trágico. La burguesía que despojó a los trabaja-
rece que es un proceso revolucionario y es un dores de los bienes que eran su propia creación,
gran movimiento de la sociedad y no un movi- hizo algo brutal: autorizó a los varones a hacerse
miento de mujeres. Por un lado, me parece que dueños de sus mujeres. Ese es el punto tremen-
si miramos a les jóvenes nos están marcando do que tenemos que conmover, por eso la im-
un camino que no es binario y lo festejo. De to- portancia de volver al territorio y trabajar con las
dos modos, creo que es importante resaltar que mujeres en sus territorios. ¿Para qué trabajamos
cuando yo hablé recientemente del gran movi- con las mujeres? Para que eliminen la construc-
miento de la sociedad, que es el feminismo, lo ción patriarcal de sus hábitats. Ese es el proble-
pienso no sólo de las diversidades que se hayan ma que tenemos porque las formas patriarcales
dentro del feminismo, sino de la gran capacidad existen en todos lados. No hay ningún paraíso
que tiene actualmente el feminismo de haber perdido en el mundo, quiere decir que este es
podido gestionar las mayores diferencias, en- el convite que hacemos a todas las comunida-
tre de los diversos movimientos, organizaciones des: la deconstrucción patriarcal. Efectivamen-
e identidades sociales al interior de este gran te, creo que es la receta para dar un viraje a las
movimiento. Entonces, me parece que no es fuentes jerarquizadas de poder y es claro que
borrando las diferencias, sino ponderando las también debemos combatir la férula capitalista,
diferencias, pero sí yendo juntes y juntas. No es tan insensata, tan irracional y tan brutal. Pero
el momento de darnos el lujo de dividirnos ante quiero ser franca: si podemos deconstruir el pa-
está avanzada facista. El movimiento popular, los triarcado, no estoy tan segura, que podamos al
movimientos populares, las mujeres, les varo- mismo tiempo eliminar el capitalismo. Tenemos
nes, tif, heterosexuales, trans, pero que pueden una apuesta: creo que hay una gran expectati-
ser feministas. Les varones heterosexuales tif, va con la condición femenina insurgente y la re-
yo creo que si pueden ser feministas, sólo quie- vuelta de las otredades.
ren nuestra vereda, porque el monstruo es muy
peligroso. Lo mismo las compañeras de todas Cuando se nos dice: ¿Qué pasa con los varones?
las corrientes sociales que estén con un mismo Los varones tienen que aprender que se tienen
pensamiento, que es combatir este monstruo que sacar la mochila de machirulo, que la con-
que se nos viene. No podemos darnos el lujo de ducta machirula es indigna. Volvamos sobre la
separarnos ante semejante escenario histórico y dialéctica del amo y el esclavo, que tiene su ver-
político. sión en el amo y la esclava. La verdad es que lo
que más indignifica la vida es el amo, así que es

Conversatorio: Feminismos y Educación Popular en América Latina y el Caribe 59


momento de sacudirse esa mochila atroz que que nos vamos haciendo juntas y juntos.
además les ha traído muchos problemas. Porque
pueden usufructuar del poder, tener ciertas con- En otra conferencia señalé que las ideas que
diciones privilegiadas, en fin de todo lo que im- les compartía, eran parte de una construcción
plicaba la jerarquía masculina, pero saben cuán- colectiva, porque muchas personas han hecho
to han pagado por eso? Muchísimo, inclusive la aportes significativos a lo que plantee. Necesi-
insensatez de pensar que son menos emotivos tamos desmontar el sistema patriarcal, racista,
que las mujeres. Como decía un gran ensayista capitalista, colonialista. Si no reconocemos que
inglés, Raymond Williams, en 1850 ocurrió algo vive dentro de nosotras y nosotros, va a ser muy
temible en Inglaterra, los varones fueron obliga- difícil desmontarlo. En Guadalajara, dijimos que
dos a no llorar más en público. Es hora de ter- es necesario reconocer los privilegios que tene-
minar con esa estupidez, porque está estupidez mos para renunciar a ellos y eso cuesta trabajo.
no es tan inocua, finalmente está revestida de La renuncia de privilegios lo tenemos que hacer
formas fascistas que se ejercitan como someti- todas y todos. Hay mucho trabajo que hacer, nos
miento, lo que significa que se trata de una con- tenemos que escuchar, tenemos hermanarnos,
junción autoritaria. Muchas gracias. denunciar y no dejar de gritar, y hacer la revo-
lución.
Rosa Elva Zúñiga: Primero que todo, agradecer
a las compañeras que participaron en esta mesa, Claudia Korol: Estamos llegando al final, y quie-
tenemos el gran desafío de desmontar la histo- ro agradecer a todas y también quiero cerrar
ria patriarcal que hemos vivido en siglos y que con un cuentito breve, nosotras en la educa-
no se puede desmontar tan fácil en unos cuan- ción popular, nos gusta hacer relatos. Les quie-
tos años, necesitamos un trabajo de largo plazo. ro compartir la historia de Lolita Chaves, una
Desde CEAAL retomaremos muchos de los desa- compañera criminalizada, que tuvo que salirse
fíos que plantean. Evidentemente tenemos que de su territorio, expulsada por las bandas de
escribir la historia de cada una, desde nuestros las trasnacionales, ella nos contaba que cuando
territorios, con las mujeres. Quiero compartirles tuvieron que decidir en su territorio si dejaban
una anécdota, que tiene que ver con la intensi- o no entrar a las trasnacionales de la minería,
dad con la que vivo la vida. Ayer, antes de tomar hubo toda una consulta en cada una de las co-
el avión a Buenos Aires, tuve una reunión con munidades. Fue muy complejo, hacía poco ha-
mujeres de barrios populares de Guadalajara. Vi- bían asesinado en Honduras a Berta Cáceres.
mos un video que ya tiene en su haber, 40 años. Estaban haciendo esa consulta, cuando se reúne
En este video se habla de las relaciones de clase, la asamblea de mujeres del Pueblo Maya Quiche
de género y de poder. Una de las mujeres, de la de donde es ella. Ellas tienen la organización
que yo pensé que le costaría más trabajo hacer mixta, pero también la Asamblea de Mujeres.
una reflexión más política, me sorprendió grata- La Asamblea de Mujeres resuelve debatir sobre
mente, porque dijo: lo que yo acabo de ver con cómo son sus relaciones sexuales, mientras dis-
este video, es que los poderosos están organi- cuten el tema de las trasnacionales y algunos
zados, y nosotras no estamos organizadas, cada compañeros, pensaron que se estaban distra-
quien tiene su lucha y lo que tenemos que hacer yendo mucho, muchos no se enteraban de que
es organizarnos. Yo dije hacia mis adentros, ¡qué hablaban. Lolita hace la Asamblea de Mujeres
maravilla!! Eso es lo que tenemos que hacer en y le pregunta a todas las mujeres: ¿Cuál es su
la formación política. Estamos creyendo que la lugar en las relaciones sexuales? Dijo, vamos a
formación política tiene que estar con aquellos hacer estadísticas porque el poder hace esta-
que están convencidas y convencidos, pero no, dísticas. Entonces preguntó: ¿En qué lugar está
nuestro mayor desafío es trabajar con aquellas en sus relaciones sexuales? Y contestan, abajo,
personas que han estado excluidas, y debemos abajo, abajo… estadísticas el 100 % de las muje-
dejar de pensar, como yo lo hice ingenuamente, res en esta comunidad está abajo del patriarca
que nos va a costar más trabajo. La cuestión es en sus relaciones sexuales. Segunda estadística:
¿Les gusta estar siempre abajo? Ya en confian-

60 La Piragua N° 45
za, algunas empiezan a decir en confianza, bue- nería. Cuando se aprueba eso, un compañero lí-
no a veces se siente mucho calor, el mío está un der, tiene la mala idea de decirles a las mujeres
poco gordo, me aplasta. Estadística: a una buena que ellas tienen que hablar más duro, más fuer-
parte de las mujeres no nos gusta estar siempre te, para luchar mejor contra las trasnacionales.
abajo. Tercer punto, del orden día de la Asam- Si hablan así de bajito, no van a poder. Una com-
blea: ¿Será que hay otra forma? Esa pregunta es pañera, le responde. Tú, quieres que hable más
interesante, porque las mujeres no decían nos duro, entonces no me violentes en la casa, en-
vamos a dejar de ese pesado. Decían, será que tonces no me quites la fuerza en la cama. Enton-
se puede hacer distinto. Entonces dijeron, averi- ces todas las compañeras, todas empoderadas
güémoslo, porque no sabían si había respuesta después de su taller de clítoris, tu tampoco, tu
para eso y se les ocurre llamar a las feministas tampoco, tu tampoco… qué quiere decir, que sí
de la Ciudad Capital de Guatemala. Imagínense, podemos luchar juntas, juntos y juntes, pero hay
llamar desde la Selva y decirles a las feministas momento del empoderamiento de las mujeres
de la ciudad, estamos llamando desde la Selva, que también son propios dentro de las organi-
venga a darnos unos tallercitos para saber cómo zaciones y quiero cerrar entonces recordando a
tener relaciones sexuales diferentes. Como us- Berta Cáceres, que acá la nombró la compañera
tedes saben, como estamos bastante conscien- de Guatemala, que tuvo que enfrentarse a las
tes, lo menos que queremos es colonizar, lo que trasnacionales y a las empresas, pero que cuan-
queremos es pasarla mejor. Finalmente, les pro- do estuvo acá con nosotras para hacer una arti-
ponen tener un taller sobre el clítoris. Ustedes culación de feministas populares, dijo me duele
pensarán que ya enloquecí, pero no. Hacen un mucho más luchar contra el patriarcado, porque
tallercito con espejitos, para ubicar, dónde que- eso lo tengo al lado todos los días, incluso en mi
da el clítoris, para qué sirve, cuáles son sus usos. organización que se llama antipatriarcal, incluso
Resolución del taller de la Asamblea de Mujeres, los varones de mi organización que se nombran
el clítoris es estratégico para nuestra vida. Esos antipatriarcales, entonces no alcanza con nom-
talleres, siguen hasta que llega la Asamblea don- brarse, desprenderse de la forma de funciona-
de se tenía que decidir si dejaban o no entrar a miento patriarcal es parte de la educación popu-
las trasnacionales de la minería y se decide que lar y de la pedagogía feminista que tenemos que
no les van a dejar entrar. Todas las comunidades, llevar a cada uno de los territorios y a cada una
varones, mujeres y trans, decidieron en unidad de las organizaciones, ese es nuestro desafío y
no dejarlas entrar a las trasnacionales de la mi- estos días estaremos trabajando para esto.

Conversatorio: Feminismos y Educación Popular en América Latina y el Caribe 61


Análisis del
contexto de
América Latina
y el Caribe, una
mirada desde
CEAAL
En esta sección se comparten las lecturas,
desafíos y propuestas que se hicieron en
torno a nuestros contextos.
Mucho por deconstruir y crear.
HACIA UNA LECTURA DE CONTEXTO,
DE NUESTRAS ACCIONES Y DESAFÍOS
COMO EDUCADORES Y EDUCADORAS
POPULARES(1)

A.- Descripción general del contexto de Argen- principios de 2009 y en el que se realizarán elec-
tina. ciones presidenciales en casi toda la región. Un

E
período en el que habrá de consolidarse la geo-
n el año 2012 (en la Asamblea General de grafía de los cambios y las continuidades respec-
CEAAL) José Seoane nos proponía una lec- to del modelo vigente en la década anterior. La
tura de escenarios señalando que “El fin de valoración de estos cambios, de las fuerzas en
la hegemonía absoluta detentada por el neolibe- pugna y de cómo enfrentar los desafíos plantea-
ralismo durante los ´90, dio paso a un panorama dos suscitó y suscita aún un intenso debate al
latinoamericano mucho más heterogéneo que, interior del pensamiento crítico. En este caso,
aparece de manifiesto en el mapa gubernamen- proponemos una interpretación de los mismos
tal que surge del largo circuito electoral que se a partir de la identificación y confrontación en-
extiende a nivel regional entre fines de 2005 y tre tres grandes proyectos societales que surgen

1) Documento elaborado a partir de los aportes de las organizaciones parte del Colectivo CEAAL de Argentina, recogiendo sus miradas y apuestas.
Intenta dar cuenta de miradas compartidas por la mayor parte de sus organizaciones afiliadas activas y de los debates generados en instancias
presenciales y virtuales. Intenta colocar una mirada que dé cuenta de la complejidad de los contextos incorporando no sólo miradas en torno
al contexto político y económico, sino también incorporar las dimensiones culturales y de construcción de subjetividades políticas. Asimismo
pretende aportar diversidad de perspectivas en el análisis y evitar construcciones meramente enunciativas o declarativas desde posiciones pre-
establecidas. Es un documento de carácter reflexivo, de construcción colectiva y con miradas abiertas al debate. Se tomó las pautas de la Guía
elaborada por el Equipo de Coordinación Estratégica.

64 La Piragua N° 45
en nuestra región como respuesta a dicha crisis también que la fase neoliberal se distingue de
del régimen neoliberal y que retomando lo se- otros períodos del capitalismo anterior porque
ñalado por otros autores vamos a llamar como uno de sus elementos centrales es la destruc-
‘neoliberalismo de guerra’ (González Casanova, ción de las condiciones de existencia de amplias
2002), ‘neodesarrollismo’ (Katz, 2006) y ‘proce- franjas de la población. (Seoane; 2016).
sos constituyentes’ (Seoane, 2008)”. (SEOANE, J.
2012: 38-39). En este contexto, la política económica del go-
bierno de Cambiemos va a estar marcada en el
En este escenario latinoamericano, en un perío- primer año por fuertes medidas de ajuste, cu-
do de pocos años, las condiciones fueron modi- yas principales operaciones fueron el desfinan-
ficándose sustancialmente y fue dándose paso ciamiento de políticas públicas y su desmante-
a un proceso de inestabilidad regional y de una lamiento con el consecuente desempleo de un
creciente escalada de desestabilización de aque- amplio sector de trabajadores del estado – des-
llos regímenes de gobierno que (desde finales pidos masivos - y la apertura indiscriminada a
del Siglo XX y sobre todo en el inicio del Siglo la importación. Ante el intento fallido de modi-
XXI) cuestionaron y tomaron distancia de la he- ficaciones de algunas leyes sustanciales – labo-
gemonía neoliberal, identificados con propues- rales, previsionales, impositivas – el gobierno
tas neodesarrollistas/populistas y de un nuevo va tomando una serie de medidas económicas y
Socialismo Siglo XXI ( o de procesos constituyen- financieras que generan alta inflación, aumento
tes). Como desenlace de ese proceso hoy cobra constante de las tarifas de los principales servi-
nuevo vigor un retorno hegemónico del neoli- cios (tarifazos interminables) y la caída del sala-
beralismo en la Región. Se produce un reflujo rio real.
neoliberal y neoconservador en gran parte de
Latinoamérica. “… las clases populares, ... ven cómo aumenta el
desempleo y la inseguridad, cómo se incremen-
Este retorno de la hegemonía neoliberal con go- tan las demandas de alimentos en los comedo-
biernos de derecha, legitimados por los votos de res y escuelas, cómo se amplían las brechas de
los mismos sectores oprimidos, se produce dan- la desigualdad” …
do confluencia a varios procesos simultáneos: la
implantación de políticas económicas de neto Ante el desastre económico se recurre como me-
corte liberal; la subordinación de sectores polí- dida de salvataje “al FMI y a reactualizar recetas
ticos a los intereses de las grandes corporacio- neoliberales que, es sabido, siempre condujeron
nes transnacionales y al capital financiero; el al fracaso. (Svampa,M.: 2018)
debilitamiento y deslegitimación de las institu- Este salvataje es un préstamo político, según
ciones democráticas; la creciente represión a la Alejandro Grimson, el presidente Macri “Más
protesta social (criminalización de la protesta) y que dinero, le pide un aval para su pulseada. Le
una deslegitimación de la acción colectiva y de pide al fondo que venga a redoblar el chantaje
los movimientos sociales críticos. Es decir, en de “yo o el caos”, “ajuste o muerte”, “hasta el
términos de Seoane, un proceso mayoritario de saqueo siempre”. (Grimson, A.: 2008)
“Neoliberalismo de guerra”.
En síntesis, el pasaje de un modelo societal en
En una reciente entrevista este mismo autor se- que el Estado regula un conjunto de relaciones
ñala que por ello más que de restauración neoli- fundamentalmente económicas a un modelo
beral hay que considerar un proceso de ofensiva, económico y político basado en la hegemonía
en un proceso abierto que permite dar cuenta del mercado como regulador de las relaciones
de las tendencias y de las conflictividades que sociales, implica –en términos de políticas públi-
están desplegándose o que se van a desplegar cas necesariamente programas de ajuste estruc-
ya que el neoliberalismo se caracteriza por tener tural y disminución del gasto fiscal, con el conse-
una serie de estrategias y de dispositivos orien- cuente achicamiento del Estado y el sosteniendo
tados a utilizar políticamente las crisis. Y señala y acrecentamiento del aparato represivo.

Análisis de Contexto de América Latina y el Caribe 65


Todo esto conlleva a un raudo aumento de la La hegemonía en las configuraciones culturales
pobreza y las desigualdades sociales así como en cada momento histórico, no es la anulación
la desarticulación de los mecanismos de pro- del conflicto sino el establecimiento de un len-
tección de los sectores vulnerables y de las for- guaje y un campo de posibilidades para el con-
mas clásicas de acción colectiva, agravada esta flicto (para su visibilización, su expresión).
situación por la implementación cada vez más
agresiva, de diferentes formas de violencia ins- Nora Merlín, en un libro reciente muy sugesti-
titucional. vo e interesante, que se llama “Colonización de
la subjetividad. Los medios masivos en la época
Como correlato, se desmonta y desarticula la del biomercado”, señala que si bien en primer
ciudadanía social y el campo de los derechos término, el neoliberalismo en un sistema so-
sociales convirtiendo a la educación, la salud y cial caracterizado por el predominio absoluto
otros bienes y servicios básicos en mercancías del mercado y el debilitamiento de los Estados
que deben adquirirse en el mercado, profundi- nacionales, cuyos mecanismos de control y re-
zándose la desigualdad social. gulación se vuelven cada vez más impotentes
para contrarrestar sus embates, constituye un
Regresión en el ejercicio de derechos y crecien- error teórico, concebirlo exclusivamente como
te autoritarismo y pérdida de libertades (en lo un plan económico. Según la autora, el Neolibe-
político). La etapa que vive América Latina ac- ralismo también apunta a la producción de una
tualmente y en particular la Región Cono Sur y cultura y una subjetividad colonizadas, organiza-
nuestro país, han llevado a un creciente auto- das por un ideal de consumo transformado en
ritarismo en la gestión pública (persecución, imperativo y el dominio de lo que ella denomina
desprestigio, etc) y a un aumento inusitado de la “mercadocracia”.
la criminalización de la vida pública - no sólo la
protesta social- y a un contexto de permanente Merlin señala que “la subjetividad neoliberal
represión a la acción política opositora. tiene una fascinación compulsiva por suturar
los agujeros del cuerpo, los límites, las imposi-
Este “debilitamiento” de la democracia y au- bilidades, de la misma forma en que rechaza los
mento del autoritarismo se produce en conjun- vacíos existenciales… el neoliberalismo tiende
ción con un proceso de constitución de hegemo- a la producción de un sistema social totalitario
nía en el plano simbólico cultural que tiende a la que intenta recubrir el lugar de la causa –que en
construcción de “subjetividades permeables” a democracia debería quedar abierta e indeter-
los cambios y regresiones en términos sociales, minada- con objetos de consumo y con la ins-
políticos y económicos por parte de la población. tauración, necesaria para el cierre del sistema,
En esta dimensión simbólico-cultural, también de un enemigo. De este modo el neoliberalismo
está en juego el poder: qué se dice, qué se ocul- constituye un todo cerrado que no se caracteri-
ta, qué se pone en valor, qué se desvaloriza. Y za por el lazo social sino por el individualismo y
esto tiene que ver con las correlaciones de fuer- que toma consistencia en variadas expresiones
zas que intervienen histórica y socialmente en de odio”. (Merlin; 2017: 25 y ss)
los diversos contextos. Las múltiples y diversas formas en que se van
En toda relación social hay circulación de poder y revistiendo los mecanismos de control social en
es aquí donde se juega la hegemonía. Por tanto, esta etapa, no pueden comprenderse sin este
en el plano de las configuraciones culturales la sustrato de carácter subjetivo y cultural que ha
hegemonía se plasma como producción de sen- ido en un rápido proceso de consolidación en
tidos comunes y subalternizaciones naturaliza- nuestro país. Es preciso comprender al neolibe-
das. Esta noción de hegemonía, según Grimson, ralismo en esta dimensión simbólica y cultural
es un proceso dinámico, histórico, con brechas como productor de subjetividades y en su capa-
abiertas desde abajo y que no pueden ser clau- cidad colonizadora de sentidos. Desde esta pers-
suradas desde arriba. (Grimson; 2011: 18 y ss) pectiva y trayendo la noción antes señalada de

66 La Piragua N° 45
Grimson, es preciso reconocer la capacidad con nombrarlos para sacarlos de las sombras del
que estos procesos en el contexto actual, han anonimato porque si permanecen allí siguen
podido establecerse y asentarse como configu- operando con la fuerza que permite sostener su
raciones culturales de época. Muchas (si no casi dominación. (Cortina; 2017: 17 y ss).
todas) tienen la posibilidad de contar con respal-
do de amplios sectores de la población, muchos Entonces acuña el término APOROFOBIA, en-
de ellos perjudicados por las medidas de política tendiéndola como el rechazo y odio al pobre no
económica y social, porque se aceptan y/o ava- como una actitud individual sino de carácter ma-
lan la pérdida de derechos y el deterioro de sus sivo. Lo particular de este tipo de fobias es que
condiciones de vida. no son producto de una determinada historia
personal de odio hacia una persona determina-
A la ya instalada meritocracia como principal da. Se trata de una animadversión hacia deter-
mecanismo de control y disciplinamiento social minadas personas, a las que la mayor parte de
y/ o de la neofilantropía en el tratamiento de la las veces ni siquiera se conocen, porque parti-
pobreza –como configuraciones culturales he- cipan o poseen las características propias de un
gemónicas del neoliberalismo- en la actualidad grupo determinado, despreciado y despreciable
asistimos a un fenómeno que va más allá y que respecto a quién/es se reconoce una relación de
–en la misma línea de lo que señala Merlin- ha superioridad. Este proceso está en curso y sub-
dado en llamarse aporofobia. Adela Cortina (una yace o está a la base de la mayor parte de las
filósofa española) que ha acuñado este término, regresiones en términos de conquistas de dere-
señala que para que ciertos fenómenos cobren chos en nuestra sociedad.
existencia hay que nombrarlos, que es imposi-
ble señalar físicamente la misoginia, la homofo- B.- Ejes singulares que pudimos construir, a par-
bia, la xenofobia. Por eso es que hay que poder tir de nuestras prácticas de Educación Popular

Análisis de Contexto de América Latina y el Caribe 67


en los contextos locales, con otras organizacio- clientelistas, vagos, estafadores, criminales.
nes y movimientos sociales (conflictos y accio-
nes de resistencia). Con el aval del gobierno y el acompañamiento
de gran parte de la clase media que se des-
Eje: La criminalización de la protesta en Argen- marca de los sectores más empobrecidos, los
tina gobiernos provinciales recurrieron a la intimi-
dación, la represión y la criminalización como
En el escenario de las políticas neoconserva- forma de resolver conflictos sociales.
dores, aparece como principal estrategia la
eliminación Este consenso represivo también incluye la le-
gitimación de la intervención violenta de las
de la pluralidad y el disenso, las políticas de fuerzas policiales, del accionar irregular (ilegí-
represión, encausamiento, judicialización y timo) del poder judicial y de la arbitrariedad
detenciones arbitrarias de dirigentes e inte- del poder ejecutivo. Más adelante, conforme
grantes de organizaciones sociales. se irá agudizando el mapa de represiones na-
Los mecanismos para desintegrar a las orga- cionales, quedará socialmente aceptada la
nizaciones sociales se producen, al menos desobediencia y el desacatamiento a los peti-
en dos planos consecutivos. Por un lado, ata- torios constantes de distintos organismos en-
cando a las cabezas de las organizaciones y tre ellos, los de derechos humanos.
movimientos sociales (líderes, referentes, ac- Se puede afirmar en consecuencia que los
tivistas), dejando a la orgánica sin “represen- mecanismos de desintegración y de crimina-
tantes” que visibilicen y activen políticamente lización se producen en escalada, la violación
la lucha; por el otro, golpeando a la periferia a los derechos están encadenados (tanto ha-
(Svampa, 2005), es decir, les participantes cia el interior de las provincias como a lo largo
que se incluyen en las organizaciones sin una del país) dando cuenta de un mapa general de
identidad política de pertenencia con los mo- persecuciones y hostigamientos en incremen-
vimientos; este conjunto de integrantes son to.
quienes sufren la asfixia de recortes en planes
sociales y este es uno de los motores por el 1) La vigencia del poder policial del Estado
que cortan el lazo comunitario con los movi-
mientos. A medida que el gobierno va profundizan-
do medidas económicas, sociales y políticas
Pese a las dificultades de sostenimiento y a la cada vez más regresivas, requiere la utili-
extrema criminalización, las organizaciones zación de fuerzas coercitivas para sostener
sociales encaran procesos de resistencia de su endeble gobernabilidad. Y esta interven-
la mano de conjuntos de militantes, aquelles ción se ejerce sobre organizaciones y mo-
con mayores posibilidades de enfrentar la em- vimientos sociales, como también sobre
bestida bien sea por la identidad política cons- otros sectores de la sociedad criminaliza-
truida, por las condiciones socio-económicas dos y segregados: vendedores ambulantes,
o por las complejas y diversas vinculaciones migrantes, villeres, entre otres.
con la organización comunal. Estos pequeños
grupos sostienen las prácticas político educa- El escenario de represión, ya no es sólo el
tivas y la lucha en las calles. espacio de organización, se traslada a los
múltiples escenarios de la vida cotidiana de
Las políticas estatales de desintegración de les sujetes: la calle como circuito del vende-
las organizaciones sociales son acompañadas dor ambulante, la vereda en la que se tiene
desde el discurso de los medios de comuni- una economía de subsistencia, las esquinas
cación, quienes reavivan miradas estigma- espacios privilegiados de los puestos de
tizantes y se construye consenso sobre los comida, mientras que para les migrantes y
movimientos sociales y sus miembres como villeres no hay espacio.

68 La Piragua N° 45
En un claro intento de blanqueamiento so- Esta dependencia queda evidenciada en la
cial y cuidando los intereses de los sectores designación de jueces del superior tribunal
de poder (dueño de las tierras y las empre- y de los tribunales menores afines al go-
sas) la policía hostiga y persigue con el uso bierno. De la mano del poder judicial se cri-
ilegal y desmedido de la fuerza a un tipo de minaliza cualquier mecanismo de organiza-
sujete: “negro, indio, villero, mujeres acti- ción para la construcción de poder popular.
vistas y migrantes”. Los procesos de deten-
ción se producen en el marco de extremas Hoy asistimos al incremento de mecanis-
irregularidades: se desconoce el número e mos de persecución, cacería, aprietes, de-
incomunica a les detenides, generando in- tenciones, denuncias, multas y clausuras de
certidumbre y desesperación en familiares personerías jurídicas a organizaciones
Foto:yPDTG
sin-
y compañeres. dicatos. En este escenario aparece la nueva
figura penal de “intimidación pública”, es
Otra práctica ilegal del poder policial es la decir acusar y detener a les sujetes por co-
actividad de espionaje e infiltración, accio- meter delitos federales.
nes que hoy trascienden las marchas y pi-
quetes de las organizaciones y se instalan Tal como indica el CELS en su informa de
en las formas de funcionamiento de los es- Marzo del 2018, “El uso de esta figura penal
pacios públicos -incluidas las instituciones es una novedad entre las prácticas de cri-
estatales- Las actividades de espionaje son minalización de la protesta. Se trata de un
también realizadas por “sujetes comunes” delito de competencia federal. Hasta el mo-
que facilitan fotos, contactos, listas y acti- mento, los tipos penales que se utilizaban
vidades de compañeres disidentes del go- eran resistencia a la autoridad, daño, lesio-
bierno actual. nes, usurpación, interrupción del tránsito o,
en algunos casos, asociación ilícita. Estos
La vigencia del poder policial puede ana- delitos son de competencia ordinaria.”
lizarse en clave de Educación Popular al
menos en dos sentidos: En primer lugar Siguiendo este argumento el CELS afirma
los contextos de hostigamiento provocan que se trata de “una estrategia judicial, que
procesos de aprendizaje tales como la obe- responde a una orden política” ya que la
diencia y el acatamiento como condiciones competencia federal se indica cuando exis-
para la supervivencia, en este sentido la te temor colectivo y riesgo de pérdida de la
represión es educativa. El poder policial es soberanía estatal. Existe un acuerdo tácito
un poder que enseña, disciplina y moraliza entre autoridades políticas, judiciales y po-
a les sujetes y sus prácticas. En segundo lu- liciales, tanto en el ámbito nacional como
gar, la formación de subjetividades sumisas en las provinciales, para usar esta figura en
y serviles. Se reeditan formas de relación los primeros momentos de las detenciones.
de sierves y señores, de pobres vergonzan- Acompaña a esta estrategia de encausa-
tes y merecedores de ayuda, que refuerza miento, el uso aberrante de la “prisión pre-
el sentido meritocrático de la educación. ventiva” forma legal que actualmente ope-
2) La dependencia del Poder Judicial del Po- ra como mecanismo de aleccionamiento.
der Ejecutivo. La falta de garantías democrá- Esta figura vulnera los derechos en tanto
ticas se le niega a les acusades las posibilidades
de ser juzgades de manera imparcial, vio-
La vulneración de la independencia judicial la el principio de inocencia y de pruebas
se encuentra ligada a la íntima relación en- suficientes, el cuadro de violación de los
tre este poder, tanto federal como de las derechos se completa con las condiciones
provincias, con el ejecutivo, entorpeciendo carcelarias deplorables a las que se expone
todos los pasos de los procesos judiciales. a les acusades.

Análisis de Contexto de América Latina y el Caribe 69


Dos casos emblemáticos que materializan perder de vista la necesidad de dar un profun-
este planteo es la judicialización de la diri- do debate sobre los sentidos de la educación,
gente Milagro Sala y su Organización Barrial los aportes que puede realizar la educación
Tupac Amaru en la provincia de Jujuy y en popular y las pedagogías críticas, para que
Mendoza y la intervención del Estado en la educación pública sea cada vez más una
territorio Mapuche, en la Patagonia Argen- educación pública y popular. Como ejemplo,
tina. presentamos los espacios donde transitamos
como educadores populares y trabajadores
Eje: Desfinanciamiento, vaciamiento y aban- de la educación pública.
dono de las Políticas Educativas. Conflicto do-
cente más que un problema salarial. a) Avance sobre los profesorados e institutos
de formación docente. Proyecto UNICABA
Desde la llegada del macrismo en 2015, lo
que se busca es que el Estado se retire de una Las políticas educativas macristas ponen
función básica, como es garantizar el derecho en riesgo el acumulado histórico de la Edu-
a la educación en nuestro país. El intento de cación Pública que se encuentra atacada y
reforma educativa busca la privatización de la vulnerada en todos sus aspectos. Docentes
educación, la mercantilización de la misma, perseguides y criminalizades, escuelas ce-
emergiendo la escuela privada y el modelo rradas, curriculas censuradas. Este ataque
empresarial en ellas como modelo a seguir. ha ido construyendo un fuerte movimiento
de resistencia en les docentes, estudiantes
La escuela pública y la educación de jóvenes y y comunidad, logrando la unidad en la di-
adultos está atravesando un momento crucial versidad, para plantearse acciones de lucha
ante los constantes ataques por parte del go- y defensa. Estas políticas buscan instaurar
bierno macrista, y requiere del esfuerzo colec- un modelo educativo centrado en la lógica
tivo de todes les actores para su defensa sin

70 La Piragua N° 45
del mercado que niega derechos para ins- brújulas que orienten el camino hacia pro-
taurar privilegios y que justamente consi- yectos propios de vida, proyectos de cons-
dera la inversión educativa como un gasto. trucción de pensamiento crítico, proyectos
que fortalecen a les estudiantes, como su-
Por un lado, entonces tenemos una desfi- jetes transformadores de sus contextos.
nanciación de la educación (producto de
la política de ajuste y supervisión del FMI) Estas cuestiones se inscriben en el contexto
y un intento de cambio desde nuevos pa- de un avance generalizado sobre los Dere-
radigmas que se pueden apreciar en el te- chos a la educación en todos sus ámbitos
rritorio de la Ciudad Autónoma de Buenos y modalidades, situación que ha generado,
Aires (CABA) en dos ámbitos concretos: el esperanzadoramente, un movimiento de
proyecto de creación de la UNICABA y la resistencia y lucha que está fortaleciendo y
situación de la educación en contexto de unificando al frente gremial docente.
encierro situación que se extiende a otras
provincias como Mendoza. c) Reforma de Adultos

El proyecto de la UNICABA plantea el cierre En los últimos meses se viene asistiendo al


de los veintinueve (29) Centros de Forma- intento de reformas que el macrismo quie-
ción Docente (CFD) para instaurar una úni- re imponer para la Educación de Adultos.
ca Universidad que nuclee toda la oferta de Reformas que van de la mano de una políti-
Foto: PDTG

formación docente de la Ciudad de Buenos ca general de recortes, despidos, y destruc-


Aires. Los CFD trabajan de manera autóno- ción de la educación pública.
ma y absolutamente democrática. En los En materia educativa, esta implementación
consejos directivos de los profesorados hay deja al descubierto un plan de vaciamiento
paridad de los cuatro claustros: docentes, del área, cuya expresión se manifiesta en el
estudiantes, graduades y administratives. Y cierre de cursos en la educación de jóvenes
los mismos junto con los veintinueve (29) y adultos y Centros de Formación Profesio-
rectores, marcan sus propios lineamientos nal (CFP), la quita de subsidios a los Centros
institucionales Es evidente que se quebra- de Educación Complementaria (CEC), la ne-
ría esa representatividad y diversidad para gativa al reconocimiento de los Bachillera-
centralizar el gobierno en un solo rector tos Populares que ya están funcionando en
o interventor con sus nuevos paradigmas la provincia de Buenos Aires, así como tam-
educativos de exclusión, centrados en la bién, en la propuesta de eliminación de los
“meritocracia “y formar así a las nuevas ge- Bachilleratos de Adultos y su reconversión
neraciones de docentes. en Bachilleratos Juveniles, con una suba en
b) La situación de educación en contexto de las edades de inscripción que no da cuenta
encierro. de la composición ni de la heterogeneidad
del sujeto que habita estas experiencias.
Esta modalidad abarca la educación en
cárceles, institutos de menores y casas te- En la Ciudad de Buenos Aires el escenario
rapéuticas (centros de rehabilitación de no es diferente. El cierre del Plan FinEs, que
drogodependientes). Esta instancia se ve deja a estudiantes sin el derecho de finali-
también amenazada por las políticas ma- zar sus estudios, el intento de cierre de los
cristas de desfinanciamiento y desatención veintinueve (29) Institutos de Formación
de sus necesidades específicas. Docente en pos de la apertura de la llama-
da Unicaba, las amenazas por parte de la
Son estos espacios educativos donde se gestión de cerrar bachilleratos populares
transitan procesos político-pedagógicos ya reconocidos y no reconocer otros que ya
que permiten a les estudiantes (internos), están funcionando desde hace varios años,
atravesar instancias de construcción de así como la negativa a pagar salarios de

Análisis de Contexto de América Latina y el Caribe 71


otros bachilleratos ya reconocidos, hacen nes, vulneran nuevamente los derechos de
del panorama educativo un escenario más una población con complejas trayectorias
que sombrío. educacionales previas.
Enmarcados en el discurso de la necesidad d) La defensa de la Universidad Pública, Laica
de una reforma, se asoma el fantasma de y Gratuita.
la precarización, tanto en el plano salarial
como en el educativo. Los ataques sistemá- Desde sus inicios, el gobierno macrista,
ticos por parte del gobierno nacional a los como estrategia de generación de sentido
gremios docentes, el desprestigio que los en la sociedad, inició una campaña de des-
diferentes funcionarios con cargo ejecuti- prestigio de la Universidad Pública junto a
vo realizan de les docentes y sus luchas, así sus aliados, los medios de comunicación
como de su trabajo, son parte de la necesi- que ostentan el monopolio de la informa-
dad que tienen de que la sociedad les dé la ción (Clarín y La Nación), poniendo en cues-
espalda y los aisle, para que estas reformas tión varios aspectos entorno a la misma. Las
puedan implementarse. críticas iban dirigidas “hacia la creación de
nuevas universidades en los últimos años,
Las tan alardeadas evaluaciones estanda- a las partidas presupuestarias, al carácter
rizadas (como el plan Aprender y las eva- político de las universidades o a la calidad
luaciones PISA) acompañan esta política al académica, hasta llegar al cinismo de plan-
querer ubicar a les maestres y profesores tear la pregunta de si tiene algún sentido ir
como los únicos responsables de los ‘fra- a la universidad… El objetivo implícito era
casos’ antes los resultados obtenidos, sin generar un clima de opinión que haga po-
tener en cuenta: las condiciones socioeco- sible el desfinanciamiento del sistema uni-
nómicas de les estudiantes, el estado de las versitario” (Conno, 2016).
escuelas, y las condiciones en las que mi-
les de docentes deben dar clases todos los El reclamo de docentes y estudiantes fue
días. En este último aspecto, la desidia del en in crescendo en estos últimos años.
estado en lo que respecta a mantenimien- Multitudinarias marchas en las provincias y
to y sostenimiento de las escuelas públicas, federales, así lo han demostrado, como así
costó la vida de dos trabajadores de la edu- también diferentes acciones colectivas que
cación en las últimos tiempos, puso en ries- se han ido realizando: clases públicas, pa-
go la integridad física de docentes y estu- ros estudiantiles, toma de les estudiantes
diantes de distintas instituciones, llegando de las facultades y/o universidades, con el
al punto de que haya municipios que se han apoyo de diferentes organizaciones y secto-
declarado en riesgo edilicio, por las condi- res de la sociedad.
ciones de precariedad en la infraestructura En este año 2018, hubo varios meses de
de sus edificios. Con propuestas que dicen conflictos en las universidades públicas
ser flexibles (a partir de la cuatrimestraliza- cuya principal razón del reclamo fue la re-
ción de las materias y centralizadas bajo la sistencia del gobierno nacional a ofrecer un
órbita de los CENS –Centros Educativos de incremento salarial mayor al 15 %, recono-
Nivel Secundario-, lo que se está negando y ciendo una inflación superior al 30% para
también vaciando es la heterogeneidad de este año. También se sumó la demora en el
ofertas que históricamente ha caracteriza- envío de las partidas para cubrir los gastos
do a las propuestas educativas para jóvenes de funcionamiento, la suspensión de obras
y adultos. incluidas en el presupuesto de este año así
Las modificaciones inconsultas y abruptas como el recorte de diferentes programas de
vividas por docentes y estudiantes, y las in- apoyo a la investigación, a la extensión, be-
certidumbres generadas por estas decisio- cas, otros.

72 La Piragua N° 45
Como institución pública, la universidad de la universidad, su relación en el ámbito
es una institución política. Es resultado de del Estado y con la sociedad, con el siste-
la expresión de intereses y valores de una ma productivo y con les diferentes actores
sociedad ó un pueblo que sea aprender, políticos (partidos, sindicatos, movimientos
pensar, saber, expresarse. “… cuando desde sociales, organizaciones populares). “… el
ciertos sectores se ataca a la universidad, piso de este debate debe ser entender a
se hace desde una visión elitista, que con- la universidad como un bien público y un
sidera que no todos pueden acceder a los derecho real y efectivo para todos y todas”
estudios superiores, o que no todos tienen (Conno, 2016)
iguales derechos. Resulta una obviedad que
el capitalismo, aún en su versión neoliberal, Eje: Derechos Humanos, retroceso en las po-
no precisa de sujetos críticos; necesita una líticas y desfinanciamiento de los espacios de
masa de consumidores pasivos y una fuerza memoria.
de trabajo disciplinada”. (Conno, 2016). Desde diciembre de 2015 existe un notable re-
Ante el ataque sistemático del gobierno y troceso en materia de derechos humanos por
de los medios, como así también las medi- el vaciamiento de programas sociales, despi-
das de ajuste, desfinanciamiento y recorte dos y cierre de fuentes de trabajo, criminali-
presupuestario hacia la Universidad Públi- zación de las protestas y reclamos sociales,
ca que se fueron sucediendo, hoy se hace persecución y encarcelamiento de referentes
urgente “politizar el presupuesto general sociales. También se ha intentado avanzar so-
2019” que propone el gobierno y en parti- bre los reclamos de Memoria, Verdad y Justi-
cular, politizar el presupuesto universitario cia, ralentizando los juicios a los represores,
2019. Quienes piensan la universidad pú- tratando de invertir el relato acerca de la his-
blica, tienen que considerar su situación, toria reciente construido durante más de 40
su condición, su futuro, identificar que las años por las víctimas, sus familiares, logrando
condiciones materiales de la universidad en este sentido, el acompañamiento de una
deben visibilizarse. “No es posible traba- buena parte de la sociedad.
jar ni estudiar en la Universidad Pública, En este sentido, cabe destacar que desde
sin considerar cómo es posible estar ahí y el gobierno de Cambiemos, los espacios de
ese estar no es sólo simbólico, es también memoria reconocidos por diversas normas
material. El presupuesto no garantiza pero jurisdiccionales a medida que fueron recu-
configura el espacio de lo posible. Los sa- perándose de la mano de diversos actores
larios no determinan quién trabaja en la sociales, hasta la Ley Nacional N° 26.691/ 14,
Universidad pero trazan un espacio de los que declara Sitios de Memoria[2], han sufrido
posibles en términos de clase y en términos un progresivo desfinanciamiento. A la par de
de dedicación. Las becas, el acceso al ma- esta política de desamparo y vacío, la Direc-
terial de estudio, la vivienda, el transporte, ción Nacional de sitios de Memoria continúa
etcétera, no determinan quién estudia en señalizando otros sitios identificados más re-
la universidad pero establecen condiciones cientemente o atrasados en la agenda por dis-
para ingresar, permanecer y graduarse en la tintos motivos.
universidad pública” (Vallejos, 2018)
El Ministerio de Justicia que tiene bajo su ór-
En el año del Centenario de la Reforma bita al Archivo Nacional de la Memoria, dispu-
Universitaria sigue siendo una deuda la so en 2016 que los sitios pasaran a depender
discusión amplia, plural y abierta del rol directamente de éste, con un único presu-

2) Sitios de Memoria, son “los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos
emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de
1983”.

Análisis de Contexto de América Latina y el Caribe 73


puesto, sin cajas chicas para sus necesidades causas de edad y de salud; sin embargo, entre
más urgentes y atrasando la obra pública que ellos se encuentran figuras muy emblemáticas
debe ocuparse del mantenimiento de los edi- que no pasan inadvertidas para la sociedad.
ficios. Existen más de seiscientos (600) lugares
de detención tortura y exterminio en el país. El gobierno quiere instalar una suerte de con-
En la ciudad de Buenos Aires, de los sesenta senso en cuanto a estas medidas de la Justicia,
(60), reconocidos entre comisarías, hospita- de manera muy solapada pero eso se empieza
les, casas particulares, edificios militares e ins- a notar en las reacciones de les personas, a
tituciones cuatro (4) fueron recuperados por favor o en contra de estos intentos.
la lucha de las organizaciones barriales y la Ex Frente a este avance, como en otros ámbitos
ESMA fue abierta y desalojados los marinos y conflictos, ha habido inmediata respuesta.
en el año 2004. Hay muchos otros identifica- El “proyecto de 2X1” es un claro ejemplo. La
dos y señalizados pero que continúan con sus movilización popular para malograr las prisio-
antiguas funciones, como es el caso de algu- nes domiciliarias de los condenados por deli-
nas comisarías. tos de lesa humanidad, el acompañamiento a
De acuerdo a la normativa, la Dirección Na- Abuelas cada vez que encuentran une nueve
cional se ocupa de los cinco sitios que están niete, el lento pero permanente camino de los
dentro de la CABA, el EXCCD El Faro de Mar Juicios, ingresando en agenda otros, o nuevas
del Plata, la Comisaría de Las Flores, en la pro- etapas de los que ya tuvieron lugar y la pre-
vincia de Bs As y la Escuelita de Famaillá en Tu- sencia de les familiares en las señalizaciones
cumán. El resto de los espacios recuperados de sitios más recientes, con las correspon-
dependen de sus jurisdicciones provinciales o dientes denuncias públicas de les responsa-
municipales. bles y al gobierno por la hipocresía que signifi-
ca señalar y vaciar, son parte de la resistencia.
Desfinanciar los sitios de memoria implica
negar los acontecimientos sucedidos dentro Recientemente hubo en Tucumán, en la Es-
de ellos cuando fueron centros clandestinos cuelita de Famaillá - uno de los primeros cen-
de detención, pues el deterioro material de tros de desaparición de personas que data
aquellos incluso desvirtúa el testimonio mate- de 1975, en el marco del Operativo Indepen-
rial del edificio, perdiendo sus rasgos caracte- dencia – un encuentro de trabajadores de los
rísticos. Es necesario tener en cuenta que mu- equipos pedagógicos en sitios de memoria.
chos de estos locales, a partir de consensos Sesenta (60) representantes de esos espa-
de las partes afectadas, han de mantenerse cios debatieron acerca de los desafíos que se
vacíos sin posibilidad de intervenciones por- presentan en su trabajo pedagógico y sobre
que son, en sí mismo, testimonios claves para las estrategias de comunicación y difusión de
los juicios o para ser reconocidos por perso- sus acciones. Como conclusión, establecieron
nas que sufrieron el cautiverio y que aún no crear una red de trabajadores, que traccione a
han identificado el lugar o los lugares donde la red federal de sitios, dependiente de la Se-
estuvieron encerrades. Como consecuencia cretaría de Derechos Humanos y que presione
de la falta de recursos se devalúa también lo para obtener los presupuestos que, por ley les
simbólico de estos espacios donde la palabra corresponde.
- el relato - es la protagonista en el recorrido, Eje: Condiciones particulares de las poblacio-
su actividad principal. Se suma a ello lo que el nes migrantes. Construcción política desde y
sector que defiende a les militares llama “la con poblaciones migrantes.
memoria completa”, es decir, el relato de los
represores, a quienes se quiere convertir en El nuevo escenario político y económico de
víctimas. Esto ha ido cobrando fuerza en los aplicación de políticas de corte neoliberal y
ámbitos de poder y de ello resultan las prisio- ajuste del Estado, generaron medidas regre-
nes domiciliarias para algunos represores por sivas en cuanto a los derechos de les perso-

74 La Piragua N° 45
nas migrantes, lo que hace más necesario el tando el debido proceso y, por último, impone
trabajo conjunto de las organizaciones que plazos tan breves que resultan de imposible
trabajamos por la plena vigencia de sus dere- cumplimiento para una defensa. Ante este
chos. riesgo, una posible solución es tener como
base de actuación la Ley N° 25.871, en la cual
Con el gobierno de Macri se han llevado a se especifican los derechos de las personas
cabo medidas contrarias a la ampliación de migrantes en Argentina.
derechos y la especial atención a los sectores
más vulnerables. El contexto nacional actual La trayectoria de trabajo de algunas organi-
configura un riesgo. Entre las medidas más zaciones sociales junto a población migrante
preocupantes, el presidente dictó un Decre- permite conocer las difíciles condiciones en
to de Necesidad y Urgencia (DNU 70/2017) las cuales se desenvuelve su vida y la falta
del Ejecutivo Nacional que endurece las con- de asesoramiento con la que cuentan. Esto
diciones para migrar a la Argentina y facilita se traduce en un conjunto de problemáticas
las expulsiones, pone a la persona migrante en las cuales sus derechos son vulnerados:
en situación de extrema vulnerabilidad modi- problemas de documentación; informalidad,
ficando la Ley de Promoción de Derechos de precariedad y/o explotación laboral; actos de
Migrantes que se encuentra en vigencia. discriminación en centros de salud y escuelas
públicas (atención diferenciada), desvaloriza-
El DNU que entró en vigencia en el año 2017, ción de su cultura, entre otras. Además, fren-
produce un crecimiento de las facultades de la te al avance de los gobiernos neoliberales en
Dirección Nacional de Migraciones, aumenta toda la región y los consecuentes impactos
los supuestos de expulsión de migrantes del negativos sobre las condiciones de vida de la
país aún por delitos menores o sin condena población, ha habido un recrudecimiento del
firme, vulnera el derecho de los migrantes de discurso xenófobo a nivel mediático y social,
acceso a la justicia y a la defensa pública afec- intentando posicionar a la población extran-

Análisis de Contexto de América Latina y el Caribe 75


jera como “chivo expiatorio” de la crisis que Ausente en las agendas de gobiernos loca-
atraviesa nuestro país. La extranjeridad prin- les, encuentra receptividad en el trabajo de
cipalmente de los países limítrofes se convier- organizaciones de la sociedad civil y espacios
ten en el nuevo contexto en una nueva causa formativos comprometidos en la promoción
- “culpable” - de una política económica ex- y defensa de los derechos humanos, conven-
cluyente, cuyos argumentos son defendidos y cidos del aporte invaluable que la temática
amplificados por los medios de comunicación ofrece en la construcción de los fundamentos
hegemónicos. democráticos creadores de una sociedad mul-
ticultural.
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU
70/2017), modificó aspectos sustanciales de En un contexto de crisis económica y retroce-
la legislación migratoria argentina, significan- sos en materia de derechos humanos como el
do un retroceso en materia de derechos y el que vivimos en Argentina y en la Región, es
cual habilitó un peligroso discurso que asimila fundamental para las organizaciones sociales
a la migración con la criminalidad. Este pa- fortalecer redes y alianzas que nos permitan
norama coloca a toda la población migrante recrear y reinventar acciones de incidencia
en una situación de vulnerabilidad, quienes que posicione la política migratoria en clave
además no encuentran respuestas ante insti- de derechos humanos.
tuciones públicas frente a hechos de discrimi-
nación o vulneración de algún derecho por su Eje. Conflictos en relación al derecho a la tie-
condición migratoria. rra versus lógica de mercado (inmobiliario).
Los desalojos forzosos.
Se entiende que la migración es un derecho
humano fundamental y, por tanto, a les mi- La lógica de colonización a partir de la apro-
grantes como sujetes de derechos inaliena- piación y/o expulsión violenta de la población
bles, sin importar su condición migratoria. Si de sus tierras, es una constante que atravie-
bien esto es reconocido por la actual Ley Na- sa toda la historia de ocupación del territorio
cional de Migraciones N° 25.871, todavía exis- de nuestro país, desde principios de la “con-
ten una multiplicidad de prácticas y discursos quista” En este apartado, se hace referencia
discriminatorios y xenófobos que dan cuenta a los procesos iniciados en los años noventa,
de la invisibilización y poca intervención esta- donde los agronegocios, la explotación mine-
tal en cuanto a esta problemática. ra y los proyectos de infraestructura, como
construcción de corredores y rutas interna-
Es por esto que se plantea como una necesi- cionales, todos ellos ligados a la apropiación
dad fundamental el abordaje de la temática y explotación extractiva de bienes naturales,
migratoria en cuanto al reconocimiento y de- fue expulsando a trabajadores y pequeños
fensa de derechos de un sector constituido productores de sus tierras a partir de la ven-
como una minoría vulnerable, ante procesos ta de sus territorios o la expropiación de los
económicos, políticos y sociales que los po- mismos, en muchas ocasiones en forma ilegal
nen en desventaja con respecto al resto de la y violenta.
ciudadanía.
Múltiples han sido y son los conflictos por la
Se hace estratégico actuar de manera conjun- tenencia de la tierra en Argentina. La mayoría
ta con distintas experiencias organizativas y de se iniciaron a inicios del año 2000 en coinci-
trabajo con migrantes y con mujeres migran- dencia con el impulso del modelo agroexpor-
tes organizadas, para poder hacer frente a las tador y en general, son manifestaciones que
situaciones de riesgo de les migrantes ante el vulneran los derechos de la tenencia de la tie-
contexto nacional, asumir de modo manco- rra de poblaciones campesinas y de comuni-
munado la implementación de políticas públi- dades ancestrales.
cas con perspectiva en derechos humanos.
“Los conflictos no son sólo por la tierra, sino

76 La Piragua N° 45
por razones culturales. Para las empresas, las (nacionales, provinciales y municipales) a me-
tierras son mercancías; para los campesinos didas de erradicación y desalojo, como parte
se trata además de mantener la propia iden- de una política persistente, interviniendo en
tidad, para ellos la tierra es un bien social, la cuestión de la distribución de la tierra rural
parte constitutiva de una cosmovisión…. Pa- y urbana, bajo la influencia de los intereses
ralelamente, muchos productores expulsados del mercado inmobiliario.
de sus tierras, migran a las ciudades donde se
está conformando… un nuevo paradigma de La inseguridad en las poblaciones se manifies-
ciudad”. (Murillo, 2011) ta como un estado permanente de amenaza,
de no poder continuar habitando en su espa-
Estas ciudades son claramente fragmentadas, cio, a pesar de encontrarse en él, en la mayo-
segregadas, divididas. De acuerdo a la ubica- ría de los casos, desde hace décadas y consi-
ción y condiciones de habitabilidad de cada derando que con mínimos o escasos recursos
sector, se puede identificar las condiciones y económicos, trabajaron y transformaron a
características del grupo poblacional que lo través de los años, produciendo un hábitat
ocupa. Desde los noventa, el espacio urbano para desarrollar una vida significativa. La inse-
empieza a tener otro aire, donde el sentido de guridad se manifiesta por parte de los gobier-
la igualdad y la inclusión se va perdiendo in- nos como amenazas constantes de “desalojo”
tencionalmente. o “relocalización”. A su vez, esta inseguridad
se encuentra alimentada por una utilización
A esta nueva forma de pensar y diseñar la ciu- simplista y discriminatoria de algunas normas
dad, algunos la llaman, ciudad – empresa, su- jurídicas vigentes. De acuerdo con este tipo
poniendo un diseño diverso – léase desigual de pretensiones, aquellas personas privadas
- del espacio, considerando que la configura- que resultan titulares formales de terrenos
ción del mismo hace a la construcción de las pueden reivindicarlos incondicionalmente a
relaciones sociales. su propia discreción, sin importar que los ha-
Este nuevo paradigma de ciudad se base en un yan dejado abandonados y sin uso alguno du-
conjunto de principios: “la desigualdad natu- rante décadas, y sin necesidad de reconocer
ral, la centralidad del mercado, la competen- legitimidad ni valor alguno al trabajo realizado
cia, el individuo y sus intereses como núcleo por aquellas personas que, para satisfacer una
de todo proyecto, la pobreza como un destino necesidad humana esencial como la vivienda
irremediable y necesario de muchos, la segu- en un contexto de exclusión socio-económica,
ridad de los que a merced del trabajo y al aho- la ocuparon, trabajaron y mejoraron pacífica-
rro poseen rentas, la negación de protección mente durante muchos años. La inseguridad
social universales y la reducción de la función de la posesión de la tierra persiste, justamen-
del Estado reducida a la tarea de policía que te, por esta simplificación conservadora que
asegure que quienes no acepten su destino y sacraliza supuestos derechos individuales
se rebelen sean castigados con el menor costo absolutos de ciertos propietarios y crimina-
posible para el mercado”. (Murillo, 2011) liza los derechos individuales y colectivos de
otros, en una clásica operación discriminato-
Basado en ellos, se ha instalado un modelo de ria por razones socio-económicas.
gestión de la política estatal, donde la vulne-
rabilidad del ejercicio del derecho a la tierra Los desalojos forzados como solución promo-
es una constante. Una de las principales vul- vida desde el mismo Estado es otro aspecto
neraciones está relacionada con el sosteni- de la simplificación conservadora y violenta
miento por parte del Estado de la inseguridad de la situación social. Múltiples son las expre-
de la tenencia de la tierra que habitan, am- siones de resistencia de organizaciones de ve-
plios sectores de la población, situación que cines, pobladores, campesines, comunidades
habilita a los poderes ejecutivos de gobierno originarias ante la imposición de abandonar
sus hogares, su hábitat, de forma violenta,

Análisis de Contexto de América Latina y el Caribe 77


con graves consecuencias, hasta la provoca- tina, va desde sus orígenes a inicios del siglo
ción de la muerte de algunes de ellos. XX hasta nuestros días, pasando por la lucha
por el voto femenino, el reconocimiento po-
La operación de relocalización debería ser lítico y la lucha contra la violencia doméstica,
excepcional, en aquellas situaciones donde hasta el reclamo que reúne hoy a la casi totali-
las poblaciones se encuentren en extrema si- dad de las feministas: la legalización del abor-
tuación de vulnerabilidad y/o en peligro. Por to. En este proceso histórico es sumamente
lo tanto, los desalojos deberían ser el último importante mencionar a los Encuentros Na-
recurso. Siempre supone una instancia de cionales de Mujeres que desde el año 1986,
confrontación desigual entre el Estado con su se realizan en nuestro país de forma anual. En
fuerza policial y les pobladores. En concreto, ellos se abordan y discuten las problemáticas
esto significa que el desalojo no puede ser la centrales del género y es la expresión mayor
primera reacción del Estado frente a un con- del movimiento feminista y de mujeres en Ar-
flicto, sino que debe ser (si hipotéticamente gentina, que se da cita una vez por año un en-
se lo considerara aceptable) la última, sobre cuentro cada vez más multitudinario (llegan-
todo, cuando están en juego los derechos hu- do a 70000 mujeres) en distintos lugares del
manos a la tierra, a la vivienda, al trabajo ver- país y totalmente autogestionado.
sus los intereses de grupos inmobiliarios y/o
latifundistas. “Entre los principales logros de estos Encuen-
tros podemos destacar que la gran mayoría
Eje “Movimiento de Mujeres, conquistas y de las mujeres que concurren a un Encuentro
avances como sujeto político” –así sea por una sola vez– al volver a su casa
El devenir del movimiento feminista de Argen- ya no son las mismas personas (tres o cuatro

78 La Piragua N° 45
días de viaje, dedicados a ellas y a compar- travestis y trans a causa de las políticas neoli-
tir su situación personal y su inserción en la berales y del ajuste estructural que nos afec-
sociedad con otras pares produce una revo- tan de manera diferencial; del sistema socioe-
lución por dentro). Esto tiene un significado conómico que habitamos que es capitalista y
desde el feminismo: mujeres del movimiento también profundamente patriarcal.
de mujeres, que comienzan a tomar concien-
cia de sí mismas y de enmarcar sus demandas Estamos viviendo un momento histórico en
como derechos, que sin duda enriquece para nuestro país. Por primera vez logramos que el
la construcción de una sociedad más demo- debate por la legalización del aborto se instale
crática, justa, igualitaria y solidaria para todo en el Congreso de la Nación, en las calles, en
el conjunto social.” (Brugo Marcó, 2014) los medios de comunicación, en las institucio-
nes.
Este proceso de ampliación de derechos y de
la ciudadanía femenina y del colectivo LGTBIQ, La aprobación de la ley es necesaria, son ne-
se identifican como uno de los cambios más cesarias las condiciones de legalidad para el
notorios en nuestro país, y con ello la fuerza acceso igualitario, para evitar muertes, para
del movimiento feminista argentino, cada vez garantizar el acceso a la salud integral y para
más diverso, provocador e intergeneracional. que las mujeres y personas gestantes puedan
“El movimiento feminista – recuperado des- gozar de una sexualidad que no sea meramen-
pués del terrorismo de Estado – emprendió te reproductiva, y para que las posibilidades
una campaña contra la violencia, situando de habitar en el deseo también sean reales.
ésta reivindicación entre las primeras de la Como expuso la compañera educadora popu-
agenda. Desde entonces no ha cesado el re- lar santafesina Mabel Busaniche en el debate
clamo por exterminar la calamidad, lo que ha del Senado por la Ley de Interrupción Volun-
permitido conquistar las primeras leyes nacio- taria del Embarazo (ILE), “esta ley es la culmi-
nales y provinciales que atendieron en primer nación de un proceso que comienza con la ley
lugar al orden doméstico. Pero la sanción de la de educación sexual integral y de salud sexual
ley 26.485 en 2010 para prevenir y erradicar y reproductiva (ESI)… esta ley viene a comple-
todas las formas de violencia contra las muje- tar el marco legal de la Ley de ESI”
res fue un paso decisivo.” (Barrancos, 2017).
La ESI, vigente desde 2006 por la Ley N°
El feminismo, y sus diversas corrientes, se ins- 26.150, no busca adoctrinar, sino escuchar,
talan cada vez con mayor fuerza como actor/ atender, acompañar y responder a las nece-
movimiento político en el escenario de nues- sidades de chiques, habilitar el placer, busca
tro país y región. Hoy se convirtió en una gran ampliar la educación sexual para decidir y dis-
marea verde, multicolor, violeta, donde “Ni frutar. El respeto por la diversidad sexual, el
una Menos” se instala como hito en la historia cuidado de los cuerpos, la equidad de género
de éstas luchas, entramando a la diversidad y la valorización de la afectividad son algunos
de mujeres, organizaciones, jóvenes, estu- de los ejes que quedan solapados cuando ha-
diantes, trans, travestis y más, en un aullido blamos sólo de educación sexual.
de reafirmación de una lucha común. “Ni una
Menos” surge como grito colectivo contra la El tratamiento de la Ley de Interrupción Vo-
violencia machista ante la necesidad de decir luntaria del Embarazo llevó cuatro meses de
basta de femicidios, traspasando las fronteras histórico tratamiento en el Congreso. Des-
y los límites de los distintos países en un re- pués de 13 años de su primera presentación,
clamo colectivo, en un ejercicio de ciudadanía el 14 de junio de este año, luego de múltiple
mundial, en la reivindicación del derecho de exposiciones (700) en comisión y una sesión
las mujeres a vidas libres de violencia machis- maratónica de veintitrés horas, una coalición
ta. Grito de denuncia de la precarización de transversal de diputados y diputadas, acom-
las condiciones de vida de mujeres, lesbianas, pañadas por una multitud en las calles, le dio

Análisis de Contexto de América Latina y el Caribe 79


media sanción “y el tema pasó a la Cámara les pibes, que tiene como bandera el derecho
Alta con un impulso sorprendente. La presión a SER y a construirse más allá de las catego-
de sectores conservadores políticos y religio- rías. Irrumpir- irrumpirse, siempre en colecti-
sos logró primero que el Senado no aprobara vo, en marea. La lucha es pasado, presente y
la ley pero el cambio cultural que dejó el de- futuro, “no nos van a callar más, nos desper-
bate y la multitud comprometida, prefiguran tamos de la opresión, y cada vez somos más”.
que la aprobación es tan sólo y tan mucho,
una cuestión de sostener y profundizar la dis- C. Algunas reflexiones como Educadores y Edu-
puta cultural en el mediano y largo plazo, a cadoras Populares
seguir defendiendo el derecho a decidir sobre Todas estas luchas y escenarios descriptos son
su cuerpo de toda mujer. Imprimirle al trata- las cotidianas interpelaciones a nuestras prácti-
miento un ritmo más lento y luego ir sumando cas pedagógicas y políticas como educadores y
voluntades al rechazo con el correr de las se- educadoras populares y como organizaciones y
manas” (Abrevaya, 2018). colectivos articulados en torno a CEAAL en Ar-
“Si no se avanza en la ampliación del acceso gentina. Consideramos que estamos en una eta-
a la interrupción voluntaria del embarazo, pa de una profunda reconfiguración societal en
significará mucho más que un fracaso para el todos los planos de la vida social política, econó-
movimiento feminista. Será el fracaso de una mica y cultural que nos obliga a una resignifica-
sociedad que se dejó amedrentar y manipular ción y redimensionamiento del sentido político
por los sectores más conservadores aliados a de nuestros procesos educativos.
la jerarquía católica, los mismos que siempre Al mismo tiempo se torna central en estos tiem-
pretendieron dejarnos como ciudadanas de pos de ofensiva neoliberal y conservadora que
segunda categoría…” (Carbajal, M: 2018) avanza en el sentido común, retomar, resignifi-
El movimiento feminista en su heterogenei- car y recrear cómo trabajamos la dimensión cul-
dad, viene a recordarnos que es necesaria la tural de nuestras prácticas de educación popular.
pregunta, la deconstrucción de lo que apa- Estableciendo puentes y modos que disputen
rece como dado, la irrupción de aquello que esos sentidos que se instalan y se naturalizan en
aparece como novedoso y por ende, por mo- nuestra sociedad y que muchas veces asumen
mentos, molesta e incómoda. En este sentido, los propios sujetos con quienes trabajamos.
el papel de les adolescentes es central. Cuáles son puntos, temas, ejes para nuestra for-
Hoy, en Argentina, la marea está integrada por mación política:
un gran número de adolescentes y jóvenes; - Profundización democrática y democratiza-
el feminismo se anuda, reafirma y revive su ción de las distintas formas del poder contra
fuerza, su fuego, en ese encuentro entre les las lógicas del neoliberalismo, del autorita-
hijes y les nietes de les primeres feministas de rismo y neofascismo
nuestro país, en el impulso aguerrido y seguro
de les adolescentes que vienen a indignarse - Nuevas formas de construcción de poder po-
frente a las injusticias y las violencias, contra pular y en distintos ámbitos
el lenguaje, contra la reproducción de mane-
- Descolonización y despatriarcalización de las
ras solapadas de poderes patriarcales; que
formas de concebirnos en las relaciones so-
vienen a construir con novedosas y creativas
ciales
maneras, a irrumpir con nuevas estrategias.
- Profundización de los sentidos políticos y pe-
En las calles, en las plazas, en las escuelas se-
dagógicos de la Educación Popular, para la
cundarias, late una complicidad verde, única,
disputa de sentidos hegemónicos en escue-
que tiene como bandera la lucha por las auto-
las, bachilleratos, universidades, otros.
nomías, las libertades y el derecho al goce de

80 La Piragua N° 45
Bibliografía. Página 12 (2016). “No queda otra que hacerse
cargo”. En: https://www.pagina12.com.ar/dia-
Abrevaya, S. (2018). “Nadie puede parar el vien- rio/elpais/1-313335-2016-11-03.html
to”. En: https://www.pagina12.com.ar/134017-
nadie-puedeparar-el-viento . Pineda, J y Guerrero, L. (2015)” Criminalización
del pueblo mapuche, la estrategia en Argentina
Barrancos, D. (2014). “Los caminos del feminis- y Chile”. En:
mo en la Argentina: historia y derivas”. En Voces
en el Fénix N° 32. Magnolias de Acero. Género. http://www.marcha.org.ar/criminalizacion-del-
En: http://www.vocesenelfenix.com/category/ pueblo-mapuche-la-estrategia-que-se-repite-
ediciones/n%C2%BA-32 en-chile-yargentina/
Barrancos, D.(2017).“Violencia contra las Muje- Seoane, José (2012). “Desafíos de los movi-
res” en #NiUnaMenos, Vivas Nos Queremos. mientos sociales y la Educación Popular en
nuestra América. En: Revista La Piragua. Revista
Brugo Marcó, N. “Historia sobre los Encuentros de Educación y Política”. Lima, CEAAL. Pág. 37-
Nacionales de Mujeres”. En Voces en el Fénix 49
N° 32. Magnolias de Acero. Género. En: http://
www.vocesenelfenix.com/content/historia- -------------------(2017). “Las democracias en la
sobre-los-encuentros-nacionales-demujeres región están amenazadas por la ofensiva neo-
liberal”. Entrevista en: Rev. Sin Renglones. Re-
Carabajal, M (2018) “No negocien con nues- vista Comunitaria Nº 3. Buenos Aires, ETIS. Pág.
tros cuerpos”. En: https://www.pagina12.com. 28-33
ar/131888-nonegocien-con-nuestros-cuerpos.
Visitada el 02 08 18 Svampa, M. (2018). “El invierno de Cam-
biemos”. En: http://noticias.perfil.
CELS (2018) Informe del mes de marzo de 2018 com/2018/07/18/maristella-svampael-invierno-
CORTINA, Adela (2017). “Aporofobia, el rechazo de-cambiemos/, visitada el 20 07 18
al pobre. Un desafío para la democracia”. Bue- Vallejos, O. (2018). “El presupuesto universita-
nos Aires, Paidós. rio 2019: el escenario de disputa de la Univer-
GRAMSCI, A. (1981) “La alternativa pedagógi- sidad Pública que queremos”. Documento del
ca”, Barcelona, Fontamara, p. 45-46 Secretario General de la Asociación de Docen-
tes Universitarios del Litoral (ADUL), Santa Fe.
Grimson, A. (2018) “Volvió el FMI. Stand by me,
Argentinians”. En: http://www.revistaanfibia.
com/ensayo/stand-by-me-argentinians/, Visita-
do el 26 08 18
Grimson, Alejandro (2011). “Los límites de la
cultura. Crítica de las teorías de la identidad”.
Buenos Aires. Siglo XXI.
Merlin, N. (2017) “Colonización de la subjetivi-
dad. Los medios masivos en la época del bio-
mercado”. Buenos Aires. Letra Viva
Murillo, S. (2011).”La nueva cuestión social y el
arte neoliberal de gobierno”. Artículo Especial.
Revista Cátedra Paralela N° 8. Escuela de Tra-
bajo Social. Facultad de Ciencia Política y Rela-
ciones Internaciones. Universidad Nacional de
Rosario.

Análisis de Contexto de América Latina y el Caribe 81


CONFLICTOS Y RESISTENCIAS EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Una mirada regional a nuestras realidades

Región Andina Región Brasil

Región Caribe Región Centroamérica

Región Andina Región Andina

82 La Piragua N° 45
REGIÓN CONO SUR REGIÓN BRASIL

Conflicto/resistencias Antecedentes: Hablamos de dos golpes, uno


desde los adversarios del poder, y dos, la derro-
1. Procesos de apropiación privada de nues- ta de Lula en las últimas elecciones -Además de
tros territorios y de nuestros bienes y servi- una división muy clara en el país, en la familias:
cios y de nuestros cuerpos /dicotomía entre polarización; sin posibilidad de diálogo. Mucha
lo público y lo privado. Implementación de rabia. Medios de comunicación, boots- Desafío
medidas neoliberales en varios países y sus de la educación popular frente a las maquinas
consecuencias grandes movilizaciones mediáticas que son capaces de generar verda-
2. Amenazas a la diversidad: no reconocimien- des en la población
to de nuestras diferencias, nuestras culturas Conflictos / Resistencias:
y la diversidad de formas sociales políticas
de criminalización de las resistencias y cre- 1. Fragilidad de la democracia y destrucción
ciente militarización y control estatal de los de los derechos y de la soberanía
movimientos sociales
2. Cultura del odio
Propuestas:
Propuestas:
1. La necesidad de la articulación de luchas y
resistencias como una forma de reacción a 1. Reivindicación de la formación política
la ofensiva neoliberal represiva; y una fuer- como un trabajo de base, necesario re-
te autocrítica a los movimientos sociales y cuperar el trabajo de base en este nuevo
progresistas que son tolerantes con prácti- contexto.
cas impropias : corrupción, autoritarismo, 2. Una propuesta que más bien es un de-
extractivismo, políticas neoliberales safío: hacer un frente democrático, con
2. Disputa a la matriz cultural con lógicas fas- todas las dificultades.
cistas que intentan destruir nuestra histo-
ria, cultura y construcciones políticas y so-
ciales históricas

Análisis de Contexto de América Latina y el Caribe 83


REGIÓN ANDINA 2. Procesos de transición en los que formar
parte de algún cargo de representación o
de los gobiernos no es solo hacer la parte
administrativa, sino realizar un proyecto bi-
dimensional que desmonta el sujeto mismo
(liberal, patriarcal y capitalista, en los dife-
rentes dimensiones –todas juntas) que lle-
vamos dentro, y también en los diferentes
espacios: por ejemplo los sindicatos: despa-
triarcalizar los sindicatos, desneoliberalizar
el sindicato, descolonizar el sindicato, etc.

Hace falta decir que no podemos decir que hay REGIÓN CENTRO AMÉRICA
un solo problema, sino hay 5 problemas diferen-
tes y tratamos de encontrar ejes dentro de ellos:
Conflictos / Resistencias:
1. Polarización. Desde las cinco diferentes mi-
radas se avizora la posibilidad de una salida
fascista a los diferentes problemas que es-
tamos enfrentando. Encontramos nuestros
países en tensión total más allá de la línea
de los gobiernos.
2. Corrupción. También desde 5 dimensiones
o experiencias diferentes según cada país,
la corrupción representa o ha representado
conflictos que todos los países enfrentamos
Conflicto/resistencias
ya sea a niveles macro (a nivel de estado)
hasta los niveles subjetivos -corrupción que 1. Acumulación por despojo. Esta tiene en su
viene del sistema capitalista patriarcal que máxima representación a la caravana de
está internalizada también (y un ejercicio migrantes (un estado abre sus fronteras
de poder pequeño lo detona, por ejemplo para que la gente de su país se vaya es una
al participar en un cargo público. No se clara muestra del abandono).
trata de echar la culpa a x individualidad-
colectividad. 2. Las tres “d”: Desgaste democrático, Des-
igualdad, Desesperanza. Desgaste demo-
Movilizaciones diversas sin que logren crático no del gobierno, sino de la sociedad
estar articuladas y nuestras propias organizaciones, desgaste
por la inequidad y la imposibilidad de par-
Propuestas:
ticipación equitativa en los diferentes espa-
1. Movilizaciones diversas sin que se presen- cios de la vida, (por ejemplo de las compa-
te algo unificador; no ha habido una res- ñeras mujeres dentro de las organizaciones
puesta única o unitaria, por ello es que es por la ocupación del poder y el ejercicio
posible la salida fascista, sin embargo es el opresivo de los compañeros varones). Des-
desafío y la esperanza desde la educación igualdad en tanto que la concentración de
popular lograr una unidad frente a la posi- la riqueza se acota a un número más redu-
bilidad fascista. cido de familias cada vez. Y la desesperan-

84 La Piragua N° 45
za porque parece que no hay nada, no hay sociales, organizaciones) que se movilizan
ninguna respuesta a las necesidades de la para exigir y reclamar/
vida, la educación no responde, no hay sa-
lud, no hay seguridad, y además los grupos 2. Reclamar el crimen por la esclavitud. La es-
criminales toman el control, para las perso- clavitud no ha terminado
nas básicamente no queda opción de vida. 3. Tarea Vida en Cuba, para alivianar el impac-
Estos tres elementos son básicamente un to climático y formación en tema de cambio
caldo de cultivo para los fundamentalismos climático
que entran con un discurso mesiánico.
Propuestas:
REGIÓN MÉXICO:
1. Resistencia pacífica/ Lucha por la vida
2. Resurgimiento de los movimientos auto-
convocados a pesar de la posibilidad de
represión (contra la corrupción/autorita-
rismos, campesinos, de mujeres, contra
el fascismo). Y posibilidad de la divulga-
ción /comunicar lo que se está viviendo
y espacios de formación.

REGIÓN CARIBE

Conflictos.
1. Incremento de la violencia. Falta de justicia-
impunidad. Asesinato de periodistas
2. La coyuntura del cambio de gobierno como
posibilidad de polarización, de mesianismo
y de desmovilización.
Conflicto/resistencias
3. Despojo de los recursos vitales.
1. Colonialismo: deuda y racismo (que tiene
como consecuencia toda la precarización Propuestas:
de la vida) 1. Resistencia y organización de víctimas, au-
2. Vulnerabilidad de la región por el cambio todefensa y autogobiernos locales.
climático 2. Construcción crítica y autocrítica
Propuestas: 3. Lucha desde los pueblos.
1. Movilización de los pueblos (movimientos

Análisis de Contexto de América Latina y el Caribe 85


Panel de
Análisis de
Contexto

En esta sección hacemos un recorrido por


lo que acontece en nuestra Región desde la
retroalimentación y mirada de Isabel Rauber,
José Seoane y Moema Viezzer, señalando los
desafíos estructurales para la Educación Popular
ISABEL RAUBER[1]

M
is primeras palabras son para agrade- Con esto voy a empezar nuestro tema de la co-
cer a nuestro querido Oscar Jara, quien yuntura latinoamericana, no para ver si hay o
desde hace meses está dándome áni- no fin de ciclo, sino para preguntarnos ¿Qué
mo a que salga de la cueva y venga a compartir. nos pasó? ¿Por qué nos pasó? ¿Qué podemos
Eso me ha dado ánimo para salir. / tenemos que hacer? y ¿Cómo? Pido indulgen-
cia, porque le voy a tener que pasar por arriba a
Mis segundas palabras son para saludar a mu- grandes cuestiones. La única salvedad es que tal
chos compañerxs que están presentes, a Nydia vez, es que este no sea el auditorio al que van
González. Porque Nydia es parte de mis grandes dirigidas mis reflexiones. No me voy a poner a
maestras. Decirles que conozco a Nydia desde la elegir lo que nos toca como educadores y educa-
década de los ochentas. Hace más de cuarenta doras. Voy a tratar de desarrollar algunas líneas,
años la conocí. La conocí siendo ella docente y porque de un modo u otro hemos sido y somos
yo estudiante. Es una maestra de a de veras. Un parte de la realidad, nos toca por haber reflexio-
gusto, porque con el recorrido que tenemos, son nado críticamente, o por no haberlo hecho.
experiencias de vida, eso tiene una fuerza, que
no es que la conozca de una charla. Estamos ante un tiempo en el que se demanda

1) Es filósofa argentino – cubana.

88 La Piragua N° 45
un cambio cultural profundo. De lo cual Fidel cho para hacer, las redes, esto y lo otro. Este es
hablaba hace años, de la batalla de ideas. Por si un punto. Pero siempre atentan y se meten en la
alguien, piensa que esto está viejo, me voy a ir vida cotidiana: mucho whatsap, mucho twitter,
más atrás. José Martí decía que una idea tiene mucho lo que vamos a decir, pero la cuestión,
más valor que la piedra. Una trinchera de ideas, persona a persona siempre está, porque no son
vale más que una trinchera de piedras, o sea tontos, no son espontáneos, no son locos. Tie-
que, está llegando el tiempo de hacerle un poco nen estudios sociales y sociológicos, identifican
de caso, ponerle una oreja y saber qué significa los temas de posible conflicto y trabajan sobre
esto, a qué nos está llamando. Aquí en Argenti- ellos, el resultado no es que metieron 10 millo-
na, decía Puigross, un pensador de los debates nes de whatsapp, sino el mensaje que estaba ahí
entre pueblo y oligarquía, decía que no va a ha- adentro. Eso no es espontáneo, ni son las redes.
ber posibilidad de dominación económica, que Porque yo todas las mañanas me levanto, pongo
es lo que le interesa al capital en todas sus varia- una estupidez en las redes y nadie me va a elegir,
ciones históricas, si no hay doblegación cultural. ni marido voy a conseguir, al caso ni me preocu-
Cuando usted está de rodillas, y a todo dice sí, po por que ya tengo, pero bueno. Para que no
sí cómo no, porque lo convencieron, de que eso nos confundamos, porque te meten en todas es-
es lo que tiene que hacer, no hay plan de lucha tas ideas de que son las redes las responsables.
posible, no se puede hacer nada. Cuando usted Por supuesto que es necesario estar en la redes,
quiere vivir de rodillas, al rato le van a pone un venimos flojo, pero el problema siempre es el
almohadón, para que no le duelan tanto las ro- mensaje, el contenido, el diálogo. Luego viene el
dillas, no se puede hacer otra cosa. Quiere decir cómo lo vamos a hacer, toco timbre, nos mete-
que la batalla cultural no es una tontería, está en mos en la redes, en el what sapp, otros sacan la
el corazón mismo del quehacer político para so- plataforma, vamos a ver. Ahí hay un punto.
brevivir, para transformar, para lo que queramos
hacer. La batalla cultural y batalla de ideas, no es A parte del tema del odio y la cultura, que para
batalla de palabras. Lo quiero dejar situado ahí mí es fundamental, tal vez arranque por el final,
para recorrer un poco. está el tema del Estado, la Democracia, los suje-
tos, el poder popular, para mí esto es como una
Porque mientras nosotros estamos viendo qué sola entrada. Hay muchas responsabilidades,
hacer, el adversario lo tuvo clarísimo, fue la gue- porque lo más fácil es sacudirnos el polvo y decir
rra por la conquista de las mentes, no le importa que me lo echó el otro.
lo que va a pasar pasado mañana. Lo que le pre-
ocupa es cómo ganar las elecciones. Porque en Hemos aceptado el lenguaje de que hay una de-
esta nueva era, el golpismo se produce por las mocracia y la pregunta es: ¿Hay una democra-
urnas, afianzando, quitando con todo el aparato cia? Si sabemos, ¿Quién la construyó? ¿Cuáles
jurídico, parlamentos, con toda la variedad que son sus basamentos jurídicos? ¿A qué intereses
tenemos. Para eso necesita al votante, para eso responde? Cómo nos manejamos, durante más
hace todo lo que hace. de una década andando pavadas acerca de la
democracia, porque son pavadas. Si usted le
Uno de los caminos es sembrar el odio, que por niega el contenido de clase, a la pavada, o peor
cierto para los compañeros de Brasil no es la reproduce el discurso del poder con el cual el
excepción, está dentro de la regla. En el norte, poder después lo patea, porque lo acusa de an-
¿cómo ganó el Sr. con el pseudónimo del pato tidemocrático, democracia sin apellido, rosada,
Donald? Con el odio, al que sea, ya no es sólo como boba. Pues la boba no era tan boba, viene
“divide y vencerás”, en el sentido de atomizar, y le mete el golpe.
es la cabeza la que hay que desordenar. Hay que
fragmentar y hay que instalar una idea: el ene- Ah, entonces el Estado como referente de esa
migo es el otro, es la otra y así viene el espanto, democracia ¿Qué pasó? Gobiernos de izquier-
el terror. Son los que lo crean, los que terminan da, espérate ahí, ¿Qué hiciste con el Estado?
venciendo. Así como va a ser. Ah, pues sí, hay mu- Nuestros compañeros fueron funcionarios. Un

Panel de Análisis de Contexto 89


gobierno no es de izquierda porque tenga un mi- mos al estado y no hacemos por abrir el estado
litante de izquierda en la función. Eso es lo que a la participación social popular. Por ejemplo, en
hemos creído, el problema es que hemos creído algo tan sencillo, como la definición y construc-
que es gobierno de izquierda porque tiene un ción de políticas públicas, y seguimos creyendo
militante y no voy a decir que, el militante tuvo que el funcionario es el que va a decidir y definir.
diez celulares, cinco secretarias y cuatro autos. Puede venir a todos los cursos de educación po-
No importa, puedo haber sido el más modesto pular que quiera, pero no está educando absolu-
de los modestos, en eso no consiste la transfor- tamente nada, porque la práctica es la que edu-
mación del Estado, no consiste en ocupar los ca, más que veinte palabras, porque la práctica
cargos, compañeros y compañeras, el problema me está enseñando: ¿Cómo se hace? ¿Cómo es
es transformar la institución y para transformar que logro insertarme en la transformación? Por
la institución estamos hablando de un proceso más que yo vaya y diga otra cosa, por más que
largo. leamos diez libros de Paulo Freire. Ahí, nuestra
responsabilidad es realmente mínima, porque
Enrique Dussel, que es otro de nuestros sabios, no es el caso, pero bueno, por si tuviéramos la
habla siempre de miles de años. ¿Cómo puede tentación.
ser? Es que las transformaciones pueden ser
generacionales, la cosa cultural la vamos cam- La solución tampoco es renunciar, porque el Es-
biando, pero la aceptación, la naturalización de tado existe y esta es una polémica muy larga y
cambios, para que se vayan reproduciendo más hay que ver cómo se pone el Estado en función
allá de las personas en las generaciones requie- de la transformación. La gran enseñanza de este
ren de un tiempo histórico, entonces, tampoco tiempo, es que esto no se logró, y no creo que
es que llegue y cambie el estado en cinco minu- sea un tema de culpabilizar, en este continente
tos, no estoy queriendo decir eso. Pero, si llega- venimos de más de un siglo de golpes militares,

90 La Piragua N° 45
de no creer en la democracia. En los intentos del poder, si no discutimos el patriarcado, es que te-
siglo XX, a todos los gobiernos que más o menos nemos que discutirlo juntos.
atentaban, con una salida hacia centro izquier-
da o popular, desde los gobiernos nacionales – Voy al tema de fundamental, de la tarea de la
nacionalistas de mediados de siglo, ninguno se educación política popular; la formación; el em-
pudo quedar en el poder, todos fueron derrum- poderamiento. Para cerrar con esta idea, cons-
bados. El último, el de la revolución socialista, truir poder popular, pasa por construir nuestra
por la vía pacífica de Salvador Allende fue arras- conciencia del tiempo y del espacio de los hom-
trado por los pelos. bres y las mujeres que lo habitamos, ¿Cómo es?
¿Qué vamos a hacer? ¿Qué vamos a cambiar? Es
Entonces, quién iba a confiar aquí en que se po- construir empoderamiento. Empoderamiento,
día llevar adelante. ¿Dónde está la experiencia ya me va a estar diciendo a mí, que soy parte
democrática de los pueblos, de las izquierdas, de y nadie me puede empoderar por decreto. Yo
de los sectores progresistas?, no hay. Si usted no tengo que empoderarme.
tiene experiencia, le cuesta mucho moverse, lo
que digo no es para culpar a nadie, porque se- El empoderamiento va a ocurrir de la mano de la
ría auto inculparnos, sino que ahora estamos en conciencia; la conciencia, con la participación; la
obligación de sacar un poco las cuentas de cuál participación en la acción, todo esto articulado
es la cuestión y comprender que la democracia con la reconstrucción de la vida, porque el mun-
es nuestro camino, pero la democracia popular do que queremos, la nueva civilización no existe
es la que tenemos que construir, tenemos que en ningún lugar, no es filosofía transcendental,
prepararnos para la participación y ahí creo que ni marxismo trascendental, ni socialismo trans-
la educación popular tiene un aporte enorme cendental. No viene del más allá. Es una crea-
que hacer en la construcción de la política, en el ción y crear es inventar.
quehacer político, en algo que sabemos desde La sistematización, vinculada a pensar en la civi-
hace años, pero estamos aparte del quehacer lización, vinculada a pensar el quehacer político.
político. Si a mí me dicen, ¿Cómo crees que es Educar es hacer, hacer con participación. Partici-
el militante de hoy? Yo digo un educador popu- pación pensando, haciendo, es poder. Empode-
lar, una educadora popular para que comience ramiento es construir poder popular, por eso yo
sabiendo que lo primero es preguntar y no ve- hablo de construir poder popular desde abajo y
nir a darte las respuestas de algo que nadie le no tomar el poder. Se tomará el poder, habrá un
preguntó. Lo segundo es escuchar, sabiduría, momento que sí, lo va a decir la historia, pero
bueno, cómo decir, si aquí todos tenemos la ex- ustedes sólo pueden tomar el poder que cons-
periencia. Estamos plagados de saberes, porque truyó, porque si no lo va a ocupar el del otro y si
la resistencia obliga a crear para sobrevivir siem- ocupa el del otro, pues ya sabemos, lo que ocu-
pre y si tenemos dudas, tenemos que ver cómo rre. Muchas gracias!
hicieron los pueblos indígenas originarios para
aguantar 500 años. El blanco pensaba que cuan-
do agachaba la cabeza y miraba para abajo era
bobo, lo que pasa es que el bobo era vivo y sabía
también, que en silencio ha tenido que ser para
acumular un poder que si lo evidenciaba antes
del tiempo preciso, lo iban a reventar. Eso se lla-
ma acumulación de fuerza. Son todas cuestiones
que hacen al quehacer político.
Del Estado hay muchas cosas para decir, me
imagino que aquí lo van a complementar, tiene
otros puntos de vista, el tema del extractivismo,
el patriarcado, cómo nosotros podemos discutir

Panel de Análisis de Contexto 91


JOSÉ SEOANE

B
uenos días a todas y todos. Agradecer la La primera cuestión es que estamos en presen-
posibilidad de estar acá. Soy José Seoane, cia en nuestra América y a nivel global de lo que
sociólogo. Integro el Grupo de Estudios so- podríamos llamar “una nueva ofensiva neolibe-
bre América Latina y El Caribe, es un grupo de ral.” Una nueva ola neoliberal. Y esto hace de las
estudios que actualmente funciona dentro del similitudes, de las políticas y de los procesos que
Instituto de Estudios de América Latina dentro se viven hoy en buena parte de nuestro conti-
de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universi- nente y en otras partes del sur del mundo. Es
dad de Buenos Aires. Soy yo el agradecido de es- una ofensiva neoliberal que se parece mucho a
cucharlos esta mañana, escucharlas. He leído los un nuevo Consenso de Washington. Tiene una
informes que sugerían para la lectura que están estructura tan homogénea y similar en diferen-
colgados en el blog. La verdad que he escuchado tes campos de la vida social, en términos de las
a Isabel. Yo quisiera retomar algunas cuestiones reformas que se promueven como aquellos de
que han sido ya planteadas por ustedes, a modo los años 90. De lo que hoy se llama “las refor-
de enfatizar lo que a mí me parecen cuestiones mas de cuarta generación.” Entonces vemos una
generales, importantes, a tener en cuenta y qui- revitalización de las viejas instituciones interna-
zás sumar un par de comentarios más al debate cionales: el Fondo Monetario Internacional, el
colectivo. Banco Mundial, el Grupo de los 8 –hoy trans-

92 La Piragua N° 45
figurado en grupo de los 20 pero en realidad mos la experiencia de Bolivia, de Venezuela, acá
son las potencias del capitalismo desarrollado-, fueron comentadas, más allá de las dificultades,
impulsar estas reformas. Reformas en el ámbi- de las problemáticas, la de Cuba, asfixiadas por
to de la salud, reformas en el ámbito de la edu- el bloqueo y por la lógica de la intervención. Y
cación, de la seguridad social, de las pensiones también por la novedad del triunfo de López
y las jubilaciones, reforma laboral, promoción y Obrador en México, aún con todas las preguntas
profundización del extractivismo, del modelo ex- e incertidumbres que plantea, marcan este con-
tractivo-exportador, un proceso, un plan, un pro- texto latinoamericano, que, en aquellas regiones
yecto que tiene como norte la profundización de donde se había profundizado el neoliberalismo
la re-colonización, del saqueo, del despojo y de de guerra, para aplicar las políticas neoliberales,
la explotación en el continente. Estas cuestiones este neoliberalismo de guerra no construyó una
han aparecido acá en la discusión pero yo no me estabilidad política y se abre un escenario rela-
voy a detener, pero son las mismas propuestas, tivamente nuevo con este gobierno y todos los
las mismas políticas que se están impulsando desafíos y tensiones que plantea para los movi-
en diferentes países de América Latina con mo- mientos populares.
dalidades distantes pero en el mismo proyecto.
Ciertamente esta realidad –yo sintetizo un poco Hay una novedad en el terreno de cómo se apli-
para cumplir con el tiempo y la necesidad de ha- can estas políticas neoliberales, y yo quería de-
blar más lento-. tenerme un poquito acá porque recuperando al-
gunas de las cuestiones que fueron planteadas,
Esta realidad plantea novedades respecto de los porque hay un proceso de profundización de
años noventa, porque por un lado hay un nuevo la restricción democrática ¿no? De transforma-
contexto global vinculado a una crisis, una crisis ción del estado. Incluso bajo de la forma de los
económica, una crisis civilizatoria que se des- neo-fascismos, desde los fascismos en el caso
pliega a nivel global, que hace que no exista ni del cono sur. Que tampoco es nuevo porque ha
el flujo financiero, ni de capitales ni de inversión habido experiencias de este tipo en México, en
que se desplazó a la periferia, al sur del mundo Colombia, en parte de América del Sur, en Cen-
en los años noventa, que ha hecho una dinámica troamérica bajo lo que se llamó el “neoliberalis-
no de globalización neoliberal como se caracte- mo de guerra”: el intento de promover políticas
rizó en los noventa sino de competencia, pro- neoliberales bajo una forma de estado punitivo,
teccionismo, disputas en la arena global, incluso militarización social, crecimiento de la mafiatiza-
bajo la forma de la militarización, de las disputas ción del poder, -este segundo estado del que nos
en términos de despliegue de fuerzas militares y habla Rita Segato-, la instalación del patrón de la
este renacimiento de la posibilidad de conflictos guerra como nuevo ordenador de las relaciones
globales en diferentes lugares del mundo. En- sociales, bueno, esto aparece ahora no sin con-
tonces este contexto no se parece tanto a esa flicto en algunas partes de la región sino como
globalización feliz que prometía Fukuyama en respuesta a los fracasos, a los límites, a las crisis,
los noventa sino que se parece a la guerra de sobre todo de los proyectos neo- desarrollistas
civilizaciones que prometía Huntington. Y tam- en el sur de América Latina y hay un avance serio
bién es diferente de los noventa porque en el en términos de restricción de la vida democráti-
territorio latinoamericano no ha habido, no ha ca, del punitivismo, de militarización social. Tie-
acontecido esa derrota de los movimientos po- ne también otra característica que también está
pulares que signó las políticas neoliberales del vinculada a la centralidad que asume el cambio
Consenso de Washington en los 90. Hay resis- de la subjetividad, -esto que mencionaba Isabel,
tencias, hay luchas, hay movimientos, ha habido que apareció mucho en las exposiciones de us-
aprendizajes, hay una serie de acumulación de tedes-, una mutación cultural, un cambio cultu-
fuerzas y hay experiencias distintas que no es- ral. Acá fue dicho explícitamente por el gobierno
tán abarcadas todavía hoy bajo la hegemonía de actual, “no queremos sólo un cambio econó-
este nuevo Consenso de Washington. Recorde- mico, necesitamos un cambio cultural” ¿no? Y

Panel de Análisis de Contexto 93


este proceso de intervención, interpelación en ciales, estos movimientos sociales y populares,
la subjetividad social, de promoción de una nue- que siguen existiendo y combatiendo en Amé-
va subjetividad social, está en el centro de estas rica Latina. Uno es la centralidad que asume la
transformaciones vinculado al uso de las nuevas disputa en el terreno de la educación, incluso en
tecnologías de la información y la comunicación, el terreno de la universidad, de las universida-
y también a otro proceso menos tecnológico des. Hemos visto en los últimos meses conflictos
pero también tan efectivo como es el nuevo pa- importantes, con una gran presencia estudiantil.
pel de las iglesias pentecostales, en la construc- En la UNAM en México, en Colombia actualmen-
ción, en la interpelación en las barriadas popu- te, en Brasil en relación y previo a la elección de
lares de una nueva subjetividad vinculada a este la segunda vuelta y ante la intervención de las
neo-fascismo o a este giro conservador que asu- fuerzas federales, en el secuestro de materiales
me esta ola neoliberal que afrontamos. y la persecución judicial a estudiantes. En la Ar-
gentina con un largo conflicto en las universida-
Hay un tercer elemento que yo quisiera men- des, y en el sistema educativo público. Ahí hay,
cionar, que es cuando aparece todo el tema de me parece, un germen, un proceso de luchas,
la corrupción, que es un elemento clásico pro- de activación de nuevas subjetividades, nuevas
movido por el Banco Mundial ya desde los años formas de organización que están vinculadas a
noventa, como parte de la justificación de las las prácticas de los jóvenes y las prácticas de los
reformas neoliberales del estado. La idea de jóvenes en el terreno de la educación pública.
que la política es corrupción, y que forma parte Otro terreno de las resistencias, ciertamente,
–como decían acá unos compañeros antes- de son las resistencias ante el despojo. La ofensi-
las características del estado en el capitalismo. va neoliberal, como todas las anteriores, tiene
No es una novedad de los últimos años. Pero yo una lógica de profundizar el despojo, incluso
quería resaltar en términos de la corrupción el en la profundización del extractivismo, pero el
cómo se usa la crisis de la política, la crisis de la despojo es más que el extractivismo, más que la
representatividad como motor de la aplicación apropiación privada transnacional de los bienes
de las políticas neoliberales, que son la razón comunes de la naturaleza, supone también la
de la crisis de la representatividad ¿Cómo se destrucción de todo el estado social, la privatiza-
usa la crisis social que promueve el neoliberalis- ción de los derechos sociales, el despojo es mu-
mo como motor para un proceso de facilitación cho más. Y hay una profundización del despojo,
para sostener las propias políticas neoliberales? se vuelve mucho más importante las destruccio-
Que son la causa de la crisis. Yo quería destacar nes territoriales, la disputa de los territorios. Yo
esta idea, que no es mía, forma parte de la re- diría que para eso un tema central es la cons-
flexión de muchos investigadores, intelectuales trucción de comunidad, porque la resistencia al
de América Latina, de cómo el neoliberalismo despojo es la apropiación de lo común. Si tengo
no sólo se caracteriza por la crisis permanente, algún tiempo me refiero después, a la idea de
por profundizar la crisis social, por la crisis de construir comunidad, de producir comunidad,
la reproducción social, como dice Federici ¿no? de resistencia al despojo. Construir comunidad
Sino que además construye un arte de gobierno supone construir lazos sociales, formas de ges-
de la crisis, usa la crisis a su favor. Las crisis para tión territorial, formas de subsistencia, formas
el neoliberalismo no son un problema, son un de procesamiento de resolución colectiva fren-
motor de sus transformaciones, y esto tenemos te a las dinámicas que nos somete el despojo, y
que entenderlo porque cambia nuestras lógicas esta destrucción de los ámbitos de la reproduc-
de intervención sobre el proceso. ción social, de la propia vida ¿no?
Quería dedicarme un poquito al tema de las re- La tercera cuestión es tema del papel del mo-
sistencias, que acá salió también y lo mencio- vimiento de las mujeres y del feminismo. Me
naba Isabel. Yo destaqué algunas cuestiones en parece que acá estamos en un proceso de re-
relación a lo que sucede en América Latina hoy, vitalización, de reforzamiento de la lucha de las
a la potencialidad que tienen estas luchas so-

94 La Piragua N° 45
mujeres, de crítica al patriarcado, de crítica a la la vida democrática, la defensa de las libertades
violencia machista. Y esto es muy importante, democráticas es también la transformación de
aunque no sólo por una cuestión de solidaridad la democracia, es la transformación del estado,
o de la importancia de estas dinámicas de vio- es la posibilidad de construir una nueva forma
lencia y dominación que están profundizadas de vida democrática en América Latina para la
en el marco del neoliberalismo. Sino porque cual contamos con todas las experiencias que se
como plantean algunas autoras, Rita Segato dieron en América Latina en las últimas décadas,
entre otras, es el cuestionamiento a la violen- particularmente toda esa programática tan rica
cia machista, el cuestionamiento a la violencia de transformación de la matriz liberal colonial
de género, el cuestionamiento a la dominación del estado, vinculada por ejemplo a la idea de
patriarcal no es una cuestión propia de las mu- plurinacionalidad, batallada por los movimien-
jeres, sino que significa el cuestionamiento a tos indígenas y los pueblos de América Latina.
uno de los elementos centrales que tiene este
proceso de militarización, de guerra, de autori- Segunda cuestión respondiendo a las propues-
tarismo, de conservadurismo que trae esta ola tas, el tema de la mercantilización, la respuesta a
neoliberal. la mercantilización, la construcción de lo común.
Acá hay un desafío de cómo se construye lo co-
Última cuestión, resistencia, lo planteaba muy mún, que también tiene que ver con el estado,
bien Isabel, yo lo recupero. Resistencia no es con el carácter público de los bienes, pero tiene
atrincherarnos en lo que sabemos. Resisten- que ver con una producción de lo común que
cia no es una actitud conservadora, resistencia traspasa incluso el estado ¿no? Que busca for-
porque es un contexto de relaciones de fuerza mas de gestión común de los bienes comunes.
global en donde estamos en una situación más La cuarta cuestión que fue planteada por mu-
de defensiva, pero la resistencia es creadora, es chos compañeros es la necesidad de la unidad,
innovadora, es necesario no afincarse en lo que un poco para decirlo de otra manera, el tema de
uno ya conoce sino desplegar este campo de la la articulación multisectorial. Cómo pensar esto
resistencia como construcción de lo nuevo. no es simplemente la sumatoria, no es simple-
mente la subordinación, son otras maneras. Y
En relación al tema de las propuestas y ya ter- la última cuestión es el tema de la disputa de la
mino. Repaso algunas cuestiones muy rápido. subjetividad, que acá estuvo también muy plan-
Una cuestión que mencionaba Isabel y como teado por la importancia que asume hoy para la
mencionaban los compañeros. Una de las cues- educación popular el tema de la formación, el
tiones que está planteada en América Latina es tema de la formación política, en el terreno de
el tema de la democracia, es el tema de la de- disputar la subjetividad y la forma de la produc-
fensa de la vida democrática, es el tema de las ción de la subjetividad que promueve esta olea-
libertades democráticas, es el tema de la defen- da neoliberal, y esto no se trata simplemente de
sa de los derechos humanos, es el tema de la cuestión racional. Tienen su poder en ese lugar,
defensa de la posibilidad de vivir en un mundo la lógica de la intervención liberal trabaja sobre
donde quepamos todos como nos decían los za- las emociones, las fake news trabajan sobre las
patistas. Pero esa cuestión no puede llevarnos emociones. Parecemos defensores de un mun-
simplemente a tomar una actitud defensiva res- do de la racionalidad. No, la construcción de la
pecto al estado liberal, de las formas en que se emancipación es emoción, la construcción de la
consagró la democracia en el marco del estado emancipación son nuevos valores. Es claro que
liberal colonial. Porque una de las capacidades necesitamos contenidos, claro que necesita-
que tiene la agenda neoliberal hoy, es que se mos análisis, es claro que necesitamos aportes
plantea como lo nuevo, incluso como resolución teóricos, pero necesitamos también fortalecer
o transformación de las viejas formas del estado y producir y reforzar nuestros valores. Nuestra
liberal y de las relaciones entre estado, sociedad visión de un mundo nuevo por el que luchamos.
civil y mercado anterior. Nosotros no podemos Gracias.
tomar una actitud conservativa. La defensa de

Panel de Análisis de Contexto 95


MOEMA L. VIEZZER

M
uchas gracias al CEAAL por esta invita- traen las poblaciones indígenas, es el tema de
ción que me honra muchísimo y tam- la Educación Popular Socioambiental y, como un
bién me da mucha alegría por la opor- eje particular dentro de ella, la educación popu-
tunidad de estar con Ustedes conmemorando lar feminista.
50 años de la “Pedagogía del Oprimido” en este
aniversario especial de 35 años de CEAAL. I - En relación a la educación popular en la for-
mación de líderes populares me atengo a un
Después de escuchar las contribuciones de quie- solo aspecto: el problema de un cierto “mesia-
nes han precedido, quisiera atenerme a dos pun- nismo” que parecemos necesitar en la organiza-
tos que no han sido directamente mencionados ción social y que, quizás, también es alimentado
y me parecen importantes por todo lo que pode- a través de nuestro trabajo de educación popu-
mos leer, escuchar y lo que estamos viviendo en lar.
la actual coyuntura de nuestro continente, par-
ticularmente en algunos países. El primer punto Cuando logramos tener en el poder a alguien
se refiere a la educación popular en la formación que aspiramos como líder representativo de
de líderes para “una otra política posible por un un proyecto político: un Evo Morales, un Lula y,
otro mundo posible”. El segundo, conectado con ahora, un López Obrador, por ejemplo, una de
la inspiración filosófica del Buen Vivir que nos las cuestiones básicas que emerge en términos

1) Educadora Popular, comprometida con la lucha de las mujeres y los movimientos ambientalistas desde ECO 92. Creó la Red Mujer en Brasil,
que fue una de las inspiradoras del trabajo con mujeres y luego con perspectiva feminista dentro del CEAAL. Trabaja actualmente temas de
identidad y los movimientos indígenas en América Latina.

96 La Piragua N° 45
de ejercicio del liderazgo, es la trayectoria colec- reconocido nacional e internacionalmente como
tiva y la trayectoria personal. catalizador de las demandas de la población más
necesitada a pesar de la grande resistencia de
Conseguir hacer llegar al poder líderes populares las elites, en pocos años de gobierno consiguió
de comprobado compromiso con la población es cambios nunca logrados en momentos anterio-
una trayectoria eminentemente colectiva. Y así res. Entre otros, liberar el país del FMI, sacar el
debería seguir una vez elegidos para mantener país del mapa mundial del hambre, avanzar sig-
en el poder de manera significativa el proyecto nificativamente en la comprensión de la posibili-
que ellos representan. Como dijo Túpac Katari dad de “un país de todos y todas”, con reconoci-
antes de ser asesinado en 1783: “hoy ustedes miento y respeto a la diversidad de género, raza,
me matan pero volveré y seré millones”. Es lo edad y diferencias sociales, además de abrir el
que pasó, de cierta forma, en Bolivia cuando Evo país para nuevas relaciones internacionales, par-
Morales ganó las elecciones para la presidencia ticularmente en el marco sur-sur con foco espe-
y logró cambiar la visión del estado colonialista cial en América Latina y África y en la construc-
para un estado plurinacional, con gran énfasis en ción de los Brics.
la recuperación de la identidad del pueblo boli-
viano en su diversidad. Pero hoy día, este nuevo Cómo se puede explicar que el proyecto que lle-
tipo de representación y de poder esperado por vó Lula al poder, en las elecciones de 2018 pier-
tanto tiempo parece estar siendo el eje de una de para un otro proyecto totalmente opuesto,
división cada vez más feroz en la sociedad, in- al punto de escoger para presidente, por vía de
clusive entre los que han elegido a este líder por las elecciones al capitán Jair Bolsonaro repre-
haber representado un nuevo proyecto para la sentante de la ultraderecha y enaltecedor de la
nación boliviana. La división es tal que en esa úl- terrible dictadura militar que durante 21 años
tima oportunidad en que estuve Bolivia para un asoló nuestro país? ¿No sería natural esperar
nuevo lanzamiento de “Si me permiten hablar…” que, por lo menos todas las personas, grupos,
en un mismo día escuché, de personas que han instituciones y organizaciones populares larga-
elegido a Evo, testimonios como: “ya hemos ha- mente beneficiadas por la política implementa-
blado tanto a Evo: pasa a otra persona la posibi- da por Lula hubiesen defendido la manutención
lidad de estar en el poder por un tiempo y quizás de este proyecto político en el poder? Pero fue
tú vuelves después y puedes ayudar mucho más; lo opuesto.
tienes que salir. Y por otro lado, una afirmación
contraria: “la salida de Evo en este momento es Es cierto que muchas son las variables que in-
un suicidio para Bolivia”. Queda la pregunta: fluyen en este contexto, particularmente el en-
¿Cuál debería ser el referencial mayor y la for- frentamiento político con fuerzas conservadoras
mación adecuada del pueblo para dar continui- y oscurantistas, apoyados por medios de comu-
dad al proyecto de país que ha traído tan impor- nicación y sectores del poder judicial. Pero tam-
tantes cambios para la población en los últimos bién es cierto que lo que estamos viviendo nos
años y no volver atrás como está pasando hoy plantea muchas preguntas para educadoras y
día en Brasil? educadores populares. Porque, al fin y al cabo, la
educación popular es, eminentemente, educa-
Luis Inacio da Silva (Lula), nuestro gran líder po- ción política en el sentido amplio de la palabra.
pular está, desde abril de este año, en la cárcel, Y una de las reflexiones que más han circulado
evidentemente como preso político puesto que, dentro de la izquierda principalmente después
comprobadamente, no han logrado comprobar de estas elecciones, podría ser así resumida: “de
nada de lo que se le acusa en términos de co- tan contentos que hemos quedado de tener a
rrupción. Él también surgió de una base popular, quien hemos puesto en el poder, nos acomoda-
principalmente sindical, logrando posteriormen- mos y descuidamos la formación de las bases”.
te ser reconocido como el gran líder para una
gran apuesta de cambio a través del Partido de Desde el punto de vista tecnológico, nunca he-
los Trabajadores. Figura de raro valor humano, mos tenido a nuestra disposición tantos medios

Panel de Análisis de Contexto 97


para la formación y la comunicación amplia. Y están directamente conectadas con lo que viene
aquí viene otra pregunta ¿estaríamos repitiendo pasando en otros países de nuestras Américas.
en la educación popular una formación de líde- Son señales claras de un plan mayor, el Plan At-
res que, en la medida en que se afirman, se van lanta, hoy día manejado sobre todo a través de
descolgando de sus bases, los colectivos, los gru- las nuevas tecnologías de comunicación acopla-
pos populares? Cuáles son las señales de que la das a nuevos mecanismos judiciales dirigiddos
educación popular desarrolla una labor significa- a la dominación de todos los países de nuestro
tiva de multiplicación de liderazgos en distintos continente, sustituto del Plan Cóndor, el gran
niveles con distintos conocimientos y prácticas desastre de nuestra América en los años de las
diversificadas? La horizontalidad y la rotatividad dictaduras militares .
del líderazgo es un aprendizaje en sí, particular-
mente cuando se busca, a través de la educación Volviendo al asunto de la educación popular en
popular, implementar la inteligencia colectiva. la preparación de liderazgos seguramente esta-
mos invitados, en cuanto educadoras y educa-
Hablamos tanto y procuramos practicar el diá- dores populares a analizar, en la práctica, cómo
logo de saberes, entre campesinos que tienen estamos, en el nuevo contexto en que vivimos,
conocimientos que intelectuales no tienen sola- facilitando la inteligencia colectiva y contribu-
mente desde espacio en la academia; decimos yendo para hacer emerger liderazgos que pue-
que los indígenas tienen saberes ancestrales dan apoyarse más en lo colectivo en el plan local,
muy actuales para el momento histórico que nacional y regional, con la adecuada formación
estamos viviendo y nos lleva a repensar nuestra y comunicación de líderes y liderezas que, entre
relación con la naturaleza; que las mujeres traen otros, necesitan estar cada vez más interconec-
en su formación conocimientos y saberes que se tados con lo que pasa en el plan global, debido a
se pierden con la sobrevaloración de tecnolo- la globalización que, tal como suele repetir Frei
gías que apartan los seres humanos de la natura- Betto, es de hecho, una globocolonización.
lidad de la vida, como el parto humanizado, por
ejemplo; que las personas adultas tienen que II - El segundo punto que me gustaría subrayar
escuchar más a las nuevas generaciones al mis- fue levantado ayer por una compañera bolivia-
mo tiempo que deben reconocer la sabiduría de na: ¿Cómo nos relacionamos, en cuanto sujeto
personas mayores para hacer frente a los nue- histórico, con nuestra madre, la Pachamama?
vos desafíos presentados por la actual coyuntura Tenemos mucho que aprender también en este
mundial. sentido, particularmente acerca del respeto a
La pregunta es: ¿Cómo actuamos e, inclusive la sociobiodiversidad, tan amenazada por el
revisamos nuestras prácticas para que esto sea modelo hegemónico actual. En este contexto,
posible y también más visible? Nunca tuvimos toda Educación Popular tiene que ser educa-
tantos medios a nuestra disposición; ¿Qué nos ción popular socioambiental conforme a los
falta para utilizarlos más adecuadamente para principios del Tratado de Educación Ambiental
facilitar la inteligencia colectiva? Son cuestiones para Sociedades Sustentables y Responsabilidad
importantes para la educación popular. Inclusive Global, aprobado por educadoras y educadores
porque en la era de la información en que esta- del mundo entero durante la Cumbre del Clima:
mos viviendo, de la misma forma que se puede ECO 92. Y es parte de ella revisar y transformar
facilitar la “inteligencia colectiva” con un celu- lo que vivimos desde nuestra vida cotidiana, al
lar o una tablet en la mano, también se puede mismo tiempo que contribuimos para trazar po-
facilitar la “insanidad colectiva” como quedó líticas públicas que contribuyan para el cuidado
demostrado en los procesos de elecciones de de “Nuestra Casa Común”, esta otra forma de
Trump en Estados Unidos y de Bolsonaro en Bra- pensar nuestro planeta de acuerdo a la Carta de
sil, hechas a base de odio y de noticias falsas, la Tierra, también producida por la sociedad civil
particularmente de fakenews. Es más: ambas en el marco de Rio92.
elecciones no son mera “coincidencia”, sino que Estamos en un momento histórico en que, más

98 La Piragua N° 45
que nunca, los grandes temas socioambientales las relaciones sociales de género que, a lo largo
son vividos en nuestro cotidiano: Transgénicos, de milenios de la historia de la humanidad, ha
agrotóxicos, residuos, polución del aire, de los mantenido, estructuralmente, la subordinación
suelos y de las aguas, inundaciones, sequías in- de la mujer al hombre en el ámbito individual
usitadas, cambios y deterioro en los ciclos de y social, relaciones que históricamente pueden
producción agrícola debidos al cambio climá- ser cambiadas por relaciones de equidad entre
tico… levantan preguntas en toda la gente que los seres humanos.
vive y siente las consecuencias de la acción hu-
mana en su relación con el planeta. En la educa- El patriarcado, a pesar de los grandes avances ya
ción popular socio ambiental, todos estos temas logrados en la equidad de género, sigue vigen-
se vuelven temas generadores de información y te y es parte integrante del sistema hegemónico
formación. actual como un fenómeno global. Solo a título
de ejemplo, cito a María Mies feminista ambien-
Además, toda educación popular socio ambien- talista de Alemania que en su libro “Mujeres…
tal, por más que abarque un aspecto específico, la última colonia”, a partir de datos de informes
siempre trata de entender cómo todo se inter- de la ONU demostró cómo, en la medida que los
conecta en la “telaraña de la vida” como bien países del sur se fueron independizando de los
escribió Fritjof Capra. Y en visión indígena de la países colonialistas, en el marco del capital tras-
Pachamama, la sabiduría ancestral del Buen Vi- nacional se comenzó a utilizar más y más y más
vir es un nuevo pilar para a la educación popular la mano de obra femenina como mano de obra
socio ambiental que a ser dirigida a todos los ac- barata. Otra cuestión patriarcal a ser enfrentada
tores sociales que interfieren en la vida, de seres mundialmente es el uso del cuerpo de las muje-
humanos y no humanos, o sea en la Comunidad res a partir de las nuevas tecnologías, particular-
de Vida. mente a partir de la industria médica, farmacéu-
tica y de los cosméticos. No por casualidad, en
Antes de finalizar, quisiera también señalar la el evento de Rio+20 la declaración de la tienda
importancia del cuestionamiento del patriarca- global de las mujeres incluyó: “Defendemos los
do como parte esencial del modelo hegemónico derechos de nosotras, mujeres, a la igualdad, a
actual y que trae, como consecuencia natural, la la autonomía y a la libertad en todos los territo-
necesidad de desarrollar la Educación Popular rios donde vivimos y también en aquellos donde
Feminista en el marco de la Educación Popular existimos, o sea, nuestros cuerpos, nuestro pri-
Socio ambiental. Hay que recordar que el femi- mer territorio”.
nismo, en cuanto instrumento teórico y práctica
política trasciende el indispensable enfrenta- Esos son grandes temas generadores, algunos
miento del machismo en las relaciones interper- bastante nuevos y que pueden, efectivamente,
sonales y nos lleva a repensar todas relaciones revolucionar la educación popular actual para
desiguales entre mujeres y hombres. Nada que promover y facilitar más y más la inteligencia co-
ver con la supuesta ideología de género propa- lectiva.
lada por la derecha; todo a ver con el análisis de
Muchas gracias!

Panel de Análisis de Contexto 99


INTERVENCIONES DE PERSONAS QUE
PARTICIPAN EN ESTE PANEL

Las reflexiones y planteamientos del grupo fue- sistema mundial, Cuba y Haití.
ron los siguientes:
- Necesitamos seguir discutiendo el tema del
- Sobre construcción de la subjetividad críti- mesianismo, porque seguimos dependien-
ca, construcción del sujeto político, pensan- do mucho de éste para movilizar a la gente.
do en la construcción del futuro, la cons- En el caso de Brasil vivimos el límite histó-
trucción de una nueva hegemonía vemos rico de este tipo de liderazgos. La discusión
en nuestra organización que el consumo sobre el proyecto de país y de sociedad se
es un común denominador y puede ser un queda muy corta. Es muy importante la
detonante de construcción de sujeto idea de inteligencia colectiva. Esta concep-
ción puede incorporar el tema de la diversi-
- Hay actualmente una guerra contra las mu- dad pensando en la idea de una nueva he-
jeres. Hay feminicidios en todos los países, gemonía cultural, no simplemente la idea
además de ataques a las mujeres de los de los gobiernos neoliberales de mayoría.
movimientos y las resistencias. El Vaticano Sino un imaginario nuevo de la sociedad
en cada uno de nuestros países nos ataca y que incorpora el conjunto de las diversida-
plantea la disputa de la ideología de géne- des. Profundo desafío de ¿cómo construir
ro. De nada sirve pensar la política desde prácticas de diálogo frente a este poderoso
arriba, mientras tanto los territorios son armamento de los sectores conservadores
despojados y ocupados. ¿Podemos pensar que son las redes sociales para la produc-
en nuestro continente como un territorio ción de información falsa? No estamos pre-
de paz? parados para eso. Las Iglesias evangélicas
- El caribe tiene un papel muy importante hicieron un trabajo de base que nosotros
en los procesos de acumulación capitalista no estamos haciendo, al menos en dimen-
(paraísos fiscales, tránsito de mercancías, sión y escala, ¿cómo vamos a retomar, a se-
mano de obra, y recursos naturales); pero guir el trabajo de base?
también es un territorio de producción de - Estamos en una profunda crisis que evi-
rebeldías, hay que pensar en aprender de dencia aquello que no pudimos construir,
estos procesos, orto praxis, repensar nues- en los espacios en los que estuvimos como
tros procesos de lucha a partir de los proce- gobierno. Estamos en la necesidad de cons-
sos de revolución y rebelión. El meollo del

100 La Piragua N° 45
las voces de la gente, de las bases, trabajar
y estar desde/en todos los terrenos de la
vida cotidiana. Reflexionar por qué la gente
escoge determinado mensajes. Repensar
también los fundamentalismos religiosos,
en el caso del Costa Rica los fundamentalis-
mos roba los elementos o símbolos que le
hacen sentido a nuestro pueblo; nos reta a
pensar cómo hacer un desmontaje de este
truir redes para tumbar el proteccionismo. discurso. También la importancia de articu-
¿cómo construir unidad y articulación para lación de la conciencia: Elementos de crea-
tramitar la derrota de orden estructural tividad, de Resistencia. Articulación de una
que hemos tenido en estos últimos años? re existencia desde la vida cotidiana.
¿cómo seremos capaces de construir en el
- Este análisis nos permite ver lo complejo
vacío en el que hemos quedado?
del contexto de nuestra américa hoy, es
- A propósito del mesianismo, la pregunta muy clara la necesidad de retomar a Frei-
es ¿Cómo logramos perspectivas democrá- re y luchar por la coherencia, cuando uno
ticas, colectivas, sociales, y menos indivi- trata de ser crítico con su propia actividad
dualistas? El trabajo con jóvenes y niños es comienza a ser increíble, inéditos viables.
clave. Ante estos cambios en la democracia No hay ninguno de estos temas que pueda
de nuestros países, tenemos que pensar ser analizado sin una visión de equidad, de
cuales son los cambios que nosotros que- sostenibilidad, paz, formación ciudadana,
remos. no se trata de tratar un tema, sino una si-
tuación problemática, poniendo la ciencia
- Debemos repensar el rol que juegan las ins- al servicio de su solución, somos los res-
tituciones internacionales en el sentido de ponsables de hacer que la educación se
la recuperación/captación de las protestas convierta en una fuente revolucionaria de
sociales. Hay una serie de protestas que transformación, primero de nosotros mis-
son recuperadas por estas instituciones y mos. Potencial creativo. Confianza en Frei-
devueltas en los pseudo discursos de los re, lucha y trabajo.
gobiernos democráticos. ¿qué elementos
de juicio podemos utilizar para no ser utili- - Todo esto tiene que ver no sólo con el plan
zados por estas estructuras? ideológico sino con respuestas a condicio-
nes cotidianas de vida, en la cotidianidad
- La necesidad de hacer una relectura de la construye redes y estas muchas veces sen-
pedagogía del oprimido, desde los ojos de tidos de comunidad, y ante la precariedad
estos nuevos contextos, de reinventar a de la cotidianidad responden a los mesia-
Freire; de hacer una autocrítica: Tenemos nismos. En cuanto a la construcción de
la oportunidad de hacer una autocrítica a hegemonías culturales que den lugar a la
fondo para poder construir algo nuevo. diversidad, se puede dificultar cuando se
- Debemos profundizar la idea de democra- piensa en una hegemonía política que sea
cia, en su dimensión de pueblo, pueblos in- capaz de contener las diversidades.
dígenas, seres humanos, pueblos urbanos,
y en las instituciones. ¿Cuál es el sueño de
nuestros pueblos sobre la democracia? Di-
mensionar el analfabetismo político. La se-
gunda fase de la alfabetización.
- Recuperar el elemento de la escucha: oír

Panel de Análisis de Contexto 101


ALGUNAS RESPUESTAS DESDE EL PANEL

JOSÉ SEOANE: La segunda cuestión en términos del conjunto


de estrategias de los organismos internaciona-
Muy breve, muchas cuestiones han sido muy les de intervenir en la sociedad civil y cooptar
bien planteadas por ustedes. Yo no puedo dar las prácticas colectivas de la sociedad civil. En
una respuesta, la respuesta forma parte de una términos de limar sus aspectos contrahegemó-
construcción colectiva. Para aportar, es muy im- nicos, la cuestión fundamental de obturar la po-
portante hacer el balance crítico de los gobier- sibilidad de proyección de las experiencias loca-
nos progresistas y de los procesos de cambio. les, en términos de cuestionamientos societales
No es lo mismo hablar de liderazgos fuertes, que nacionales, lo que a veces se llama politización.
liderazgos mesiánicos, como en el caso de Brasil Hay que hacer una discusión de cómo se articu-
y en otros lugares de América Latina. También la el trabajo de base, como lo planteaban, junto
hay que mensurarlo con otras dimensiones en con la construcción de una nueva hegemonía,
relación con otras dimensiones, en donde hubo que plantea el horizonte a nivel de una transfor-
transformaciones sociales y económicas más mación social nacional. Cómo se articula lo local,
importantes y cambios en la vida de sectores con una proyección nacional.
populares, ahí hubo más estabilidad y continui-
dad, como en los casos de Venezuela y Bolivia. La tercera cuestión, es cómo se construye la
En donde los cambios fueron menos profundos, cuestión ideológica y la construcción de diálo-
implicaron menos conquistas, menos transfor- go, me parece que no es sólo cuestión de con-
maciones, incluso en términos de participación, tenidos racionales. La construcción de diálogo
quizás ahí fue más débil para aportar en térmi- requiere la construcción de un espacio y eso
nos de transformación. implica actitudes, valores, disposiciones. No es

102 La Piragua N° 45
simplemente resuelta por el discurso racional, tegoría de educadores interculturales, sabrían
esto hay que recuperarlo, porque es ahí donde conectarse a la web o el internet, además de
opera la objetivación neoliberal y la manipula- materializar la parte comunicacional, para hacer
ción de las emociones. una auténtica formación presencial y online, he-
cha de interconectividad, autoría, colaboración,
MOEMA VIEZZER: diálogo e interactividad. Estas referencias inter-
Yo quiero retomar que la cuestión de que más nacionales e investigaciones se pueden poner en
tenemos que leer más allá de lo que nos dice los el escenario mediático para que se discuten. Si
medios, es bueno completar con otros. Paulo estuviera vivo y atento al escenario mediático,
Freire recibió muchas críticas de las feministas, percibirán que el aprendiz migra de la posición
porque hablaba de la pedagogía del “oprimido”, de espectador, a espectador con un control re-
postulamos trabajar con el grupo y personas que moto en las manos para participar y opera natu-
en el grupo de los oprimidos. En el libro Peda- ralmente en el ataque, en la dinámica conversa-
gogía de la Esperanza, él dice cómo aprendió. cional, que le permite autoría y reto instaurador
Me parece que mucho de lo que hacemos va en que contribuye a su colaboración comunicacio-
la perspectiva de aprender. Me gusta mucho la nal.
palabra de aprendizaje transformador, porque la ISABEL RAUBER:
palabra educación está muy desgastada y ligada
a instrucción. El aporte de Freire en la Pedago- Me sumo a lo dicho. Además de compartir un
gía Oprimido, a la luz de todo lo que estamos mensaje, no tenemos que tener miedo, hay
considerando hoy y de cómo sus escritos los ha que superar el miedo al cambio. Nos aferramos
complementado. a lo que ya sabemos. Perder el miedo que nos
transforma en conservadores. Ya no vale el di-
Todo lo que ustedes han hablado de los pro-
yectos que son parte de la globalización, de los
proyectos de la ONU y que son parte de lo que
llamamos globalización. Frei Betto, dice que “No-
sotros no estamos viviendo un proceso de glo-
balización como tal, sino de un proceso de globo
colonización”. Cuando hablamos de repensar la
cuestión colonial, estamos ante un proceso que
nos afecta, por el tamaño que ha adquirido y
porque desde ahí se construyen instrumentos
de opresión. El asunto de alimentos está de la
mano de empresas que producen agrotóxicos.
Además, siete personas en el mundo tienen más
dinero que un país entero. La globo-colonización
es algo fuerte que estamos viviendo y es nece-
sario trabajar.
Vuelvo a insistir en lo que Pedro trajo, ¿cómo
hacer una revolución cultural? Trabajar con la
cultura de la diversidad, y no separar lo social de
lo ambiental. Toda la cuestión de lo socio bio di-
versidad se tiene que incorporar en la educación
ambiental. No importa en dónde estemos.
Yo había preparado un power point, en el que
cito a Marcos Silva quien dice que si Paulo Freire
o Vygotsky vivieran, podrían incluirse en la ca-

Panel de Análisis de Contexto 103


cho “más vale malo conocido que bueno por co- Ustedes saben que yo he hablado del orgasmo
nocer”. Culturalmente es un atavismo. Rescatar plástico, tarjeta de crédito por aquí y por allá.
a Fals Borda, él nos retrató, nos sintetizó, todos Los millones de habitantes, están siendo devo-
los seres humanos somos sentipensantes, el ca- rados por el consumismo. La espiritualidad se la
pital nos viene despojando de los sentimientos. roban, el sujeto desaparece. Nos están transfor-
Es una peculiaridad de este continente, los tipos mando en objetos de nuestra propia vida. Ese es
nos quieren meter adentro de un freezer para el agotamiento civilizatorio del capital. Y si noso-
que seamos autómatas y sigamos lo que nos di- tros no nos apuramos a disparar el dardo, a recu-
cen, bajo el nombre de la nacionalidad y la ob- perar el ser, entonces nos quedamos en hablar
jetividad. de formas y ahí ya sonamos. Porque si se trata
de hablar de formas, de dinero, de quién hace
Quiero decir que el debate actual es un debate la mejor cuestión, de la modelo más bonita, per-
civilizatorio que es raizal, otro concepto de Fals, demos el tiempo. Hay que construir otra hege-
porque es de civilizaciones y está en juego nues- monía, no contra hegemonía porque cuando la
tro ser mismo. Todo despojo es una apropiación, tortilla se vuelve está dentro de la misma sar-
el capital es despojo. No es que nos despoje el tén. Entonces quedamos en el corsé del poder
neoliberalismo. El poder del capital está dentro ¿Poder de quién?, pues también hay izquierda
de nosotros, nació con nosotros desde que nos del capital y hay izquierda neoliberal de sobra.
quitó la posibilidad autónoma de reproducir la Miramos a la izquierda de Europa, el socialismo
vida; todos tenemos que sobrevivir esta reali- del neoliberalismo, es la izquierda de la derecha.
dad, su poder está dentro de nosotros desde que
nos obligó a vender nuestro trabajo, a vender- En la diversidad de nuestra América he apren-
nos como cosas, a transformarnos en cosas, en dido, pero hay que saber que tiene reservas
objetos. Nos obligan a vendernos como fuerza de conocimientos civilizatorios tremendos. Me
de trabajo, ahí te chupan el espíritu por el bolsi- siento deudora de todo lo que he aprendido en
llo, con el consumismo y con el endeudamiento. el diálogo con esos pueblos. Tienen la cuestión

104 La Piragua N° 45
del Buen Vivir, como los guaranís, no nos plan- litantes por cambiar el mundo, lo mejor que eso
tea que nos tengamos que transformar en in- es “cambiar el mundo”, estar ahí. Pocas veces
dígenas, la cuestión no es ponernos el de traje estamos ahí. Mejor vamos a cambiar el mundo.
plumas, sino de comprender lo que somos. El
capital nos separó de la naturaleza, convirtió la En Argentina, había un gran pensador, que se
naturaleza en objeto y nuestra vida en porquería llamaba John William Cook, decía que en el te-
y nos pusimos a destruir nuestro propio hábitat rreno de las ideas, en la ideología, no hay espa-
¿Pero cómo se hizo eso? Porque si destruyo el cios vacíos, lo que no es ocupado por las ideas
bosque tengo madera, el petróleo, no es una revolucionarias es ocupado por la derecha. No-
visión ecológica sino una visión del ser, la vida sotros nos pasamos todo la vida en una reunión
es única, no se divide. Lo primero es recuperar- y luego nos quejamos que la iglesia resolvió el
nos como seres plenos en re-unificación con la problema del barrio, ellos vinieron a ocupar el
naturaleza, es un saber fundamental y civilizato- espacio. Estamos siempre a la defensiva. Hay
rio. Hay que repensar el modo de producción, que recuperar el espíritu ofensivo, muchas ve-
repensar las bases económicas y del buen vivir. ces los educadores populares tenemos dema-
siada modestia, agachamos mucho la cabeza.
Se trata de recuperar la mirada integral de la Es tiempo del quehacer político. Es importante
complementariedad. La izquierda se ha peleado dar la disputa política más fuerte, construir un
en nombre de la unidad. La unidad está en la di- nuevo mundo, una nueva civilización, abrir las
versidad, en el reconocimiento del otro y la otra. puertas de la vida. Hay que levantar la cabeza,
Yo estoy cansada del discurso, quiero ver expe- se trata de construir una nueva civilización. No-
riencias bonitas. Donde no acepten al diferente, sotros hemos dejado que la defensa de la vida
¿Por qué tengo que aceptarlos? No, donde po- y de la paz son banderas como que… óigame.
damos concluir las articulaciones de los diver- ¿Si los pueblos no defendemos la vida y la paz,
sos saberes, porque de eso se trata articular, es quién la va a defender? No podemos dejar que
necesario escapar del pensamiento binario del nos arrebaten la vida. Porque al revés, en nom-
poder, agregar la “y” para separar las cosas. Y bre de esas banderas nos meten violencia, nos
descubrir entre todos cómo lo vamos a lograr. meten muerte, desapariciones, todo lo que está
Esto que decimos de diversidad, pluralidad, es ocurriendo en nuestra América. Por eso, cabeza
interculturalidad. La interculturalidad me pone levantada, tenemos mucho que hacer desde la
en otra dimensión civilizatoria, se trata de con- educación popular para cambiar el mundo.
vivir con visiones diferentes y no querer unifor-
mizar. No querer tener el patrimonio de la única
verdad, en vez de decir le faltó algo a fulano, de-
cir, quiero sumar unas ideas a lo que dijo ¿No les
suena diferente?, es mucho más amigable.
Nuestro continente indo-afro-latino-americano.
Tenemos tres cosmovisiones diferentes del mun-
do, dos de las cuales han sido aplastadas por una
predominante. El tema de la descolonización, no
es ir contra el desembarco de los españoles, se
trata de descolonizar el capital, descolonizar el
patriarcado, la cosificación de nosotros mismos,
empezar a pensar cómo le metemos el acelera-
dor para crear un nuevo mundo, aquí todas las
cuestiones de la disputa por la hegemonía, se ar-
ticulan con la resistencia y la re-existencia. Ten-
go una pregunta ¿Qué es mejor que la militancia
política por cambiar el mundo? Todos somos mi-

Panel de Análisis de Contexto 105


A MANERA DE SÍNTESIS DEL CONTEXTO,
POR JOÃO COLARES

1. Abordaje para comprender los fenóme- límites de la democracia neoliberal; no va a


nos sociales que estamos viviendo: huir de traer justicia social para nuestros pueblos,
una mirada simplista, maniqueista; usar tenemos que entenderla más allá de la ocu-
una perspectiva integral, de totalidad. En- pación de cargos o mayoría, sino en base a
tender el poder desde una estructura más abrir espacios para la participación popular.
amplia, no jerárquica, sino una mirada de Democracia participativa, para lo cual es
múltiples dimensiones. Hacer crítica del elemental la educación popular, facilitar
colonialismo, junto con el liberalismo, jun- que las personas tomen la historia en sus
to con el patriarcado, articular estructuras, manos.
subjetividad, economía, cultura, pensando
la realidad como una estructura de la tota- 4. Cultura y subjetividad: Imaginario y repre-
lidad. sentaciones sociales. Se defendió que nos
es posible comprender la realidad de ma-
2. Respecto a los procesos de exclusión: críti- nera fragmentada, así mismo los fenóme-
ca al imperialismo no como como una ideo- nos culturales no se pueden entender se-
logía sino el modo en que se organiza en el parados de la economía, la política, etc. Hay
mundo reproduciendo las diferencias socia- una batalla cultural, el capitalismo cons-
les; y su re embestida como el consenso de truye su hegemonía a partir de la cultura.
Washington: ajustes fiscales, privatización Es preciso entonces trabajar en el plano
de lo común, despojos; estados militariza- de las subjetividades populares. La cultu-
dos, un neoliberalismo de guerra. ra de odio no es nueva, se articula con las
estructuras violentas del colonialismo pero
3. Crisis o fragilidad de la democracia: El pa- en los últimos años ha sido alimentado por
pel de los estados en la destrucción de la un fenómeno nuevo, fundamentalismo reli-
democracia como poder o participación gioso, por ej iglesias pentecostales, que han
popular. Y al mismo tiempo las resistencias realizado trabajo de base. No pasa solo por
como movimientos sociales. Sabemos los

106 La Piragua N° 45
la ideologización, sino por una construcción Otras ideas sueltas para tomar en cuenta:
subjetiva del individualismo, una ética del
mercado, de la competencia, de la ganan- ● Educación o formación política. Clave
cia, etc. para fortalecernos en la resistencia.

5. Resistencias: Todo lo anterior no pasa sin ● Reinventar el trabajo de base y la Cons-


que las clases populares respondan. La trucción del poder popular desde abajo.
necesidad de crear resistencias. Nos toca ● Construcción de nuevas subjetividades,
construir con mucha fuerza una resistencia con participación en la lucha social.
crítica, creativa y activa.
● Preparación para enfrentar los cambios
6. Construir una hegemonía otra. Una Re-exis- perversos.
tencia. No solo contestar a las agresiones
sino aprender a vivir de otro modo, apren- ● Feminista, antirracista, socio ambiental,
der a mirar con otra perspectiva. Necesidad intergeneracional.
de articulación de las resistencias. Supe-
● Aprender a relacionarse de otra forma
rar los sectarismos, hacer esfuerzos para
con la Pachamama.
construir una articulación resistente, una
cultura de la diversidad. Para la resistencia ● Comprender el nuevo papel de las tec-
radical de la democracia, los derechos hu- nologías de masa. Una perspectiva
manos, una resistencia que no comprenda inspirada en el legado de la EP. Somos
que el feminismo es una temática aparte, o freirianos, tenemos que trabajar por la
el racismo, si la dominación es articulada, la vigencia. No significa reproducirlo, sino
resistencia debe ser articulada. recrearlo.
7. Crear nuevos paradigmas otros, de com- ● Superar el miedo y construir desde nues-
prensión de las resistencias. Hay una crisis tras potencias populares para lograr otro
de la comprensión de las resistencias. Ne- mundo, justo, solidario, y amoroso para
cesidad de la coherencia, las palabras con todos los sectores.
las actitudes. Hacer autocrítica. No caer en
la trampa de alimentar a la derecha, una ● Un desafío sobre los mesianismos den-
autocrítica desde la izquierda. tro mismo de nuestro CEAAL.

Panel de Análisis de Contexto 107


Lectura crítica
y balance de los
mandatos de
CEAAL. Propuestas
y desafíos para los
próximos años
En esta sección compartimos las reflexiones debates
y tareas que vienen para el CEAAL en los próximos
años, y sobre todo para consolidar al CEAAL como un
Movimiento de Educación Popular
EL MANDATO POLÍTICO – PROGRAMÁTICO

solidaria, repensando nuestro mandato políti-


MANDATO POLÍTICO - PROGRAMÁTICO co - programático?
Afirmamos la decisión de construirnos como DESAFÍOS PARA CEAAL:
Movimiento de Educación Popular cada vez
más articulado con otros proceso organiza- Sobre la IDENTIDAD del CEAAL:
tivos y movimientos sociales de América La- Se plantean preguntas para reflexión: ¿Cómo
tina y el Caribe, en alianza con otros actores nos reconocemos como colectivo, pero también
desde opciones políticas críticas y emanci- como movimiento? ¿Qué implica ser movimien-
padoras, orientadas a fortalecer proyectos to? ¿Qué aporta CEAAL a las organizaciones y
políticos y sociales alternativos al hegemó- que aportamos las organizaciones? ¿Cómo hace-
nico (capitalista, colonial y patriarcal), dan- mos que los jóvenes seamos parte del colectivo,
do centralidad a la formación política y a las no desplazándolos, sino incorporando? ¿Cómo
transformaciones internas que posibiliten la incorporamos como CEAAL nuestra apuesta por
renovación generacional, la transversalidad un pensamiento colectivo, diverso, y logramos
del enfoque de género, la producción de co- un trabajar en conjunto? ¿Cómo logramos estar
nocimiento y el pensamiento emancipador. más en los territorios o hacer trabajo de base

P
como CEAAL, y cómo logramos compartir estas
artimos de las siguientes preguntas para
experiencias? ¿Cuál es el protagonismo que te-
hacer este balance: ¿Cuáles son los prin-
nemos como CEAAL? ¿Qué aportamos en AL y el
cipales desafíos y líneas prioritarias que
caribe como CEAAL? ¿Cómo sumamos más orga-
debemos impulsar en clave de formación po-
nizaciones, como afiliadxs y como aliadxs?
lítica, educación popular feminista y economía

110 La Piragua N° 45
Sobre los GRUPOS DE TRABAJO de CEAAL: ramos propuestas de trabajo frente a las influen-
cias de las organizaciones fundamentalistas.
Se plantea que es necesario contar con una base
de definiciones que nos permita articular las dis- Es importante hacer investigación participativa
cusiones hacia fuera del grupo de trabajo, para desde la Educación Popular. Se hizo el mapeo del
construir sentido común. Los grupos de trabajo CEAAL, es importante hacer el de los movimien-
no son “los especialistas”, sino quienes nutren tos, sus prácticas, sus herramientas.
a los colectivos y al CEAAL en su conjunto, para
tener lugar de encuentros conceptuales para Sobre la Construcción de Conocimiento Colec-
avanzar en las discusiones colectivas. tivo.

Los grupos de trabajo han trabajo como burbu- Es fundamental compartir experiencias. Con-
jas aisladas, es necesario que estén articulados cretar pasantías para poder aprender más entre
con las dinámicas de los colectivos nacionales, nosotros. Fortalecer los grupos de trabajo. Im-
las regiones, el CEAAL en su conjunto. Es nece- portante recoger la información que ya tenemos
sario entender qué se discute en diferentes mo- y ponerla a disposición. Generar nuevas discu-
mentos, que no se conviertan en depositarios de siones a partir de las trayectorias y el trabajo
una tarea / tema, o que se conviertan en espe- realizado
cialistas, sino que puedan nutrir al conjunto del Lo FINANCIERO.
CEAAL.
Seguimos dependiendo del financiamiento ex-
Definición y unificación de CONCEPTOS: terno. ¿Cómo conseguimos recursos? ¿Cómo
Se plantea que es necesario construir definicio- hacemos más sustentables nuestras prácticas?
nes articuladoras, esto implica definir y unificar Sobre los MEDIOS DIGITALES Y LA TECNOLOGÍA.
conceptos que nos permita deconstruir nuestros
propios conceptos. Qué lo solidario, lo feminista ¿Cómo utilizamos los recursos tecnológicos y
y lo político sea lo sustantivo, no un adjetivo. los incorporamos a proceso formativos? ¿Cómo
logramos aprovechar y convertir en experiencia
Responder a las preguntas: ¿Qué es y cómo en- compartida el trabajo en territorio y de base de
tendemos economía solidaria/social? Sabemos los miembros del CEAAL? Frente a la precari-
que no es lineal, que implica un cambio de men- zación de los medios de comunicación, ¿Cómo
talidad. Como CEAAL podemos plantearnos la utilizar los medios alternativos a nuestro favor?
posibilidad de pensarnos desde está lógica. (por ejemplo cursos en línea, intencionar pro-
¿Qué vamos a entender por Educación popu- cesos formativos mediante estas tecnologías).
lar feminista?, ya que hay muchos feminismos. Lograr que las plataformas virtuales puedan ser
¿Qué feminismo queremos posicionar como replicadas en los territorios. Trabajar medios
CEAAL? Es necesario entender la transición en el masivos y medios de comunicación. Preparar-
CEAAL desde Guadalajara hasta ahora: pasamos nos en el manejo y empleo efectivo de nuevas
de hablar de “enfoque de género” a “educación tecnologías.
popular feminista”. Perspectiva integral de aná- LÍNEAS DE ACCIÓN:
lisis que salga del binarismo, incorporando nue-
vos marcos conceptuales Economía Solidaria:

También es importante que demos un debate ● Viralizar el material de casos exitosos de eco-
en torno a ¿Qué entendemos por democracia? nomía solidaria.
¿Cómo transformamos las democracias que no
● Comenzar a pensarnos como miembros del
generan cambios en nuestros países? ¿Cómo
CEAAL desde las lógicas y los conceptos des-
hacemos incidencia en los espacios en disputa:
de la economía solidaria, como productores
escuela, medios de comunicación? Cómo elabo-
y consumidores.

Lectura Crítica, Balance de Mandatos, Propuestas y Desafíos 111


Formación Política: la mediateca y banco de materiales
existentes.
● Realizar talleres itinerantes semanales que
recorran las regiones. o Crear espacios de sistematización y
socialización de las experiencias de
● Crear las Escuelas de Formación Política, de formación.
Educación Popular Feminista, con Economía
Solidaria y accionar: “semillas libertarias” o Acciones de formación y autoforma-
para formarnos con las poblaciones con las ción desde la articulación, diálogo y
que trabajamos. espacios de encuentro.
● Formación basada en nuestras propias prác- o Profundizar los ejes de formación
ticas y que sea práctica. para generar debates formativos al
interior del ceaal, vinculando con
● Espacios de debate latinoamericano aprove- procesos en movimiento, utilizando
chando herramientas tecnológicas (en línea los medios con los que ya contamos
y con posibilidad de replicabilidad). (web, blogs, Facebook, La carta, La
● Construir pensamiento crítico a partir de los Piragua).
debates. o Promover la Educación Popular en
● Agendas que posicionen y motiven a otros a docentes y centros educativos.
ser parte del colectivo (en la perspectiva de o Incluir programas de alfabetización
generar alianzas y posicionamiento). básica y política.
● Mayor rigurosidad en los procesos de Educa- ¿Cómo OPERATIVIZAR nuestros planteamien-
ción Popular, que la voluntad no sea volunta- tos?
rismo, sino una estrategia, que se nutra de la
formación. ● Contar con una Plataforma virtual.
● Formación política: tensión entre el poder ● Necesidad de juntarnos, dialogar, debatir y
contextual y nuestras metodologías , recu- reflexionar sobre los temas regionales.
peración de los significados cotidianos, jugar
la disputa a la defensiva en el territorio con- ● Sincronizar los tiempos para encontrarnos
ceptual de ellos (por ejemplo en conceptos para intencionar los espacios de debate.
como familia o vida que han sido ocupadas ● Entender los tiempos en los que vamos ca-
por las derechas). minando.
● Recuperar la complementariedad entre lo ● Adecuar nuestros tiempos para compartir
emocional y lo racional. los materiales y las discusiones que se están
● Impulsar una estrategia de formación políti- teniendo.
ca orientada a crear otra hegemonía cultural ● Pensar modos de financiamiento alternati-
que contrarreste la desesperanza constru- vos, por ejemplo los cursos en línea.
yendo la puesta la esperanza desde la puesta
en práctica de los inéditos viables (Articula- ● Volver más útil La Piragua.
ción de las resistencias).
● La Piragua y su público, su apertura con otros
o Diagnóstico participativo de las expe- fuera del CEAAL.
riencias y las prácticas de formación
A manera de resumen Óscar Jara, planteó que a
política.
partir del mandato de convertirnos en un mo-
o Completar el mapeo que se reali- vimiento de EP y de Educadores/as Populares:
zó para Cartagena, divulgar, utilizar

112 La Piragua N° 45
• Es necesario precisar en cada caso si somos y popular a través de nuestras estrategias y
movimiento, o si nos vinculamos con los mo- no uno nuestro: de allí el tema de las agen-
vimientos, si somos parte de un movimiento das compartidas
mayor, o si animamos movimientos.
Sobre los grupos de trabajo y su tarea dinami-
• Nuestra forma de ser movimiento y de arti- zadora
cularnos con los movimientos es a través de
una estrategia de formación integral que, • Los GT no deben funcionar como burbujas,
además, nos dinamiza: política, feminista y sino ser nutrientes de un proceso político.
desde la economía social y solidaria, teórica • Desde lo orgánico, ser movimientista impli-
y práctica. ca, sí, tener áreas de especialidad o temáti-
• Es necesario debatir y consensuar qué es lo cas, pero no exclusivas del grupo de trabajo
sustantivo de nuestra identidad política, fe- que lo convierta en el “representante” del
minista y solidaria, en una lógica de vincu- CEAAL para ese tema, sino en un dinamiza-
lación entre los conceptos y las prácticas. dor dentro del CEAAL sobre esos temas
Es necesario generar un debate conceptual Sobre las geografías y calendarios
desde las prácticas, nutrido desde la siste-
matización de nuestras experiencias. • Contextualizar nuestros debates y conceptos
a cada situación particular, aprovechar y ali-
Sobre la importancia del posicionamiento y pro- mentar la riqueza de la pluralidad y la diver-
tagonismo, y construcción de agendas compar- sidad.
tidas:
• No se trata de tener un discurso ni una prác-
• Tomar un posicionamiento como CEAAL, y tica homogénea ni uniforme
discutir lo que implica va más allá de elabo-
rar un comunicado. • Alimentar la autoformación con una visión
global desde los contextos particulares
• Queremos impulsar un protagonismo social
• Una mirada latinoamericana y caribeña: un

Lectura Crítica, Balance de Mandatos, Propuestas y Desafíos 113


movimiento de alcance latinoamericaribeño la formación junto a los movimientos socia-
con un esfuerzo de interpretación política les). Este es un proceso de construcción que
se da desde los contextos de los colectivos
Poder dominante y su discursos dominantes regionales o nacionales, y en la diversidad de
• La posibilidad de que nuestras propuestas los sujetos políticos que se reconocen como
metodológicas sean o estén siendo coopta- Educadores/as Populares: asociaciones, or-
das / absorbidas por el poder dominante ganizaciones, cooperativas, movimientos.
Reconocer la diversidad organizacional para
• Hay una disputa de poder por construir una poder construirnos en movimiento sin espa-
nueva hegemonía en donde tendríamos que cio para la exclusión. El ser movimiento no
pasar de acciones de resistencia a una nueva es una decisión de la cúpula, sino de ida y
ofensiva. Trabajos de desmontaje y de ocu- vuelta, de cómo nos construimos territorial-
pación de espacios. Re-existir. mente.
• Mediación pedagógica. No basta tener un Que el CEAAL sea un movimiento no depen-
discurso político, tenemos que hacer que de de una decisión de una cúpula y no se
sea pedagógico, que construya capacidades, enfoca en la estructura orgánica, sino es una
desarrolle mejores entendimientos forma recíproca entre las decisiones que to-
mamos en la asamblea y en la construcción
• Vincular los trabajos de base, en territorios
territorial que realizamos los colectivos.
con espacios de incidencia (no como espa-
cios individuales sino como iniciador de mo- - Desde la universidad hay una formación que
vimientos que presionen en una realidad es- se llama profesionalización del educador po-
pecífica) pular. Poner en diálogo la economía solidaria
con conceptos como el buen vivir. Para pen-
La Asamblea aportó las siguientes reflexiones:
sar en formación política preguntarnos ¿qué
- Sobre la incidencia y el trabajo del GIPE, es pensamos por resistencia hoy? Los sujetos
uno de los grupos que se concentra en hacer de alfabetización nos tendrán que alfabetizar
incidencia política en materia de educación hoy en las nuevas tecnologías de la informa-
frente a los gobiernos; se hace incidencia en ción
políticas públicas y con los gobiernos como
- El principal reto es construir el colectivo y
una propuesta política para incidir en los es-
cómo nos unimos en esta diversidad. (El caso
pacios de la batalla de las ideas y ocupar es-
del Perú nos reta a incluirnos: ong, universi-
pacios públicos.
dad y educadores populares, construir nues-
- Otro tipo de incidencia es la que está relacio- tro movimiento junto a otros; un ejemplo:
nada con crear espacios educativos recono- para construir un plan de trabajo conjunto
cidos por el estado y con valor de la calidad sirvió la agenda de incidencia en política
educativa de las escuelas: los Consejos de educativa, por ejemplo defender el enfoque
Padres en Cuba tienen la función de exigir de género en la educación nacional).
una calidad educativa mayor. Cursos de Pos-
Desafío: clarificar nuestros ejes de trabajo,
grado en Educación Popular, Diplomados y
así como la dinámica de los grupos de tra-
el programa de Maestría para la Educación
bajo, necesitamos saber ¿Cómo funcionan?
Popular.
¿Cómo se toman decisiones a su interior?
- Como CEAAL nos proponemos disputar sen-
- A partir de pensar la hetereogeneidad de
tidos políticos y pedagógicos en la arena de lo
la composición de nuestros integrantes a
público (ya sea en la orientación de las políti-
nivel regional y a nivel del continente, dis-
cas públicas o en la articulación e instalación
cutir Transformarnos en movimiento: ¿Qué
de agendas, en la movilización popular o en
significa? ¿Cuándo? ¿Cómo? Advertir sobre

114 La Piragua N° 45
los riesgos, ciertas definiciones no pueden ir las bases? ¿Cómo caracterizamos el modelo
más allá de nuestra realidades, que nuestra neoliberal? Necesitamos conceptos claros
práctica sea más incidente. Nuestro princi- de lo que desde CEAAL vamos a entender
pal enfoque está en el territorio, somos fa- por nuestros conceptos básicos: Poder Po-
cilitadores de proceso, no necesariamente pular; Feminismo; Economía Social. Necesi-
protagonistas de incidencia. Transformarnos tamos construir y generar conceptos claros,
en movimiento a partir de ejes políticos que construirlos desde la autocrítica y actuar en
podamos posicionar de manera eficiente en consecuencia.
nuestro trabajo cotidiano.
- El CEAAL como espacio de reflexión y ac-
- Se nos presenta en nuestro contexto vene- ción por ello la dimensión de los mandatos
zolano una dificultad sobre qué significa ser es esencial. El ser movimiento es una de las
movimiento cuando al interno del colectivo reflexiones que tenemos que hacer, desde lo
estamos fracturados, polarizados. Por esta individual, lo organizacional, desde los colec-
razón Acción Campesina, ha tomado la deci- tivos territoriales y a nivel de AL y el Caribe
sión de salir del CEAAL. (ALyC como un valor agregado). El aporte del
CEAAL como movimiento lo vemos desde la
- ¿Cuál es mandato político del CEAAL? ¿Cuál Formación, que permita generar pensamien-
es la política del CEAAL? Estar al lado de la to crítico (hacia adentro y hacia fuera)
política de los gobiernos progresistas ha fra-
casado. Comenzar desde un reconocimiento o ma-
peo de lo que hay en el territorio sobre for-
- Nuestro trabajo político es un trabajo polí- mación política, y crear espacios de diálogo a
tico militante Necesitamos saber ¿Qué es la partir de eso: encontramos tres tipos de for-
formación política? ¿Qué vamos a entender mación política: Académica, Formación Polí-
por Educación Política? ¿Trabajamos eso con

Lectura Crítica, Balance de Mandatos, Propuestas y Desafíos 115


tica partidaria, y – a partir de la necesidad de - No considero que la estrategia de apoyar a
espacios de reflexión, pensamiento crítico, gobiernos progresistas sea un fracaso, por-
toma de conciencia de la realidad- forma- que para empezar nunca tomamos juntos
ción política ciudadana. Cuestionamiento a una decisión de apoyar a los gobiernos pro-
los discursos crecientes dicotómicos. Incluir gresistas, sino procesos específicos. Y eso no
la reflexión desde los varones sobre el pa- ha sido un fracaso, ahora hay una coyuntura,
triarcado pero los alcances no dependen de la derrota
política.
- Nuestra postura como movimiento de edu-
cadores populares es para la construcción Oscar Jara, plantea, a manera de cierra, que
del poder popular: desmontaje del capita- necesitamos “unir a los diferentes para enfren-
lismo, colonial, patriarcal. Decimos que hay tar a los antagónicos”, tal como lo decía Paulo
que generar tendencia; Hay que diferenciar Freire sobre lo que significaba la tolerancia de-
las tendencias administrativas de las tenden- mocrática. La discusión ha sido sumamente im-
cias ideológicas. Repensar desde el lenguaje portante y tenemos la responsabilidad de darle
“bajar a las bases” vs “subir a las bases”, uto- seguimiento para transformarla en un debate
pía del movimiento de Educadores/as popu- de profundidad que oriente nuestras prácticas
lares. Hay que de construirnos como CEAAL: como CEAAL:
sacar nuestro capitalismo interno, nuestro
patriarcado interno, nuestro colonialismo in- ● Entrar en comprender las complejidades.
terno. Hay que empezar a poner las semillas ● Reconocer las diversidades y cómo articular-
libertarias y regarlas, hoy es el día. las.
- Promover espacios de encuentro y de diálo- ● Tener una política de orientación de nuestras
go es una estrategia esencial para la EP. Es prácticas movimientista más allá de un dis-
más difícil hacerlo en espacios polarizados, curso homogéneo.
pero la mejor manera es encontrar los pun-
tos, por ejemplo en el caso de Venezuela en- Estamos colocando la agenda de cosas que te-
contraron el espacio feminista. nemos que profundizar, como debate abierto,

116 La Piragua N° 45
productivo, colectivo. que en otras, pero también queremos fortalecer
los lazos entre los colectivos nacionales, grupo
La Asamblea, planteó también que: de trabajos y redes aliadas desde los territorios.
- No estamos comenzando sino continuan- Esto ha implicado reconocer con quiénes nos es-
do en la discusión que hemos tenido desde tamos articulando y en qué. Esta participación
hace muchos años: ¿Cuál es el horizonte po- diversificada tendrá sentido si nuestras articula-
lítico del movimiento de Educadores popula- ciones fortalecen las luchas que estamos acom-
res? Son construcciones políticas. pañando desde los territorios, articuladas a una
estrategia de formación política, de educación
- La asamblea intermedia se creó para profun- popular feminista y de economía solidaria.
dizar en temas conceptuales, y espacios para
reflexionar sobre nuestras prácticas Los espacios internacionales y regionales de los
que CEAAL es parte, son los siguientes:
Rosy Zúñiga plantea que estamos haciendo for-
mación política. “por la integración de los pue- ICAE, Consejo Internacional de Educación de
blos de América Latina y el Caribe, la Educación Adultos: CEAAL, nace
Popular en movimiento por justicia social, de- de aquí. Actualmente
mocracia e igualdad” Es necesario preguntarnos tiene un énfasis en inci-
¿Qué nos ha llevado a movernos y a conmover- dencia en políticas pú-
nos? Es importante reconocer que podemos te- blicas educativas. Cuan-
ner mucha fuerza, somos 21 países con dolores do estuvo Moema -se
comunes. La esencia de nuestra participación promovió el eje medio
aquí no es la parte administrativa, sino la par- ambiental y feminismo, ahora nos representa
te política. Se hace necesaria la recuperación de allí Nélida Céspedes, Presidenta Honoraria de
una actitud autocrítica. CEAAL.

CEAAL somos cada uno, cada una, cada une de Campaña Mundial
nosotres, el movimiento lo vamos haciendo en por la Educación:
el andar. La coordinación no define qué tenemos de aquí nace la CLA-
que hacer, sino cada colectivo. Lo orgánico está DE (Campaña Lati-
orientado por lo político-programático. La idea noamericana por el
es trascender nuestras identidades de organiza- derecho a la educación) y actualmente la Edu-
ción y de colectivo (sin olvidarla) para construir cación Popular es desplazada de este espacio.
desde los diferentes territorios al CEAAL que Participa Bea García Machado del CEAAL Cuba
queremos como movimiento. Es clave encon- por el GIPE.
trarnos como colectivos nacionales, regionales y Consejo Consultivo de
como grupos en trabajo desde lo que tenemos las organizaciones de la
en común. Estamos viviendo tiempos en los que UNESCO: Articular desde
nos están matando y precisamos estar juntes. allí. Disputar la participa-
CEAAL EN MOVIMIENTO, Presentación desde el ción de las Organizaciones
Equipo de Coordinación Estratégica de CEAAL. de la Sociedad Civil. Nos
representa Roberto Catelli Junior de Brasil.
Muchos movimientos sociales de nuestra re-
gión nos siguen viendo como “una red de ong’s”. Foro Social Mundial: So-
Frente a esto ¿Cuál es nuestra base? ¿Desde mos parte del Consejo In-
dónde estamos hablando? ¿Desde qué procesos ternacional desde el año
territoriales concretos? Como parte de nuestro 2001. Actualmente parti-
devenir histórico, es cierto que formamos parte cipamos Sheila Ceccon del
de varias redes, en algunas somos más activas IPF y Rosy Zúñiga desde la
Secretaria General de CEAAL.

Lectura Crítica, Balance de Mandatos, Propuestas y Desafíos 117


Somos Red Asociada de en la Asamblea de los Pueblos del Caribe en el
CLACSO, se inscribió en 2019.
Costa Rica desde el año
2015. Por ser Red Aso- Red Nacional de
ciada, no tenemos voto, Jornaleros y Jor-
si tenemos voz. No pa- naleras de EU: He-
gamos ninguna membresía y podemos tener mos acompañados
descuentos en Diplomados, Maestrías y Cursos. las Asambleas de la Red Nacional de Jornaleros
Actualmente representamos al CEAAL Oscar Jara y Jornaleras, sobre todo con Procesos de Forma-
desde la Presidencia de CEAAL y Rosa Zúñiga ción Política desde la Educación Popular. Hemos
desde la Secretaría General. participado Fátima Soto y Rosa Zúñiga.

ESPACIOS REGIONALES DE LOS QUE SOMOS SOMOS ALIADOS DE: ALER Y ALAI.
PARTE. ALER es un aliado
La Mesa de Arti- desde el cual com-
culación, Platafor- partimos noticias
mas y Redes: con en tiempo real de
sede en Chile. He- lo que acontece en América Latina y El Caribe.
mos participado Hemos trasmitido programa de radio y nos han
en este espacio diferentes personas del CEAAL hecho entrevistas.
según en lugar en el que se lleven a cabo las En el 2018, nos articulamos con ALAI, para ela-
Asambleas de la MESA: Rosy en México, Veró- borar la Revista 533 de ALAI dedicada a la Edu-
nica del Cid y Mhaydeé Recinos en el Salvador, cación Popular y los procesos
Alejandro Salinas en Chile, y Oscar Jara en Costa de democratización en Amé-
Rica. http://mesadearticulacion.org/ rica Latina y el Caribe. https://
CLADE: Fuimos www.alainet.org/es/revis-
parte del Co- tas/533
mité Ejecutivo Desde cada uno de estos
hasta octubre espacios, llevamos a cabo
del 2018, ahora acciones en los diversos
somos integrantes aportando desde el Educa- territorios, sobre todo para
ción Emancipadora y Garante de Derechos, para sumar esfuerzos colectivos
incorporar la Educación Popular. La Secretaría y llevar a cabo acciones co-
General, es la que ha estado involucrada, junto laborativas que pongan en
con el Grupo de Incidencia en Políticas Educati- alto a la Educación Popular
vas de CEAAL. https://redclade.org/ y la diversidad de expresio-
ESPACIOS REGIONALES CON LOS QUE NOS HE- nes que tenemos en América Latina y el Caribe.
MOS ALIADO. Como parte de la estrategia de formación políti-
Asamblea de los ca, hemos dado prioridad al encuentro de nues-
Pueblos del Caribe: tra membresía en espacios que son convocados
participamos de for- por nuestra membresía o aliados, esto con la
ma activa en la APC finalidad de potenciar los pocos fondos que te-
en el 2017, lo cual nemos y avanzar en la concreción para consti-
sirvió para reanimar tuirnos en un movimiento de educación popular.
al Colectivo CEAAL En el mapa que compartimos a continuación da-
Haití, así como para articularnos con otros paí- mos cuenta de la presencia de la membresía de
ses del Caribe. Estamos invitadxs a participar CEAAL en diversos territorios de nuestra región.

118 La Piragua N° 45
CEAAL EN MOVIMIENTO 2016-2018
Noviembre 2016. Febrero 2018. Encuentro de
La SG participa Educación Popular Feminista en Junio 2017. Reunión del Equipo de
en la Asamblea Guadalajara. Nace la GAFA Coordinación Estratégico Ampliado para
de CLADE en trabajar la Estrategia de Formación Política de
Cd de México. CEAAL en Cartagena. Las personas que asistieron
Continuamos en el Abril 2018. Encuentro del Grupo participaron en la Conferencia Internacional para
Consejo Directivo. de Economía Solidaria de CEAAL la Democratización del Conocimiento
Nos rearticulamos en México. Se hace nuevo plan
con CEAAL Chile. y se reconfigura el GT.
Octubre 2017. Integrantes de la Región Caribe,
nos reunimos en el marco de la Asamblea de
los Pueblos del Caribe (APC), nos re articulamos
con Haití y movimientos del Caribe.

Marzo 2018. Reunión del


Colectivo CEAAL Brasil, en el
marco del FSM en Salvador Bahía.
Octubre 2017. Integrantes de la Región
Centro América nos reunimos en
Guatemala en el Marco del Encuentro
de Creatividad al que convocan
la Red Alforja y CEAAL. Agosto 2016. Reunión de la
Región Cono Sur y Brasil,
en Brasilia. Se reconfigura
Octubre 2017. Integrantes de la el Colectivo CEAAL Brasil. Se
Región Andina, nos reunimos en el acuerda que Brasil, seguirá
Encuentro de Educación Popular siendo Región / País y se
en Popayán y se avanza en la podrán dar articulaciones con
Estrategia de Formación Política. otros países cercanos, según
los temas que se aborden.

Septiembre 2017. Integrantes de la


Región Cono Sur nos reunimos en el
Marco del Seminario Paulo Freire en Noviembre 2018. Encuentro de Formación
Argentina. La región se redinamiza. Política y Asamblea Intermedia de CEAAL.
Participación en el 1er Foro Mundial de
Pensamiento Crítico en Buenos Aires, Argentina

En estos dos años se han intencionado encuentros regionales con los colectivos
regionales, nacionales, Grupos de Trabajo y aliados, con los que se han aprovechado
espacios internacionales que nos permitan vincularnos con otros. En el mapa se
muestra el movimiento que hemos tenido desde el 2016 y hasta el 2018.

Lectura Crítica, Balance de Mandatos, Propuestas y Desafíos 119


EL MANDATO ORGÁNICO – FINANCIERO

MANDATO ORGÁNICO MANDATO ORGÁNICO


Poner en práctica un modelo organizativo perti- Diseñar una estrategia financiera acorde
nente y coherente con el mandato político de ser a nuestra apuesta de ser un Movimien-
Movimiento de Educación Popular, incluyendo a to de Educación Popular que nos permita
mujeres, jóvenes y adultos, favoreciendo la arti- contar con una gestión y manejo finan-
culación en red y en espiral, dándoles importan- ciero coherente con los planteamientos
cia a nuestra presencia en los territorios, con una del CEAAL, que a la vez, nos permita di-
estructura flexible, participativa y autogestionaria versificar las fuentes de financiamiento,
primando la horizontalidad en la toma de decisio- ser sostenibles y ganar autonomía a par-
nes de modo que construyamos corresponsabili- tir de la puesta en práctica de estrategias
dad desde las Organizaciones, Colectivos Nacio- de economía solidaria
nales, Enlaces y Grupos de Trabajo.

REGIÓN ANDINA plica la reconstitución de la estructura or-


gánica de los colectivos nacionales y sobre
todo hacer una reflexión en torno a lo que
significa para nosotros ser un Movimiento de
Educación Popular.
● Sobre la salida de Acción Campesina de Ve-
nezuela: decir que respetamos su decisión y
exhortamos a su reconsideración; exhorta-
mos también al Colectivo Nacional, la Coor-
dinación Regional, la Secretaria General y el
Equipo de Coordinación Estratégica busquen
Qué significa ser Movimiento: un espacio de diálogo y concertación en los
próximos tres meses.
● La complejidad que se vive en la región im-

120 La Piragua N° 45
Desafíos ● Mayor visibilidad de las organizaciones y de
su vinculación con CEAAL.
● Fortalecer la discusión y la agenda de la re-
gión. Desafíos/propuestas:
● Revitalización del sentimiento de “continen- ● Para la estrategia de formación política: Re-
te y caribeño”, para sentirnos hermanadas y cuperación de los diferentes procesos de
hermanados, acompañadas y acompañadas. formación política que realizan las organiza-
Acompañados de una construcción interna ciones y movimientos (metodologías, plan-
ideológica de la reconstrucción de Abya Yala. teamientos).
Mandato financiero Curso virtual de Economía Solidaria.
● No tenemos definiciones o acciones sobre Escuela nacional de formación ENFOC (CON-
el mandato financiero de manera colectiva. TAG).
Hay algunas ideas que aún tenemos que con-
sultar con nuestros colectivos. ● Realizar un curso como Colectivo Brasil de
formación política/educación popular con el
Centro de Acción Educativa.
REGIÓN BRASIL ● Elaborar una carpeta de divulgación de las
acciones de las organizaciones del colectivo.
● Buscar alianza con otros/as para reafirmar y
defender el legado de Freire frente a la per-
secución política.
● Disponibilidad en portugués de los materia-
les del CEAAL.
● Creación de una carpeta institucional pública
del Colectivo CEAAL Brasil.
Mandato financiero:
Ser movimiento:
● Construir propuestas y buscar financiamien-
● Participación y articulación con diferentes to para propuestas de formación política,
movimientos e instituciones. Ampliación y economía feminista, y economía social y so-
fortalecimiento de movilización para realizar lidaria.
pronunciamientos.
● Pensamos un esquema de cuotas escalona-
● Coordinación colegiada y democratización das, algunas organizaciones pueden aportar
de las decisiones, que ha permitido reflejar menos o más, considerando área de actua-
la diversidad del colectivo. ción, pero también presupuesto con el que
cuenta cada organización.
● Mayor articulación de las organizaciones que
hacen parte del grupo, y proceso de incorpo- ● Creación de un fondo solidario del CEAAL
ración de nuevas organizaciones. (Paulo Freire) para realizar acciones del co-
lectivo, pero también para recaudar fondos
● Mejoró la comunicación dentro del colectivo internos y externos.
y hay circulación de información.
● Intencionamos la participación en activida-
des de algunas organizaciones en activida-
des de otras.

Lectura Crítica, Balance de Mandatos, Propuestas y Desafíos 121


REGIÓN CENTRO AMÉRICA o El Salvador: Se hace agenda colectiva
con lo que cada organización puede
aportar para sumar esfuerzos. Acer-
camiento a otros actores. Dinamizar
el enlace (tema de liderazgo)
o Honduras: Se integra al CEAAL en las
diferentes actividades de cada orga-
nización y así se vitaliza el espacio
Desafíos:
- En el caso de Panamá, dinamizar a los colec-
tivos e integrar nuevos miembros.
El mandato orgánico y el mandato financiero es-
tán relacionados, hasta cierto punto para nues- - En el caso de Nicaragua encontrar puntos
tro funcionamiento y decisiones dependemos en común sobre los cuales avanzar. El auto-
aún del financiamiento externo. ritarismo se ha apropiado de conceptos. Es
necesario trabajar sobre conceptos, en par-
Ser movimiento/mandato orgánico: ticular el concepto de reconciliación desde
la Educación Popular. Un punto en común es
● No nos ha funcionado muy bien la figura y trabajar la economía solidaria.
funciones del enlace regional (2 personas)
- Necesidad de definir ejes de trabajo que
● Tenemos tensiones regionales: migración, vinculen al colectivo y lo vincule con otros,
debilitamiento institucional, autoritarismo, necesidad de que los enlaces nacionales y
y declive financiero tanto social como de los regionales animen, dinamicen y articulen.
procesos.
- Hay necesidad de trabajar con realidades
o Panamá: cambio de enlaces y orga- que nos vinculen regionalmente, así como
nizaciones del colectivo, discusión con los grupos de trabajo.
acerca de aceptar membresías indi-
viduales, algunas organizaciones no - Buscar apoyo y tener compromiso para te-
participan o colaboran con sus mem- ner encuentros/eventos regionales con te-
bresías. máticas comunes.
o Costa Rica: repensar nuestra forma - Profundizar herramientas virtuales para la
organizativa, necesidad de traba- comunicación.
jar en un eje común (trabajamos en
muchas cosas, pero muy dispersas - Intencionar trabajar con otros actores.
y no se potencian los aprendizajes), Mandato financiero:
apuesta por la autoformación y la for-
mación con aliados Frente al recorte de la cooperación generalizada
en la región las organizaciones enfrentamos difi-
o Nicaragua: Dificultades/complejida- cultades para priorizar la articulación frente a la
des en el último año por conflictos in- subsistencia.
ternos por las posturas radicalmente
diversas; ● Pensar en el trabajo voluntario (voluntariado
de universidades).
o Guatemala: debido al contexto no
se ve al CEAAL como algo prioritario. ● Dinamizar la gestión de fondos con temas
Vinculación con otros actores para de trabajo concreto como la migración, o los
realizar acciones concretas ODS.

122 La Piragua N° 45
● Al no tener acceso a financiamiento, se bus- ribeñas.
ca tener algunos fondos a través de rifas,
ventas o coperachas. ● Visitas o encuentros por idiomas.

● Articular propuestas formativas ● Ayuda de estudiantes de traducción


universitaria.
2 Que la membresía de las organizaciones
REGIÓN CARIBE pueda reconocerse como CEAAL, extender
el sentido de pertenencia a través de parti-
cipación en las asambleas y/o crear espacios
públicos en ellas o asambleas abiertas
3 Articulación entre los colectivos
● Proyectos y experiencias comunes de
investigación
● Cambiar la visión de organizaciones
protagonistas a visión de más orga-
nizaciones que potencie la capacidad
colectiva
Mandato orgánico
● Coordinación de blog virtual regional
● Puerto Rico: En un contexto de Incidencia, el para intercambio de experiencias y
colectivo realiza acompañamiento, asesoría, herramientas, considerando las ba-
compartir experiencia. rreras tecnológicas que hay, para de-
● Cuba: Un contexto de articulación, las orga- cidir cuáles medios y cómo utilizarlos
nizaciones desde la sociedad civil articulacio- ● Formación y profundización sobre
nes desde el CEAAL posicionan la Educación Freire en los miembros: eventos for-
Popular y coinciden en eventos nacionales. mativos regionales o replicables a ni-
● Haití: un resurgir, a través de la Asamblea de vel nacional
los Pueblos del Caribe; articulación con otras Financiero:
redes (Jubileo Sur, Alba Movimientos, etc.)
● Aprovechar coyuntura de eventos del CEAAL
Desafíos y líneas de acción para programar eventos formativos abiertos
1 Incrementar el número de membresías de en los que se cobre un aporte, esto contri-
los países, ya sea por invitaciones de los co- buiría a que organizaciones y personas nos
lectivos o en eventos regionales, como por conozcan y se afilien a CEAAL, a la vez de que
ejemplo la Asamblea de los Pueblos del Cari- se visibilizaría CEAAL, se fortalecerían alian-
be en 2019 en Trinidad y Tobago. zas, y se recaudarían fondos para el Colecti-
vo Nacional.
● Reactivar el colectivo dominicano, es
urgente.
● Redacción de convocatoria sobre REGIÓN MÉXICO
¿Qué es el CEAAL? ¿Cómo está orga- Mandato orgánico:
nizado? Así como ¿Cuál es el proyec-
to de expansión que tenemos a las ● Reconocimiento de las membresías a partir
Antillas? Traducido a los diferentes del trabajo de base o directo con movimien-
idiomas que se hablan en las Islas Ca- tos/procesos sociales

Lectura Crítica, Balance de Mandatos, Propuestas y Desafíos 123


siderar también la posibilidad de aportes en
especie.
● Optimizar recursos aprovechando visitas pla-
nificadas personales o de las organizaciones
para encontrarnos regionalmente
El sueño:
● Generar recursos a partir de actividades (se-
minarios, talleres foros)

● Movimientos en la membresía (7 muy acti- ● Cajas de ahorro


vas, 7 medio activas y 8 intenciones de parti- ● Cuotas de la membresía podrían funcionar
cipar por la generación de sinergias). tanto para el colectivo nacional como para el
● Hemos intencionado la confluencia de las or- CEAAL Latino caribeño
ganizaciones que somos parte de CEAAL des-
de los territorios en los que tenemos acción
directa. REGIÓN CONO SUR
● Estamos en proceso de generar un portafo-
lio para reconocer ¿en dónde estamos? ¿con
quién estamos? Y ¿qué materiales tenemos?
Que esté disponible para nosotros y para los
otros.
● La membresía participa en los grupos de tra-
bajo y en los ejes estratégicos.
¿Qué significa para nosotrxs hacer la vida en
CEAAL?
● Miramos al CEAAL como un espacio de inter- Integrada por colectivos CEAAL Uruguay, Chile,
cambio formativo, informativo y metodoló- Paraguay y Argentina, ausente en esta ocasión
gico, hacia adentro y hacia fuera Uruguay. Colectivo Chile 5 organizaciones acti-
vas, Paraguay 3 y Argentina con 8, Uruguay 1
● Un espacio de articulación
organización y afiliado individual
Desafíos:
Mandato orgánico:
● Encontrar formas dinámicas de participa-
● Sumar en los colectivos, y sumarnos en los
ción, reconociendo nuestra diversidad como
territorios a otras luchas y movimientos so-
organizaciones, de capacidades, territoria-
ciales.
les, de intereses, etc
● Existe tensión respecto de los procesos de
Lo financiero:
institucionalización de las organizaciones,
● Conjuntar fondos de las organizaciones en autonomía vs independencia de las estruc-
sinergias del colectivo. turas.

● Una lógica de trueque e intercambio, en ● Nos convoca el horizonte político de la Edu-


donde las comunidades o grupos también cación Popular y ser un movimiento; pero sin
aportan, y en el nivel de las membresías con- la tentación de homogeneizar y hegemonizar

124 La Piragua N° 45
por la necesidad de tener algunos acuerdos nales y grupos de trabajo, incentivando diversas
o criterios. formas de participación. Sin embargo, esto no
ha sido constante, porque la dinámica de algu-
● Revalorizar la diversidad que tenemos, no nos colectivos, grupos de trabajo y regiones, ha
solo de cómo nos conformamos sino de las funcionado con ritmos, intensidades y consis-
apuestas políticas que tenemos. tencias diferentes.
● Repensar lo político en el marco de la política En la práctica como ECE nos hemos articulado
(Dussel, señala que la política es un conjunto más con los colectivos nacionales y se han apo-
de ideas; lo político son las diferentes ma- yado iniciativas regionales. En varios casos, ob-
neras de materializar el conjunto de ideas… servamos que la estructura de coordinaciones
¿Cómo revalorizar esta diversidad sin perder regionales, no está funcionando en lo general.
la potencia y respetándonos. Pensamos que en esta etapa debemos repen-
● Lo orgánico de la región, región vs grupos sar nuestro modelo de organización y funcio-
de trabajo. Realizar intercambios regionales namiento, tomando en cuenta las condiciones
sin burocratizar la dinámica, con alguien que reales de funcionamiento que tenemos, avanzar
anime y promueva para no perder de vista lo en nuestra redefinición y aprobar en la próxi-
estratégico. ma Asamblea General. Esto implicará tomar en
cuenta las dinámicas reales que existen en rela-
● ¿Cómo se canalizan iniciativas de nuevos ción a Regiones, Colectivos y Grupos de Traba-
grupos de trabajo? ¿cuáles serían los temas jo. Es fundamental que dicha dinámica sea más
de interés estratégico para el CEAAL? flexible, diversa, representativa, compartida y
continuemos impulsando una estructura articu-
● ¿Por dónde pasan los análisis políticos de
lada - movimientista
Asamblea en Asamblea en los tiempos de
whatsapp? Consideramos que el whatsapp Si nos centramos en lo que plantea el Mandato
no es el medio para hacer estos debates, es financiero de contar con una gestión coherente
una herramienta muy dinámica para lo infor- con la construcción de un proyecto emancipato-
mativo y organizativo, pero no para la discu- rio y contra hegemónico, no lo hemos logrado
sión política. del todo. Seguimos dependiendo de los fondos
de la DVV y de los aportes generados por el pago
Financiero
de las cuotas de nuestra membresía y algunos
● Revisamos por cada colectivo, las formas de servicios realizados. No obstante, en este perío-
financiamiento y autogestión do se han buscado otras opciones de financia-
miento presentando propuestas a otras Orga-
● Que CEAAL tenga una propuesta/guía de fi- nizaciones (aún no logradas) y se ha fortalecido
nanciamiento basada en economía social y el grupo de trabajo de economía solidaria para
solidaria. pensar en otras relaciones económicas y fortale-
BALANCE DEL MANDATO ORGÁNICO – FINAN- cer nuestra sostenibilidad financiera.
CIERO DESDE EL ECE. Aun estando en esta situación se han logrado
La forma de accionar en estos dos años ha sido realizar muchas actividades en estos dos años
diversa, ha respondido a la apuesta por cons- y dar respuesta a la mayoría de las solicitudes
truirnos en un movimiento de educación popu- realizadas por los colectivos nacionales y grupos
lar, articulándonos a la membresía de diferentes de trabajo, teniendo en cuenta los aportes de la
maneras. Apostamos por trabajar como un Equi- membresía son diversos.
po de Coordinación Estratégica con representa- Ha sido significativo el incremento del pago de
ción de cinco regiones y en algunas ocasiones las cuotas de las membresías con relación a otros
le dimos una dimensión ampliada. En estrecha años, lo que demuestra una mayor correspon-
articulación con los colectivos nacionales, regio-

Lectura Crítica, Balance de Mandatos, Propuestas y Desafíos 125


sabilidad, y se han aprovechado los diferentes son asumidos por quienes nos invitan, lo cual
espacios presenciales para recuperar los aportes potencia nuestra voz y significa ahorros para
económicos de nuestra membresías, con lo cual CEAAL.
hemos hecho ahorros en cuanto a comisiones
bancarias o en el sistema de envíos de dinero Los encuentros del ECE han sido virtuales en
conocidas. Queda pendiente la conformación de su mayoría, solo uno presencial al año y se ha
un equipo que nos apoye a pensar de lleno la aprovechado para hacerlo coincidir en otras ac-
estrategia financiera. tividades para reunirnos y potenciar los pocos
recursos que tenemos. Se está haciendo coin-
- El manejo financiero de los fondos. cidir los espacios donde participan varias per-
sonas de CEAAL con Eventos significativos que
En el 2017, gracias a la política de gasto definida, sirven como formación política y articulación
logramos algunos ahorros que nos sirvieron para con otras y otros. Pueden citarse el encuentro
apuntalar actividades del 2018: reunión del ECE para diseñar la estrategia de formación política
en enero en Costa Rica, pasajes para el encuen- en junio del 2017 con ARNA y la realización de
tro de GAFA y algunos gastos para el Encuentro esta Asamblea Intermedia en el marco del Pri-
de Economía Solidaria en México donde se logró mer Foro Internacional de Pensamiento Crítico
la participación de un grupo representativo de al que convoca CLACSO.
la Región.
Para potenciar nuestros fondos, hemos llevado a
Con el ajuste al salario de la Secretaria General, cabo una política de austeridad que implica hos-
hemos tenido un ahorro de $15,600.00 USD al pedarnos en casas de retiro o casas habitación
año, con lo cual se han apuntalado procesos en para grupos grandes. Con lo que hemos tenido
los diversos territorios de América Latina y el Ca- oportunidad de construir nuestros espacios des-
ribe. de otras lógicas, en la cocina, en la preparación
En este período se ha incrementado la participa- de los alimentos y la construcción de la vida co-
ción de la membresía de CEAAL en los diversos tidiana.
espacios a los que convocan otras Redes, Movi- Todavía tenemos muchos desafíos por enfrentar,
mientos y Foros. En muchas ocasiones los costos pero lo importante es que vamos caminando.

126 La Piragua N° 45
LOS GRUPOS DE TRABAJO DE CEAAL
GT GAFA – Grupo de Acción Feminista Antipa- 6. Fortalecer las alianzas estratégicas.
triarcal.
7. Fortalecer la comunicación popular feminis-
ta.
Se reconoce y se construye a partir de un pro-
ceso histórico dentro del Ceaal de trabajo con
las mujeres, y del mandato de ser movimiento
de educación popular, por ello se destacan las
luchas de las mujeres y de los movimientos femi-
nistas y la pregunta de cómo nos integramos en
estos movimientos o cómo aportamos a éstos.
Una educación que toma de la práctica miradas
El grupo se conformó a partir de febrero de 2018 que nos refuerzan una apuesta política por su-
en el encuentro de educación popular feminista perar las relaciones de poder desde la mirada de
en Guadalajara. Desde ese momento no hemos las mujeres. Cuestionando el privilegio patriar-
concentrado en dos tareas que actualmente es- cal en nuestras prácticas desde la autocrítica y la
tán en proceso de retroalimentación interna: revisión de la situación de poder entre hombres
● Producción de un documento marco para y mujeres en nuestras propias organizaciones.
afinar la estrategia de Educación Popular Fe- Un ejercicio de despatriarcalización y descolo-
minista del CEAAL y el análisis de la consulta nización, trabajando una identidad política que
que se hizo a la membresía en torno a Educa- nos lleve a realizar alianzas estratégicas con el
ción Popular Feminista y Género. movimiento feminista y cuidar el espacio de las
defensoras de estas luchas.
● Conformación del Grupo de trabajo
La educación popular feminista es un proyecto
El grupo aún se está constituyendo, por ello pedagógico-político que nos invita a cuestionar
quienes tienen interés de sumarse pueden so- el poder en el plano personal y en el plano po-
licitar su ingreso a las referentes de la GAFA de lítico, mediante las siguientes líneas de acción:
su región o al correo de wlucre@hotmail.com,
planteando cuál es su trabajo en educación po- - Sistematizar e investigar desde la mirada de
pular feminista y el aporte que harán a la GAFA. las luchas feministas.

Las líneas estratégicas de acción son: - Recuperación y socialización de la memoria


de las luchas feministas.
1. Construir las bases de la educación popular
feminista. - Identificar capacidades, necesidades o recur-
sos pedagógicos, metodológicos dentro de
2. Formación política feminista permanente. las organizaciones del CEAAL sobre la prác-
tica.
3. Recuperación y socialización de la memoria
histórica de la educación popular feminista. - Formación permanente.
4. Fortalecimiento de la GAFA. - Alianzas con el movimiento feminista
5. Transversalización la educación popular fe- - Acompañar y sumarnos a las acciones públi-
minista en el ámbito del Ceaal. cas (acuerpar).

Lectura Crítica, Balance de Mandatos, Propuestas y Desafíos 127


GT Educación para la Paz, los Derechos Huma- la piragua. Tiene una coordinación colegiada.
nos y Convivencia Democrática.
La misión del grupo es impulsar en el CEAAL la
economía solidaria como un eje transversal y
nuestro desafío es construir la propuesta de
economía social y solidaria qué queremos como
Ceaal, que incluya nuestras prácticas de econo-
mía solidaria para la autonomía, autogestión y
autosustentabilidad.
Las tareas que tenemos son las siguientes:
− Animación de la discusión, debate y posicio-
namiento dentro del colectivo

El grupo trabaja desde el 2011. Es un grupo bas- − Construir una caja de herramientas (concep-
tante consolidado que recupera y recoge la ex- tuales, metodológicas, estratégicas y opera-
periencia de la Red de Educación de Derechos tivas que recoge nuestras prácticas) que éste
humanos. Integrado por membresía de Perú, disponible en el mayor número de espacios.
Colombia, Argentina, México, Chile, y Venezue-
− Programa formativo. “Economías solidarias
la, en él convergen universidades, experiencias
para la emancipación”. Actividades anuales
comunitarias, experiencias de sociedad civil, y
por región, de intercambio y sistematización
experiencias formales de educación; se han pu-
demostrativa de experiencias de economía
blicado 4 libros, y realizado 8 seminarios interna-
solidaria (que recoge lo que se tiene en el
cionales. A partir del encuentro de Guadalajara
CEP Alforja como base de construcción de
nos articulamos en torno a sistematizar nuestra
este curso virtual y presencial, así como la
experiencia, esto se ha plasmado en una publi-
de CAMP). El curso también es pensado para
cación digital. En la sintonía del mandato de ser
multiplicadores y que tenga una contribu-
movimiento definimos realizar una propuesta
ción significativa.
de formación a través de un diplomado. A par-
tir de la convergencia autogestionada en Lima − Construcción de un fondo solidario de las or-
para conversar sobre convivencia democrática ganizaciones del Ceaal. Una herramienta de
en comunidad y escuela en igualdad de género, captación de recursos.
se generaron materiales para completar una pu-
blicación para 2019. Solicitamos corresponsabilidad de enviar lo que
producimos y los materiales de nuestras prácti-
Para el 2019 hay la voluntad por parte del grupo cas. La invitación está abierta, para sumarse al
de trabajo de mantener esta dinámica de con- grupo.
vergencia. Tendremos nuestra reunión anual en
torno al tema de la memoria. Publicaremos los
debates que se dieron en Lima en el 2018. La
coordinación será asumida por Arnaldo Serna a
partir de este año.
GT Economía Solidaria.
En este grupo participan organizaciones de Mé-
xico, Costa Rica, Cuba, Brasil y Chile. Durante
el año se realizó el Encuentro Internacional de
Economía Solidaria y Azul, reuniones virtuales,
la encuesta a los colectivos y colaboraciones en

128 La Piragua N° 45
GIPE – Grupo de Incidencia en Políticas Educa- temática REPEM, Plataforma Interamericana
tivas. de los derechos humanos, organismos de
cooperación (Action Aid, Ayuda en acción,
El grupo nace a partir del reconocimiento del Educación sin fronteras)
trabajo de varios asociados de exigencia a sus
gobiernos y entidades al respecto del derecho − Campaña Mundial por la Educación
de la educación, particularmente de educación
de adultos (2009). − Foros, grupos y espacios en los que somos
convocados (UNESCO, OEI, etc)
El derecho a la educación es mucho más amplio
que el derecho a la escuela, por ello nos plan- − Durante este año tuvimos 3 espacios de en-
teamos frente a las políticas que minimizan el cuentro
derecho a la educación, particularmente la edu- o Guatemala, en abril del 2018. Se
cación de personas jóvenes y adultas avanzó en la conceptualización y pro-
− Dar la batalla en los espacios públicos para puestas de operatividad para el caso
el pleno ejercicio del derecho a la educación, guatemalteco.
en particular EPJA o Reunión Regional de Ministros de
− Los acuerdos internacionales son herramien- Educación, Julio 2018 en Bolivia, para
tas que podemos aprovechar para esta inci- cabildear con ministros de educación
dencia: de países aliados e incidir en la agen-
da
o CONFINTEA (2009) Conferencia de
educación para personas jóvenes y o Guatemala, en septiembre del 2018,
adultas: compromisos asumidos por reunión de ministros de Iberoamé-
los países, (2015) transición de obje- rica, asegurar que los compromisos
tivos del milenio a objetivos de desa- adquiridos se mantengan.
rrollo sostenible, (2016) Evaluación GT – Programa Latinoamericano de Apoyo a la
de avances Sistematización
o En este marco el GIPE ha producido 2 El planteamiento político-pedagógico del GT es
informes críticos a nivel Latinoameri- entender la sistematización como un enfoque,
canos y caribeños dando cuenta del no como una metodología.
avance del cumplimiento de los obje-
tivos, que a su vez sirven para exigir el
cumplimiento (2013 “A paso lento”,
2017 “Procurando acelerar el paso”
disponibles en la página del CEAAL)
− El GIPE opera apoyándose en aliados y en al-
gunas ocasiones con enlaces de los equipos
de trabajo de los estados; la mayor parte del
tiempo los escenarios son adversos en los
que toca, disputar, colocar planteamientos,
rebatir, cuestionar, denunciar, presionar y
hacer visibles las incoherencias de las polí- A partir de Guadalajara definimos los dos espa-
ticas públicas. cios principales del PLAS:
Alianzas − El grupo de trabajo pasa por un periodo de
− CLADE 2001: un espacio de articulación sis- transición, pues algunos miembros se han
desplazado para otros espacios, y ha sido

Lectura Crítica, Balance de Mandatos, Propuestas y Desafíos 129


necesario incluir a más integrantes. CEAAL con CLACSO y con las ciencias sociales
de LA es desarrollar y enriquecer el debate
− Curso virtual: lleva 4 emisiones, periodici- sobre sistematización.
dad anual. Un diálogo teórico-práctico. En
su cuarta emisión se consideró que estuviera Se invita a inscribirse a la biblioteca virtual de
dirigido a los miembros del CEAAL sin em- sistematización (principal repositorio a nivel in-
bargo no hubo mucho quorum ternacional sobre el tema), así como a enviar sis-
tematizaciones para nutrir la biblioteca.
Líneas de profundización:
Reflexiones de la membresía en torno a las pre-
− Fortalecer el trabajo. sentaciones de los GT´s:
− Necesidad de invitar a colectivos nacionales - Es necesario hacer la distinción entre gru-
a que se integren al PLAS y al curso virtual po de trabajo que trabajan en la definición
(tres criterios: ser participante o simpatizan- de una política para CEAAL y grupo que
tes del CEAAL, asumir un compromiso de ánima un GT, que es encargado de animar
intercambio, aportes y producción de mate- y transversalizar con todos, una estrategia.
riales; y promover, acompañar o realizar pro- En el caso de GAFA hace falta hacer distin-
cesos de sistematización de experiencias). ción en vistas a pensar en dónde incluimos
− Dar continuidad a las personas participantes las reflexiones desde las masculinidades, o
en el curso virtual con la idea de que se vuel- si generamos un grupo de equidad de géne-
va un proceso y no un suceso, posibilidad de ro Sobre nombrarnos como feministas, tene-
hacer un blog. mos que reflexionar sobre la utilidad política
de nombrarnos así dependiendo del contex-
− Sistematizar la metodología del curso virtual, to, que en nuestro caso de Escuela nos pon-
para que sea replicable. dría en una situación vulnerable o de ataque
frente a los conservadurismos, reconozco
− Estrechar lazos con CLACSO. Compromiso del

130 La Piragua N° 45
que es un proceso. argentina y el discurso era que “si trabajába-
mos con mujeres debilitamos el movimiento
- Es entendible que los hombres estuvimos popular”; nos dimos cuenta que había ne-
ausentes en el espacio y el debate de la pe- cesidad de crear espacios propios de muje-
dagogía feminista, sin embargo, exhortamos res; lo de si conviene o no nombrarlo es una
a compartir y debatir colectivamente ¿Cuá- cuestión táctica; pero lo importante es saber
les son las líneas del feminismo que se van a que queremos deconstruir o buscar formas
implementar al interior del CEAAL? Bienve- de cuestionarnos a la luz de nuevas relacio-
nido el feminismo al interior del CEAAL y es nes personales; feminismo y masculinidades
una invitación a que los hombres reflexione- no son antagónicas, son formas de poder mi-
mos sobre las masculinidades. rar procesos sociales educativos y podernos
- El grupo que denota más trabajo para aden- sentir interpelados/as.
tro del Ceaal es el de economía solidaria. Los REFLEXIONES Y DEBATES EN TORNO A LOS
grupos de trabajo tienen que estar al servi- GRUPOS DE TRABAJO:
cio de las debilidades que identificamos en
el CEAAL. Lucrecia, Argentina – GAFA. La educación popu-
lar feminista y la pedagogía feminista son una lí-
- No hay que tener mucho temor de que los nea estratégica y una apuesta política del CEAAL
hombres se digan feministas. Hay que deba- que tenemos que seguir discutiendo y profundi-
tir y reflexionar mucho, también reflexionar zando. Es preocupante pensar en si “nos convie-
hacia el interior del CEAAL cómo estamos or- ne o no nos conviene” nombrarnos feministas
ganizados. y pienso que lo preocupante sería pensar con
- Sentido y proyección de los grupos de tra- quiénes estamos o queremos estar en alianza.
bajo en el contexto de “ser movimiento” Edgardo, Chile – GT Paz. Sobre los grupos de tra-
cómo Ceaal, que está en dos sentidos recí- bajo: tener precauciones de no terminar tema-
procos, nutrirse de las organizaciones y los tizando CEAAL, y ¿Qué significa transversalizar?
movimientos con los que comparte interés, Que no signifique invisibilizar. El tema de comu-
y nutrir al CEAAL de sus reflexiones. En 1991, nicación, una nueva web que funcione efectiva-
comenzamos a trabajar el feminismo y edu- mente para tener disponibles los materiales.
cación popular en el colectivo confluencia en

Lectura Crítica, Balance de Mandatos, Propuestas y Desafíos 131


Francisco, Guatemala – GIPE. En general: sería
un error pensar que los grupos de trabajo son
solo para aportar hacia adentro, muchas de las
cosas que hacemos se consumen solo hacia
adentro; justamente la idea de los grupos fue
que los centros estaban haciendo cosas en co-
mún y podían enriquecerse y aportar el pensa-
miento del CEAAL hacia otros actores.
Oscar J comparte que hubo un tiempo en que
el Ceaal se reunía solo a través de redes. Se qui-
taron las redes y se abrieron las regiones. Luego
formamos Grupos de Trabajo con la idea de te- culada en torno a todo lo que tiene que ver con
ner un espacio flexible, dinámico y que corres- el impulso de una perspectiva feminista y con
ponda a nuestra intencionalidad movimientista. todo lo que tenga que ver con la lucha contra
Los GT no trabajan para sí mismos, por ello no el patriarcado, de esta manera incentivamos que
pueden ser una burbuja. Se reafirma que sien- los grupos que trabajan masculinidades o identi-
do una de sus tareas prioritarias la animación, dad masculina, también puedan vincularse, para
logren juntar a organizaciones y personas sim- trabajar desde diversas perspectivas la decons-
patizantes, que se vinculen a través del grupo de trucción del patriarcado.
trabajo. Los grupos de trabajo pueden tener una
duración limitada, un plan de trabajo y luego Los grupos de trabajo tenemos la tarea de ser
reconstituirse. No son instancias estructurales, espacio de vínculo, de reflexión, de intercambio,
sino grupos que dinamizan procesos en la lógica de formación, de debate, y sobre todo de acción
de movimiento. En particular sobre GIEG-GAFA articulada con otros movimientos.
personalmente me tocó impulsar desde el comi- El reto es ver cómo esto se vincula dinámicamen-
té anterior que volviéramos a tocar el tema de te con la acción de los colectivos, con el espacio
género que estaba prácticamente abandonado, de coordinación regional, y la transversalidad de
fue así que elaboramos una convocatoria, resu- los GT debe tomar en cuenta las particularida-
miendo los avances anteriores y nos pusimos en des de las regiones, por ello los GT deberían te-
contacto con Claudia Korol de Pañuelos en Re- ner integrantes de todas las regiones de tal ma-
beldía. Una definición estratégica que habíamos nera que tenga una dimensión latinoamericana
decidido en el CEAAL, es optar por una educa- y caribeña.
ción popular con una perspectiva feminista y an-
tipatriarcal. Rosy Zúñiga, comparto que hay tres niveles en
los que estamos la GAFA hará aportes a CEAAL:
Es un grupo que tiene que incentivar la forma-
ción, el debate y la acción movimientista y arti- - En la estrategia de educación popular femi-
nista para CEAAL.
- En la constitución de la GAFA. Queremos que
sean las mujeres de las organizaciones que
son afiliada del CEAAL de todas regiones las
que constituyan este GT, sobre todo aquellas
que tienen un trabajo desde la perspectiva
de género y educación popular feminista.
- La elaboración del documento marco de la
Educación Popular Feminista, que orienta y
debe ser retomado por todo los colectivos

132 La Piragua N° 45
como un insumo para el debate, (los hom- es una respuesta a la pregunta que se hace
bres pueden retomar el documento marco respecto a cómo concretar la estrategia de
para desde las masculinidades, movilizar el formación política.
debate a nivel latinoamericano).
Desde el ECE se comparte que:
Comentarios generales a las presentaciones de
los GT’s: La estrategia de formación política fue el man-
dato principal de la Asamblea del Guadalajara y
- El que aparezcan dos ejes estratégicos del corresponde que la asumiera el Equipo de Coor-
mandato tiene que ver con los procesos dinación Estratégica, no es un grupo de trabajo
de las organizaciones que conformamos el que asume el mandato, sino que es “El manda-
Ceaal, los procesos y luchas que acompaña- to”, abierto a quién se quiera sumar, pero tarea
mos. No es una discusión semántica, es una principal del ECE.
discusión política. Los grupos de trabajo tie-
nen que ser bocinas, nos tienen que hacer El mandato central de CEAAL es articular una
llegar documentos, ideas que materializan la estrategia de formación política que articule
estrategia de formación política. todo lo demás. En lugar de que haya un grupo
de trabajo, hubo una comisión participativa que
- A partir del contexto que tenemos, no se ve creó la propuesta. Ahora pasa al ECE, para que
como en los grupos de trabajo van a retomar articular con los grupos de trabajo, los enlaces
la problematización que hicimos en la Asam- regionales y los procesos que hay en cada país,
blea: respecto a la derechización, los fun- para elaborar un plan de ejecución de la estrate-
damentalismos, el desgaste democrático, la gia de formación política, tal vez debamos tener
cultura del odio, del papel que están jugando una reunión ampliada como la que tuvimos en
las iglesias, los medios. Es algo muy fuerte Cartagena.
que nos atraviesa a todas las personas. Me
parece que CEAAL es clave para trabajar to- La comisión continuará con el trabajo. Estará
dos estos desafíos. haciendo la retroalimentación y monitoreo de
la estrategia, se definirán parámetros pedagógi-
- La economía solidaria debe tener como uno cos. Será una acción transversal, estará articula-
de sus principales resultados la construcción da con todos los procesos de CEAAL.
de sujetos con capacidad emancipadora, esa

Lectura Crítica, Balance de Mandatos, Propuestas y Desafíos 133


Solidaridad desde
CEAAL con las luchas
de los pueblos de
América Latina
y el Caribe
SOLIDARIDAD DESDE CEAAL CON
LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS
DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Ante los diversos hechos de violencia que se viven en América Latina y el Caribe, la Asamblea Interme-
dia del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe – CEAAL reunida en Buenos Aires
entre el 16 y el 19 de noviembre del 2018, declara lo siguiente:
- Qué el asesinato del comunero Camilo Catrillanca por fuerzas de la policía militarizada de Carabi-
neros de Chile constituye un abuso inaceptable que debe ser sancionado como crimen de DDHH.
El Pueblo Mapuche ha sido sometido de manera sistemática a la violencia y discriminación en las
últimas décadas por parte del Estado chileno, lo que se ha incrementado peligrosamente en el
actual gobierno de Sebastián Piñera con la represión de comunidades Mapuche en la región de
la Araucanía. Llamamos a la inmediata detención de la represión a las comunidades Mapuche,
y el retiro y disolución del Comando Jungla; así como los servicios de inteligencia de Carabinero
de Chile. Esperamos que la justicia chilena realice una exhaustiva investigación de la muerte de
Camilo Catrillanca y sancione a los asesinos directos y a todos los encubridores de estos hechos.
Exigimos al gobierno de Chile que asuma la responsabilidad política del asesinato de Camilo Ca-
trillanca y apoyamos la demanda de las organizaciones mapuche y ciudadanas de la destitución
del Ministro del Interior Andrés Chadwick. Expresamos el dolor que embarga a los educadores
populares de América Latina y el Caribe con esta lamentable situación y manifestamos nuestra
solidaridad con las históricas demandas de tierra y reconocimiento político y cultural del pueblo
Mapuche.
- Ante los graves hecho de violencia, persecución judicial y política que está sufriendo la organi-
zación TUPAC AMRU, en Jujuy y en Mendoza Argentina, CEAAL se solidariza y pide la libertad
inmediata de MILAGRO SALA y demás compañeros de la organización, así como el ensañamiento
político del que son víctimas por parte del gobierno de CAMBIEMOS en Jujuy y en Mendoza con
la anuencia del gobierno nacional.
- Exige el cese inmediato de la persecución política y judicial a los profesores PATRICK BOULER,
GABRIELA DÍAS y MIGUEL SARMIENTO, del Instituto de Educación Superior 9-002 “Tomas Godoy
Cruz” de Mendoza, Argentina; imputados por acompañar la toma pacífica de los/las estudiantes
como medida de fuerza ante la decisión del gobierno de Mendoza de cerrar carreras de estudios
superior.

136 La Piragua N° 45
- Manifiesta su indignación frente al asesinato de JOSÉ ANTONIO YULE RIVERA Y MILTOS ANDRÉS
GARCÍA, defensores de derechos humanos y líderes indígenas campesinos en el departamento del
Cauca, municipio de Corinto. Así mismo exigimos al gobierno de Colombia el esclarecimiento de
estos hechos y el cese inmediato a los ataques a líderes y defensores/as campesinos e indígenas.
- Se solidariza con las movilizaciones estudiantiles en Colombia en defensa de la Universidad Públi-
ca y recha la judicialización estatal de la protesta social.
- Repudia el inminente desalojo de la Casa de la Memoria de la ciudad de Mar de la Plata dispuesto
por el Intendente Municipal. Expresamos nuestra solidaridad y nos ponemos a disposición para
acciones conjuntas.
- Se solidariza con las 28 personas imputadas judicialmente (de las cuales 27 son estudiantes y un
docente), y repudiamos la persecución y criminación de los que luchan en defensa de la educa-
ción pública. Exigimos cese a la criminalización y judicialización de quienes defienden la educa-
ción pública y la educación popular en todo el continente.
- Demanda al gobierno de Nicaragua la libertad de los 600 presos políticos, en sy mayoría jóve-
nes, mujeres y hombres universitarios, líderes del movimiento 19 de abril, campesinos líderes del
movimiento campesino anticanal, ciudadanas y ciudadanos que desde el inicio de la rebelión se
han unido a la resistencia pacífica contra el régimen Ortega – Murillo. Exigimos libertad para las y
los presis, que sean respetados sus derechos fundamentales de libertad, vida digna y expresión.
Lamentamos la situación de violencia e irrespeto de los DDHH. Desde CEAAL demandamos se
propicie un diálogo que contribuya a desarrollar un ambiente de paz y convivencia basada en la
justicia y la no impunidad.

Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe – CEAAL


Buenos Aires, 19 de noviembre 2018.

Solidaridad de CEAAL con Luchas de Pueblos 137


res
ula
op
s) P
(a
ores
ucad
de Ed
nto
Construyendo el Movimie

También podría gustarte