2007
REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA
PRESENTACIÓN
ANEXO
2
PRESENTACIÓN
REPENSANDO LA ALFABETIZACIÓN DE
PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
MÁS ALLÁ DE APRENDER A
LEER Y A ESCRIBIR
Miriam Camilo Recio*
A través de sus diferentes instancias, el CEAAL ha reasumido su compromiso con el tema de La Alfabetiza-
ción y las tareas que el mismo implica en el actual contexto latinoamericano, en el cual emerge con una gran
fuerza, sobre todo discursiva, en las agendas de políticas educativas, constituyéndose en tema de interés,
debate y formulación de planes, en escenario inimaginable en el pasado.
En las organizaciones de la sociedad Civil ha resurgido la alfabetización como tarea prioritaria, y se avanza
en la toma de conciencia sobre la importancia de la misma en cuanto a la necesidad de lograr metas encami-
nadas hacia una mayor democratización de nuestras sociedades y en consecuencia, una mejor calidad de
vida para todos los hombres y mujeres de América Latina y el Caribe.
En su historia institucional, el CEAAL ha hecho aportes valiosos para la superación del analfabetismo de
jóvenes y adultos, a través de múltiples estrategias: en los años noventa impulsó la “Red de Alfabetización
y Educación Básica”, la cual hizo importantes contribuciones en el campo de la conceptualización y de la
animación de procesos locales y nacionales, con el impulso de un proyecto regional; la revista La Piragua y
La Carta CEAAL han sido instrumentos de expresión, diálogo y debate fecundo, promoviendo la construc-
ción de un mundo donde la igualdad, la democracia y la participación real sean parte constitutiva del desa-
rrollo al que aspiramos, produciendo importantes lecciones y aprendizajes a ser tomados en consideración
para el impulso de iniciativas de innovación y de cambio de la realidad en el campo educativo, en particular
de la educación de jóvenes y adultos de la EDJA.
Ha llegado la hora en la que los planes y proyectos encaminados a dar respuestas al analfabetismo requieren
de participación, alianzas, coordinación y de procesos profundos de trabajo colaborativo y de construcción
de redes de todos los sectores, con un sentido amplio de cambio, con respecto a los millones de analfabetos
__________
* Educadora. Fiscal del Consejo de Educación de Adultos de América Latina, CEAAL. Coordinadora y docente de la Maestría
de EDJA del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Integrante del Equipo del CEAAL que anima y coordina el tema de la
Alfabetización de jóvenes y adultos. Del equipo de Investigación sobre “El Estado del Arte de la EDJA en América Latina y el
Caribe”, iniciativa del CREFAL y el CEAAL (2006/ 2007).
3
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
y analfabetas, hombres y mujeres, jóvenes y adultos producto de una Educación Básicas de mala calidad a la
que asisten los hijos e hijas de los más pobres, como señala Ferreiro (1996):
“empiezan siendo mal integrados a la institución (escolar), y terminan siendo expulsados por un siste-
ma educativo que no sabe como alfabetizarlo, agrega que “por más exitosas que sean las campañas de
alfabetización de adultos no hay garantía de alcanzar porcentajes elevados y permanentes de alfabe-
tización mientras la escuela primaria no cumpla eficazmente con su labor alfabetizadora ya que a
pesar de ser una escuela pobre con maestros mal pagados y poco capacitados, y brindar, por lo tanto
un servicio de mala calidad, sigue siendo la instancia alfabetizadora de mayor peso en la región”.
En la actualidad el abordaje del tema se ha vuelto cada vez más complejo, por la diversidad de dimensio-
nes implicadas en esta sociedad del conocimiento y de desarrollo de la tecnología, en la que nuevos
referentes y paradigmas desafían el aprendizaje de los adultos. Hoy se plantea la necesidad de una firme
voluntad política y un mayor nivel de creatividad, ingenio y esfuerzos, por parte de todos los actores para
cumplir con el compromiso ético y político de contribuir de manera definitiva con la superación del
analfabetismo y de la pobreza en nuestros países. Recordando a Paulo Freire, podemos afirmar que: “la
educación en cuanto práctica gnoseológica, no efectúa por si sola la transformación del mundo,
aunque es necesaria para ella”.
La incidencia y la conquista del derecho a una educación de calidad para toda la población, no importa su
edad, es una reivindicación de orden prioritario, sin esta condición no hay desarrollo posible. Una alfabeti-
zación con la fuerza, como diría Paulo Freire, “como formación de la ciudadanía y como acto político, jamás
neutro”.
La presente publicación es una contribución del CEAAL para aportar al debate sobre la alfabetización y
más allá de ella, producto de una rica práctica de hombres y mujeres comprometidos con la educación de
jóvenes y adultos en la Región. Cuenta con la colaboración especialistas, integrantes y amigos y amigas
del CEAAL, con reconocida trayectoria en el tema.
El contenido de la revista da cuenta de una realidad diversa desde diferentes dimensiones. En la historia de
la alfabetización en la región se cuenta con experiencias emblemáticas, de carácter macro, como es el caso
de Cuba, en cuanto país de la región que ha logrado superar el analfabetismo de manera sostenible. Se
presentan reflexiones sobre el Plan de Alfabetización del ”Movimiento de campesino Sin Tierra” de Brasil;
una experiencia de Formación de Alfabetizadores, por parte de Germán Mariño y Lola Cendales; Felipe
Rivas, presenta una visión global sobre lo que pasa en Centro América en el campo de la Alfabetización y los
desafíos actuales; Rosa María Torres, comparte un relato de una clase de alfabetización, desde una cárcel de
República Dominicana; Alfonso Torres, hace una mirada actual a la Propuesta Metodológica de Paulo Frei-
re; Alfredo Ghiso, aborda la relación entre la Alfabetización y los Modelos de Desarrollo Social; Joao De
Souza hace su aporte respondiendo a uno de los referentes prácticos de la alfabetización en la región: La
4
Presentación
Escolarización como procesos y experiencias de re-socialización de las culturas y de los seres humanos; y
Miriam Camilo, planteando pautas para impulsar espacios de articulación que respondan a la urgencia ética
que implica el analfabetismo de millones de hombres y mujeres de nuestra América Latina y el Caribe.
La Piragua contiene posiciones institucionales como: EL DESAFÍO DE EDUCAR PARA TODA LA VIDA:
SEGUNDA CARTA ABIERTA A LOS GOBIERNOS Y PUEBLOS LATINOAMERICANOS SOBRE LA
ALFABETIZACIÓN.
5
Primera Sección
LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN
1. ITINERARIOS DE ACTUACIÓN.
ALFABETIZACIÓN UN TERRITORIO CON
HORIZONTES EMANCIPATORIOS
6
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN/ 1. Itinerarios de actuación. Alfabetización un territorio con horizontes emancipatorios
por las que la educación es producto y es producto- este sentido el pensador neoliberal F. Fukuyama
ra de procesos de desarrollo, al recrear no solo las afirmaba en 1996: “La vida económica está profun-
formas en que se expresan y manifiestan los hechos damente imbricada en la vida social y no puede ser
sociales sino, también por significar la naturaleza comprendida separada de las costumbres, la moral
de los mismos. y los hábitos de la sociedad en que transcurre. En
síntesis, no puede ser divorciada de la Cultura”.
Partimos de reconocer que las nociones de alfabeti-
zación, educación básica y desarrollo no pueden en- Las incongruencias y tensiones que plantean las re-
tenderse aisladas o separadas de un contexto, econó- laciones educación / desarrollo, desarrollo educativo
mico, político, social, cultural y ecológico, en el que / desarrollo económico están presentes a lo largo de
se enraízan y se hacen comprensibles. la historia, aunque no se nombren o amplifiquen en
los discursos políticos. Las hegemonías en el poder
Desde el siglo XIX en América Latina tenemos mi- tienen una percepción clara y estratégica del valor y
radas y propuestas que orientan el devenir educati- papel que juega la educación en los procesos pro-
vo de nuestros países y, desde el siglo XX, en la ductivos, de consumo y sobre todo de acumulación
década de los 60, empiezan a circular las concep- de capital, información y tecnología. Por ello es que
tualizaciones sobre desarrollo y a plasmarse en pla- lo educativo no este lejano a la hora de describir, ex-
nes de todo tipo y para todos los sectores, especial- plicar o comprender los sistemas de exclusión, las
mente el rural y el industrial. Sólo después de vein- dinámicas de resistencia de algunos sectores de la
te años, en la década de los 80 se levanta el concep- población, como: mujeres, jóvenes, campesinos sin
to de desarrollo cultural y se inician los debates tierra, informales y redes sociales de sobrevivencia.
académicos sobre la finalidad, naturaleza y dimen-
sión ideológica/cultural del desarrollo. Se empie- Es necesario alertar que cuando hablamos de edu-
za a discernir la integralidad del concepto, las pro- cación y desarrollo, no estamos haciendo mención
puestas y de la particularidad del componente edu- a conceptos únicos y unívocos; por el contrario nos
cativo y cultural. Esto se invisibiliza y oculta cuan- referimos a campos conceptuales polisémicos,
do se lee el desarrollo desde perspectivas econo- compuestos de múltiples dimensiones y asociados
mistas o tecnocráticas; por ello estos aspectos que con ideas y contextos que se resemantizan perma-
se supone son componentes constitutivos, aparecen nentemente.
sistemáticamente afectados1. Que se silencie o se
volatilice lo educativo en los planes de desarrollo Como lo señalamos, a lo largo de nuestra historia
no significa que este elemento no esté ideológica, latinoamericana se implementan varios modelos y se
social y económicamente acoplado y condiciona- establecen diferentes relaciones, por ello se hacen
do. Lo educativo y cultural ha estado siempre rela- necesario claves de lectura para en caracterizarlos y
cionado al desarrollo como recurso material y sim- diferenciarlos, permitiendo comprender los sentidos
bólico, como capital enajenable y alienable. En y significados que poseen para sujetos, contextos y
__________
1. Este asunto lo aclara con suficiencia García E. (1981) Políticas y administración del desarrollo cultural en América Latina.
México; Orbita.
7
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
dinámicas socioculturales. Estas propuestas surgen tual son toleradas cuando no entra en contradicción
en momentos históricos diferentes y son configura- con las lógicas del mercado o con los intereses de las
das como productos de la interrelación de las condi- hegemonías en el poder.
ciones sociales, económicas y políticas particulares
de una época; pero a la vez son productoras de mo- A lo largo de los años, las hegemonías y elites que
dos, estilos de pensar y actuar en la realidad. impulsaron propuestas, leyeron sus contextos desde
opciones políticas e ideológicas; posicionaron un
Como los lineamientos del desarrollo son construc- tipo de quehacer educativo en una perspectiva, de
ciones históricas que responden a momentos y con- acuerdo con unos fines y en conformidad con unos
diciones particulares, se podría pensar que son se- desarrollos tecnológicos; también, impulsaron sus
cuenciales y por ello desaparecen; pero esto no es decisiones por medio de leyes y políticas publicas.
así, porque entre ellos se da, también, cierta simulta- Así agenciaron las propuestas, por medio de planes,
neidad debido a que, en la actualidad, coexisten pro- programas, proyectos, campañas y un sin número de
puestas generadas en el siglo XIX, con otras creadas dispositivos educativos; en ellos estas hegemonías
en los albores del siglo XXI; esto se debe a que la pusieron en claro su elección “es mejor ser rico y
desubicación en el tiempo y la inadecuación contex- feliz que pobre y tradicional”2.
__________
2. Eslogan traído a cuento por Sen A. cuando reflexiona sobre tradición, cultura y democracia. (2000, 50)
8
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN/ 1. Itinerarios de actuación. Alfabetización un territorio con horizontes emancipatorios
Otro punto que se evidencia en la historia es que las La situación sería apacible si las propuestas educati-
propuestas se levantan reconociendo no sólo una vas estuvieran por fuera de los juegos de poder, pero
brecha tecnológica, sino una brecha entre un mode- no es así. Toda propuesta cultural, portadora de bie-
lo dominante, propagado globalmente –el modelo nes materiales y simbólicos - tecnologías - entra en
del norte– y un inédito incierto, que no encuentra una relación de transacción con otras, generando
los caminos para plantear su viabilidad, un inédito tensiones, conflictos, componendas y alianzas. Las
que puja y se esfuerza por ser, pero que permanen- crisis generadas en el encuentro entre propuestas di-
temente es abortado, anulado e inhabilitado para ferentes se resuelven por vía de las negociaciones
experimentar sus posibilidades y limitaciones. culturales o por decisiones políticas que común y
Tensión que nos recuerda Paulo Freire cuando se- desgraciadamente se caracterizan por la imposición,
ñala: “Ninguna pedagogía realmente liberadora el aniquilamiento, la coptación, la enajenación o la
puede mantenerse distante de los oprimidos, vale alienación cultural; aunque es necesario considerar
decir, hacer de ellos seres desdichados, objetos de lo que señala el comunicador Jesús Martín Barbero
un tratamiento humanitarista, para intentar, a tra- afirma: “Porque las tecnologías no son meras he-
vés de ejemplos sacados de entre los opresores, la rramientas dóciles y transparentes y no se dejan
elaboración de modelos para su promoción. Los usar de cualquier modo, son en últimas la instancia
oprimidos han de ser el ejemplo de sí mismos, en la de realización de una cultura, y del dominio en las
lucha por su redención”. relaciones culturales. Pero el rediseño es posible, si
no como estrategia al menos como táctica (…) El
La metáfora de la brecha, de foso cultural o de abis- modo de lucha de aquel que no puede retirarse a su
mo pone a imaginar una separación, una frontera lugar y se ve obligado a luchar en el terreno del ad-
construida por un vacío, una carencia. No hay nada versario.” “A veces, la única forma de asumir acti-
más equivoco, no existe tal vacío o carencia que ac- vamente lo que nos imponen será el antidiseño, el
túa como separador de sectores sociales; lo que tene- diseño paródico que lo inscribe en un juego que lo
mos y generamos es una tensión, un conflicto que niega como valor en si”.
desequilibra a unos sujetos y los inmoviliza, inhabi-
litándolos en el ejercicio de sus poderes. La pro- La sensación que puede dar al que sigue esta re-
puesta constituir sujetos creativos y protagonistas de flexión, es la de que nos hemos olvidado de las pro-
su propio destino cultural, social y político, se obsta- puestas de alfabetización y educación básica que
culiza cuando el mercado sitúa a las personas sólo tienen un talante alternativo, que se levantan contra
como “protagonistas de reality show”. las propuestas generadas desde las elites en el po-
der y centran su atención en los intereses y aspira-
Aparece el otro reto y es el de reconocer y asumir ciones de sectores tradicionalmente excluidos. Son
que toda propuesta cultural es portadora de bienes las propuestas que buscan dar voz a los que tradi-
simbólicos y materiales, tecnologías a las que los cionalmente y sistemáticamente son acallados. En
sujetos acceden, adquieren, usan, apropian, las re- América Latina las propuestas de Educación Popu-
significan y las rediseñan integrándolos en la diná- lar generadas desde los 70, desarrollan desde una
mica de recursividad -autoecoorganización- caracte- opción ético política liberadora, propuestas de de-
rística de todo sistema viviente. sarrollo cultural desde el protagonismo de los suje-
9
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
Otra propuesta alternativa y de actualidad que busca Esta propuesta de desarrollo es funcional al sistema
resignificar la relación educación y desarrollo es la y legitima las políticas para el crecimiento económi-
denominada como: comunidad de aprendizaje que co y la competitividad. La participación de las per-
se refiere no se a una institución (un centro de apren- sonas, como diría Freire es aparente, ya que estas si-
dizaje comunitario, una escuela, una red), sino más mulan que participan en las decisiones que toman
bien a un área o territorio: un grupo humano organi- los agentes y agencias en el poder.
zado, urbano o rural, que se constituye como “comu-
nidad de aprendizaje”, definiendo e implementando En este modelo el hábitat es un medio, una mercan-
su propia estrategia colectiva de aprendizaje a fin de cía que dinamiza la acumulación y el crecimiento
satisfacer y ampliar las necesidades de aprendizaje económico, por ello las localidades se articulan a las
de todos sus miembros —niños, jóvenes y adultos— dinámicas del desarrollo global y hegemónico. Los
apuntalando el desarrollo personal, familiar y comu- sectores pobres, tradicionales y rurales aparecen
nitario. Este enfoque comunitario resulta familiar a como obstáculos que tienen que eliminarse, contro-
las organizaciones y a los pueblos indígenas de mu- larse y si no es posible administrarse. En esta con-
chos países y culturas. La comunidad de aprendiza- cepción de desarrollo el bienestar es acumulación de
je no es un mero proyecto sino una propuesta políti- bienes y particularmente bienes de uso y consumo
ca, centrada en una estrategia de educación y apren- entendidos como comodidad. Aparejado a ello, la
dizaje para el desarrollo y la transformación econó- tecnología permite elevar la productividad, la com-
mica y social a nivel local. petitividad, la eficacia y eficiencia en el uso de los
10
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN/ 1. Itinerarios de actuación. Alfabetización un territorio con horizontes emancipatorios
recursos además de aportar al confort de los sectores de las perspectivas del ser, tener, hacer y estar, por
con poder adquisitivo. medio de procesos en los que las personas identifi-
can sus necesidades, caracterizan los satisfactores
La educación básica y la alfabetización son funcio- desde los recursos y potencialidades que poseen,
nales a la propuesta, legitimando un discurso deter- priorizando los alternativos. Por ello, la pobreza,
minista, contra el que reaccionaría Paulo Freire con vulnerabilidad y riesgo social en esta concepción
vehemencia. Esta propuesta, apoya el desarrollo de tienen que ver con la insatisfacción o satisfacción de
competencias justificando la competición y las pug- las necesidades humanas desde una perspectiva
nas (la ley del más fuerte), frente a la solidaridad, la existencial. La tecnología, la información y los co-
colaboración y la participación grupal. Se caracteri- nocimientos están orientados a la identificación de
za por unificar y uniformizar modelos y contenidos satisfactores sinérgicos culturalmente pertinentes.
educativos para que respondan a las exigencias y re-
gulaciones de las propuestas del desarrollo global y La alfabetización y la educación básica reponen un
hegemónico. En este contexto, los programas edu- discurso que ubica a los sujetos, con su acumulado
cativos procuran brindar acceso a conocimientos, in- de debilidades, oportunidades y potencialidades, en
formación y tecnología que permita a los individuos el centro de los procesos de desarrollo, quebrando
vincularse de una manera polivalente a un mercado planeamientos fatalistas, evolucionistas y cientifi-
de trabajo altamente flexible y frágil; que exigirá de cistas. Este enfoque apoya el desarrollo de actitudes
ellos vigencia y resultados medibles. creativas que potencien al sujeto a la hora de partici-
par. Se caracteriza por develar las particularidades y
El otro modelo de desarrollo que hace curso a finales la diversidad, desde donde tienen que comprenderse
de los setenta, es el denominado “a escala humana” las necesidades y construirse los satisfactores que
se orienta a la satisfacción de las necesidades axioló- respondan adecuadamente a las personas. Los pro-
gicas y existenciales de las personas. Por ello el desa- gramas educativos acordes con este enfoque de de-
rrollo se entiende como un proceso para satisfacer las sarrollo procuran formar en comprensiones comple-
necesidades desde recursos no convencionales; iden- jas de la realidad natural y social favoreciendo la
tificando satisfactores que se determinan, priorizan y apropiación de conocimientos, información y tecno-
recrean considerando su potencial sinérgico. La vi- logías que permita a los individuos la identificación
sión de mundo y sociedad no es monolítica, rescata la y diseño de satisfactores sinérgicos culturalmente
potencialidad y las debilidades de la heterogeneidad, pertinentes. El reto esta en generar ambientes y pro-
como dinámica dialéctica, en la que integrando la na- cesos en los que las personas reconozcan y desarro-
turaleza se construye lo social. Lo importante es que llen sus potencialidades como sujetos capaces de
el objeto y la finalidad de los procesos de desarrollo participar en el desarrollo de acciones, valores, cua-
son las personas que poseen la necesidad de la partici- lidades y derechos.
pación, desde su condición de ser sujetos singulares,
negada en las concepciones clásicas. Planteamos una tercera versión, producto de la revi-
sión atenta y crítica de las anteriores propuestas de
En este enfoque de desarrollo el hábitat es el ámbito desarrollo y que lo considera como una construc-
en el que se satisfacen las necesidades humanas des- ción sociocultural, localizado e históricamente de-
11
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
terminado. Es entendido como un proceso para la Aquí la alfabetización y la educación básica están
realización de sujetos individuales y colectivos. Es ligadas a proyectos sociales, por ello buscan formar
un inédito viable, una utopía, o como lo señalan al- en el reconocimiento crítico de la historia cultural,
gunos autores una entelequia. La estrategia básica social, política y económica, con el fin ubicar y con-
es la construcción de sujetos sociales en ambientes y textualizar en los múltiples lugares los puntos de
procesos realmente incluyentes y democráticos. partida, de confluencia y de realización de proyec-
Esta es una propuesta que supone una democracia tos, entendidos como trayectos orientados a la reali-
auténtica, que también debe ser configurada en los zación de los sujetos.
diferentes ámbitos en los que los humanos construi-
mos nuestra vida, lo público y lo privado, la cotidia- Desde este enfoque las propuestas educativas se ca-
nidad y la institucionalidad. racterizan por propiciar ambientes dialógicos en
donde se exprese la diversidad, la diferencia y la
Es un enfoque que resignifica la modernidad y analiza desigualdad, donde los acuerdos se potencien y se
críticamente los planteamientos postmodernos reco- estudien atentamente y críticamente los desacuer-
nociendo que se entrecruzan múltiples proyectos de dos, así como las condiciones subjetivas y objetivas
sociedad que simultáneos subsisten y se expresan en que los sostienen.
subjetividades sociales múltiples. Estas personas son
consideradas sujetos del desarrollo por ello la estrate- Si la propuesta educativa asociada a los enfoques
gia básica y determinante es la participación que se la tradicionales de desarrollo se caracterizaban por un
concibe como un quehacer dialógico, complejo y ca- movimiento a construir convergencias; las propues-
racterizado por los conflictos que imprime toda nego- tas educativas situadas en el tercer enfoque se identi-
ciación cultural y política que busca apropiaciones fican por una disposición y unos dispositivos que
justas de los bienes materiales y simbólicos. evidencian la divergencia y la necesidad de partici-
par en la construcción de los acuerdos necesarios
Desde esta perspectiva el hábitat es el ámbito de rea- que permitan la realización y articulación de los pro-
lización de los sujetos, el lugar de partida, de reco- yectos sociales con las múltiples y complejas diná-
nocimiento, de confluencia y de realización de va- micas naturales, culturales, políticas y económicas.
riados proyectos sociales. Lo local es el espacio so-
cial de definición de propuestas, de articulación de En esta propuesta, los programas educativos procu-
diseños, de consensuación de objetivos y de concer- ran configurar ambientes y procesos pedagógicos
tación de recursos, potencialidades y temporalida- que le permitan a los sujetos ser generadores y apro-
des. La pobreza y la exclusión aparecen como ca- piadores de conocimientos, información y tecnolo-
rencia de proyectos participativamente y democráti- gía significativa que les permita participar en la
camente tramitados. Es a través de estos que se lo- construcción de una democracia auténtica, configu-
gra la realización de los sujetos, fin último del desa- rada en los diferentes ámbitos en los que los huma-
rrollo; por ello el conocimiento, la información y la nos optamos consciente y éticamente por vida en las
tecnología tienen que permitir la realización y arti- localidades y en el planeta.
culación de los proyectos sociales con las dinámicas
naturales, culturales, políticas y económicas.
12
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN/ 1. Itinerarios de actuación. Alfabetización un territorio con horizontes emancipatorios
13
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
14
2. EL “MÉTODO PAULO FREIRE”
MEDIO SIGLO DESPUÉS.
VIGENCIA Y DESAFÍOS
Alfonso Torres*
15
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
16
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN / 2. El “método Paulo Freire” medio siglo después. Vigencia y desafíos
17
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
potencial fonético, el equipo crea situaciones exis- tivas que muestren tensiones que motiven a la dis-
tenciales típicas del grupo con el cual se va a trabajar cusión, sin caer en manipulación ni en confusión
y las codifica en dibujos sencillos en carteles o dia- inmovilizadora.
positivas.
El acto pedagógico propiamente dicho comienza
Elaborados los materiales que servirán como códi- con la proyección o presentación de la situación pro-
gos, la propuesta de Freire plantea que deben pre- blemática codificada en los círculos de alfabetiza-
pararse las fichas con la descomposición de las fa- ción. A partir de dicha presentación y con el apoyo
milias fonéticas que corresponden a los vocablos del coordinador, se analiza el código y se debate en
generadores. torno a sus implicaciones.
Las situaciones problema expresadas en los códi- 6. Coherencia de la metodología como un todo
gos deben propiciar ese ensanchamiento de la
conciencia. Por ello, no pueden ser ni demasiado La propuesta alfabetizadora de Freire debe verse y
explícitas ni demasiado enigmáticas. Los códigos asumirse como un todo, dado que no pueden escin-
deben expresar situaciones cotidianas y significa- dirse fundamentos teóricos y su operación práctica
18
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN / 2. El “método Paulo Freire” medio siglo después. Vigencia y desafíos
como lo han pretendido algunos. Así por ejemplo, la Desde la educación popular, heredera y constituyente
aprehensión de la cultura escrita se lleva a cabo des- de la pedagogía de Freire es un desafío actualizar su
de una fuerte relación con el contexto social y cultu- propuesta de alfabetización a la realidad de nuestros
ral de los estudiantes; por ello, no es posible el uso países a comienzos de un nuevo siglo, signados por la
de cartillas estandarizadas y homogéneas. Los te- reactivación del campo problemático de la alfabetiza-
mas y las palabras usadas deben ser significativas y ción desde los organismos de cooperación y los go-
pertinentes a los grupos de adultos alfabetizándose. biernos. Puede ser, incluso, una valiosa oportunidad
para recrear el pensamiento de la educación popular.
Por otro lado, el círculo de cultura materializa la idea
del aprendizaje colectivo y la construcción colectiva
de conocimiento. No se trabaja con una población Bibliografía
abstracta de adultos, ni con individuos aislados: el
grupo asume la responsabilidad mutua de su estudio: Brandao Carlos Rodrígues (1972). El método Freire para la alfa-
betización de adultos. Crefal, Pátzcuaro.
todos aprendemos con todos.
Freire Paulo (1969). La educación como práctica de la libertad.
Tierra Nueva, Montevideo.
El papel del coordinador, y por tanto sus exigencias __________ (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI,
formativas, es central. Además del dominio de las México.
técnicas en todas sus fases, debe poseer conoci- Gadotti Moacir (1988). Paulo Freire y su obra. Codecal, Bogotá.
Rodríguez Fuenzalida Eugenio (1982). Metodologías de alfabe-
mientos sólidos sobre el contexto local y nacional y
tización en América Latina. Colección Retablo de papel #
una práctica suficiente en dinámica y trabajo en 5, Crefal. Pátzcuaro.
grupos. No es para nada un agente pasivo; por el
contrario, debe estar permanentemente atento a
provocar la palabra de los adultos y a decir la pro-
pia cuando sea necesario.
19
3. LECTURA CRÍTICA Y
PROPOSITIVA SOBRE LA
ALFABETIZACIÓN
LATINOAMERICANA*
José Rivero**
__________
* Artículo elaborado para la Revista “La Piragua” del CEAAL tomando como bases otros documentos del autor: La alfabetiza-
ción y la educación básica de jóvenes y adultos: nueva fundamentación y cambios de contexto (documento base del Seminario
Internacional organizado por la Fundación Santillana sobre “La alfabetización y la educación básica de jóvenes y adultos en
América Latina: renovar ideas y movilizar actores”. Buenos Aires, 7 de septiembre 2007) y Bases para una alfabetización
integral. Documento presentado a la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) en agosto 2007.
** Educador peruano. Actualmente miembro del Consejo Nacional de Educación y directivo de Foro Educativo en su país. Se
desempeñó como especialista regional de la UNESCO en la OREALC, Santiago, Chile.
20
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN / 3. Lectura crítica y propositiva sobre la alfabetización latinoamericana
21
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
to de trabajo, de mejorar su calificación como será necesario desterrar errores frecuentes como
productores, de compartir activamente la solu- los siguientes:
ción de problemas sociales y de ejercer su dere-
cho a participar políticamente. 1. Alfabetización no asociada a otras necesida-
des básicas de los participantes
• Finalmente, una importante razón esgrimida por
Jacques Hallak: a menudo los especialistas y La principal motivación para adultos muchas veces
planificadores ignoran que mientras mayor sea no suele ser la propia alfabetización. Pueden pesar
la proporción de adultos alfabetizados, más fácil más sus presiones laborales para obtener recursos
será expandir la educación primaria y viceversa. propios o su afán por apoyar los estudios de sus hijos
De ahí que “en términos puramente económicos, como principales motivaciones para alfabetizarse.
es probablemente menos caro en tiempo y recur-
sos compartir las prioridades entre los progra- Uno de los motivos que explican tal fracaso es que
mas de educación primaria y de adultos, siempre no se asocia la alfabetización a la formación o capa-
y cuando atiendan a las mismas familias de la citación laboral de los participantes, quienes apren-
población”1. den a leer y escribir independientemente de los re-
querimientos productivos. Dichos participantes
descubren que tiene que haber transcurrido un largo
B. Errores frecuentes que deben desterrarse período (superior a los ocho meses) antes de que sus
habilidades de lectura o escritura puedan resultarles
No es posible, entonces, reducir el problema del útiles en sus actividades productivas.
analfabetismo a índices, variables y proyeccio-
nes estadísticas o considerar su enfrentamiento Hay programas de alfabetización que fracasan por
según criterios estrictamente economicistas o no haber previsto la intervención de oftalmólogos
“de eficacia”. para medir la vista de los adultos. La propia convo-
catoria a analfabetos puede ser inhibitoria para mu-
Es necesario, en cambio, partir de reconocer que chas personas adultas.
constituye parte importante de la deuda social inter-
na que nuestras sociedades están en la obligación de
considerar y asumir. 2. Limitar el éxito a una metodología con pasos
sucesivos
Sin embargo, como veremos, será necesario tam-
bién precisar las ideas vigentes sobre analfabetis- La alfabetización es mucho más compleja que la
mo y alfabetización y, fundamentalmente, evitar simple aplicación de un método, por excelente que
los sucesivos errores de estrategia con que se ha este sea. No en todos los casos es posible aplicar el
intentado abordar el problema en la región. Así mismo método, es mejor preparar a promotores para
__________
1. Ver Jacques Hallak. Invertir en el futuro. Definir las prioridades educacionales en el mundo en desarrollo. Madrid, PNUD/
IIPE, EditorialTecnos. UNESCO, 1991.
22
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN / 3. Lectura crítica y propositiva sobre la alfabetización latinoamericana
__________
2. Fuente: Pluralidad de la alfabetización, sus implicancias en políticas y programas. Sector Educación de la UNESCO. Docu-
mento de orientación. Paris, 2004.
3. Ver Graciela Messina. La educación básica de adultos: la otra educación. Investigación Regional REDALF UNESCO/ORE-
ALC: Santiago de Chile. 1992.
23
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
nizadas. Es preciso crear programas en los que las voces y, a la vez, generadores de cultura. Esta hete-
necesidades de los participantes sean factor clave en rogeneidad demanda conocer el contexto en que es-
la elaboración de propuestas educativas. tán insertos y las actividades que desarrollan.
Será, a la vez, indispensable revisar los contenidos y La diversidad cultural también se expresa en la valo-
los aprendizajes propuestos en los procesos alfabeti- ración que se da al propio aprendizaje y en el modo
zadores, alentando que ofrezcan oportunidades para que se posicionan socialmente. Esto supone que no
que las personas amplíen sus conocimientos. Clau- debe imponerse la manera de pensar y actuar de los
dia Lemos4 sugiere considerar en estos procesos: encargados del programa al grupo. Asumir la diver-
sidad de experiencias enfrenta, además, la diversi-
• La reflexión sobre el mecanismo de la escritura. dad de propósitos comunicativos y de situaciones
La familiaridad con un conjunto variado de si- funcionales vinculadas con la escritura.
tuaciones de habla públicas.
__________
4. Ver Claudia Lemos Vóvio Cuestiones metodológicas sobre el proceso de alfabetización de jóvenes y adultos. Revista Intera-
mericana. CREFAL Año 28 Nº 2, julio – diciembre 2006, Pátzcuaro, Mich. México.
24
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN / 3. Lectura crítica y propositiva sobre la alfabetización latinoamericana
25
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
• La conciencia de las madres sobre los beneficios resolver el analfabetismo presente y el futuro - em-
potenciales de la educación de los hijos, alienta pozado en la deficiente educación básica - única-
su asistencia a la escuela e influye en el rendi- mente por la vía de la educación de adultos y que,
miento de los/as niños/as en sus estudios y en más bien, es necesario que la alfabetización inicial
sus tasas de promoción. Mientras más y mejor de los niños en centros escolares y las diversas ex-
educada sea la madre, mayor será su compromi- presiones del problema del analfabetismo sea com-
so con la educación de sus hijos. prendida en una estrategia de tipo integral o global,
que considere los fundamentos señalados.
• La mayor participación de las mujeres como
fuerza de trabajo posibilita aumentar los ingre- Se trata de promover en los países la formulación y
sos y la posición familiar. La educación ejecución de una estrategia nacional integral de al-
refuerza sus deseos y capacidad para trabajar, fabetización, comprendiendo para ello una acción
cambiar actitudes respecto a papeles tradiciona- interinstitucional representativa de sectores públicos
les en el hogar y en centros de trabajo. En áreas y de organismos de la sociedad civil, empresariales,
rurales, muchas veces pasan del sector agrícola universitarios, gremios docentes e iglesias.
tradicional al moderno de servicio.
Esta estrategia tendría que ser convocada y liderada
• En el caso de madres indígenas, se refuerzan sus por los Estados a través de sus ministerios o secreta-
posibilidades de transmitir y afianzar su cultura rías de educación, asumiendo como política pública
y valores étnicos. el enfrentamiento del problema, en la que se esta-
blezcan niveles y modalidades de acción comple-
• Mejora en su autoestima y mayor valoración de mentaria entre sectores educativos, sociales y pro-
su condición femenina y la de sus hijas mujeres. ductivos; líneas convergentes de acción entre nive-
les y modalidades educativas, así como acuerdos
contractuales con entidades de carácter técnico, in-
III. HACIA ESTRATEGIAS INTEGRALES DE vestigativo o promocional y con los gremios docen-
ALFABETIZACIÓN tes para el desarrollo de las distintas actividades
comprendidas.
Un problema que se arrastra es la creencia de que la
alfabetización debiera ser coordinada y asumida sólo En esta opción tendría que tomarse en cuenta verdades
por unidades administrativas a cargo de la educación de la experiencia alfabetizadora como las siguientes:
de adultos, sin recursos suficientes. Hoy, el analfabe-
tismo no es asociado exclusivamente con el mundo • Las experiencias más exitosas consideran de
adulto, reconociéndose su necesaria vinculación con manera importante la participación activa de las
los bajos resultados de los sistemas educativos. comunidades, desde sus propias formas
organizativas y buscan la integralidad de accio-
Los elementos anteriores demandan una estrategia nes, inscribiendo lo educativo como parte del
cualitativamente distinta y de carácter prospectivo, desarrollo socioeconómiuco de los participan-
en la que se parta de reconocer que no es posible tes, de sus familias y de sus comunidades.
26
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN / 3. Lectura crítica y propositiva sobre la alfabetización latinoamericana
• Los nuevos modelos de alfabetización deben través de su vinculación con los padres, las in-
ser concebidos como un proceso continuo donde versiones sociales y su medio ambiente, tienen
se incluya tanto la alfabetización, la post-alfabe- mayor impacto y marcan profundas huellas en
tización como una educación permanente o a lo su proceso de personalización, que en cualquier
largo de toda la vida. otro momento de su vida.
• Una estrategia de carácter integral privilegiará • Establecer convenios con el sector salud y entes
el aprendizaje de todos los sujetos educativos, el especializados para factibilizar un mejor desa-
uso funcional de la lengua y el razonamiento rrollo infantil en los primeros años de vida de
matemático, con metodologías para recuperar niños y niñas.
saberes y experiencias de los jóvenes y adultos,
revalorándolos e incorporándolos como parte • Centralizar la acción del cambio educativo en
fundamental de su propio proceso educativo, los tres primeros grados de educación primaria y
ofreciéndoles una atención diversificada. básica, en la buena enseñanza y aprendizaje de
la lectura y escritura y del cálculo básico. La
• Dicha integralidad supone tomar providencias principal alfabetización, pensando en un futuro
para que no existan futuros bolsones de analfa- sin analfabetos, será la que se haga en los tres
betismo. La atención de la primera infancia y primeros grados de primaria en las escuelas; ele-
asegurar tanto la generalización del pre-escolar var conciencia tanto en maestros como padres
como efectivos aprendizajes en los tres primeros sobre lo necesario de una mejor calidad de la
grados de enseñanza primaria forman, por ello, enseñanza en este primer ciclo escolar, que ayu-
parte de dicha estrategia. dará a mejorar niveles de aprendizaje y la vigi-
lancia ciudadana sobre las escuelas.
Los diferentes elementos de dicha estrategia integral
debieran estar referidos a los siguientes cuatro ámbi- • La lectura que se promueva en las escuelas y en
tos prioritarios de acción: las familias no debiera estar sólo asociada a “de-
beres” escolares, será muy productivo estimular
el goce por la lectura y la elección de lecturas
A. Esfuerzos para lograr mejores rendimientos pensando en los intereses de los propios niños.
en la alfabetización escolar de los niños pobres
en los primeros grados de instrucción • La escritura y la producción de textos infantiles
debiera ser objetivo permanente en la educación
• El acceso universal a una educación inicial será escolar; considerarla como bien o producto y
base de la construcción de un sistema educativo como herramienta y patrimonio del desarrollo
sólido. Se señala, con razón, que no existe mo- humano ayudará a consolidar y hacer irreversi-
mento más importante en la vida de un niño para ble la alfabetización infantil.
su desarrollo que los primeros años; es durante
el tiempo que es concebido hasta sus tres prime- • Será necesario procurar en la formación inicial a
ros años, donde las intervenciones tempranas a los docentes el dominio de metodologías y prácti-
27
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
cas pedagógicas que garanticen buenos resulta- • Será necesario redefinir lo que se entiende por
dos en la primera alfabetización trabajando con alfabetización superando la idea de aprendizaje
grupos heterogéneos, con niños en extra-edad y mecánico de la lectoescritura, asociándola a una
sin estímulos pedagógicos en sus familias. educación permanente a lo largo de toda la vida,
y lo que se plantea hacer para alcanzarla.
• Serán piezas estratégicas de la alfabetización in-
fantil la selección adecuada y la distribución de • Focalizar la alfabetización en áreas geográficas
materiales de lectura que estimulen la imagina- y en grupos prioritarios (madres gestantes o con
ción infantil y el gusto por la lectura. Propiciar niños en condición de ir a la escuela, jóvenes en
bibliotecas de aula en todo el país, particular- capacidad de trabajar, adultos con necesidad de
mente en las zonas más deprivadas ayudará a los ser alfabetizados para mejorar su condición so-
propósitos señalados. cial y familiar), evitando la organización de
“campañas” para convocar a todo analfabeto a
• Se otorgará atención especial a niños con difi- “alfabetizarse”.
cultades de aprendizaje. La convocatoria a
maestros jubilados para que se sumen y sean • La organización de bases de datos tanto de po-
protagonistas en esta iniciativa puede ser muy tenciales alfabetizandos como de promotores
útil. Asimismo, iniciar campañas para un mayor facilitadores (alfabetizadores), procurando pre-
respeto por todos los niños y niñas sea cual fuera cisar los lugares y zonas donde organizar pro-
su nivel de rendimiento; así, desterrar denomi- gramas, será indispensable parta asegurar el éxi-
naciones peyorativas (“burro”, “retrasado men- to de las tareas de alfabetización.
tal”, “flojo” u otras) con la que padres y maes-
tros agreden a los niños con bajos niveles de • Debieran ser motivo de atención especial la edu-
aprendizaje en las aulas, pudiera ser una campa- cación de las trabajadoras domésticas y de los
ña símbolo en esa perspectiva. trabajadores de la construcción, que viven en las
propias obras que construyen.
• Finalmente, esta alfabetización infantil será re-
forzada motivando a los padres para su propia • Será necesario organizar para efectos de la coor-
alfabetización y para el ejercicio de la lectura y dinación y ejecución de acciones de alfabetiza-
la práctica de la escritura. ción: mapas de instituciones estatales, no guber-
namentales y gremiales que desarrollan o tengan
posibilidad de ejecutar diversas tareas para aba-
B. Acciones estratégicas de alfabetización de tir el analfabetismo.
núcleos poblacionales sin escolaridad, atendien-
do preferentemente la población adulta con ca- • Desarrollar convenios entre los Ministerios o
pacidad de producir y de criar a sus hijos, a la Secretarías de Educación y organizaciones no
población juvenil -de núcleos urbano margina- gubernamentales de desarrollo, universidades
les, rurales e indígenas- en situación de analfa- y otros centros de educación superior, gremios
betismo absoluto docentes, para efecto de la organización de es-
28
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN / 3. Lectura crítica y propositiva sobre la alfabetización latinoamericana
29
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
• Dar atención preferente a jóvenes con baja esco- D. Asumir la alfabetización digital y otras de-
laridad; la investigación regional UNESCO mandas de alfabetización de sectores populares
mencionada señala que se requieren no menos e indígenas
de seis o siete años de escolaridad para conside-
rar a una persona “alfabetizada”. • El acceso al uso generalizado de nuevas tecno-
logías de información y comunicación debiera
• Alentar modalidades semipresenciales de edu- ser parte de la alfabetización. La brecha digital
cación básica y media para jóvenes y adultos en imperante acentúa los niveles de inequidad
situación de marginalidad. existentes en los países de la región. De allí la
importancia de propiciar acciones educativas
• Incrementar en los últimos grados de educación con sectores populares tendientes a la alfabeti-
primaria y en los de educación secundaria estí- zación científico-tecnológica y al dominio
mulos para aproximaciones a la lectura de nove- computacional.
las, cuentos, leyendas, superando la exclusiva y
obligatoria lectura de textos escolares. • Será necesario no limitarse a los computadores
con que los que se inicien actividades y recurrir
• Las características singulares de las poblaciones al uso maximizado de la infraestructura y me-
indígenas con lenguas diferentes al castellano dios existentes en cada localidad.
dominante, demanda estrategias diferenciadas
en su beneficio. • Importa dar preferente atención a la abundante
información existente en Internet. De lo que se
• Desarrollar estrategias para programas educati- trata no es acumular más información sino
vos de aprendizaje acelerado en los que se reco- aprender a seleccionarla en función de intereses
nozcan los saberes previos o el aprendizaje por o necesidades concretas.
experiencia de vida. La vinculación de los nive-
les de alfabetización a las experiencias de traba- • Las escuelas no debieran ignorar la vigencia de
jo o de vida pueden posibilitar aportes de los la televisión y de la radio como medios masivos
participantes como enseñantes de oficios y prác- de influencia en niños /as y padres. Será impor-
ticas útiles en la vida cotidiana. tante estimular la organización, con padres de
familia y maestros, de sesiones de audiovisión
• Establecimiento de acuerdos con la TV privada crítica de programas populares en los medios de
y pública para desarrollar programas educativos comunicación, particularmente la televisión.
con los que enfrentar el analfabetismo funcional
caracterizado en cada país. • Acciones orientadas al conocimiento de deberes
y derechos ciudadanos y de temas transversales
• Generación de ambientes favorables a la lectura procurando con ellos combatir la violencia ca-
en lugares públicos (aeropuertos, terminales de llejera y familiar y desarrollar medidas preventi-
buses, hospitales, postas médicas, etc.) así como vas en beneficio de la salud y de la mejor aten-
bibliotecas populares alentadas por municipios. ción de necesidades básicas de las poblaciones.
30
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN / 3. Lectura crítica y propositiva sobre la alfabetización latinoamericana
• Los peligros que representa para muchas ciuda- ciedad civil, del sector privado, de las ONG na-
des la polución y el deterioro del medio ambien- cionales y de las autoridades locales.
te, obligan a incluir temáticas afines a la protec-
ción y prevención ambientales en todo proceso • A la inversa de quienes propugnan opciones au-
alfabetizador. tonomistas, la alfabetización debe inscribirse en
un sistema integrado de aprendizaje que englobe
• En suma, frente al riesgo de acabar entregando los enfoques formales y no formales y establezca
la educación básica a las fuerzas del mercado, el los respectivos canales de comunicación entre
Estado debe asumir la responsabilidad principal ellos. La alfabetización debe constituir el princi-
en la planificación y coordinación de las activi- pal camino hacia la educación primaria univer-
dades de alfabetización y de educación básica. sal. Los sistemas abiertos de aprendizaje la de-
La responsabilidad de los poderes públicos ha ben conectar con otras ramas de aprendizaje.
de compartirse con las organizaciones de la so-
31
4. CONSTRUYENDO SINERGIAS
DESDE EL CEAAL PARA RESPONDER
AL ANALFABETISMO DE PERSONAS
JÓVENES Y ADULTOS EN
DIFERENTES ÁMBITOS
Apuntes para la formulación de una propuesta de ción de esfuerzos a partir de los diferentes contextos
coordinación y de participación en EDJA donde hay presencia de organismos miembros y re-
lacionados comprometidos con la superación del
A continuación presentamos apuntes para construir problema; propiciando y /o participando en la coor-
una propuesta orientada a propiciar la coordinación dinación de esfuerzos regionales entre organismos
de políticas, programas y proyectos y la participa- similares con los que compartimos una visión y una
ción activa en los procesos de gestión para dar res- manera de asumir el reto.
puesta al analfabetismo existente en cada uno de los
países de la Región. En el CEAAL hay la firme vo-
luntad de contribuir con la superación del problema 1. Objetivos
en cada uno de nuestros países, aportando con la
construcción de comunidades que lean y escriban de La propuesta tiene como objetivo:
manera sostenible y facilitando que hombres y mu-
jeres, jóvenes y adultos mejoren su calidad de vida, • Aproximarnos al logro de consensos que sirvan
individual y comunitaria. A partir de la la naturaleza de referentes para la construcción de espacios de
de la institución, una contribución importante, con- coordinación y participación de diversos sociales
siste en generar espacios de coordinación y articula- de sectores y a través de diferentes estrategias.
__________
* Educadora. Fiscal del Consejo de Educación de Adultos de América Latina, CEAAL. Coordinadora y docente de la Maestría
de EDJA del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Integrante del Equipo del CEAAL que anima y coordina el tema de la
Alfabetización de jóvenes y adultos. Del equipo de Investigación sobre “El Estado del Arte de la EDJA en América Latina y el
Caribe”, iniciativa del CREFAL y el CEAAL (2006/ 2007)
Ex directora General de Educación de Adultos de la Secretaria de Estado de Educación, SEE de la República Dominicana.
Coordinadora de la Jornada Nacional de Alfabetización, iniciativa impulsada por la SEE 1997/2000. Coordinadora de la
Transformación Curricular de la EDJA en la RD, proceso de Reforma (1993 /1995). Fundadora y Ex directora del Centro
Dominicano de estudios de la Educación, CEDEE. Ex Secretaria General de la coordinadora de ONG’s de Mujeres de Repúbli-
ca Dominicana. Experiencia en gestión y procesos de articulación de iniciativas de EDJA a nivel gubernamental y de la
Sociedad Civil en República Dominicana.
32
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN / 4. Construyendo sinergias desde el CEAAL para responder al analfabetismo …
• Reflexionar sobre los contextos, sus potenciali- limitados; cuando se profundiza sobre el por qué, las
dades y actores reales y potenciales. respuestas son muchas y muy diversas. A continua-
ción explicitamos algunas:
• Socializar críticamente experiencias y propuestas
de configuración de espacios de coordinación y • Hay ausencia o limitada comprensión, sobre
previa identificación de lecciones aprendidas. todo de los gobiernos, de la urgencia de generar
procesos de alfabetización de calidad, como
• Formular colectivamente propuestas de coordi- eslavos prioritario la Educación Básica y de la
nación para espacios locales, nacionales y regio- alfabetización como una tarea de carácter estra-
nales según corresponda. tégico, que da respuesta a uno de los derechos
fundamentales, el “derecho a la educación” y a
la situación de pobreza en la viven millones de
2. Repensando lo que se ha hecho hombres y mujeres.
En cada contexto hay que partir de las experien- • Falta de coherencia entre las políticas y los pla-
cias previas, ubicando obstáculos y limitaciones, nes educativos y de éstos con lo que ocurre en la
que se han afrontado en el camino hacia la cons- realidad.
trucción de sociedades que lean y escriban y en la
meta de lograr la coordinación y la participación • Ausencia de articulación entre políticas educati-
real en las iniciativas de EDJA. vas y políticas sociales.
En la actualidad, inicios del siglo XXI, los discursos • No articulación entre las políticas, planes de al-
y las consignas sobre analfabetismo en la región de fabetización y políticas y planes de promoción
América Latina, Caribe y el mundo, son muy simila- de la lectura.
res y estos se diferencian poco, de los del inicio de la
década de los años noventa, a partir de la conferen- • Ausencia de una gestión integral entre la EDJA
cia de “Educación Para Todos”, celebrada en Jo- y los demás componentes del Sistema escolar.
mtiem, 1990 y de la declaración del año internacio- No hay una visión integral y de una estrategia
nal de la Alfabetización. En ese momento y en la que articule la alfabetización de niños y niñas y
actualidad, desde todos los continentes y todos los la alfabetización de personas jóvenes y adultas.
actores ( gobiernos, sociedad Civil, otros) se leen ti-
tulares declarando el mundo, libre de analfabetismo, • La no priorización de la Alfabetización y de la
no solo los gobiernos, sino también nuestras organi- EDJA como política de Estado, para superar la
zaciones. Nos preguntamos, por qué se ha fracasado falta de continuidad en las acciones de los go-
en el intento de construir un mundo donde todos los biernos.
hombres y mujeres tengan acceso a la cultura escrita
y sean parte de una sociedad que lee y escribe, en • Las concepciones que han sustentado las accio-
esta llamada “sociedad del conocimiento”. Hay am- nes emprendidas: se ha promovido una alfabeti-
plia coincidencia en que los avances han sido muy zación ajena al sujeto que aprende, por tanto,
33
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
• Se propician acciones alfabetizadoras que no re- 3. Componentes para una propuesta encamina-
afirman la cultura, ni la identidad de los sujetos da al desarrollo de alianzas y procesos de cons-
y de sus comunidades correspondientes. trucción de espacios de articulación
34
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN / 4. Construyendo sinergias desde el CEAAL para responder al analfabetismo …
el reto de desarrollar la creatividad y el desarrollo de Las coordinaciones se dan con distintos fines: para
estrategias de innovación. intercambio de experiencias, formación, compartir
intereses profesionales, para la acción social, políti-
Como señala, Ghiso, Alfredo (2007) “el tema de las ca y cultural. Se hace énfasis en algún tipo de rela-
Redes sociales en un contexto caracterizado por la ción basada en aspectos como: el compromiso ético
falta de institucionalización de la vida cotidiana de de dar respuestas a un problema social, político; la
las comunidades y de los procesos sociales. Hoy, necesidad de compartir aprendizajes, de incidir, de
por razones que podemos relacionar con el modelo incidir en la formulación e implementación de polí-
neoliberal, los procesos de privatización y descen- ticas, el interés profesional o económico, la acción
tralización administrativa, la reducción del Estado y social, cultural y política.
de su papel en la construcción de lo social y del bien-
estar de los ciudadanos, y debido a la aceleración de
procesos de reasignación de responsabilidades so- 3.2. Visión desde la cual se construyen procesos
ciales, políticas y económicas a los ciudadanos, los de articulación
colectivos y las organizaciones, surge la imagen de
la red social, como una dinámica de afiliación, apo- Hay que partir de que todos los actores tienen la
yo, solidaridad y compromiso social”. posibilidad de aportar al proceso de construcción
sin negar la necesidad de un liderazgo individual y
En el contexto regional se aprecia una gran diversi- colectivo que anime el proceso. El carácter demo-
dad de iniciativas, particularmente en el campo de la crático y plural del proceso es sustantivo para ase-
alfabetización, las cuales se expresan en cada con- gurar la sostenibilidad del mismo. La participación
texto local, nacional y en el contexto internacional. amplia de la comunidad y sus expresiones organi-
Hay autores en la región que han trabajado esta di- zadas garantizan la continuidad, superando así las
versidad de manera rigurosa. rupturas periódicas que se suceden con los cambios
de gobiernos.
Las experiencias de redes en el campo de la alfa-
betización de jóvenes y adultos, a nivel regional Según cita Ghiso Alfredo, “uno de los cambios que
son escasas, en este orden CEAAL, asume el reto se operan en los procesos de construcción de redes,
de retomar la construcción de un espacio en el que es la transformación de la persona en sujeto, con cla-
se articulen las experiencias de alfabetización que ra visualización de sus talentos y potencialidades; en
se desarrollan en nuestros países, tanto las desa- la que se valoran y recuperan sus saberes; se toma
rrolladas por organismos miembros como por conciencia de los logros que se pueden obtener a tra-
amigos y relacionados. vés de la participación activa en la organización so-
cial” (Dabas; 93). De aquí se derivan tres paráme-
Existen redes de naturaleza muy diversas: temáti- tros desde los que se constituyen las redes: Pragmá-
cas; redes según sujetos sociales y/o sectores; según tico – Etico – Estético. El primero hace mención a la
espacios sociales y geográficos: continentales, na- eficacia en la construcción de la realidad y en las ac-
cionales, regionales de un país, comunitarias. ciones emprendidas, el segundo a los valores, inten-
ciones y sentidos puestos en juego y el tercer pará-
35
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
metro hace mención a las condiciones de bienestar, texto no se parte de cero y que hay otros actores
creatividad, autonomía y a las emociones que se po- que aportan al proceso de construcción.
nen en juego en las configuraciones red. (Von
Foerster 1991. Pakman 1992) • Reconstruir en lugar de desmontar. Partir de lo
que se ha construido con dinero de los contribu-
yentes. Desde lo existente construir articulacio-
3.3 Valores que fundamentan la construcción de nes, configurando y profundizando el o los pro-
un proceso de coordinación y participación social cesos ya iniciados.
y educativa
• Que los sujetos se apropien de los objetivos e
intencionalidades de la construcción de los
Igualdad
espacios.
en la toma de
Estética decisiones
atractiva para Solidaridad • Apuntar a la complejización progresiva de las
todos propuestas y procesos que se construyen.
VALORES QUE
• Son propuestas que se recrean sistemáticamente
Ética
FUNDAMENTAN con los que participan a partir de la práctica so-
Compromiso
LA CONSTRUCCIÓN Democracia cial y pedagógica.
con los pobres
DE UNA
COORDINACIÓN
• Desarrollar procesos de horizontalización de
saberes, a partir de los nuevos paradigmas.
Transparencia Pluralidad
Respeto a la
diversidad
3.5 Sostenibilidad de una experiencia de coordi-
nación y participación
3.4. Pautas metodológicas para alcanzar la soste- No se trata de técnicas, ni forma de animar los pro-
nibilidad de un proceso de coordinación y de par- cesos, es mucho más profundo y complejo.
ticipación real en EDJA
Para lograr la sostenibilidad de las acciones que se
• Partir de las experiencias acumuladas. Recono- emprenden, es necesario una fundamentación que le
cer las experiencias previas, los antecedentes for- sirva de base, a continuación planteamos algunas
males, no formales e informales existentes. Esto consideraciones para su discusión:
supone un conocimiento de la realidad y de los
actores implicados en EDJA (sectores populares, • Los valores que la sustentan.
la Sociedad Civil en todas sus expresiones).
• Las alianzas estratégicas, el tipo y las condicio-
• Aprender de su forma de organización, estilo de nes para que estas sean exitosas.
trabajo, diversidad. Reconocer que en cada con-
36
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN / 4. Construyendo sinergias desde el CEAAL para responder al analfabetismo …
• El diseño y su construcción debe ser una pro- • Determinar de qué manera las actitudes como la
ducción que trascienda los expertos y especialis- cooperación, la confianza y la eficiencia
tas, quienes se espera que acompañen y retroali- institucional generadas en procesos de coordi-
mentación. nación pueden compensar el sectarismo, el
aislacionismo y la corrupción.
• Un modelo de gestión que genere movimiento
y sirva de soporte a la participación y a la coor-
dinación, expresándose socialmente. 3.6. Forma de organización y dinámica
• La estructura de organización, la base social Se sugiere tomar en cuenta los siguientes factores en
que la sustenta. la conformación de un espacio de coordinación o de
construcción de red.
• Integra recursos que pueden ser del orden ins-
trumental (apoyo material, financiero, Definir el carácter de los elementos que se coor-
informacional, etcétera) y de orden expresivo dinan o articulan: organizaciones, actores, orga-
(apoyo emocional, motivacional, de acompaña- nizaciones gubernamentales y/o de la Sociedad
miento, etcétera). Civil, niveles, sean éstos: nacional, regional, del
Articulación intersectorial, debe facilitar inter-
• Naturaleza de la relación. Entre los actores cambio y comunicación con organizaciones de
deben predominar las relaciones de tipo coope- diferentes sectores (salud, educación, derechos
rativo antes que las de tipo competitivo o con- humanos, iglesias, Medios de Comunicación,
flictivo. entre otros).
• Accesibilidad. Los actores deben tener un ac- Conectar organizaciones y actores del ámbito
ceso fácil al espacio que se construye. institucional con organizaciones y actores pro-
venientes de organizaciones sociales de diversas
• Reciprocidad. Favorecer el intercambio procedencias.
reciproco al interior del espacio, es decir, que
exista un adecuado equilibrio entre lo que los Es conveniente generar espacios con carácter de
actores solicitan y lo que aportan como recursos. movimiento, trascender lo formal/ ir mas allá de
lo institucional.
• Territorialidad. Todas las dimensiones men-
cionadas deben trabajarse en estrecha conexión Es necesario un centro de referencia para su
con el territorio de pertenencia de los actores y funcionamiento, que le permita operar con efi-
las organizaciones. cacia y eficiencia, debe poseer de preferencia
un centro organizacional que actúe para facili-
• Identidad. El sentido de pertenencia con el pro- tar, comunicar entre si y fortalecer el proceso,
yecto que se coordina. asegurando flexibilidad, horizontalidad y
transparencia.
37
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
38
5. Segunda Carta Abierta a los
Gobiernos y Pueblos Latinoamericanos
sobre la Alfabetización.
EL DESAFÍO DE EDUCAR
PARA TODA LA VIDA
En muchos países se batalla intensamente contra el Freire: “Una visión de la alfabetización que va más
analfabetismo pero todavía queda mucho por hacer. allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una com-
La existencia en pleno siglo XXI de cuarenta mi- prensión crítica de la realidad social, política y eco-
llones de personas que no saben leer y escribir, el nómica en la que está el alfabetizado… la alfabeti-
11% del total de la población adulta latinoamericana zación es más, mucho más que leer y escribir. Es
y caribeña, y 110 millones de jóvenes que no han la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de
concluido la educación primaria, por lo que son se- continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del
mianalfabetos o analfabetos funcionales, constitu- conocimiento”.
yen motivos más que de sobra para decir basta ya
de desigualdad en la región y demandar a los gobier- Eliminar el analfabetismo es una meta pues el objeti-
nos y a la sociedad que respondan con eficacia frente vo principal es universalizar la cultura escrita,
a esta dramática expresión de inequidad y exclusión. construir sociedades que leen y escriben para apren-
der y para mejorar la calidad de su vida. Por ello,
Es bueno recordar que el analfabetismo es la máxi- construir una sociedad letrada significa la extensión
ma expresión de vulnerabilidad educativa. La de la educación básica de calidad para todos los ni-
desigualdad que existe en el acceso al saber está uni- ños y niñas, la alfabetización universal para la po-
da a la desigualdad en el acceso al bienestar. Tam- blación joven y adulta que se encuentra al margen
bién está asociado a la ausencia de oportunidades de del sistema escolar, promover un ambiente y cultura
acceso a la escuela, y su problemática tiene relación letrada a nivel local y nacional, y una estrategia con-
con la baja calidad de la enseñanza escolar y con los sistente de erradicación de la pobreza que azota
fenómenos de repitencia y deserción. nuestras sociedades.
La alfabetización significa el disfrute del derecho Los Gobiernos de nuestros países se han comprome-
a la educación, como condición importante de la tido a destinar recursos importantes en aras de una
ciudadanía activa de una gran diversidad de perso- reducción significativa del analfabetismo, ya sea en
nas aportando sustantivamente tanto a la construc- el cumplimiento de las metas de Dakar de Educación
ción del desarrollo con equidad, como a la demo- para Todos; de los objetivos de Desarrollo del Mile-
cratización de la democracia. Como afirma Paulo nio; del Proyecto Regional de Educación para Amé-
39
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
rica Latina y el Caribe o en el marco del Decenio de garanticen su continuidad. El tema de los dere-
las Naciones Unidas para la Alfabetización, sin em- chos humanos debe ser el eje articulador de la
bargo, se constata una lentitud preocupante en los iniciativa en el sentido de enfatizar que la alfabe-
avances que se realizan en materia de alfabetización. tización es entendida como una nueva lectura del
mundo y de la palabra, que crea mejores condi-
En la pasada XV Cumbre Iberoamericana en Sala- ciones para el ejercicio de una ciudadanía activa.
manca, España (14-15 octubre 2005) los Presiden- La iniciativa del Plan debe incluir, donde sea po-
tes se comprometieron a romper este impasse, e sible y pertinente, una fuerte coalición de los go-
impulsar un Plan Iberoamericano de Alfabetización biernos nacionales con fuerzas de la sociedad ci-
con el objeto de declarar a la región latinoamericana vil que se comprometan con tales metas.
territorio libre del analfabetismo entre los años
2008-2015, encomendando esta tarea a la SEGIB En el marco de una coyuntura latinoamericana asti-
(Secretaría General Iberoamericana) y coordinada llada de contradicciones, el CEAAL constituye hoy
por la OEI (Organización de Estados Iberoamerica- en día, en base a un acumulado de casi 30 años de
nos). El CEAAL (Consejo de Educación de Adultos existencia, la más amplia red continental de ONG y
de América Latina), al igual que otras redes, ha par- organizaciones sociales relacionada al tema educati-
ticipado en los Encuentros Cívicos Iberoamerica- vo en sus diversas variantes en una perspectiva
nos que se realizaron articulados a las Cumbres, y transformadora. Diversos centros afiliados, colecti-
se ha comprometido a incidir en la medida de sus vos, redes, programas, y amigos del CEAAL han
posibilidades en el desarrollo coherente y pertinente tenido y tienen experiencias significativas de Edu-
de la propuesta del Plan de Alfabetización, al igual cación Popular con diversos actores sociales y de
que en todos los esfuerzos ciudadanos emancipado- incidencia en políticas educativas que pueden apor-
res de alfabetización y educación de adultos que se tar a incidir en que este Plan de Alfabetización se
realicen en América Latina. realice desde una perspectiva metodológica, partici-
pativa, crítica, dialógica e intercultural involucrando
Denunciamos el hecho que Haití, el más pobre de como sujetos a las 40 millones de personas que no
los países del continente y con más mitad de la po- saben leer ni escribir.
blación analfabeta, está excluido del plan iberoame-
ricano por no ser considerado un país iberoamerica- Así, CEAAL y CREFAL (Centro de Cooperación
no. Por ello, mantenemos una campaña permanente Regional para la Educación de Adultos en América
por la inclusión del hermano pueblo caribeño en ésta Latina y el Caribe) realizaron un importante estu-
y otras iniciativas de desarrollo integral. dio sobre el Estado del Arte de la Educación de
Jóvenes y Adultos (educación popular) en 21 países
Para el CEAAL este Plan de Alfabetización latinoamericanos, que servirá de base para inventa-
debe ser entendido como el primer paso en la di- riar las capacidades instaladas y potenciales en las
rección de asegurar el derecho a la educación diversas sociedades nacionales, y que está pronto a
básica de jóvenes y adultos. Por esto, el compro- ser difundido ampliamente. También CEAAL -
miso de los gobiernos debe ir mas allá de la tarea UNESCO - CREFAL convocaron exitosamente el
de alfabetizar pues debe asegurar políticas que año pasado el Concurso Latinoamericano de Expe-
40
Primera Sección: LECTURAS Y ENFOQUES SOBRE ALFABETIZACIÓN / 5. Segunda Carta Abierta a los… El desafío de educar para toda la vida
41
Segunda Sección
NUESTRAS PRÁCTICAS
Felipe Rivas*
42
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 1. Centroamérica: Una mirada a la alfabetización
medición y evaluación desarrollada para cono- sos y escritos asociados con diversos contextos. El
cer los niveles de analfabetismo está basado en alfabetismo involucra un continuo de aprendizaje
la opinión, lo cual subvalora el indicador real, que habilita a las personas a alcanzar sus objetivos,
la escasa inversión y las limitantes de los siste- desarrollar sus conocimientos y potenciales y parti-
mas educativos actuales en educación prima- cipar plenamente en la comunidad y en la sociedad
ria son parte de la problemática. Esta realidad ampliada”.
puede cambiar si los programas iniciados en el
2006-2007 se desarrollan tal y como han sido El programa establece que: “La alfabetización juega
difundidos en países como El Salvador, Nica- un papel esencial en la medida en que contribuye
ragua y Honduras. con la prosperidad económica, la salud, la identidad
cultural, la participación en la comunidad, la tole-
La concepción educativa… un enfoque renova- rancia y la realización de las potencialidades de los
do sin una práctica consistente. individuos. La utilización de documentos escritos es
un elemento fundamental en el seno de las socieda-
Los procesos de alfabetización desarrollados en la des del conocimiento; es primordial tanto para el de-
región tienden a ser regresivos por su limitado alcan- sarrollo de las capacidades de aprendizaje individua-
ce. En este sentido, prevalece una concentración en les como para el crecimiento regional en el marco de
el código básico y la poca articulación con un sólido una economía global. Carecer de competencias de
sistema educativo nacional. Desde las grandes cam- alfabetización adecuadas puede conducir a la pobre-
pañas hasta los pequeños proyectos no han contado za, a la discriminación y a la exclusión social”.
con una visión sostenible a la base de esta problemá-
tica, existe una concepción educativa limitada y una A partir de estos planteamientos, la alfabetización se
escasa inversión, a pesar del avance en los discursos concibe como un derecho fundamental establecido
y debates regionales. en las convenciones internacionales y como base
para acceder a otros derechos. La alfabetización fi-
La UNESCO se refiere a la alfabetización como gura como un instrumento para ejercer ciudadanía,
“una herramienta fundamental para todas las formas puesto que aporta beneficios humanos, sociales, cul-
de aprendizaje. La alfabetización es también un re- turales, políticos y económicos. Todos estos benefi-
quisito previo para la participación en actividades cios han sido reconocidos en los ámbitos académi-
sociales, culturales, políticas y económicas y para cos, en los diseños programáticos y en las principa-
los aprendizajes de la vida. La alfabetización va más les políticas actuales pero con expresiones limitadas
allá de la lectura y escritura, trata de cómo comuni- en las realidades comunitarias y en la ejecución de
carnos como sociedad” (UNESCO, 2003). los programas.
Por su parte, el Programa de Evaluación y Monito- Hasta ahora, el dinamismo que se mantiene en la
reo de la Alfabetización conocido por sus siglas región ha sido estimulado por los compromisos in-
como (LAMP), define “el alfabetismo como la habi- ternacionales. En el 2003, la UNESCO proclamó el
lidad de identificar, comprender, interpretar, crear, decenio de la alfabetización bajo el lema: “La alfa-
comunicar y calcular, utilizando materiales impre- betización, fuente de libertad”. El objetivo: “es dar
43
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
un nuevo impulso a los esfuerzos realizados en el namente en la organización y actividades de las so-
mundo entero para reducir los elevados y persisten- ciedades de las que forman parte, es decir el 20% de
tes índices de analfabetismo”. De forma similar la los adultos del mundo. Dos tercios de esas personas
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) son mujeres. Además, 113 millones de niños están
diseñó el Plan Iberoamericano de Alfabetización y sin escolarizar y tampoco tienen acceso a la ense-
la Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas ñanza elemental. De esos 780 millones de personas,
2007-20015. Paralela a estas propuestas, se en- más de 38 millones 572 mil son de América Latina.
cuentra en proceso de preparación la Conferencia (UNESCO, EFA Global Monitoring Report 2007).
Internacional de Educación con Jóvenes y Adultos
(CONFINTEA VI).
La realidad Centroamericana…
En este contexto, dos referentes importantes son los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la En el caso de América Central existe un progreso en la
Educación para Todos (EPT), a partir de los cuales reducción del analfabetismo como producto de algu-
se monitorean los objetivos, metas e indicadores nos programas centrales. La totalidad de los países
para avanzar en el cumplimiento de los mismos y presentan avances en coberturas bajo el método de
modificar las realidades nacionales. medición tradicional es decir, basado en una encuesta
de opinión (encuesta de hogares y en algunos casos
Según las últimas investigaciones, la realidad mun- censo) que tiende a subvalorar la cifra. De acuerdo a
dial da cuentas de progresos insuficientes para lo- las cifras, Panamá y Costa Rica prácticamente logran
grar las transformaciones educativas necesarias y al- erradicar el analfabetismo y posicionarse mejor en los
canzar las metas propuestas. Así lo demuestran las principales indicadores educativos, principalmente en
estadísticas de la UNESCO que admiten progresos y la tasa neta de educación primaria. El resto de los
señalan más de 780 millones 657 mil personas que países han mejorado pero aún tienen el riesgo de no
no saben leer ni escribir, ni tampoco participar ple- cumplir compromisos como la EPT y Objetivos de
100
80
60
40
20
0
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá AL
1990 94 72 61 68 63 89 85
2000 - 2004 95 81 69 80 77 92 90
44
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 1. Centroamérica: Una mirada a la alfabetización
Desarrollo del Milenio (ODM) como es el caso de La región tiene un reto en términos absolutos y por-
Guatemala y Nicaragua, aunque el gobierno nicara- centuales ya que, en muchos lugares las tasas son
güense se comprometió a erradicar el analfabetismo grandes pero el número de población es menor; así
en el 2009. La mayor parte de la región refleja tasas como un gran reto por áreas geográficas (urbano –
de alfabetismo menores que el promedio de América rural), por ingresos y por género.
latina y de los países de ingresos medios bajos.
El análisis de género muestra que en la región, a pe-
No obstante, El Salvador y Nicaragua han diseñado sar de los esfuerzos realizados en los últimos cinco
dos estrategias complementarias para lograr erradi- años el índice de analfabetismo en las mujeres conti-
car el analfabetismo y aumentar la escolaridad pro- núa siendo alto (Ver gráfico en la siguiente página).
medio (en los siguientes apartados ampliaremos los
programas). Se espera una acción similar en Hon- Por otra parte, el grupo de población joven (15-24
duras y Guatemala. años) refleja los mejores resultados, en la mayoría
de países se refleja un progreso importante, como se
La UNESCO (2003) estima que si no se intensifican muestra en la siguiente tabla: los más rezagados son
los esfuerzos el 15% de los adultos del mundo es Honduras, Nicaragua y Guatemala; sin embargo,
decir, unos 800 millones de personas, seguirán sien- con la sostenibilidad de las iniciativas pueden cum-
do analfabetos para ese momento. plir con los ODM en este segmento (Ver cuadro en la
siguiente página).
Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, en
la región Centroamérica países como Guatemala, El
Salvador, Honduras y Nicaragua reflejan las cifras Una mirada país por país… programas, tasas y
absolutas más altos de analfabetismo en población financiamiento
adulta de 15 años y más, 2,035,000; 857,000;
773,000 y 691, 000 personas respectivamente tal Con las excepciones de Costa Rica y Panamá, los
como se muestra en el siguiente gráfico: progresos en cobertura educativa son insuficientes si
2500
Población miles
2000
1500
1000
500
0
Honduras Nicaragua Panamá El Salvador Guatemala Costa Rica Total
ALFABETISMO Una mirada por país nos indica los esfuerzos que se
realizan pero sobre todo el gran desafío por lograr
PAISES 1990 2000-2004 las metas. En este apartado se presentan indicadores
Costa Rica 97 98 estadísticos del período 2005 -2006 de los ministe-
El Salvador 84 90 rios de educación de la región.
Guatemala 73 82
Honduras 80 89 En Guatemala, de acuerdo a estadísticas oficiales
Nicaragua 68 86 para el 2005, la tasa neta en pre primaria llegó al 47%,
Panamá 95 96 en primaria el 93% y el ciclo básico del nivel medio
Promedio AL 93 96 (7-9) al 47% y el diversificado al 28% y el analfabe-
tismo fue de 25% para personas de 15 años y más.
Fuente: UNESCO 2007.
46
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 1. Centroamérica: Una mirada a la alfabetización
alfabetizada alcanzaba el 85%, en el 2004, el alfabe- invirtió el 1.2 millones y el 2005 un poco más de 1.3
tismo de jóvenes alcanzó el 94% y en el 2005 el millones, indicando la prioridad del sector dentro del
95%. Es notorio el avance en 9 puntos porcentuales sistema educativo. Esta cifra está subvalorada por-
que cierran la brecha en este segmento poblacional. que el presupuesto real a través de los subsidios ha
sido estable desde el año 2000 en 2.8 millones de
En el grupo de edades de 15 años y más, el avance es dólares, reflejando su estancamiento en las acciones,
lento. En 1990 la tasa de alfabetismo era del 72% y en concepción y práctica.
el 2004 alcanzó un 83% y en el 2005 el 83.4%, siendo
la población rural con menor alfabetización con un Es a partir del 2007 que se plantea una acción integral
73.5% y las mujeres con un 80.4%. (Ver cuadro). basada en el Trienio de la Alfabetización para lograr
47
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
48
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 1. Centroamérica: Una mirada a la alfabetización
la nacional. En los años 1996-2002 se ha hecho un 950 mil estudiantes en educación primaria. De
esfuerzo importante en la alfabetización y educación cada 100 alumnos que ingresan a primaria solo el
básica a través del PAEBANIC, con apoyo interna- 40% aprueban el sexto grado. Sin embargo, el ac-
cional de la cooperación española. Con este progra- tual gobierno inició el programa “De Fidel a Martí”
ma en el período 1998-2000 se logró reducir el anal- con el método cubano “Yo Si Puedo” con el cual
fabetismo en 4 puntos porcentuales a nivel nacional. pretenden erradicar el analfabetismo al 2009; el
programa cuenta con el apoyo de Venezuela, desde
Actualmente, la tasa de analfabetismo en población el 2005 se alfabetizan 125 mil personas en 153 mu-
mayor de 15 años es de 24%, en las áreas rurales nicipios. Asimismo, se mantiene la cooperación
alcanza el 30%. Según las Naciones Unidas el nivel española con el PAEBANIC que ha sido el progra-
de pobreza alcanza el 46%, los pobres cursan 2.2 ma central de la pasada administración.
años de escolaridad y los no pobres 5.5 años.
La siguiente información ha sido tomada del trabajo
El Ministerio de Educación estima que un 14% de “Alfabetización en Nicaragua” del Dr. Arrie del
los niños/as se encuentran fuera del sistema (136 IDEUCA y refleja la tendencia de inversión, los
mil niños/as), el cual cuenta con una matricula de compromisos y déficit.
Relaciones 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Presupuesto total en 106.50 106.27 146.88 151.16 149.67 161.6 159.42 160.85 216.6
educación
Educación como % del PIB 3.2% 3.0% 3.9% 3.8% 3.8% 4.0% 3.9% 3.7% 4.8%
Gastos totales en educación. 71.7 69.0 107.2 108.7 102.6 104.2 102.8 107.9 151.7
MECD*
INATEC 1.3 1.1 2.9 3.0 2.4 1.8 1.6 1.6 1.7
INAP0. 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
INTECNA 0.0 0.0 0.2 0.7 1.1 1.2 0.7 0.9 0.8
OTROS** 3.2 3.1 1.0 0.1 0.0 7.3 6.1 5.2 5.5
UNIVERSIDADES 29.8 33.0 35.6 38.7 43.6 47.0 48.2 45.2 56.9
PRESUPUESTO MECD 2.1 1.9 2.9 2.7 2.6 2.6 2.5 2.5 2.4
EN RELACIÓN AL PIB.
PRESUPUESTO MECD EN 14.1 12.7 16.9 12.6 12.2 12.7 11.3 11.0 16.0
RELACIÓN AL GASTO
TOTAL DEL GOBIERNO
49
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
“El Presupuesto del MECD al que corresponde aten- Costa Rica presenta avances importantes en materia
der a la educación básica en todo lo que ésta abarca educativa: “el hecho que el 95% de la población esté
representó en 2004 el 2.5 del PIB y el 16% del gasto alfabetizada, que las tasas netas de cobertura mues-
total del Gobierno. Entre 2000 y 2002 se constata un tren valores ascendentes en los últimos tres años y
incremento importante en educación de adultos don- que existan avances significativos en materia de in-
de se ubica la alfabetización (variación de 56.4%) formática educativa, abona las rutas de argumenta-
pero a la par existe una disminución substantiva en ción a favor de los avances educativos del país”.
educación primaria de -7.6%.
En Costa Rica, más de medio millón de estudiantes
El financiamiento de la alfabetización y educación de primaria representa el 57% de la población estu-
básica de adultos en el ámbito formal así como, la diantil. De cada 100 estudiantes de primaria, 93 asis-
escolarización de niños y niñas en los distintos nive- ten a la escuela pública. En el año 2001, la matrícula
les de preescolar, especial y primaria está incluido en primaria, fue: 51.7% hombres y 48.3% mujeres.
en el presupuesto del MECD. La tasa neta de escolaridad en el nivel de las escuelas
es de 92.8%. Se presentó una leve disminución con
Los Programas no-formales cuentan con fuentes pro- respecto al año 2000. (CEAAL, 2003).
pias de financiamiento cuyo monto no siempre se in-
forma y contabiliza en los ingresos de la cooperación El alfabetismo funcional por género pasó de un 85%
internacional según las normas vigentes del Estado. en 1990 a un 90.5% para las mujeres y en el mismo
En cuanto al PAEBANIC es necesario reconocer el período de un 85.1 a un 89.7% en los hombres.
aporte económico recibido de España y de la OEI.
El censo del año 2000 muestra que la tasa de analfa-
La información suministrada por el representante de betismo en Costa Rica es del 4.8%. Las diferencias
la OEI en Nicaragua y plasmada en la Evaluación de género prácticamente no son significativas. Sin
del Programa realizado en noviembre del 2004 se embargo, el analfabetismo funcional o por desuso es
constata lo siguiente: “En el conjunto del período un fenómeno común en las comunidades pobres ur-
1997-2003, los ingresos recibidos en US$ por la OEI banas y rurales del país. Se ha constatado un alto ín-
para financiar el PAEBANIC han alcanzado la cifra dice de mujeres adultas con problemas de lecto- es-
de 10.383,800 US$ de los que el 70% proceden de critura, factor relacionado con el círculo vicioso de
donantes españoles”. (La Alfabetización en Nicara- la pobreza.
gua, Juan Arrien, 2005)
Los indicadores educativos de Costa Rica en el pe-
El presupuesto del MECD en el 2005 representó el ríodo 2004 y 2005 evidencian la distancia y brecha
3.1% del PIB y el 13% del gasto del gobierno. Las con el resto de la región. La escolaridad promedio
tasas netas en preescolar fueron de 32.7%, primaria alcanza los 7.8 años (8.8 en la zona urbana y 6.1 en
80.3% y secundaria un 41.9%. (Estado de la Educa- la rural), la tasa de cobertura en preescolar pasó de
ción básica y media 2005, Ministerio de Educación, un 62% en 1990 a un 92.2% en el 2005. La educa-
Cultura y Deportes) ción primaria prácticamente es universal (99.5% en
el 2004 y 100% en 2006).
50
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 1. Centroamérica: Una mirada a la alfabetización
La tasa bruta de secundaria es de 85.8% y la neta de En el fondo, ningún país esta invirtiendo el 6%
69.4% en el 2005, la tasa neta en el 2006 es de 70%; del PIB como recomendación fundamental para
en el ciclo diversificado a penas alcanza el 401.3% cubrir las necesidades educativas nacionales, con
en 2005 y 43.4% en 2006, reflejando un problema la excepción de Honduras que asigna el 7% y se
asociado a la expulsión, repitencia, deserción similar concentra en el pago de salarios. La región tiene
al resto de Centroamérica. (Estado de La Educación. limites que debe enfrentar con prioridad como
Programa Estado de la Nación 2005 – y Base Esta- son la fragilidad de la institucionalidad democrá-
dística del MEP 2007). tica y la polarización que no le permite concertar
estrategias nacionales y materializar la educa-
Costa Rica tiene por Constitución una asignación ción como política de Estado, el crecimiento eco-
del 6% del PIB, sin embargo, el gasto pasó de un nómico sostenido y la distribución del ingreso na-
3.8% del PIB en 1990 a un 5.5% en el 2004. cional, por ende la alta concentración del ingreso,
cuya carga fiscal ronda entre el 8 y el 13.5%, la
En Panamá, el analfabetismo se presenta en niveles evasión y corrupción, limitando la inversión so-
considerables aunque se observa una tendencia de cial, entre otros.
disminución en los porcentajes. En 1980 se registró
un porcentaje de 134.2%, mientras que en los años PRESUPUESTO (%PIB)
1990 y 2000, de 10.7% y 7.6% respectivamente.
El Salvador 3.00%
A nivel de educación preescolar, en 2000, la matrí-
cula pública y privada asciende a 52,377 donde los Guatemala 2.70%
hombres representan un 51% y las mujeres el 49%.
Honduras 7.30%
En la educación primaria, para el mismo año, la
matrícula de niños de 6 a 11 años se concentró en un Nicaragua 3.10%
52% en todo el país, mientras que el 28% de niños de
Costa Rica 5.90%
11 a 17 años asisten al nivel medio.
51
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
GASTO POR ALUMNO EN PRIMARIA ($ PPA) lo menos en compromisos elementales como erra-
$PPA dicar el analfabetismo y elevar la escolaridad de su
población como un Derecho Humano fundamental,
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
500
lo que requiere una educación de calidad para to-
0
España
Corea dos. La visión compartida de los sectores naciona-
Chile les conlleva una política social y políticamente
Costa Rica
concertada que asegure el financiamiento básico
Trinidad y Tobago
México para lograr los objetivos.
Argentina
Malasia
El cambio implica nuevas estrategias de la alfabeti-
Colombia
Uruguay zación, un enfoque renovado que integre una visión
Brasil completa de educación con jóvenes y adultos. Una
Panamá
educación permanente a lo largo de toda la vida que
Jamaica
Paraguay asume una ciudadanía activa con competencias y
El Salvador aprendizajes significativos, conectando la educación
Honduras y el desarrollo individual y social.
Filipinas
Bolivia
Guatemala Los progresos en materia de alfabetización son noto-
Perú rios, y los esfuerzos realizados destacan los progra-
Nicaragua
mas y la participación social para reducir el analfa-
PREAL 2006. En términos de paridad del poder adquisitivo. betismo. La alfabetización y los compromisos inter-
Nota: Nicaragua $190, Chile $1400. OCDE $4800
nacionales todavía son una meta pendiente que se
programas, aumentar la inversión, modificar la con- puede lograr antes de 2015 pero se hace necesario
cepción y cerrar la brecha en educación primaria. En intensificar los programas, renovarlos y asegurar el
la región se intensifican los programas como PAEBA – financiamiento adecuado.
YO SI PUEDO – otras iniciativas locales multicultura-
les y articulaciones sociales como el Programa de Alfa- De lo que se trata es de construir un tejido social y un
betización con Mujeres Rurales impulsada por la Co- compromiso nacional sólido con participación so-
operación Austríaca (INS-ADA) y la Fundación Inno- cial sostenida, así como medidas globales y locales.
vaciones Educativas Centroamericanas (FIECA) con Esto requiere triplicar la inversión y la movilización
una red de organizaciones de sociedad civil en Guate- de toda la sociedad con especial interés por parte del
mala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. sector privado para aumentar su participación en la
educación.
El Desafío: Universalizar el Derecho a la Educación
como Políticas de Estado Social y Políticamente La región centroamericana debería trabajar un enfo-
Concertada. que regional que consolide el proceso de integración
económico y social desde la perspectiva de los sec-
Centroamérica requiere una visión concertada y tores sociales en un marco de amplia participación y
asumir una política de Estado en la educación, por compromiso social.
52
2. BRASIL: ALFABETIZACIÓN:
ARRANQUE DE LA ESCOLARIZACIÓN
A partir del año 1960, época en que fue responsable do Norte, con el apoyo del Gobierno del Estado
por la División de Investigación del MCP (Movi- (LYRA, 1996), por medio del Servicio de Extensión
miento de Cultura Popular), Paulo Freire ha coordi- Cultural de la Universidad de Recife, actualmente
nado una investigación sobre educación de adultos, Universidad Federal de Pernambuco, coordinado por
especialmente sobre alfabetización. Esa investiga- el mismo Paulo Freire, desde el inicio de 1963.
ción tuvo inicio con la realización de Círculos de
Cultura, experiencia similar a la que fue vivida en el En enero de 1964, en el Gobierno de João Goulart, fue
SESI (Servicio Social de la Industria) con trabajado- Freire nombrado Coordinador del Programa Nacional
res rurales, pescadores y obreros. Lo que quiso, en de Alfabetización del Ministerio de Educación. Con el
el MCP fue darle continuidad a esa experiencia in- golpe militar, realizado por el capital internacional y
troduciendo la variable alfabetización, una vez que nacional, a través de las Fuerzas Armadas brasileñas, el
en el trabajo anterior, realizado con temas elegidos primer de abril de 1964, se da la deposición del Presi-
por los mismos trabajadores, se ha constatado que la dente da República. Paulo Freire y muchos brasileños
mayoría de los participantes no dominaba las meca- más involucrados en las programas que entonces eran
nismos de la lectura, de la escritura y de las cálculos denominados de Reformas de Base, son detenidos. Al-
de y en la cultura letrada. Eso, además de ser un gunos fueran asesinados. Otros tantos exiliados.
motivo de inhibición, les impedía anotar los debates.
Al salir de la cárcel, Paulo Freire pasa a ser blanco
El éxito de los Círculos de Cultura lo llevó a pensar en de continuas persecuciones. Esa presión permanen-
la experimentación de un método de alfabetización, te conllevaba el riesgo de nueva prisión e hizo con
que basándose en la dinámica de esa experiencia ga- que amigos y familiares lo convencieran a salir del
rantizara también la apropiación del dominio de la país. Expulsado de Brasil como subversivo y una
lectura y escritura alfabéticas por parte de los trabaja- amenaza a la nacionalidad, es recibido por la Emba-
dores y las trabajadoras. (FREIRE, 1967, p. 102- jada de Bolivia. Sigue para La Paz en octubre de
104). Ese proceso de alfabetización fue largamente 1964, quedándose tan sólo un mes en esa ciudad.
validado en Angicos, Estado brasileño del Río Grande Sorprendido por otro golpe de Estado se traslada, en
__________
* João Francisco de Souza, Profesor del Centro de Educação de la Universidade Federal de Pernambuco em los cursos de Pré
Grado e Pos Grado en Educación. Coordinador General del NUPEP/UFPE afiliado del CEAAL. Doctor en Sociología y Estu-
dios Comparados sobre América Latina y el Caribe. joaosouza@hotmail.com
53
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
noviembre, para Santiago de Chile. Allí se involucra ciones entre las diversas culturas, por lo tanto entre
en varias actividades educativas, entre las cuales el los distintos grupos humanos, mediados por diferen-
asesoramiento a educadores y agrónomos de los pro- tes lenguajes, con énfasis en el lenguaje verbal. Su
cesos de Reforma Agraria. Con la amenaza de otro investigación para la elección y organización de los
golpe más, pasa por las Estados Unidos de América, temas a debatir/estudiar en los Círculos de Cultura,
donde dicta clases en la Universidad de Harvard por después incorporados como dimensión esencial de
un año. Acto seguido se desplaza a Suiza, donde tra- la proposición de los procesos de alfabetización y su
bajó en el Consejo Mundial de Iglesias y desde ahí continuidad en la escolarización popular, tenía su
asesoró varias experiencias de educación en todo el fundamento en ese deseo: la conformación de un ser
mundo, particularmente en África. humano cada vez más humano y una cultura capaz
de garantizar las condiciones de esa humanización.
El crimen que lo ha llevado a dar tantas vueltas y La construcción de la humanidad del ser humano en
que tanto contribuyó para su crecimiento humano y sus distintas caras.
para su producción intelectual: ayudar, por media
de la educación, incluso la educación escolar, a las Esa perspectiva ya se encuentra formulada en un do-
trabajadoras y trabajadores brasileños, y después cumento de 1958 que sintetizaba la posición de Per-
del mundo, a abrir los ojas y comprender la vida de nambuco a ser presentada en el II Congreso Nacio-
otra manera, a organizarse para hacerla más agra- nal de Educación de Adultos, realizado en Río de
dable y vivir su belleza. ¡Tratar de que el mundo Janeiro, convocado por el Ministerio de Educación y
fuera menos feo! Cultura. Desde entonces la insistencia en la aten-
ción al contexto, al entorno, a la realidad social, o
Con la amnistía regresa a Brasil, radicándose en São sea, a la cuestión cultural, a las condiciones de exis-
Paulo, de donde sigue asesorando innumeras inicia- tencia, pasa a ser condición de cualquier trabajo pe-
tivas educacionales en el mundo y en Brasil, conso- dagógico que quiera contribuir con la construcción
lidándose como Educador del Mundo. Además de de la humanidad del ser humano y de una sociedad
profesor de la Universidad de Campinas (UNI- que merezca el nombre de humana. Eso en el inte-
CAMP) y de la Universidad Católica (PUC), se ha rior de una hipótesis de que el proceso educativo
desempeñado como Secretario Municipal de Educa- puede ser auténtico, como explicaba Freire en el
ción de la Capital del Estado. Falleció en esa ciudad referido Documento. Para alcanzar esa autenticidad,
el día 02 de mayo de 1997. hay que estar atento a todos los aspectos del contex-
to en que puedan suceder los procesos educativos y a
A partir de esas experiencias, ha contribuido para todas las dimensiones (económicas, políticas, inter-
reinventar la educación en todo el mundo. Escribió personales, institucionales, cognitivas y personales,
mucho. Enseñó en toda parte. En Pernambuco. En entre otras) de los sujetos (educadores y educandos)
los Brasiles. En las Américas. En las Áfricas. En involucrados. Todas las dimensiones y aspectos del
las Europas. En las Ásias. ¡Educador del mundo! ser humano y su sociedad.
Desde el inicio de sus actividades educativas, las ha Sin dejar de ser un proceso específicamente académi-
impregnado con las ideas de cultura y de otras rela- co, intelectual, no puede reducirse a eso. Sin embargo,
54
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 2. Brasil: Alfabetización: arranque de la escolarización
para garantizar su especificidad, el proceso educativo zación. Sin embargo, en los procesos educativos es-
necesita no sólo estar atento a todas las dimensiones del colares asa construcción tiene que ser acompañada
ser humano y su sociedad, sino realizarse también de por la adquisición y dominio lo más amplio posible
acuerdo a las exigencias identificadas en el contexto del código alfabético. La iniciación a ese proceso es
histórico-cultural en que sucede. No se puede, pues, lo que se puede denominar de procesos de alfabeti-
simplemente transplantar una concepción y una prácti- zación. Aunque no haya consensos sobre lo que
ca pedagógicas de un tiempo o de un contexto a otros, pueden venir a ser esos procesos de alfabetización.
con el argumento de que “allá tuvo éxito”. Es con ellos que se inicia toda la trayectoria escolar
de cualquier ser humano. E no es porque haya alre-
Ese principio orientador de la investigación pedagó- dedor de ellos una verdadera floresta conceptual y
gica y de la práctica educacional implica un conoci- de debates interminables y poco esclarecedores que
miento crítico, lo más exhaustivo posible, de las pe- se va a dejar de experimentar y avanzar en la crea-
culiaridades del contexto en que se pretende desa- ción de condiciones para que todos y todas, en todos
rrollar el proceso educativo integrado e integral. Esa los cuadrantes de la pos-modernidad/mundo, tengan
realidad, siempre histórico-cultural y ya en aquel acceso al dominio de la escritura y lectura alfabéti-
documento comprendida como en constante cam- cas como forma de interacción entre las culturas y
bio, debe ser no sólo el escenario en que acontece el medio de crecimiento humano. Además, el lenguaje
proceso o servir para contextualizar los conocimien- verbal es uno de los medios de expresión de la com-
tos escolares, sino que pasa a ser identificada como prensión que se está construyendo de la existencia
el contenido sustantivo de los procesos educativos. humana y sus exigencias de humanización.
Es esa realidad, multifacética, el objeto de conoci-
miento de los procesos educativos. Pasa a ser conte- La polisemia del término alfabetización tan sólo nos
nido básico de aprendizaje, en la experiencia de in- conduce a una necesidad más que es la de, al hablar
vestigación educacional desarrollada por Paulo Frei- o escribir sobre los procesos alfabetizadores, preci-
re en el Movimiento de Cultura Popular de Recife, a sar lo que estamos entendiendo por eso. Cualesquie-
partir de 1960. Esa comprensión está incorporada ra que sean los contenidos de los procesos alfabeti-
en el método de alfabetización que él propone y pasa zadores, no pueden dejar de ser iniciación al domi-
a ser su perspectiva para todo y cualquier proceso nio de la cultura escrita alfabéticamente. Es preciso
educativo. El contenido básico del aprendizaje es la explicitar el alcance que atribuimos a esos procesos,
comprensión, interpretación, explicación y proyec- pues el término alfabetización empezó a adquirir
ción de la transformación de la existencia en el senti- nuevos usos e invadir nuevos campos. Hay quien se
do de volverla cada vez más humana (FREIRE, refiera, por ejemplo, a alfabetización tecnológica,
1967, 1975, 1992, 1996). alfabetización computacional, alfabetización cientí-
fica, alfabetización estética y hasta alfabetización
Toda la finalidad académica de cualquier proceso verde vinculada a la protección del medio ambiente
educativo es la interpretación, comprensión, expli- natural, a la vez como inicio del dominio de la codi-
cación y expresión (artística, matemática y verbal) ficación/decodificación de palabras escritas alfabé-
de la realidad personal, social y de la naturaleza de ticamente para lo cual dos o tres meses son suficien-
que necesita el ser humano en su proceso de humani- tes. Otras es escribir una tesis. Estamos frente a un
55
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
verdadero péndulo: ora se amplia demasiado la sig- hasta conocimientos y habilidades rudi-
nificación del término alfabetización, ora se lo res- mentales, sobre las que no se llega a adqui-
tringe exageradamente. Así se hace prácticamente rir dominio o autonomía, próximos al reco-
imposible ponerla en marcha. nocimiento y la repetición de unas cuantas
palabras y textos sencillos como los que se
Para la colombiana Lola Cendales (1994), la alfabe- encuentran en silabarios, cartillas de adul-
tización ha sido cuestionada en la misma proporción tos y textos escolares de primera serie. El
de la reinvención de la Educación Popular. Y de los campo de la alfabetización ha estado domi-
procesos de reinvención “se ve interpelada en los nado por una concepción elemental, rudi-
aspectos pedagógico-metodológicos y técnicos de mental de lectura y de escritura. Como es
su saber específico; en relación a la manera de en- de suponerse y lo evidencian los hechos, esa
tender lo político y la formación ideológico-política, es una concepción de alfabetización que
la importancia que adquiere hoy en la vida cotidiana, está en la base de los censos nacionales e
en la cultura”. La búsqueda de la re-conceptuación internacionales sobre el tema. No se trata
de la Educación Popular ha tenido incidencias signi- pues de coincidencia que el término alfabe-
ficativas en la reflexión y las prácticas de la alfabeti- tización se mantenga en la indefinición y
zación, estimulando y marcando mal éxitos por las ambigüedad. Si se fuese discutir lo que
dificultades de identificar, por exceso o reducción cada uno entiende por alfabetización, los
del concepto, cuando alguien ya se encuentra alfabe- consensos probablemente desaparecerían.
tizado. En ese sentido, concluye Cendales: “la alfa- Finalmente, de hecho, la alfabetización es
betización exige una re-conceptuación y un cambio un tema eminentemente político en el cual
de estrategia. En lo que se refiere a un nuevo con- se definen posiciones ideológicas, económi-
cepto, la redefinición de lo que es leer y escribir ayu- cas y sociales de gran peso.
da a ubicar esas habilidades en los procesos de pen-
samiento y en las procesos de producción de conoci- Si desde el punto de vista de la investigación esa di-
mientos, superando lo puramente instrumental y versidad de concepciones ha resultado en varias pro-
mecánico de la tarea”. fundizaciones, desde el punto de vista de las políti-
cas educacionales y de la puesta en marcha de pro-
La dificultad fundamental se encuentra entonces en gramas de alfabetización ha tenido graves conse-
la construcción de una comprensión de lo que puede cuencias. Magda Soares (1992) afirma que la no
ser, en sus distintos alcances y niveles, el leer y es- fundamentación de las discusiones sobre la calidad
cribir. Como afirma, Rosa María Torres (1994), de la alfabetización en la naturaleza continua del al-
fabetismo y en la diversidad de conocimientos, habi-
Definitivamente, leer y escribir pueden en- lidades y usos ahí involucrados, provocó dos tenden-
tenderse de maneras muy distintas, que van cias opuestas, como indicamos más arriba, pero
desde conocimientos y habilidades de gran- igualmente peligrosas:
des niveles de complejidad y dominio, que
habilitan a las personas para manejar tex- a) pensar la alfabetización por medio de un
tos diversos y para aprender por si misma, concepto demasiado amplio (muchas veces
56
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 2. Brasil: Alfabetización: arranque de la escolarización
ultrapasando los limites del mundo de la es- naliza a otros, y resulta en exclusión, deserción,
critura); o, repetición de ciertos grupos sociales y regiona-
les, una consecuencia del desconocimiento por
b) pensar la alfabetización por medio de un con- parte de la escuela de las relaciones entre el con-
cepto excesivamente restricto (la mera codifica- texto que viven esos grupos y el acceso a la es-
ción de fonemas y decodificación de grafemas). critura (SOARES, 1992, p.52).
Son, como lo reconoce Soares (1992, p. 51-52), A partir de esos estudios, Magda Soares (1999, p.76)
igualmente peligrosas porque “en el primer caso, la indicó posteriormente, que Paulo Freire, “al afirmar
calidad de la alfabetización está constituida de tan que ser alfabetizado es volverse capaz de usar la lec-
numerosos y variados atributos que, siendo todo, se tura y la escritura como medio de tomar conciencia
vuelve nada; en el segundo caso, la calidad de la al- de la realidad y de transformarla”, fue “uno de los
fabetización está constituida por tan limitados e mo- primeros educadores a realzar ese poder ‘revolucio-
destos atributos que, siendo poco, también se vuelve nario’ del letramento1 (...). Freire concibe el rol del
nada”. Por otro lado, al no considerar la naturaleza letramento como siendo el de liberación del hombre
histórica de la alfabetización, es todavía Soares o de su ‘domesticación’, dependiendo del contexto
quien nos alerta, se tuvo como consecuencia la dis- ideológico en que ocurre, y alerta para su naturaleza
criminación que acaba por suceder entre escuelas inherentemente política, defendiendo que su princi-
que sirven a clases sociales diferentes, o a regiones pal objetivo debería ser el de promover el cambio
diferentes, o grupos sociales diferentes. Esas discri- social” (SOARES, 1999, p. 76-77).
minaciones tienen, segundo la autora, dos causas
principales: Así, en contextos como el de la pos modernidad/mun-
do, la búsqueda de conocimientos, valores, actitudes
a) la separación entre alfabetizado y analfabeto se y habilidades, en una palabra competencias, sola-
hace en diferentes puntos del continuum que es mente tienen sentido caso contribuyan para la promo-
el alfabetismo, en fución del strato social a que ción del cambio social. Pero um cambio social dirigi-
pertence el niño, o de la región donde vive, o de do hacia la construcción de la humanidad de los seres
otras características (sexo, color, raza, etc.) lo humanos, de todos los seres humanos. Sin esa pers-
que va a beneficiar a algunos y penalizar a pectiva, la razón de ser de todo y cualquier proceso
outros, resultando en injusta sub-escolarización educativo desaparece. Desde esa perspectiva son
o sub-alfabetización de ciertos grupos sociales y constituidos los contenidos esenciales de aprendizaje,
regionales. los contenidos sustantivos de los processos educati-
vos como se indicó. Para expresar esos contenidos
b) Esa division marca um mismo para todos lo educacionales, la escuela tiene que garantizar el desa-
cual, de la misma forma, beneficia a unos y pe- rollo de los contenidos instrumentales o los básicos de
__________
1. Magda Soares (1999) propone la cuestión/ concepción de letramento, en cuanto uso social de la escritura, como algo más
amplio que alfabetización. Noción que en Portugal recibió el nombre de “literacia”, aún más cercana al inglés, como “neolo-
gismo derivado de la palabra inglesa literacy”, para identificar el uso social fluyente de la lectura (REIS, 1997, p. 105).
57
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
aprendizajes (lenguajes verbales, lenguajes matemá- nosotros y a nuestra supervivencia histórica, de pue-
ticos, lenguajes artísticos), además de los contenidos blo que viene su promoción de ser colonial a ser na-
operacionales, que son las capacidades de formular cional” (SECRETARIA, 1998, p. 26). Promoción
proyectos para la resolución de problemas identifica- del ser colonial a ser nacional, en el caso de Brasil y
dos a partir de los contenidos educacionales e instru- de todas las regiones y países que se fueron constitu-
mentales2. Esos contenidos básicos, instrumentales y yendo a partir de la primara globalización arrancada
operacionales son los contenidos de la educación, a con el expansionismo europeo de fines del siglo XV
fortiori de la educación escolar. y inicio dej XVI.
El proceso educativo trabajará su contenido básico Cualquier proceso educativo con esa población “ten-
(la comprensión de la condición humana y de las drá que fundarse en la conciencia de esas realidades”
posibilidades de superación de sus limitaciones cul- y “no pude reducirse a un mero trabajo de alfabetiza-
turales) no sólo para mejor comprenderla e interve- ción, o de simple suplementación, lo que sería negar
nir en ella, sino incluso para “crear nuevas disposi- la existencia de aquel primer aspecto general a que
ciones mentales en el hombre, capaces de inserirlo nos referimos (Id, p. 28). No puede reducirse a un
mejor en su contextura histórico-cultural”, como ya mero trabajo de alfabetización o de simple suple-
afirmara Freire en 1958 (SECRETARIA, 1998, mentación. Por lo tanto, no se trata solamente de
p.25). La educación social se caracteriza por el des- generar una capacidad mecánica de decodificación o
arollo de una mejor comprensión de la situación del de expresión en el lenguaje escrito. Sino proporcio-
ser humnano en intervenir en él de forma transfor- nar, con la adquisición de los mecanismos de la lec-
madora en el sentido del crecimiento humano de la tura y de la escritura en el código alfabético, el inicio
sociedad y del ser humano y, al intervenir en direc- de la ampliación del desarrollo de las competencias
ción al cambio social a favor de las mayorías socia- de la comprensión, interpretación, explicación, pro-
les, humanizarse, y por tanto también crecer intelec- posición e intervención de las/ en las realidades que
tualmente por el dominio mayor de los dispositivos educadores y educandos, además de estar inseridos,
de la cultura escrita alfabéticamente, hoy dia es fun- son responsables por su transformación/ construc-
damental, y aún desarrollar las riquezas de su cultura ción y sus productos/ productores.
oral. Ese horizonte conforma y sintetiza las finalida-
des de todo y cualquier proceso educativo. Establece así, ya en aquel momento, un principio
pedagógico central. Principio que el debate de la in-
Emerge así, como tarea central de los educadores y termulticulturalidad en la educación evidencia con
de las educadoras, escolares o no, al interior de esa mucha fuerza, confirmando no sólo su status de
percepción, la “dialogación con nuestra realidad o principio educacional, sino elevándolo a la condi-
nuestro contorno social e histórico, como los objeti- ción de una práctica pedagógica que quiera ser cohe-
vos fundamentales de nuestro espacio y de nuestro rente con la situación de diversidad cultural en que
tiempo. Lo que más enfáticamente nos interesa, a nos encontramos. En una palabra, ser auténtica. Por
__________
2. Eso lo sabe hasta la Declaración Mundial de Educación para Todos.
58
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 2. Brasil: Alfabetización: arranque de la escolarización
lo tanto, como diría Paulo Freire, se quiere que esa dos) en esos procesos pueden permitir la lucha por
práctica pedagógica sea auténtica en el locus en que hacer efectiva una sociedad democrática en la que se
acontece. respeten y promuevan los Derechos Humanos de to-
das las personas de la pos modernidad /mundo.
En la elaboración de esas hipótesis, se toma en cuen-
ta, de manera especial, lo que nos parece ser el cier- Una democratización amplia, radical, profunda,
ne de la propuesta pedagógica de Paulo Freire, las consistente y creadora de las condiciones de desa-
probabilidades que pueden tener los procesos educa- rrollo de la competencia humana de todos los seres
tivos de contribuir para la construcción de la huma- humanos en todos los cuadrantes de la Tierra es más
nidad del ser humano, de todos los seres humanos en necesaria que nunca, dada la profundización y las
todos los cuadrantes de la pos modernidad mundo, sutilezas de las actuales dominaciones, desigualda-
en su integralidad. Entonces, la característica distin- des y exclusiones, en todas las dimensiones del ser
tiva de cualquier actividad que se quiera educativa y humano y de las relaciones sociales. Democratiza-
su calidad académico-social será identificada en la ción fundamental que implica una democratización
contribución que sea capaz de ofrecer para el creci- cultural; major todavía, una nueva cara y un nuevo
miento humano integral de trabajadores y trabajado- dinamismo para la cultura que, por su vez, no puede
ras (por cuenta propria, empleados, desempleados) concretarse sin “una atención especial al déficit
como seres humanos, en cuanto individuos y miem- cuantitativo y cualitativo de nuestra educación”
bros de la humanidad. Esa contribución será valida- (FREIRE, 1967, p. 101) escolar que impiden, difi-
da, especialmente, en el desarrollo de sus competen- cultan o contribuyen para la “creación de una menta-
cias intelectuales e inserción en la transformación de lidad democrática” (Ib) caso los valores cultivados
las relaciones sociales predominantes que provocan se ubiquen en los horizontes que este artigo sugiere.
las desigualdades económico-sociales y las exclu-
siones histórico-culturales (SANTOS, 1995). De esa forma, un programa que se proponga garanti-
zar las condiciones de la adquisición del código alfa-
Específicamente, tenemos que trabajar para que los bético por los sectores subalternados, en los escena-
procesos de escolarización de trabajadores y trabaja- rios económicos y políticos, para que escriban y ha-
doras, a través de lo que en Brasil se denomina legal- gan circular - para que sean leídos y re-escritos - sus
mente de Educación de Jóvenes y Adultos (EJA), puntos de vista, valores, modos de actuar, y sentir,
en su calidad de Enseñaza Fundamental y Enseñan- sus pensamientos, frustraciones, sus reivindicacio-
za Media, tengan esa potencialidad. nes, perspectivas, su poder, en fin, su ser, no puede
dejar de examinar, en la cuestión de la educación de
Supongo que la garantía de esa escolarización, ade- las sectores populares desde el punto de vista de la
más de ser cuestión de justicia para con amplios sec- diversidad cultural, específicamente el problema de
tores sociales subalternizados de nuestros países, crea su escolarización.
un ambiente favorable a la escolarización de niños y
adolescentes de esos mismos sectores. Esas condicio- Las gramáticas de la cultura escrita y de la cultura
nes y el envolvimiento de los trabajadores y trabaja- oral, aunque no sean completamente diferentes, se-
doras (por cuenta propria, empleados y desemplea- paradas, son distintas y tienen lógicas diversas
59
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
(DERYCKE, 1999; ITURRA, 1997; REIS, 1997). culturas sin desvalorizarias, sino enriqueciéndolas.
La suposición es la de que los problemas de sus rela- Me parece que es solamente desde esa perspectiva
ciones serán mejor comprendidos cuando son trata- que se justifica un programa de escolarización elabo-
dos desde la perspectiva de la interlocución entre di- rado y propuesto como política de educación escolar
ferentes culturas y las posibilidades de su diálogo. para las mayorías de las poblaciones de las países de
En realidad, las especificidades de la cultura oral re- la pos modernidad/ mundo.
lativas a la cultura escrita, en el interior de una mis-
ma cultura nacional, si no las vuelven dos culturas, Si un determinado programa desea realizar la adqui-
nos permiten identificarlas como rasgos culturales sición/ dominio de los códigos de la lectura y escri-
bien marcados y de difícil diálogo, sobretodo si no tura alfabéticas por los ágrafos de forma articulada a
estuvieren tematizadas las problemáticas de sus rela- sus características culturales predominantes es por-
ciones. En el límite, se trata de la adquisición de las que sus proponentes/ promotores están convencidos
elementos de otra cultura - la cultura letrada - por las de que se lee y se escribe, de manera más rápida,
portadores de una cultura predominantemente oral, agradable y consistente, en el código alfabético, a
aunque en el interior de una misma cultura nacional, partir de intereses/ sentidos de la vida real, a partir de
pero extremamente diversificada, como es el caso de universos significativos.
Brasil, entre muchos otros países.
Por eso, un proyecto de letramento en el código alfa-
Existen múltiples y diferentes escrituras, así como di- bético tendrá que, necesariamente, considerar tres
ferentes lecturas de esas escrituras. Y las portadores universos culturales básicos, cada uno con sus especi-
de cultura predominantemente oral dominan varias ficidades, en el interior del contexto cultural amplio
escrituras y lecturas. En el interior de esa multiplici- en que se insertan. Esos universos culturales básicos
dad de escrituras y lecturas, conscientes de esa diver- se expresan por medio de distintos saberes, que po-
sidad, las proponentes de un posible programa de es- drán identificarse como saberes populares, científicos
colarización popular, o de los sectores subalterniza- y mediáticos a ser trabajados en las escuelas.
dos de una sociedad, pueden querer (una vez que no
es el objetivo de todo y cualquier programa de escola- Hay que articular esos saberes de tal manera que ca-
rización3) garantizar a sus diversos sujetos el dominio racterice una situación de multiculturalidad e inter-
y desarrollos de los usos de los códigos de la escrita culturalidad, no de mera yuxtaposición de culturas
alfabética y de su lectura, articulados a las caracterís- lo que se pueda identificar a unas como culturas im-
ticas culturales de las comunidades, incluso para una portantes y a otras como subalternas, y por lo tanto
ampliación de su cultura en diálogo con otras cultu- sin interés para las procesos de escolarización. Pero
ras. Sin ignorar las varias tipos de escrituras y lectu- sí culturas que tienen que dialogar e interactuar en la
ras, quieren esos promotores garantizar el dominio de construcción de una nueva cultura.
la escritura y de la lectura en el/ del código alfabético
como instrumento y factor de desarrollo cultural y Desde esa perspectiva, estamos desarrollando una
humano de sus adquirentes, a partir de sus propias propuesta pedagógica en el NUPEP/UFPE funda-
__________
3. Saber entendido en el sentido propuesto por Lyotard (1990) que implica la cognición, la ética, la estética, la técnica y la política.
60
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 2. Brasil: Alfabetización: arranque de la escolarización
61
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
afectiva, la ideológica, la política, la personal, la distante de los niños, si continúa siendo una fábrica
gnoseológica y la pedagógica en la intersección, de de analfabetos. Sería necesaria una transformación
los saberes populares, conocimientos científicos y radical en la/ de la escuela, en la formación de profe-
saberes escolares atravesados por las influencias de sores, para que respondieran a las exigencias del
la cultura de los medios. Por lo tanto, no se puede proceso alfabetizador. Lamento. Pero una vez más
descuidar la cultura de los medios. Por lo tanto, no la meta establecida (en la Constitución Brasileña de
se puede descuidar los ámbitos socio-culturales; es- 1988 y en la década de alfabetización de la Unesco)
pecíficamente, los valores vividos por el sujeto que será desmoralizada” (SOUZA, 1990, p. 20-21). No
se va apropiar del código alfabético. Pues este sola- tenía que ser adivino ni profeta para prever eso.
mente tiene sentido si lo ayuda a ampliar su lectura Hoy, pasados trece anos, esas afirmaciones son de
del mundo y de la palabra. una actualidad meridiana. Además, no se pode pen-
sar en un programa de alfabetización, incluso para
La oferta inicial debe coincidir con el nivel de desa- adultos, sin planificar la continuidad de su escolari-
rrollo y la mentalidad de la comunidad en que se rea- zación. El problema no es si el programa está elabo-
lizan los procesos de adquisición de la escritura y la rado para 3, 4, 5 meses o un ano, si no si está planifi-
lectura del/ en el código alfabético. Sea ese nivel cada la continuidad del proceso de escolarización.
considerado positivo, negativo, prejuicioso, retrasa-
do o la condensación de las visiones escolásticas de Sin embargo, no se puede confundir oferta inicial
escuela que la misma institución hizo con que los con meta a conquistar. Lo que se desea es que los
diferentes segmentos tuviesen sobre ella. Caso con- participantes de un programa de alfabetización o de
trario, como ha comprobado el fracaso de tantos pro- elevación de escolaridad puedan desarrollar al máxi-
gramas y proyectos, no avanzaremos en los objeti- mo su capacidad expresiva en la cultura letrada e in-
vos explicitados por la escuela, casi como exclusivi- teractuar con esta, para ampliar sus posibilidades de
dad de su actuación, sobretodo, para los anos inicia- intervención en el mundo, construyendo su historia
les, pero no solamente. “Efectivamente, el locus inseridos en la historia de la humanidad.
natural y único para aprendizaje y desarrollo del có-
digo escrito sigue siendo, aún en esta sociedad del En ese contexto, la adquisición o ampliación del có-
audiovisual y de lo inmediato, la escuela, y dentro de digo alfabético para la escritura y la lectura es un
esta, privilegiadamente, la clase de lengua materna” problema epistemológico (producción y direcciona-
(PEREIRA, 2001, p. 99). lidad de la producción de conocimientos), político
(implicaciones en lo que se refiere a autonomía, do-
Empero, si la escuela quiere cumplir adecuadamente minación, subordinación, opresión, apoderamiento
esta tarea tiene que pasar por una profunda transfor- y/o empoderamiento [empowerment] de los grupos
mación. Tiene que reinventarse, como proponía yo sociales sin poder y de relaciones más amplias de
en una entrevista en 1990. En esa ocasión, yo afir- poderes), social (interrelaciones macro y micro-cul-
maba que un programa de educación de adultos tan turales en que viven los sujetos aprendices y ensena-
sólo tendría éxito si la escuela fuese repensada. Y dores) y pedagógico (la formación humana del suje-
agregaba que “es inútil hacer planes para el adulto to humano en el confronto de culturas o rasgos so-
analfabeto o poco escolarizado si la escuela sigue ciales distintos).
62
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 2. Brasil: Alfabetización: arranque de la escolarización
Es posible hacer la reflexión política sin hablar de la cho menos como carentes de sentidos y significa-
adquisición de los códigos alfabéticos; la concienti- dos para sus acciones, pensamientos y emociones.
zación se da en procesos de transformación cultural. Son analfabetos. O sea, no dominan el código alfa-
La politización se hace a través de la acción organi- bético para escribir y leer fluidamente. Conocen
zada y no de las letras. Sin embargo, parece que las otras escrituras y aún la alfabética no les es total-
letras pueden contribuir para la comprensión de la mente extraña a no ser en determinados y delimita-
política y de la economía para la concientización, así dos grupos sociales en comunidades totalmente
como para las transformaciones culturales necesa- aisladas de una y otra nación.
rias, aunque el potencial político y económico del
dominio de la lectura y de la escritura del/ en el códi- En ese sentido, el trabajo del NUPEP/UFPE puede
go alfabético no esté evidenciado para las mayorías también contribuir para potenciar y concretizar la
de la población mundial acompañada de sus caren- creación de la cultura del éxito escolar para los sec-
cias económicas, políticas, intelectuales y de presti- tores populares a partir del actual debate sobre las
gio social. Y más, hasta hoy la mayor parte de los posibilidades de la interculturalidad y probabilida-
gobiernos no ha efectivamente investido en su esco- des del multitulturalismo. Es posible que la escuela
larización. Con todo en el contexto actual, esa esco- no haya logrado tener éxito todavía, en lo que se re-
larización se está revelando para esas mayorías aún fiere a garantizar el dominio del código alfabético a
para la configuración pos modernidad/ mundo im- los/ por los sectores subalternizados de la población
prescindible, además de una cuestión de superviven- mundial, por haber considerado de forma insuficien-
cia y justicia social. te la cuestión cultural, específicamente las diferen-
cias entre la cultura oral y la cultura escrita en la rea-
El sistema de significación (significados y sentidos), lización de las actividades pedagógicas escolares,
los procesos de su producción, sus producciones y incluso en el ámbito de una misma cultura nacional.
reproducciones, a ser documentado en el código al- Es preciso, pues, que la escuela se ponga en la pers-
fabético, sobretodo con las tecnologías más avanza- pectiva de la educación como procesos y experien-
das de las telecomunicaciones, se vuelven insustitui- cias de re-socialización de las culturas y de los seres
bles. Es una cuestión de supervivencia del ser hu- humanos en las varias caras que adquieren de acuer-
mano y de consolidación o no de sus procesos de do a los distintos recortes de sus situaciones y condi-
humanización. Sin construir los sentidos y signifi- ciones interpersonales, comunitarias, nacionales e
cados para sus acciones, emociones y pensamientos, internacionales en respuestas a las socializaciones
el ser humano se muere, incluso físicamente. Y los que vivenciamos en las situaciones afectivas. Los
códigos alfabéticos contribuyen para esas construc- resultados de las socializaciones se fijan en nuestro
ciones, además de contribuir para que se vuelvan inconsciente y para enriquecerlos es necesario cues-
más complexas, enriquecidas y posiblemente am- tionarlos, a través de re-socializaciones a fin de vol-
pliar su competencia comunicativa y de interacción. vemos críticos e inter/multiculturales. Democráti-
Es decir, construya su competencia humana. cos. Humanos.
63
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
64
3. BRASIL: O PAPEL DA
EDUCAÇÃO NA LUTA PELA
REFORMA AGRÁRIA
O Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra vência dos trabalhadores e trabalhadoras no campo.
(MST) é um movimento de luta social que nasceu no A bandeira da educação no MST é parte da sua pró-
Brasil no início da década de 80 com objetivos de pria história, com suas lutas pela escolarização como
pressionar pela realização da Reforma Agrária. um direito. A dinâmica é a mesma das atividades
desenvolvidas pelas famílias dos sem-terra na luta
Isso significa modificar a estrutura da propriedade contra a propriedade privada, pela destruição do lati-
da terra; a subordinar a propriedade da terra à justiça fúndio e para a conquista da posse e uso da terra.
social, às necessidades do povo e aos objetivos da
sociedade. Também defende uma produção agrícola Em outras palavras, são movimentos e lutas que se
voltada para a soberania alimentar e o desenvolvi- dão a partir das ocupações e expressam a necessida-
mento econômico e social dos trabalhadores e o des- de coletiva e organizada de superar as condições de
envolvimento do campo, garantindo melhores con- exclusão e miséria material e imaterial a que foram
dições de vida e acesso a todos, da educação, da cul- submetidas as classes trabalhadoras brasileiras.
tura e lazer.
A terra e a escola para os trabalhadores rurais organi-
Dessa forma, o movimento caminha em direção à zados no MST são como direitos a serem conquista-
luta pela reforma agrária, compreendida como afir- dos, porque até hoje têm sido negados. Pois, tanto o
ma Stedile (1997) só a terra não vai libertar o tra- latifúndio quanto o analfabetismo impedem a edifi-
balhador da exploração. E só a escola também não cação de seres humanos livres e emancipados.
é capaz de libertar o sem terra da exploração do la-
tifúndio... A reforma agrária é a junção destas duas Os índices de analfabetismo no Brasil são bastante
conquistas, ter acesso a terra e ter acesso à escola, elevados, principalmente nas regiões mais pobres e
ao conhecimento, a educação. nas áreas rurais. No meio rural brasileiro, a taxa de
analfabetismo chega a 28,7% - maiores que nas zo-
Assim, os Sem Terra entendem que o acesso a edu- nas urbanas, que é de 10,3%.
cação constitui um dos elementos fundamentais para
a promoção do desenvolvimento social, econômico Nos acampamentos e assentamentos do MST, confor-
e cultural das populações assentadas e acampadas. me a última pesquisa do INEP, essa realidade não é
Além disso, contribui para a permanência e sobrevi- diferente: cerca de 23% da população adulta é analfa-
__________
* María Nalva Rodrígues de Araújo é integrante do Coletivo Nacional de Educação do MST, professora da Universidade do
Estado da Bahia-UNEB, doutoranda em educação pela FACED/UFBA.
65
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
beta. O que tem sido diferente é a vontade e determi- Para isso, o Movimento iniciou e continua o trabalho
nação dos milhares de homens e mulheres que organi- com Educação de Jovens e Adultos (EJA), por meio
zados no Movimento se recusam a permanecer na de convênios e projetos pontuais, com organizações
condição de excluídos do acesso ao conhecimento. não-governamentais (Ongs) e governamentais,
como universidades, secretarias estaduais de edu-
Assim, nasce a educação de jovens e adultos no MST, cação e os ministérios responsáveis pela educação e
ou seja, como uma necessidade de dar prosseguimen- desenvolvimento agrário1.
to da luta pela reforma agrária em sua dimensão am-
pla. Diante dessa realidade, a seu modo e sem ser as- Foi mais precisamente na década de 90 que delinea-
sistencialista, o movimento toma para si uma tarefa mos as ações e linhas políticas2 contra o analfabetis-
do Estado brasileiro, incorporando também essa mo- mo, tanto na luta pelo direito/acesso, quanto no sen-
dalidade de ensino em suas plataformas de lutas. O tido de elaboração de uma proposta pedagógica3
jeito de “lutar fazendo” é uma tática para cobrar do própria para a educação dos jovens e adultos do
Estado brasileiro o seu dever constitucional. MST.
Dada a realidade no campo e a ausência de políticas A luta do MST, juntamente com outros movimentos
públicas para atender as demandas dos trabalhadores sociais do campo, conquistou em 1998 o Programa
do campo, somados a necessidade de massificação Nacional de Educação na Reforma Agrária (Prone-
da alfabetização nos assentamentos e acampamen- ra)4. Por meio desse e outros5 programas pontuais,
tos, começamos a ter clareza de que sozinhos não damos continuidade às ações de elevação da escola-
conseguiríamos ir muito longe, era preciso buscar ridade dos jovens e adultos.
parcerias com outras organizações.
__________
1. SA primeira dessas experiências realizou-se no MST RS e durou de 1991 a 1993; foi uma parceria entre o MST/RS e o Instituto
Cultural São Francisco de Assis, com apoio do Ministério da Educação – MEC, da Cáritas e da Associação de Educação
Católica - AEC. Este projeto envolveu 100 turmas de alfabetização. O valor histórico dessa experiência reside no fato de ter
contado com a participação do mestre Paulo Freire no seu lançamento, quando ele fez a abertura oficial por ser a primeira
experiência organizada pelo Movimento.
Outras experiências foram sendo desenvolvidas tanto em nível nacional quanto em nível dos Estados; nesse sentido, duas
experiências foram significativas: em nível nacional, o primeiro convênio com o MEC, que durou de agosto de 1996 a junho de
1997, envolveu 500 turmas de alfabetização e, conseqüentemente, a formação e capacitação de 500 monitores de EJA. O nível
dos Estados, a experiência pioneira foi com a Secretaria de Educação do Estado do Paraná em 1996, envolvendo 100 turmas de
EJA, e o convênio do MST com a Universidade Federal de Sergipe-UFS em 1995. Esta foi a primeira universidade brasileira a
assumir parceria com o MST para realizar alfabetização de jovens e adultos nos assentamentos e acampamentos. Fonte: MST,
Caderno de Educação nº 11 Sempre é Tempo de Aprender.
2. Ver documento básico do MST, pp. 50-53.
3. O registro desta proposta encontra-se nos Cadernos de Educação: nº 3 Alfabetização de jovens e adultos: como organizar; nº 4
Alfabetização de jovens e adultos: didática da linguagem; nº 11 Sempre é tempo de aprender e Somos sem terra, Caderno do
educando.
4. O PRONERA é um programa do governo federal, do Ministério do Desenvolvimento Agrário, desenvolvido em parceria com
universidades, movimentos sociais do campo e o Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária - INCRA. Desenvolve
ações de alfabetização, complementação de escolaridade (do ensino fundamental ao superior) e formação dos educadores e
coordenadores locais indicados pelos movimentos.
Em 1998, cerca de 52 universidades se mobilizaram nos 23 Estados onde o MST estava organizado, a fim de elaborar projetos
66
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 3. Brasil: O papel da educação na luta pela reforma agrária
Os dados do setor de educação do Movimento reve- práticas educativas para tornar as áreas de reforma
lam que o trabalho de educação de jovens e adultos agrária territórios livres do analfabetismo.
se organiza anualmente em praticamente todos os
Estados do Brasil, cerca de 20.000 alfabetizandos, O formato de campanha se fez necessário em função
envolvendo cerca de 2.000 monitores/educadores. da gravidade da situação em que se encontra a edu-
cação no campo no Brasil. Os dados estatísticos de-
Além da alfabetização, também se desenvolve progra- monstram que a garantia do ensino fundamental,
mas de educação de adultos nos níveis fundamental e obrigatório e gratuito, inclusive para os que não tive-
médio. A maior parte desses esforços se concentra nas ram acesso na idade própria – conforme fixado no
Regiões Norte e Nordeste, onde os níveis de analfabe- inciso I, artigo 4º, da Lei de Diretrizes e Bases da
tismo de jovens e adultos são os mais altos do País. Educação, de 1996 (Cf. Brasil, MEC; 2005) –, não
vem sendo cumprida no campo.
Mesmo com todo o trabalho realizado ao longo da
nossa trajetória histórica, consideramos ainda muito Os dados indicados na Pesquisa Nacional de Edu-
grave a situação dos índices de analfabetismo em cação na Reforma Agrária, realizada pelo Instituto
nossas áreas. Nacional de Estudos e Pesquisas, do Ministério da
Educação, em 2004, revelam que a taxa de analfabe-
Desse modo, assumimos como questão de honra ze- tismo nas áreas de reforma agrária é de 23% contra
rar o analfabetismo nos assentamentos e acampa- 28.7% do restante do campo brasileiro.
mentos do MST. Consideramos que o que temos fei-
to ainda não foi suficiente para acabar com o analfa- Os dados nos levam a considerar que o trabalho rea-
betismo em nossas áreas em todo o Brasil. Assim lizado pelos movimentos sociais, mesmo sob con-
decidimos desenvolver uma grande campanha de al- dições adversas, tem contribuído para a diminuição
fabetização em nossos assentamentos e acampamen- dos índices de analfabetismo no campo.
tos nesses três anos entre 2007 e 2010. O Movimento parte do pressuposto de que o Estado
sozinho não tem conseguido realizar esta tarefa. A mo-
Como movimento social, temos conhecimento dos bilização pela garantia do direito à educação, ao conhe-
limites impostos ao longo do processo histórico bra- cimento, somado à luta pela terra e pela dignidade, é
sileiro pela falta de políticas públicas, mas ao mes- um passo fundamental para construir efetivamente a
mo tempo compreendemos que é preciso seguir com emancipação dos trabalhadores do campo e da cidade.
as condições que temos, reafirmando a necessidade
de sermos criativos sem sermos omissos com re- Por meio do acesso ao conhecimento, pode-se via-
lação ao papel do Estado brasileiro. bilizar com mais qualidade a formação técnica e
política demandada pelo MST para promover o
Isto significa dizer que é preciso continuar defen- desenvolvimento econômico, social e cultural no
dendo o direito de todos à educação/escolarização, campo brasileiro.
mas ao mesmo tempo lançando mão de inúmeras
__________
para o PRONERA. Delas, apenas 7 foram contempladas devido aos cortes federais dos recursos. De qualquer forma, esses
convênios ajudaram a impulsionar a EJA no MST com cerca de 7.000 educandos. Fonte: MST Caderno de Educação nº 11.
5. Na atualidade o MST desenvolve ações de EJA em programas como Saberes da Terra, Brasil Alfabetizado, bem como progra-
mas em níveis dos Estados.
67
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
O movimento tem clareza que as barreiras para a • Contribuir para que todos os assentamentos e
realização de uma educação consistente e de quali- acampamentos do MST se tornem territórios
dade no meio rural são muitas: desde a falta de infra- livres do analfabetismo.
estrutura adequada para desenvolvimento das aulas,
o acesso às localidades, as verbas insuficientes, que • Propiciar a elevação do nível de consciência so-
muitas vezes atrasam, até a formação dos professo- cial, política, ideológica e cultura dos Sem
res, e tantas outras constatadas pelo MST ao longo Terra.
dos seus 23 anos de história.
• Mobilizar os adultos para superar a visão fatalis-
Essa constatação exige esforço, persistência e dedi- ta de que “papagaio velho não aprende mais
cação de quem ousa acreditar e colocar em prática falar’’ e reafirmar a idéia de que Sempre é tempo
ações que proponham vencer as várias formas de de Aprender.
dominação. As ações do MST se inspiram na afir-
mação de Freire (1980, p. 27), quando ele diz que o • Buscar apoio junto a outros movimentos sociais
e sindicais, organizações não governamentais.
(...) utópico não é o irrealizável; a utopia não é o
idealismo, é a dialetização dos atos de denunciar e • Continuar a luta pelo direito ao estudo, como
anunciar; o ato de denunciar a estrutura desumani- direito nosso e dever do Estado.
zante e de anunciar a estrutura humanizante anun-
ciantes. Por esta razão a utopia é também um com-
promisso histórico. Referências Bibliográficas
Ao ousar alfabetizar os adultos, elevar sua escolari- FREIRE, Paulo, Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e
dade tendo como horizonte não apenas a qualifi- Terra, 1980.STEDILE, João Pedro, A reforma agrária e a
luta do MST. Petrópolis: Vozes, 1997.
cação para a força de trabalho, o MST demonstra
MEC, Lei de Diretrizes e Bases da Educação- 1996, Brasil:
que a emancipação não se dará apenas através da
2005.
conquista econômica. É necessário também haver MST, Caderno de Educação nº 11, Sempre é Tempo de Aprender.
elevação cultural e formação de consciência, de- São Paulo: 2004.
monstrando assim a ampla função da educação e da ____ Campanha Nacional de Alfabetização no MST, São Pau-
escola para o Movimento, porque sempre é tempo de lo: 2007.
aprender e sempre é tempo de ensinar. VARGAS, Maria Cristina, Por um Brasil Sem analfabetismo.
In: Jornal dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, nº 270. São
Paulo: 2007.
68
4. COLOMBIA: A PROPÓSITO DE UNA
EXPERIENCIA RECIENTE
69
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
2. El grupo ampliado estuvo conformado por cua- metodológicos para alfabetizar a personas jóvenes y
renta organizaciones comunitarias y ONGs que adultas.
respondieron a la convocatoria y fueron pagadas
por la UNAD (Universidad Nacional Abierta y a La formación en la fase ampliada tuvo como antece-
Distancia, entidad contratada por la Secretaría dente inmediato la formación del grupo piloto, con
para asumir el proyecto de alfabetización). La el cual se desarrollaron prácticamente los mismos
responsabilidad en este caso fue de la organiza- temas. Sin embargo, hubo dos aspectos que se desa-
ción u ONG que como condición, debía tener rrollaron sólo con el grupo piloto:
presencia activa y reconocimiento en la zona
donde estaba la población analfabeta. 1. Con la idea de hacer de la alfabetización un es-
pacio de investigación, se implementó el diario
La formación previa (durante el proceso de organi- de campo, cuya socialización era la base para la
zación) la hizo la UNAD; la formación permanente reflexión sobre la práctica.
ligada a la práctica alfabetizadora la realizó Dimen-
sión Educativa; para esta última, se elaboraron mate- 2. Una de las estrategias implementadas fue la con-
riales sobre temas específicos y se dieron orientacio- formación de grupos por poblaciones atendidas.
nes para que cada organización u ONG, teniendo en La propuesta de alfabetización implicaba unifi-
cuenta sus objetivos y la población atendida, hiciera car el método y diversificar los contenidos; por
sus propios materiales (cartillas). esto se trabajaron tres subgrupos: cárceles (dos
cárceles para varones y una para mujeres); po-
En ambos casos (grupo piloto y grupo ampliado) la bladores barriales (en los cuales había grupos de
formación se realizó en la modalidad de: encuentro- tercera edad) y vendedores ambulantes; el grupo
taller de tres horas a la semana durante cinco meses. de la ladrillera no surgió desde el inicio y fue
trabajado por una sola alfabetizadora. Esta estra-
A continuación presentamos apartes de las “Memo- tegia facilitó la contextualización de los análisis
rias”1 del proceso mencionado. de la realidad, la construcción de temas y oracio-
nes generadoras y elaborar sobre la marcha las
“cartillas” con nombres y temáticas diferentes
LA FORMACIÓN LIGADA A LA PRÁCTICA sobre la base de una secuencia silábica dada.
70
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 4. Colombia: A propósito de una experiencia reciente
2. Con la fase ampliada nal de año, a mitad del proceso; problemas de apren-
dizaje, etc.
Objetivos, contenidos y metodología de la for-
mación 1. Dado que algunas organizaciones ya tenían los
grupos de personas que querían alfabetizarse y
La formación ligada a la práctica se hizo sobre la veían la posibilidad de comenzar antes de que se
base del trabajo organizativo y formativo realizado iniciara formalmente el proyecto, se realizó un
por la UNAD y en la experiencia que dejaba el grupo taller donde a partir de explicitar el sentido y los
piloto. Mediante la formación se buscó cualificar el objetivos de la alfabetización y de la propuesta
trabajo, contextualizar la propuesta y garantizar la metodológica, se elaboraron (por organización)
participación de las organizaciones y los alfabetiza- unidades de aprestamiento y las tres primeras
dores en su construcción. Hacer del análisis de la unidades de “la cartilla” con las cuales los
práctica el eje del trabajo. Las estrategias básicas alfabetizadores podían trabajar mientras llegaba
fueron: 1. El encuentro semanal; 2. Los materiales la cartilla.
de apoyo, fundamentalmente: !" Hojas Incomple-
tas. Sin embargo, no todos los temas se trabajaron 2. Se realizó un sondeo de necesidades de alfabeti-
con este material. zación, a partir del cual se elaboró un plan que
contemplaba el desarrollo de temáticas previstas
Habría que precisar que los temas no se trabajaron y espacios para trabajar problemas que surgie-
necesariamente en la secuencia que se presenta a ran en la práctica.
continuación (Ver en lapágina siguiente), y no todos
se trabajaron con el apoyo de un fascículo. Algunos 3. Se decidió hacer una serie de fascículos temáti-
temas se desarrollaron en una sesión, otros en varias. cos cuya característica fundamental era que fue-
Hubo sesiones que se dedicaron a identificar la pro- ran cortos; es decir, que plantearan lo esencial y
blemática que se estaba presentando, analizarla co- quedaran abiertos a la participación de los
lectivamente y plantear posibles soluciones; por alfabetizadores. Por esto se denominaron !"
ejemplo, las consecuencias de las vacaciones de fi- Hojas Incompletas.
Contenido Metodología
1. Análisis del analfabetismo e intencionalidad de • Exposición
la alfabetización en el marco de la Educación • Planteamiento de los participantes al respecto.
Popular. • Este tema se desarrolló al comienzo y se retomó
en algunas sesiones, para no perder de vista el
sentido ético-político de la alfabetización.
2. La lectura y la escritura • Exposición y análisis de las experiencias de los
Conceptualización alfabetizadores.
• Las habilidades comunicativas: leer-escribir, • Presentación, comentarios y realización de ejer-
escuchar y hablar. cicios.
71
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
Contenido Metodología
1- La organización Identificación de los problemas organizativos que se
• Los no inscritos. estaban presentando.
• Inscritos y alfabetizados. Lectura comentada del documento para complemen-
• La organización de los grupos, subgrupos, tar el análisis y la búsqueda de soluciones.
monitores…
• Articulación con las familias y con otros pro-
gramas.
2- Historia de la escritura Presentación de la investigación.
Presentación de un trabajo de indagación inspi- Relación con el trabajo que realizan los
rado en las propuestas de Emilia Ferreiro. alfabetizadores(as).
3- Oraciones generadoras Lectura comentada del documento.
• ¿De dónde extractar las oraciones generadoras? Elaboración de oraciones por grupos.
• Oraciones generadoras y problematización Análisis en plenaria.
• Oraciones y palabras generadoras.
• Elementos a tener en cuenta en la elaboración de
oraciones generadoras.
4- Consideraciones pedagógicas Reflexión sobre el sentido y la función de la alfabeti-
• Alfabetización: significación y comunicación. zación.
• Contextualización.
5- Actividades de lectura y escritura • Socialización de actividades ligadas a la lectura
Para recrear y complementar. y la escritura.
• Lectura de las actividades sugeridas.
Ejercicio por grupos para recrear las actividades.
72
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 4. Colombia: A propósito de una experiencia reciente
LA CARTILLA INCONCLUSA Y LA FORMA- ciones y las palabras con las que se enseñaba a leer,
CIÓN DE ALFABETIZADORES teniendo el protagonismo las personas “metidas en
el barro”, que no sólo se encontraban comprometi-
En principio, todos reconocen la necesidad de que das con la suerte de los alfabetizandos sino que co-
los textos tengan sentido para los educandos, pero nocían profundamente sus problemas y sus sueños.
aunque ya no se incluyen oraciones infantiles (mi Eran, entonces, cartillas construidas “a la medida”.
mamá me mima y mi papá fuma pipa...), los conteni-
dos se encuentran completamente alejados de la vida Ya en este momento estamos convencidos que la
cotidiana de los adultos. Pareciera que aquel plan- “aventura” de pedir a los equipos locales crear los
teamiento según el cual la alfabetización se encuen- textos de su propia cartilla, claro está, sobre unas
tra íntimamente articulada a la lectura de la realidad, bases dadas, no es ninguna locura sino una oportuni-
es tan solo una frase vacía. dad y una necesidad.
Uno de los incuestionables aportes de Freire es su crí- Las cartillas elaboradas en este caso se inscriben en
tica a la pretendida universalidad (y neutralidad) de la línea señalada: se propone que el equipo se encar-
los contenidos, elaborados desde los escritorios de los gue de la tarea alfabetizadora defina los contenidos
especialistas. Las experiencias donde él inicialmente de la cartilla, previa una capacitación, seguida de un
participa generan materiales locales, producto ade- acompañamiento y sobre la base de una propuesta
más, de la inmersión dentro del mundo de los alfabeti- metodológica y una secuencia silábica dada.
zandos. Son verdaderas lecciones de etnografía donde
el educador intenta “ponerse en los zapatos del otro”. Los alfabetizadores deberán integrarse a la reflexión
y serán un apoyo en el trabajo, pero es el equipo lo-
En la mayoría de proyectos de alfabetización en los cal, en últimas, el encargado y responsable de su ela-
cuales hemos participado, conjuntamente con un boración e implementación.
equipo local, se seleccionaban las temáticas, las ora-
73
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
Los materiales, en este caso “la cartilla” no pueden • Nunca es tarde (grupo de la tercera edad)
elaborarse sin tener en cuenta la concepción y los • Chihuasa (luna ondulante)
objetivos de la alfabetización y las características • ABC Mandela (Cárcel Modelo)
de loa alfabetizadores. Los colegios que tienen • HELIOIS ALFA (Ladrillera Helios)
educación para personas jóvenes y adultas dispo- • Bajando Bandera (vendedores ambulantes)
nen de maestros, que si bien no tienen formación • Encontrándonos
específica, apelan a sus conocimientos y a los ma- • Nuevo Amanecer
teriales utilizados en educación para niños; pero • Andando
cuando la alfabetización se hace por fuera de la es- • Turmequé
cuela, esta tarea la asumen personas que no son • Echando para adelante
maestros(as) y que por tanto, requieren formación
y materiales de apoyo. Este fue el caso de la expe- Ejemplo de algunas unidades:
riencia que nos ocupa.
La preparación
La idea era que la cartilla fuera el resultado del tra-
bajo realizado por los grupos (vendedores ambulan- Las primeras unidades son de preparación a la lectu-
tes, pobladores barriales, cárceles); sin embargo, el ra y la escritura para quienes hasta ahora se inician,
hecho de que los grupos no eran homogéneos (no pero se pueden obviar con personas que ya saben
todos ingresan al tiempo ni todos van al mismo rit- escribir algo o se pueden reubicar o ampliar en los
mo), que la propuesta como estaba pensada genera- casos que se considere necesario. Un ejemplo de
ba problemas logísticos y que el trabajo estaba pro- ellas se ve en la siguiente página (Nº 1).
yectado a cinco meses, llevó a tomar la decisión de
elaborar un borrador completo que se constituyó en Actividades de escrituras no alfabéticas
el material de apoyo básico para el trabajo de los al-
fabetizadores. Actividades de ampliación que plantean lecturas so-
bre escrituras no alfabéticas tales como: gestos, co-
Dado que era una cartilla inconclusa, los temas se lores, etc., y elementos de la historia de la escritura.
siguieron debatiendo y construyendo por grupos en Ejemplo Nº 2.
las sesiones de formación y capacitación.
Lecturas para ser escuchadas: puentes con la
Con el grupo ampliado, cada organización u ONG oralidad
elaboró su cartilla teniendo en cuenta los objetivos
institucionales y las características de la población Lecturas para escuchar que serán leídas en voz alta
participante. por los alfabetizadores y que deben constituirse en
una motivación para leer. Se espera que los alfabeti-
Nombres de algunas cartillas: zandos lleguen a leerlas por su propia iniciativa.
Ejemplo Nº 3.
• Todavía estamos a tiempo
• Realizando sueños
74
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 4. Colombia: A propósito de una experiencia reciente
Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 3
Mi cédula es:
REPÚBLICA DE COLOMBIA
CÉDULA DE CIUDADANIA Nº
DE
FOTO
APELLIDOS
NOMBRES
NACIDO
ESTATURA COLOR
SEÑALES
FECHA (de expedición)
HUELLA
_________________________________
Firma del ciudadano
Indice Derecho
REGISTRADOR NACIONAL DEL ESTADO CIVIL
Ejemplo Nº 2
P
ALFABETO PARA CIEGOS
a b c d e f g
h i j k l m n
o p q r s t u
¿QUÉ NOS DICEN LAS SEÑALES ANTERIORES?
e l t a c t o
75
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
76
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 4. Colombia: A propósito de una experiencia reciente
resante porque ellos se ingeniaban diferen- pio me sentía como extraño, pero al final
tes maneras de orientar y se generaron la experiencia resultó muy interesante”.
afectos de parte y parte. (Estudiante universitario).
Los jóvenes de alguna manera también se
alfabetizaron en los temas que se abordaron Los monitores y monitoras se hicieron en la práctica,
en los diálogos, porque se notaba que tenían atendiendo las orientaciones de los alfabetizadores;
muy poca información”. (Alfabetizador). sólo los(as) jóvenes que prestaban su servicio social
recibieron formación en el colegio antes de colabo-
3- Líderes que surgen en el mismo grupo. General- rar como monitores.
mente son alfabetizandos que saben un poco
más y que resultan enseñando como les enseña- Los monitores y monitoras apoyaron al alfabetiza-
ron a ellos. dor revisando tareas, colocando muestras en los cua-
“Con la ayuda de Doña Cecilia (de 54 años), dernos, leyendo y desarrollando algunas lecciones
Rodolfo deletrea, don Tomás distingue la k de la de la cartilla, en ejercicios de matemáticas, haciendo
q y Doña Adelina reconoce las vocales, ella lo dictados, colaborando en actividades de integración.
hace a su manera. Yo por ejemplo le propongo En el penúltimo mes en que se hizo un plan para “in-
algo y ella les explica de una forma tan amena, tensificar” el trabajo, los monitores(as) fueron de
como lúdica. Yo con ella siento que soy mejor gran ayuda para los alfabetizadores(as). Al finalizar
alfabetizadora”. (Alfabetizadora) la formación-capacitación se les hizo un reconoci-
miento. Algunos estuvieron presentes y expresaron
4- Personas vinculadas a la organización que ve- lo que para ellos había significado la experiencia.
nían alfabetizando o realizando otras activida-
des de apoyo a la organización. Alfabetizar a un grupo de 8-15 personas como fue el
caso de la experiencia objeto de esta memoria es una
“La señora que antes de iniciar este proyec- tarea difícil para un solo alfabetizador. De hecho,
to se encargaba de la gimnasia y alfabetiza- desde un primer momento se van a evidenciar dife-
ba se integró y según dice ha mejorado la rencias que obligan, por lo menos, a subdividir el
metodología. Ella se preocupa porque apren- grupo entre quienes no saben nada y quienes ya sa-
dan y a veces se lleva a las personas a su ben algo; siendo posible que haya algunas personas
casa para adelantarlas. Ella no gana nada; que ya leen y escriben; esto sin contar con los que se
y es la que está pendiente de los refrigerios y integran después de haber iniciado, los que por razo-
de “ponerlas a sudar!”. (Alfabetizadora). nes de salud o trabajo se ausentan por varios días y
los que tienen problemas de aprendizaje. Lo anterior
5- Profesionales o estudiantes universitarios ami- sumado a que estas personas puedan garantizar la
gos de los alfabetizadores y jóvenes vinculados continuidad del trabajo, hace que la vinculación de
a programas de la alcaldía. los monitores sea una necesidad.
“Mi amigo me contó lo que estaba hacien- Lo más aconsejable entonces sería: tener en cuenta y
do, entonces yo quise ayudarle; al princi- trabajar esta estrategia desde el comienzo, estable-
77
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
ciendo vínculos con los colegios del sector, con fami- blemática social…, y dinamizar más algunas sesio-
liares de los adultos, con personas de las organizacio- nes y tener en cuenta algunos problemas que se pre-
nes u otras instancias y asumir su capacitación (inicial sentaron y que afectaron el proceso: la falta de com-
y ligada a la acción) a través de los alfabetizadores. promiso de algunas organizaciones con la forma-
ción; la impuntualidad o ausencia de algunos alfabe-
tizadores; no tener en cuenta desde el comienzo la
Evaluación de la formación-capacitación por continuidad del proceso.
parte de los alfabetizadores
Haber tenido un espacio semanal para encontrarse,
El espacio semanal para reflexionar sobre el trabajo compartir y analizar la práctica fue un gran logro,
que se estaba haciendo fue muy importante, no sólo pues por una parte evitó caer en el activismo propio
por los temas que se trabajaron sino por el encuen- de una tarea tan demandante y, por otra, generó sen-
tro, por sentirse parte de un grupo, por el intercam- timientos de identidad, solidaridad y cualificó a los
bio de experiencias, “todos(as) aprendimos de alfabetizadores y por consiguiente el trabajo que
todos(as)”. realizaron. Para las instituciones involucradas tam-
bién fue un reto y un motivo de aprendizaje.
Las sesiones de formación y capacitación fueron úti-
les porque algunas dificultades se pudieron resolver Para finalizar, y aunque nos sentimos repitiendo
gracias a las reflexiones, comentarios y discusiones cosas ya dichas, nos parece necesario insistir en la
que se dieron en este espacio. “Porque se dieron necesidad de reconocer y valorar todos los esfuerzos
conceptos y herramientas para el trabajo”; “la for- que se hacen para enfrentar el problema del analfa-
ma de llevar las sesiones los asesores fue muy for- betismo. Sin embargo, nos parece que esos esfuer-
mativa y que ellos fueran personas con experiencia zos expresados en proyectos o propuestas de alfabe-
daba seguridad”. tización deben tener en cuenta, entre otras cosas:
La formación permitió “clarificar enfoques”, “forta- 1- Partir críticamente del acumulado que existe so-
lecer el sentido ético del trabajo teniendo en cuenta bre el tema en cada contexto: conceptualizacio-
el entorno”, aproximarse al pensamiento de Freire nes, experiencias, propuestas metodológicas…
para tenerlo en cuenta en el trabajo. “Haciendo un
balance no se quién aprendería más, si ellos (alfabe- 2- Tener como eje fundamental del trabajo la for-
tizando) o yo”. mación de los alfabetizadores y alfabetizadoras.
Las “Hojas Incompletas” ayudaron a centrar el tema, 3- Hacer de la alfabetización un campo de investi-
sirvieron como material de consulta: “incluso yo les gación educativa y pedagógica. Sólo así podre-
leí algunas al grupo (alfabetizandos) y las comenta- mos tener posturas críticas frente a las diferentes
mos”; “yo las tengo en mi biblioteca”. propuestas, tomar decisiones y cualificar el tra-
Los alfabetizadores sugirieron: trabajar más algunos bajo que hacemos con y por todos aquellos que
temas como las matemáticas e incluir otros como el poder convierte en minorías.
prevención de accidentes, medio ambiente, la pro-
78
5. CUBA: EXPERIENCIA DE
ALFABETIZACIÓN
AYER Y HOY
Génesis y desarrollo de la alfabetización en Cuba Estos cubanos buenos estaban conscientes de que
saber leer era el medio más seguro de crear hombres
La Gran Campaña Nacional de Alfabetización de útiles a la Patria. Es por ello que Moralitos en el mes
1961 tuvo sus antecedentes en la época del colonia- de abril de 1866, fundó la escuela “El Progreso”,
lismo español. El proceso de alfabetización se re- para ofrecer gratuitamente clases de lectura, escritu-
monta a las luchas mambisas1 por la independencia. ra y aritmética. Esta escuela fue cerrada por presio-
En la formación de la creciente nación cubana ya nes del Gobierno Español y no pudo dar salida a sus
iban surgiendo las raíces de una tendencia para la impulsos hasta estar en los campos de Cuba Libre
alfabetización que vinculaba el aprendizaje de la desde donde le escribió a su novia, herido, asegurán-
lecto y la escritura a la formación de valores patrios dole que había confeccionado una cartilla con la que
y al desarrollo de una conciencia de participación se podía leer en menos de dos meses.
directa en la vida política, económica y social del
país. En Cuba desde su génesis como nacionalidad (du-
rante la colonización española) hubo patriotas pro-
Pedagogos y pensadores cubanos como Ramón Roa, minentes y hombres prominentes de la burguesía
Rafael Morales y González (Moralito) prepararon criolla a los que se les reconoce entre otros méritos,
cartillas en las que predominaban nuevas concepcio- sus esfuerzos por fomentar la cultura pública. La
nes pedagógicas para dar conocimientos de la lec- mayoría de ellos integraban la Sociedad Económica
toescritura a quienes no sabían leer ni escribir y ejer- de Amigos del País, la que estaba integrada también
citarlos, principalmente, en el conocimiento de los por ilustres pensadores cubanos como fueron José
valores patrios y de las leyes penales y políticas. Agustín Caballero, Félix Várela, José de la Luz y
Caballero. La figura más relevante dentro de esos
Posteriormente en 1896 con la publicación “El Cu- cubanos buenos fue José Martí (1853-1895). Todos
bano Libre” se editó la cartilla y diversas instruccio- tenían ya un aval pedagógico cuya esencia común
nes con intenciones de realizar la alfabetización. radicaba en la idiosincrasia cubana.
__________
* Especialista de Alfabetización y Educación de Adultos.
1. Luchas mambisas: En las guerras de independencia de Santo Domingo y Cuba en el siglo XIX, se llamaron ¨mambises¨ a los
insurrectos contra España, de ahí que cuando se hace referencias a las luchas insurreccionales de la época se les llame luchas
mambisas.
79
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
La lectura de los datos recopilados en el censo de Según los testimonios planteados en la publicación
población de 1953 arrojó que el 23,6 % del total de “La labor educacional en el Segundo Frente “Frank
la población era analfabeta. Las zonas urbanas mos- País”3 durante la etapa insurreccional”, la alfabetiza-
traban el 11 % de analfabetos, contrariamente al ción tenía como objetivo que las tropas aprendieran
41,7 % que presentaban las zonas rurales, aunque en a leer y a escribir adquiriendo cultura y tomaran con-
muchas zonas apartadas la tasa de analfabetismo era ciencia de que debían prepararse para la gran tarea
de un 80 o un 90%. que comenzaría después del triunfo revolucionario.
El interés por la superación cultural y el amor a la
Como se ha podido evidenciar en los estudios reali- Patria fueron entonces los fundamentos de la prepa-
zados por especialistas de diferentes lugares del ración ideológica del Ejército Rebelde.
planeta, esos datos estadísticos corroboran clara-
mente la regularidad que se mantiene de que son Simultáneamente se desarrollaron otros esfuerzos
las personas de las áreas rurales las que más sufren por alfabetizar, entre los que se encontraba la Cam-
el estigma del analfabetismo. Cuba no era la ex- paña de Alfabetización organizada por el Concilio
cepción, los números del censo muestran las dife- de Iglesias Evangélicas que utilizó la cartilla “Leer,
rencias que existían entre las provincias y se desta- Vivir y Servir”.
ca más este aspecto si se establece una compara-
ción entre el campo y la ciudad como se comenta En 1960 en el Mensaje Educacional al Pueblo de
en el párrafo anterior. Cuba, el Gobierno Revolucionario denuncia el gra-
do patético de 56 años de explotación:
En consecuencia con todos los postulados del Progra-
ma del Moncada2 durante la lucha insurreccional, de 800 mil niños de 5 a 15 años sin escuelas.
1956 a 1959, el Ejército Rebelde organizó la educa-
ción en pleno monte y en las zonas liberadas. El cam- Más de medio millón de jóvenes en edad de asistir a
pesino cubano que tradicionalmente exigía a los go- centros de enseñanza media, que no recibían los be-
biernos la atención educacional y sobre todo la pre- neficios de esa enseñanza (el 85 por ciento de jóve-
sencia del maestro, pudo ver una respuesta pronta gra- nes de 15 a 19 años de edad).
cias a los esfuerzos que realizaron los rebeldes, que en
plena guerra organizaban la enseñanza y garantizaban Dos millones entre adolescentes y adultos analfabe-
escuelas y maestros. Esta política se aplicó en todas tos y semianalfabetos.
las zonas montañosas, pero fue en el Segundo Frente
Oriental “Frank País” donde se logró un mayor grado Cuba, en el año 1958, heredaba del pasado una situa-
de organización y de institucionalización. ción general deprimente dada por el robo del presu-
__________
2. Se ha llamado Programa del Moncada al alegato en defensa propia que hizo el Dr. Fidel Castro en el juicio a que fue sometido
en el tribunal de Santiago de Cuba en el año 1953 . Este alegato conocido por la “ La Historia me Absolverá” se declaró fuera
el Programa Revolucionario a desarrollar en la primera década de la Revolución. Actualmente se ha cumplido en todas sus
partes.
3. De los Santos, Asela: La labor educacional en el Segundo Frente Oriental “Frank País”. Edit. Pueblo y Educación
80
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 5. Cuba: Experiencia de alfabetización. Ayer y hoy
puesto dedicado a la educación, el caos administrati- foque político que propiciará la participación de to-
vo y técnico como producto de una actividad al ser- dos los factores sociales.
vicio de los intereses de los políticos y no de los inte-
reses de la escuela. El predominio de una escuela La situación resultaba más dramática cuando en mu-
privada cada vez más poderosa en contraposición a chos casos se observaba un tratamiento metodológi-
una escuela pública empobrecida moral y material- co y la elaboración de materiales docentes, más bien
mente, la burocracia más rapaz, disfrazada de alto con un enfoque para niños. En este sentido, había
tecnicismo y perfeccionismo y la desestimación del muy poca experiencia en la región para hacer educa-
personal que integraba el Sistema Educacional. ción de adultos y especialmente alfabetización.
A partir de enero de 1959, con el Triunfo de la Revo- En este período el concepto analfabetismo había
lución, se instauró el proceso revolucionario en el evolucionado muy poco, era considerado como un
poder que se caracterizó por la adopción de todo un factor de influencia negativa al desarrollo socioeco-
conjunto de medidas que respondieron a los intere- nómico y como su única causa, la falta de escolariza-
ses comunes de todas las clases y sectores populares ción de los niños en las edades correspondientes a la
entre las que se encontraba la eliminación del analfa- enseñanza primaria. Por supuesto resultaba dema-
betismo. Así se dan los primeros pasos para la alfa- siado temprano para relacionar la alfabetización con
betización en los años 1959-1960 en los que se alfa- el desarrollo socioeconómico y mucho menos con el
betizaron alrededor de 100 mil personas, pero la ta- político, sobre todo en América Latina y el Caribe,
rea requería de una acción masiva de acuerdo con donde no se habían producido grandes cambios po-
los análisis realizados al respecto en los Consejos sitivos en el orden político, ni en las estructuras eco-
Populares de la Educación de reciente integración. nómicas.
Sin embargo durante las décadas del 40 y 50 se ha- La experiencia cubana para la superación del analfa-
bían desarrollado numerosas campañas masivas de betismo desarrollada en 1961, se inserta en el desa-
alfabetización en América Latina y el Caribe, pero rrollo de la educación de adultos en el mundo, en el
ninguna con resultados exitosos, al menos conoci- preciso momento que es reconocido por especialis-
dos. Este drástico fracaso de las campañas se de- tas y organismos competentes internacionales y re-
bió, de acuerdo con las circunstancias, fundamen- gionales, el fracaso de estas llamadas “campañas
talmente al grado de aislamiento que se mantuvie- masivas de alfabetización” realizadas durante las
ron entre las acciones alfabetizadoras y sus respec- décadas del 40 y 50.
tivos contextos socioeconómicos, por considerar
que con solo alfabetizar se resolvía el problema del La experiencia cubana rompe los moldes tradi-
analfabetismo entre otras causas que se relacionan cionales para el tratamiento político y pedagógi-
a continuación. co al problema de la alfabetización. Al hecho
educativo se le da una dimensión política y social
Además de que estas “campañas” no cubrían todo el muy amplia que repercute en todas las esferas de
universo de necesidades de alfabetización, carecían la sociedad en el momento que se inician las gran-
de recursos humanos y materiales y no tenían un en- des transformaciones socioeconómicas.
81
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
Sobre la base del desarrollo de los planes educacio- analfabetismo a un 3.9% Para esta tarea se organizó
nales y las necesidades de superación del pueblo, una fuerza alfabetizadora de más 250 000 personas
generado por el propio proceso revolucionario en el en cuya composición social se reflejaba la gran par-
orden político, económico y social, se fue diseñando ticipación de todo un pueblo:
una estrategia, que permitió finalmente declarar a
Cuba “Territorio Libre de Analfabetismo”. • 100 mil brigadistas “Conrado Benítez” formado
por jóvenes estudiantes de secundaria y media
Cuba fue el primer país en trazar una estrategia para superior. A este contingente se unieron algunos
la eliminación del analfabetismo como fenómeno niños de sexto grado.
social en la que se atendían simultáneamente tres as- • 121 000 alfabetizadores populares.
pectos importantes en el campo de la educación: • 15 000 brigadistas “Patria o Muerte”.
• 35 000 maestros profesionales.
Primero: Ampliar los servicios educacionales de la
educación de los niños y adolescentes que elimina- La concepción de esta estrategia fue posible en pri-
rá la cantera de personas adultas analfabetas. mer lugar por la amplia política de desarrollo educa-
cional trazada por el Gobierno Revolucionario para
Segundo: Alfabetizar a la población adulta analfa- que la educación llegara a todos, el cual no escatimó
beta mayores de 14 años. recursos, dentro de las posibilidades de un país que
había quedado en la ruina después de la sangrienta
Tercero: Proporcionar los planes de seguimiento tiranía, y en segundo lugar, a la gran identificación
para que los alfabetizados y la población subescola- entre el pueblo y el Gobierno Revolucionario, lo que
rizada con menos de seis grados terminen los estu- favoreció una participación sin precedentes en la
dios de la educación básica elemental. historia de la educación cubana, como expresión de
los más altos principios democráticos, fue así que se
Cuarto: Una cuarta acción ha sido preocupación definió la voluntad política no solo como gestión
constante y ha sido mantener la calidad en la medida de poder sino como deber y derecho de todos los
que el desarrollo educacional y socioeconómico lo ciudadanos y las instituciones que lo representan.
ha permitido.
La política novedosa de eliminar el analfabetismo en
Esta estrategia ha sido totalmente cumplida. En los un año a toda la población necesitada fue concebida
dos primeros años de Revolución se abrieron más de en el marco del proceso revolucionario, con el que se
15 mil escuelas primarias sobre todo en el sector ru- proclamaron las primeras leyes revolucionarias y se
ral y se formaron los maestros que las atendieran. realizaron las grandes transformaciones socioeconó-
No quedó en tan temprano período una sola zona sin micas, las cuales propiciaron una fuente de variadas
escuela con su maestro. Actualmente la escolariza- motivaciones sociales que favorecieron el cumpli-
ción de los niños es de un 100% miento de esta política. Esta circunstancia por sí
sola no dio por realizada la tarea, en lo subjetivo se
A este gran esfuerzo se unió la Campaña Nacional requirió de un arduo trabajo político e ideológico.
de Alfabetización con la cual se redujo la tasa de
82
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 5. Cuba: Experiencia de alfabetización. Ayer y hoy
Así surge la Campaña de Alfabetización con un esti- les, hicieron mantener silenciadas las experiencias
lo que la situó entre los aportes más relevantes de la cubanas.
pedagogía cubana y al trabajo de participación. Asi-
mismo fue un factor que contribuyó significativa- Fue en el año 1964 cuando una misión enviada por la
mente a mantener la unidad nacional en momentos UNESCO para evaluar los métodos y medios utili-
tan difíciles, cuando Cuba cambiaba sus estructuras zados en Cuba con el fin de erradicar el analfabetis-
socioeconómicas radicalmente, era bloqueada polí- mo, integrada por la Srta. Anna Lorenzetto y el pro-
tica y económicamente, y a su vez atacada militar- fesor Karel Neys, que se dio a conocer la verdad de
mente por fuerzas reaccionarias. la obra. En su informe plantearon: “La Campaña no
fue un milagro sino una difícil conquista, lograda a
Al valorar la Campaña de Alfabetización en el con- fuerza de trabajo, de técnica y organización”.
texto latinoamericano hay que ubicarla en primer lu-
gar en el verdadero papel que juega en la lucha por la Esta aceptación se ha puesto de manifiesto también
eliminación del analfabetismo. La Campaña nunca con la colaboración de países subdesarrollados que
fue considerada como un fin en sí misma, sino como se han propuesto erradicar el analfabetismo tanto en
un factor más, importantísimo, para incorporar a América Latina como en África.
casi un millón de trabajadores, de campesinos y de
población en general a la vida política, económica y Siempre que se hable de eliminación del analfabetis-
social, con más lucidez, conciencia revolucionaria y mo, habrá que pensar, en primer lugar, en soluciones
actitud crítica. para países subdesarrollados. Cuba es una realidad
y sus experiencias, sobre todo cuando los pueblos
La Campaña de Alfabetización de 1961 en Cuba preguntan el “cómo” para hacer alfabetización po-
rompió todos los moldes tradicionales -políticos, es- drán tener una respuesta honesta.
tructurales, administrativos y técnico-docentes- con La llamada “voluntad política”, es decir, la decisión
los que se daba tratamiento a la alfabetización, hasta insoslayable de gobiernos y pueblos para eliminar el
ese momento, en América Latina. analfabetismo, tan reclamada en los últimos eventos
internacionales, tuvo en Cuba su mejor respuesta,
Cabe dejar bien sentado, con el fin de esclarecer la que además se ha mantenido durante largos años.
realidad de los hechos, desde el punto de vista histó-
rico, los protagonistas entrevistados coinciden, y así La Campaña Nacional de Alfabetización cubana con
se manifiesta en toda la documentación estudiada, sus logros y errores muestra estrategias y bases me-
que la Campaña de Alfabetización de 1961 surgió todológicas para delimitar objetivos, vincular el pro-
como una experiencia genuina. ceso de alfabetización a los cambios socioeconómi-
cos, solucionar los recursos humanos y materiales,
El Año de la Educación en 1961 recogió sus mejores preparar a la fuerza alfabetizadora, establecer meca-
frutos, pero el bloqueo imperialista, las políticas nismos de apoyo para conjugar los esfuerzos indivi-
desacertadas de los gobiernos latinoamericanos en- duales y colectivos entre las diferentes organizacio-
treguitas, la presencia de personajes reaccionarios nes, instituciones y el estado. En este duro trabajo se
en los propios organismos internacionales y regiona- pusieron en práctica una gama de iniciativas creado-
83
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
ras por parte del pueblo que rompieron con las es- rrollados. Cuba ha recibido innumerables solicitu-
tructuras tradicionales y que pueden responder a re- des de colaboración en importantes acciones de al-
clamos actuales. fabetización las cuales se han concretado en conve-
nios bilaterales con gobiernos nacionales, gobier-
nos locales, organizaciones no gubernamentales y
Desarrollo de la Educación de Jóvenes y Adultos otras instituciones.
Siguiendo el principio de la continuidad y la educa- En una primera etapa, esta colaboración se realizó
ción permanente. Las Batallas del Sexto y del No- en importantes planes educacionales en Méjico, Co-
veno Grado que dieron un gran impulso al desa- lombia, Perú, Brasil, Ecuador, Guatemala, Venezue-
rrollo cultural del país. En el quinquenio 1975- la, Granada, Argentina, Etiopía, Congo, Mozambi-
1980 más de millón y medio de obreros, campesi- que, Ecuador, Yemen del Sur, Tanzania.
nos y amas de casa alcanzaron seis grados de es-
colaridad lo que representaba, el 96% y en el La participación de Cuba en la Cruzada de Alfabeti-
quinquenio 1980-1985 casi un millón alcanzaban zación de la República de Nicaragua, con asesores y
nueve grados, el 67%. más de 2 000 maestros primarios que colaboraron en
esa obra durante todo el proceso. Con esta cruzada
Durante cuarenta y seis años se ha desarrollado un se redujo el analfabetismo del 50,2% al 12,9% y
trabajo arduo e intenso en el orden pedagógico para para ello se movilizaron más de 96 mil voluntarios.
adecuar el currículo, contenidos, métodos y procedi-
mientos, textos y base material de estudio, en gene- La Campaña de Alfabetización en la República de
ral, a las características psicosociales y psicopeda- Angola, en la que colaboraron durante 10 años en la
gógicas de los adultos y jóvenes rezagados del siste- alfabetización, la educación básica y formación de
ma general de educación. formadores para la educación de los jóvenes y adul-
tos, producto de este trabajo la tasa de analfabetismo
En este sentido se ha logrado un subsistema de Edu- se redujo en un 15%. En la República de Cabo Ver-
cación de Jóvenes y Adultos articulado y con las co- de se han realizado labores de alfabetización y de
rrespondencias necesarias con los demás subsiste- Educación Básica de Adultos por más de 10 años lo
mas del Sistema Nacional de Educación que garanti- que contribuyó a reducir de forma significativa el
za la educación permanente de toda la población jo- analfabetismo.
ven y adulta.
Hoy, en los grandes eventos internacionales auspi-
ciados por la UNESCO y otras organizaciones inter-
Colaboración y solidaridad nacionales, se aboga por desarrollar una colabora-
ción de nuevo tipo en la que la ayuda entre países es
El desarrollo de la Educación de Adultos en Cuba fundamental. Se sabe que en la reunión de DAKAR
ha generado un cúmulo de experiencias que permi- del año 2000 y en el propio programa de Educación
te contribuir con el desarrollo de los demás países, para Todos se expresan estas ideas como una necesi-
sobre todo con los que se encuentran aún subdesa- dad, y sobre todo, en estos momentos al declararse el
84
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 5. Cuba: Experiencia de alfabetización. Ayer y hoy
Decenio de la Alfabetización con el fin de reducir las Las altas tasas de analfabetismo en muchos países
tasas de analfabetismo en todas partes del mundo de América Latina y de África, sin contar el anal-
para el año 2013. fabetismo funcional no permiten en la mayoría de
las zonas rurales y comunidades intrincadas en-
Este propósito de la UNESCO coincide con los es- contrar que puedan alfabetizar, por otra parte para
fuerzos que en Cuba se vienen realizando por ofre- nadie es un secreto que en los análisis realizados
cer una ayuda más solidaria, objetiva y útil. La en eventos donde participan representantes de
existencia de más de 771 millones de analfabetos programas de alfabetización, el problema más
en el mundo y de más de 103 millones de niños sin grave que se presenta es el del financiamiento,
escuelas obliga a buscar fórmulas que permitan lle- aunque por supuesto por encima de todo, en mu-
var la educación a más personas necesitadas con la chos casos, está la falta de voluntad política para
utilización de menos recursos humanos y materia- asumir los programas de alfabetización.
les. En esta línea de acción Cuba es un ejemplo y
vuelve a trazar pautas en las acciones a seguir en el Los medios de comunicación masiva, sobre todo la
campo de la alfabetización y la educación básica de radio y la televisión, permiten optimizar los recursos
jóvenes y adultos. humanos y materiales de que se disponen con la es-
trategia de llegar a todos con menos recursos. El
gran problema de la falta de financiamiento para el
La Batalla de ideas y los procesos de alfabe- desarrollo de los proyectos puede aliviarse.
tización
Cuba ha iniciado un programa por radio y la TV-vi-
En la actualidad la experiencia cubana es otra. La deocasetes, con resultados muy positivos que co-
batalla de ideas que se libra contra el enemigo histó- menzó en la República de Haití con la alfabetización
rico y el gran objetivo de alcanzar una cultura gene- por radio se alfabetizaron 120 mil personas y en la
ral integral para todo el pueblo a exigido una nueva República Bolivariana de Venezuela con la TV-vi-
era del perfeccionamiento de la educación, y conse- deo clases se han alfabetizado 1 millón 500 mil per-
cuentemente la necesidad de introducir nuevas alter- sonas en menos de una año e igualmente se realiza la
nativas y concepciones para el aprendizaje y forma- Misión Robinsón 2 (Seguimiento) con un millón de
ción de jóvenes y adultos. inscriptos. Otras importantes experiencias se desa-
rrollan en México por radio y TV- video clases, en
En este marco una nueva dinámica y proyección se Ecuador, Bolivia, Perú, Nicaragua, Argentina, Uru-
le ha dado a la metodología y estilo de trabajo para guay, Paraguay, Guatemala, República Dominicana,
desarrollar los procesos de alfabetización. No es Nueva Zelanda, Mozambique, Nigeria, Guinea Bis-
posible extrapolar la experiencia cubana de alfabeti- sau y Timor Leste. Otros países que no se mencio-
zación realizada en un contexto revolucionario. nan alfabetizan o preparan condiciones para comen-
Esto no quiere decir que no se tomen en cuenta mu- zar el Programa “Yo sí puedo”.
chos de los principios que se emplearon.
85
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
El Programa cubano Yo sí puedo, de alfabetiza- beto los cuales varían según la lengua que sea moti-
ción y Yo si puedo seguir, de Seguimiento vo de aprendizaje. Posteriormente se entra en el es-
tudio de las operaciones fundamentales.
El método cubano Yo sí puedo de alfabetización,
pensado especialmente con un carácter universal, Bien evidente ha sido la experiencia de Venezuela
atendiendo a la diversidad de culturas, tradiciones y (español) y de Nueva Zelanda (inglés) en las que se
valores morales en cada contexto socioeconómico. utilizan diferentes idiomas y alguna variedad en los
En este sentido es muy meritorio el gran esfuerzo procedimientos, pero con el mismo principio y los
que se realiza para la adecuación del programa Yo sí resultados han sido muy positivos.
puedo a tales característica. En el momento actual
el programa se encuentra en inglés, francés, portu- En la filosofía del método se considera al hombre
gués, aymara, quechua, guaraní y en otras lenguas. una realidad viva bio-psico-social-individual por lo
En Nigeria se realiza una experiencia con siete len- que el proceso de aprendizaje tiene en cuenta el as-
guas materno locales. pecto ontológico, pero interactuando con la realidad
objetiva que viven los participantes en su marco his-
El Programa tiene como soporte fundamental para el tórico concreto, para contribuir a la formación inte-
proceso de alfabetización los medios de comunica- gral en su relación social e intercultural de una for-
ción masiva -radio y TV-videocasetes- y el papel del ma dialéctica, es decir sometido permanentemente a
facilitador, persona que contribuye con su actividad cambios y transformaciones.
para atender las diferencias individuales de los parti-
cipantes y a controlar y evaluar todo el proceso. En el marco sociológico el método es universal por-
que contempla necesidades e intereses de diferentes
El aprendizaje de la lecto-escritura se fortalece y di- contextos subdesarrollados económica y socialmen-
namiza al introducir al método global compuesto, te y promueve el compromiso social, que se expresa
también llamado alfanumérico porque utiliza los nú- en la voluntad política de manera socializadora.
meros, sobre la base de que los campesinos y obre-
ros tienen más dominio de los números que de las En el aspecto psicológico se produce en una interac-
letras, por lo que constituye una importante motiva- ción del sujeto y su medio sociocultural, consideran-
ción para el aprendizaje de la lectura y la escritura y do al hombre objeto y sujeto de su propio aprendiza-
un recurso nemotécnico para el reconocimiento de je, lo que se concreta a través de un sistema de
las letras. aprendizaje.
Se ha comprobado con este método que la utiliza- No obstante no se limita al sujeto al marco estrecho
ción de los números acelera el aprendizaje de la lec- de su comunidad sino que se proyecta a través de
to escritura, al partir de un conocimiento que en ge- toda la sociedad e inclusive hacia la esfera interna-
neral, tienen los participantes. Por eso el método en cional en aspectos tan importantes como la salud y el
su primer momento reafirma la identificación de los cuidado del medio ambiente para poner algunos
números y su escritura, al menos hasta el número 30 ejemplos.
para que cubran el número de letras que tiene el alfa-
86
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 5. Cuba: Experiencia de alfabetización. Ayer y hoy
87
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
La labor de colaboración entre Cuba y otros países para la Educación de Jóvenes y Adultos del cual la
han aportado al Decenio de la Alfabetización a más alfabetización es área fundamental y priorizada en
dos millones de alfabetizados. el mundo.
De hecho el ofrecimiento que Cuba hace a la UNES- De acuerdo con los estudios realizados sobre alfa-
CO con el fin de contribuir con la experiencia de betización, la experiencia cubana requiere ser siste-
muchos años a librar la batalla por la superación del matizada y ser presentada como una escuela en la
analfabetismo en el mundo esta avalada en la prácti- que los países pueden asimilar para llevar adelante
ca como criterio de la verdad. los procesos de alfabetización. Hay algunas defini-
ciones acerca de lo que se considera “escuela”, so-
Si el ofrecimiento de Cuba encuentra el necesario bre todo en las áreas de la psicología y la filosofía,
respaldo internacional, un incontenible movimiento pero en las Ciencias Pedagógicas no han sido reco-
podría contribuir a erradicar en breve tiempo la bo- nocidas escuelas, según bibliografía consulta, aun-
chornosa e interminable cifra de 771 millones de que se reconocen influencias muy importantes en
analfabetos y miles de millones de semianalfabetos este campo que más se identifican como corrientes
del Tercer Mundo. Convencidos de que un mundo o tendencias.
mejor es posible.
La Cátedra de Alfabetización y Educación de Jóve-
nes y Adultos del Instituto Pedagógico Latinoameri-
Evaluación del programa Yo sí puedo cano y Caribeño desarrolla un Proyecto de investi-
gación cuyo título es “Un aporte socioeducativo cu-
El programa contempla un modelo para la evalua- bano a los procesos de alfabetización y formación
ción de su impacto social cuyas variables son: El básica de diferentes contextos”. La investigación se
impacto en el desarrollo personal de los participan- encuentra adscripta al Ramal de la Educación de Jó-
tes y el impacto del programa en la sociedad. Tam- venes y Adultos de la Dirección Nacional de Ciencia
bién contempla cuatro dimensiones y 46 indicado- y Técnica del Ministerio de Educación.
res. El modelo es flexible y ha sido aplicado en Nue-
va Zelanda, México, Ecuador y Venezuela y los re- La investigación tiene como objetivo general:
sultados obtenidos han permitido identificar los as-
pectos positivos y las dificultades que se confrontan, La construcción teórico-metodológica de programa
lo que facilita el proceso de retroalimentación. En cubano para la alfabetización y formación básica en
general los resultados han sido positivos. diferentes contextos y su evaluación de impacto.
88
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 5. Cuba: Experiencia de alfabetización. Ayer y hoy
4. Proponer alternativas didácticas para la ge- Los programas de alfabetización han sido desarro-
neralización de la alfabetización como pro- llados en países de diferentes contextos socioeconó-
grama educativo que contribuye al desarrollo micos y culturales de distintas lenguas, con resulta-
sustentable. dos positivos.
Estos objetivos se están trabajando intensamente y Justamente en este devenir histórico, lógico, y com-
ya se han registrado algunos resultados entre los que parativo de la alfabetización en Cuba, en sus expre-
se encuentra la fundamentación teórico metodológi- siones prácticas y en sus posiciones teóricas, es que
ca para la alfabetización y estudio sobre la experien- se ha podido arribar a niveles teóricos y metodológi-
cia cubana de alfabetización en el terreno nacional e cos mediante los sucesivos acercamientos, enrique-
internacional. De ahí hemos creído conveniente cimiento y sistematización que se expresan sintéti-
traer las características y principios generales funda- camente: primero en la experiencia de la Campaña
mentales que permiten establecer las bases para una Nacional de Alfabetización de 1961 y después en el
escuela cubana de alfabetización. Programa Yo sí puedo.
89
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
Los aspectos epistemológico y didácticos se com- tos históricos y las experiencias más actualizadas
plementan, se retroalimentan y ambos determinan con la aplicación de los Programas “Yo sí puedo” y
una actuación pedagógica. “Yo si puedo seguir”. Estos resultados constituyen
los primeros pasos y la base fundamental para conti-
El término escuela se ha tomado a partir de las defi- nuar investigando las diferentes áreas o campos de la
niciones que ofrece la Real Lengua de la Academia alfabetización que actualmente son estudiadas por
Española, sin entrar en disquisiciones teóricas de equipo de técnicos de alfabetización que han aplica-
corrientes o tendencias puesto que el objetivo de este do la experiencia en diferentes partes del mundo.
trabajo no es ese. Esperamos que estudiosos del
tema puedan dar continuidad a otros estudios sobre Estos principios son:
la base de esta primera proposición que hacemos con
todo el amor y la dedicación. 1. La voluntad política no sólo como gestión de po-
der, sino como deber y derecho de todos. La con-
En el caso que nos ocupa para definir la Escuela Cu- signa de Educación para Todos conlleva simultá-
bana de Alfabetización se han tomado aquellos ras- neamente la concepción de una Educación de To-
gos esenciales que en el orden político, social y pe- dos. El pensamiento de José Martí: “Al venir a la
dagógico la caracterizan en una actuación de más de tierra, todo hombre tiene derecho a que se le edu-
cuarenta y cinco años con resultados positivos en el que, y después, en pago, el de contribuir a la edu-
campo de la alfabetización y que constituyen un cación de los demás”, ha tenido una extraordina-
ejemplo para otros pueblos. A partir de esta conside- ria vigencia en el proceso de alfabetización cuba-
ración se ofrecen los principios más generales que no para trazar una estrategia comprometida, en la
contribuyan a conformar una estrategia de imple- que el factor fundamental es la unidad nacional
mentación para acometer el proceso de alfabetiza- en el logro de los objetivos.
ción en cualquier país, como una alternativa más,
siempre y cuando se tengan presente las característi- Esta voluntad política conlleva responder a las
cas de los diferentes contextos socioeconómicos y necesidades de todos los sectores de la pobla-
socioculturales fundamentalmente en o que se refie- ción ya sea en zonas rurales o urbanas y de las
ren a la interculturalidad de las diferentes etnias. diferentes ramas de la producción y de los servi-
cios. Este hecho obliga a concebir una educa-
ción de masas que sale del estrecho marco de
Principios fundamentales de la experiencia cu- una comunidad para manifestarse como propó-
bana de alfabetización que permiten sustentar sito nacional, en la que se combinan las necesi-
una Escuela de Alfabetización con la aplicación dades e intereses nacionales con los territoriales
de nuevas tecnologías para la colaboración in- e individuales.
ternacional.
La política de cómo abordar la alfabetización
Los principios que a continuación se presentan son desde un plano nacional, para llegar a todos sin
el resultado del estudio realizado sobre los procesos discriminación de ningún tipo, significa lograr
de alfabetización en Cuba, en sus diferentes momen- en poco tiempo el acercamiento entre la cultura
90
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 5. Cuba: Experiencia de alfabetización. Ayer y hoy
rural y la cultura urbana, sobre la base de la so- lo importante es que el interés privado del hom-
lidaridad. En este sentido un factor determi- bre coincida con el interés humano… si el hom-
nante en el desarrollo cultural es la pronta asi- bre es formado por las circunstancias será nece-
milación de las nuevas generaciones de la he- sario formar las circunstancias humanamente”.
rencia cultural y las tradiciones de las genera-
ciones que le antecedieron en toda su dimen- En los procesos de alfabetización la
sión, y la participación directa de personas jó- interrelación dialéctica entre cultura y educa-
venes escolarizadas en la alfabetización impli- ción es imprescindible. Se considera a la prime-
ca el vínculo de éstos con la vida de los trabaja- ra, en su concepción más amplia, como fuente
dores, campesinos y poblaciones indígenas, donde el hombre debe beber y recoger los frutos
hombres y mujeres, niñas y niños y de la pobla- inteligentemente, apoderándose del conoci-
ción desfavorecida en general. El conocimien- miento y de la ciencia, mediante un proceso edu-
to de sus vicisitudes, costumbres, manifesta- cativo sistemático. Esto posibilitará al hombre
ciones artísticas y hábitos de vida desarrolla el goce de la libertad, que a su vez, lo pone en
además, la capacidad de transformar y utilizar condiciones de avanzar cada vez más “...porque
todo tipo de recursos de acuerdo con las posibi- la naturaleza no cierra el paso a nadie”5.
lidades comunitarias.
3. El papel del factor subjetivo de la sociedad es
2. Conocer, diagnosticar, pronosticar el contexto fundamental. La interpretación correcta de las
en el que se va ha emprender el proceso de alfa- condiciones objetivas para afrontar el proceso
betización, identificar los elementos de alfabetización eliminando barreras con la uti-
facilitadores y barreras y actuar en consecuencia lización de los recursos humanos y materiales de
con una concepción dialéctica y a partir de lo una manera eficiente y eficaz en todas las ins-
histórico concreto. tancias estructurales.
__________
4. Karl Marx y Federico Engels. «La Sagrada Familia», Vol 1, pag. 206.
5. José Martí. Maestros Ambulantes. Ideario Pedagógico. Imrenta Nacional de Cuba, 1961. Poligráfico “Evelio Rodríguez Curbelo”
6. José Martí: Nuestra América. “Escuela de Electricidad”, pág.281 (Tomo VIII)
91
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
viente hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel conduce a la integración de conocimientos, par-
de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejar- te de una reflexión sobre un tema de interés, que
lo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir facilita el diálogo y la comprensión de lo que
a flote; es preparar al hombre para la vida”6. después se va a estudiar desarrollando así la ca-
pacidad de análisis para incorporar conocimien-
En este sentido la cultura se revela como escena- tos utiliza inteligentemente varios métodos ana-
rio para la transformación del propio individuo, líticos y sintéticos.
de su formación real histórica como personali-
dad creadora activa, lo que está condicionado no Sobre la base del pensamiento de José Martí,
por los esfuerzos de algunos grupos de intelec- “Saber leer es saber andar, saber escribir es sa-
tuales de la sociedad, sino por su propia activi- ber ascender”7, se proyecta el aprendizaje de
dad práctica material y social transformadora. estos instrumentos y el hombre se crece, para
poder interpretar mejor todo lo que acontece a
4. Concepción de una estructura que facilite la su alrededor y el modo de hacer las cosas en la
funcionalidad del proceso alfabetizador. La es- vida: la reforma útil, hacer buena la tierra,
tructura es la base material del proceso comprender las causas de la guerra, conocer la
alfabetizador que contribuye a que se produzca historia de los héroes y los grandes resultados
la comunicación vertical y horizontal en cada de la paz.
instancia de las instituciones y organizaciones
participantes. Se cambia el enfoque tradicional de la alfabeti-
zación dirigida a la persona aislada de su con-
La estructura facilita que el mensaje de la alfa- texto socioeconómico. La preocupación funda-
betización llegue a todos, se distribuyan con ra- mental es el desarrollo de hombres y mujeres, la
pidez los materiales docentes y de otros recur- razón de ser del proceso de alfabetización, enca-
sos, se organice la formación de facilitadores y minado a contribuir a su bienestar e incrementar
se realice la retroalimentación de forma dinámi- todas las posibilidades para que se incorporen a
ca, desarrollando así la capacidad de reaccionar la sociedad, lo que favorece que, mediante su
en tiempo y forma. propia actividad, esos hombres y mujeres contri-
buyan a transformar, en la práctica, tanto el am-
5. Asequibilidad y accesibilidad del método de biente donde se desenvuelven, como sus propias
aprendizaje. Este principio contribuye a solu- conciencias.
cionar los problemas de masividad-calidad. El
método está concebido tanto para el que aprende El proceso de alfabetización se proyecta nacio-
como para el que enseña de manera que facilita nal e internacionalmente, con la seguridad de
su aplicación con alfabetizadores de poca for- que los problemas de las personas sean atendi-
mación v nivel de conocimientos. El método dos humanamente y al mismo tiempo que se
__________
7. José Martí: Nuestra América. «Maestros Ambulantes». pág. 288-289(Tomo VIII)
92
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 5. Cuba: Experiencia de alfabetización. Ayer y hoy
sientan atendidas, deben prepararse para dirigir, 7. La flexibilidad en la organización docente del
de acuerdo con sus posibilidades, los procesos proceso, que permite romper la contradicción
de producción y de toda la actividad política y estudio-trabajo en los jóvenes y adultos. Sobre
social de manera que de sujeto excluido de la la base de una negociación facilitador-partici-
sociedad pasen a ser directores de la misma. pante, que permita ajustar los horarios de clases
Resulta imposible ya, enmarcar el proceso de al- y los espacios para desarrollar el proceso de al-
fabetización sólo al mundo individual de las per- fabetización sin regirse por calendarios escola-
sonas, ni limitarse a los muros de una comuni- res tradicionales ni horarios preestablecidos. La
dad, finca o cuartón. Por eso la alfabetización se flexibilidad sin detrimento de la calidad contri-
concibe de forma tal que favorece el tránsito por buye a que el proceso fluya y la creatividad surja
todas las esferas de la vida comunitaria, nacio- como expresión de decisiones democráticas.
nal e internacional.
La adecuación obligada a los diferentes contex-
Una respuesta a la masividad de la población tos socioculturales y lenguas ha requerido de un
analfabeta ha sido el empleo de la radio y la TV metodología dinámica y científica que permita
(vídeo). En las experiencias con la aplicación del dar respuestas objetivas en cada caso específico.
método con estas innovaciones se ha comproba-
do mayores resultados y beneficios en el uso de la
radio y la TV como sostén esencial para el apren- 8. La participación como expresión de la voluntad
dizaje de la lecto escritura y la formación de valo- política definida en el primer principio. La par-
res de las personas jóvenes y adultas. ticipación no es solo la presencia física, como es
conocido. Responde a los fines estratégicos del
En esta concepción se combinan cuatro elemen- desarrollo económico y social, así como a las
tos para el aprendizaje: el material docente (car- necesidades e intereses de la producción y los
tilla), la radio o la TV(vídeo), el facilitador y el servicios determinan la participación de todos
participante como centro de toda la actividad. los organismos y sectores necesitados.
6. Capacitación inicial y permanente de los técni- Adecuar estas necesidades a los intereses comu-
cos y facilitadores, sobre la base del que sabe nitarios e individuales requiere de una gran par-
más, para que enseñe al que sabe menos. Con- ticipación, por un lado por maestros o
cretar la formación emergente de asesores y facilitadores a la hora de concebir la organiza-
facilitadores, sobre todo para zonas rurales y de ción del proceso, en la selección de los conteni-
difícil acceso con variantes y con la concepción dos y en la estimulación del proceso de alfabeti-
de una metodología dialéctica de aplicación zación. Promover la participación voluntaria no
práctica. solo contribuye a la educación de los demás sino
que educa a la persona que ejerce la voluntarie-
Utilización de la fuerza más calificada en el ejer- dad en los principios de la modestia, la toleran-
cicio del magisterio para formar al personal me- cia en la convivencia familiar y la solidaridad
nos calificado con efecto multiplicador. comunitaria.
93
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
94
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 5. Cuba: Experiencia de alfabetización. Ayer y hoy
Premio UNESCO. Mención Honorífica. Premio Canfux Gutiérrez Jaime. Artículo “Un viraje” Revista Educa-
ción 2005.
“Rey Sejong” 2003. Labor desarrollada por la Cáte-
Canfux Gutiérrez, Jaime. La Alfabetización y los medios de
dra de Alfabetización y Educación de Jóvenes y
comunicación. Cátedra “Jaime Torres Bordet” CREFAL.
Adultos para la alfabetización con los medios audio- 2004.
visuales. Informe de presentación y documentos. Canfux Gutiérrez, Jaime, La educación básica de adultos y los
procesos de integración. Educación de Jóvenes y Adultos
¿Realidad o Utopía? Dirección de Ciencia y Técnica del
Premio UNESCO. “Rey Sejong” 2006 .Premio
Ministerio de Educación. Imprenta Publisime. 2003.
otorgado a la Cátedra de Alfabetización del IPLAC Canfux Gutiérrez, Jaime, La Campaña de Alfabetización en
por la promoción de un programa de alfabetización Cuba. Educación de Jóvenes y Adultos ¿Realidad o Uto-
“Yo sí puedo” aplicado con éxito en 15 países. El pía? Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Edu-
Jurado hizo notar que los pedagogos cubanos han cación. Imprenta Publisime. 2003.
Colectivo de autores: Alfabetización: luz el ALBA. Editorial
logrado diseñar un modelo complejo de variables,
Pueblo y Educación, La Habana, 2005.
indicadores e instrumentos de medición que permi- Colectivo de autores: De la alfabetización presencial al Yo sí
ten supervisar y evaluar el impacto de la alfabetiza- puedo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2005.
ción en el ambiente, en la familia, en las comunida- Colectivo de autores del Ministerio de Educación de Cuba. Car-
tilla Venceremos para los analfabetos involucrados en la
des y en el desarrollo individual.
Gran Campaña de Alfabetización de 1961.
Colectivo de autores del Ministerio de Educación de Cuba.
Manual Alfabeticemos para los alfabetizadores de la Gran
Campaña de Alfabetización de 1961.
Bibliografía Colectivo de autores del Ministerio de Educación de Cuba. Car-
tilla “Ya Sé Leer” utilizada para el tratamiento del analfa-
Canfux Gutiérrez, Jaime. Políticas y Estrategias empleadas en la betismo residual en Cuba.
Campaña de Alfabetización de 1961 en Cuba. Tesis de Gra- Colectivo de autores. Cartilla “Ya sé leer” utilizada para el trata-
do a Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP. MINED. 1993. miento del analfabetismo en Cuba.
Canfux Gutiérrez, Jaime. Evaluación de la experiencia cubana Colectivo de autores del Ministerio de Educación de Cuba. Pá-
de educación y alfabetización en América Latina y el Cari- ginas Nuevas. Revista para neolectores.
be. UNESCO. OREALC. Brasilia, Brasil (del 18 al 22 de CREFAL. “Siete visiones de la Educación de Adultos”. Serie:
marzo de 1987). Santiago de Chile, 1988. Retablo de Papel 1. Pátzcuaro, Michoacán, México. Di-
Canfux Gutiérrez, Jaime. Ponencia al Seminario Regional sobre ciembre de 1980, p. 208.
Materiales y Prototipos Educativos y de Postalfabetiza- CREFAL. Seminario Latinoamericano de Educación de Adul-
ción. CREFAL, México, 11-20 de febrero de 1981. tos. Informe Final. Cuba. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Canfux Gutiérrez, Jaime. Ponencia al Seminario Regional sobre 1972, p. 103 CUBA.
Estrategias Nacionales de Alfabetización en el Marco del CUBA. Museo de la Alfabetización. “Pliego de Aclaraciones
Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Importantes”. Sección Técnica. Tomo I. La Habana, 1961.
Caribe. Quito, Ecuador, 19 al 27 de octubre de 1981. CUBA. Museo de la Alfabetización. Documentos de la Sección
Canfux Gutiérrez, Jaime. Tendencias de Educación de Adultos Técnica. Tomo 25-15. La Habana, 1961.
en América Latina. Educación (La Habana) No. 61 CTNE. CUBA. Museo de la Alfabetización. Memorias de la Campaña.
Canfux Gutiérrez, Jaime y otros “Desde la Alfabetización Presen- La Habana, 1961.
cial al Yo sí puedo” Editorial Pueblo y Educación. 2005. CUBA. Museo de la Alfabetización. Documentos de la Sección
Canfux Gutiérrez, Jaime: Evaluation of the Social Impact of the Técnica. Tomo 26-17. La Habana, 1961.
Greenlight Learning for Life Programme. Edit. Zoom. CUBA. Museo de la Alfabetización. Documentos de la Sección
Nueva Zelanda. 2005. Técnica. Acta No. 4. Tomo I-1. La Habana, 1961.
Canfux Gutiérrez, Jaime, artículo “Alfabetización ayer y hoy”. CUBA. Museo de la Alfabetización. Documentos de la Sección
Revista honda. 2006. Técnica. Tomo 6-1. La Habana, 1961.
95
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
CUBA. Museo de la Alfabetización. Documentos de la Sección Informe sobre el Censo de Cuba, 1899. Washington. Imprenta
Técnica. Tomo 25-16. La Habana, 1961. Conferencia In- del Gobierno. 1900. Teniente Coronel J. P. Sanger. Ins-
ternacional sobre la Educación de Adultos (4:1985: París). pector General Director. pp. 238, 368, 371, 578 y 587.
El desarrollo de la educación de adultos: aspectos y tenden- OREALC. Proyecto Principal en América Latina y el Caribe.
cias. París: UNESCO, 1985. P. 96. Pérez Cruz Felipe. La Alfabetización en Cuba. Lectura históri-
Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos (4:1985: ca para pensar el presente. Editorial Ciencias Sociales. La
París). Informe Final. París: UNESCO, 1985. 74, (44). Habana 2001.
Conferencia Internacional de Educación de Adultos. Hambur- Pérez García, Mayra y otros “Alfabetización, género y rurali-
go. 1997. dad”. Editorial Pueblo y Educación 2006.
Consulta Técnica Regional (1987: Maracaibo, Venezuela). In- Premio UNESCO. Mención Honorífica. Premio “Rey Sejong”.
forme Final: evaluación de programas de alfabetización. 2002. Labor realizada en la República de Haití con la utili-
Santiago de Chile: UNESCO: OREAL, 1988. P. 50. zación de la radio. Informe de presentación y documentos.
Consulta Regional sobre la Educación de Adultos en América Premio UNESCO. Mención Honorífica. Premio “Rey Sejong”.
Latina y el Caribe (1983: La Habana). Informe sobre la Labor desarrollada por la Cátedra de Alfabetización y Edu-
educación de Adultos en Cuba: 1973-1983. La Habana. cación de Jóvenes y Adultos para la alfabetización con los
Ministerio de Educación, 1983. p. 72 medios audiovisuales. 2003 Informe de presentación y do-
Consulta Técnica Regional sobre Educación de Adultos en cumentos.
América Latina y el Caribe en el marco de la 4ta. Relys Díaz, Leonela Inés: Cartilla “Yo, sí puedo”, abril de 2001.
Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos (1983: Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.
La Habana). Informe Final. Santiago de Chile: UNESCO: Relys Díaz, Leonela Inés: Manual del Facilitador “Yo, sí pue-
OREALC, 1984. p. 145. do”. Editorial Abril, La Habana, julio 2003.
Ferrer Pérez, Raúl. La Educación de Adultos en Cuba. La Ha- Relys Díaz, Leonela Inés: “Yo, sí puedo” Un programa para
bana. Viceministerio de Educación de Adultos. MINED. poner fin al analfabetismo. Editorial 4 de Abril. La Haba-
Mayo, 1976. p. 138. na, 2006.
Ferrer Pérez, Raúl y otros La batalla del Sexto Grado. Combina- Relys Díaz, Leonela Inés: Cuba no estuvo sola en la Campaña
do poligráfico Osvaldo Sánchez. La Habana, Cuba. 1985. Nacional de Alfabetización. Investigación presentada en el
Ferrer Pérez, Raúl. Y otros. Libro del Sexto Grado. Vademé- evento Internacional, Pedagogía 1999. La Habana, Cuba.
cum. Empresa “Osvaldo Sánchez”. Febrero de 1977. Relys Díaz, Leonela Inés: Metodología práctica de la alfabeti-
Ferrer Pérez, Raúl y otros. Colección en cuatro tomos de circu- zación por radio. La Habana, enero 2001.
lares y normativas para la implementación de la educación Relys Díaz, Leonela Inés: El uso de los medios audiovisuales
de Adultos. Archivos en manos del Dr. Jaime Canfux. para la alfabetización a distancia, Pedagogía 2003, La Ha-
Ferrer Pérez Raúl. Apuntes sobre el método de los monosílabos bana, Cuba.
significativos para el aprendizaje de la lectura y la escritura Relys Díaz, Leonela Inés: Metodología para la alfabetización
para la atención al analfabetismo residual. Introducción a por televisión o vídeocasetes. Entrevistas en periódicos
la cartilla “Ya sé leer” 1970. “Granma”, “Juventud Rebelde” y en revistas “Bohemia”
Gómez Fuentes, Virgilio. Conferencia sobre los principios so- No. 6 “Mujeres” No. 1. 2005, Revista internacional “La
ciales aplicados a la organización y desarrollo de la Gran Habanera” Número 31, Internet, conferencias televisivas.
Campaña de Alfabetización y Nacionalización de la ense- Relys Díaz, Leonela Inés: Artículo “Completando la obra de
ñanza. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana, 1961. Bolívar”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2005.
Gómez García, Carmen y Bernarda Salabarría Abraham. “Una UNESCO. Educación para todos. El imperativo de la calidad.
Campaña que se gestó en la Sierra”. Revista Cubana de Resumen. Informe de Seguimiento de la ETP en el Mundo.
Ciencias Sociales. No. 121. Año IV. Diciembre, 1986. 5. Graphoprint. París. UNESCO 2004. Francia.
Hernández Louhau, Vivian María y Envida C. Matos Hernán- UNESCO. Conferencia Internacional sobre la Educación de
dez. Educación de Jóvenes y Adultos. ¿Realidad o Uto- Adultos (4:1985: París). La Educación de adultos a partir
pía? Premio en el concurso “La investigación de las Cien- de la 3ra. Conferencia Internacional sobre la Educación de
cias de la Educación en la Revolución Educacional” con- Adultos (Tokio, 1972). Síntesis de las respuestas enviadas
vocado por el Ministerio de Educación de la República de por las comisiones nacionales a la encuesta... París:
Cuba. Impresora Publisime. 2003. UNESCO, 1985. 67, (10) p.
96
6. REPÚBLICA DOMINICANA:
UNA CLASE DE ALFABETIZACIÓN
EN UNA CÁRCEL
__________
* Ecuatoriana. Licenciada en Ciencias de la Educación (Ecuador) y candidata al Doctorado en Lingüística (México). Educadora,
comunicadora y activista social con larga experiencia de enseñanza, investigación y asesoría a nivel internacional.
1. Este reportaje es parte de una serie de reportajes en torno a visitas a programas de alfabetización y de promoción de la lectura
y la escritura en nueve países – Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela – realizadas en 2006-2007. Dichas visitas son, a su vez, parte del estudio regional de campo “Alfabetización y
acceso a la cultura escrita por parte de jóvenes y adultos excluidos del sistema escolar en América Latina y el Caribe” realizado
conjuntamente por el CREFAL en México http://www.crefal.edu.mx/ y el Instituto Fronesis en el Ecuador http://
www.fronesis.org/ Una selección de estos reportajes se agregará al informe final de investigación, en preparación.
2. FUNDASEP, Proyecto“Alfabetización de Jóvenes y Adultos en la Sub-Región El Valle”, Diócesis de San Juan de la Maguana,
Período Enero 2005-Diciembre 2005, San Juan de la Managua, República Dominicana, febrero 2005 (mimeo).
97
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
“Adentro” es un patio pequeño, rodeado de celdas y buena pizarra, pero sobre todo con gran empeño y
lleno de reclusos sentados en sillas plásticas, que nos creatividad. Según sabremos después, él mismo es
esperan y que, al escuchar el crujido de la puerta, se recluso en esta prisión. Es periodista, lleva diez
voltean para vernos entrar. Los visitantes somos con- años preso, le faltan cuatro para salir, le han reduci-
ducidos adelante y sentados en un lugar especial para do la pena por buena conducta.
presenciar la clase, frente a los reos. Allí están ya otros
invitados, entre ellos el encargado del Departamento Su primer acto pedagógico es escribir en la pizarra:
de Educación de la Dirección General de Prisiones.
Azua de Compostela 15 de junio año 2006
El acto se inicia de inmediato con un rap sobre la
alfabetización, a cargo de un conjunto de cuatro y Nombre Propio
coreado por todos los reos. El conjunto suena y se Rafael
mueve, de verdad, muy bien. Una cárcel en Repú-
blica Dominica es, al fin y al cabo, una cárcel llena La clase que ha preparado para hoy gira, en efecto,
de dominicanos. Hombres en su mayoría jóvenes o en torno al nombre propio. Para ello, ha confeccio-
de mediana edad, de tez morena, musculosos, algu- nado tarjetas con los nombres de los alumnos, que
nos con tatuajes o con cicatrices visibles, que más cada uno lleva prendida en la camisa o camiseta.
que miedo terminan infundiendo ternura.
Angel Teófilo
El método de alfabetización utilizado se inspira – Elvir Carlos
nos dicen - en la pedagogía liberadora de Paulo Frei- Wilson Gregorio
re. La cartilla o Guía del Alfabetizando “Queremos Fernando Rafael
Saber” se acompaña con una Guía del Alfabetizador Juan Bautista JorgitoCarlito (sin s
(llamado aquí Facilitador). Los contenidos y estra- Manuel final, tal y como
tegias de enseñanza parten de las condiciones con- Juan la pronuncian)
cretas del medio.
Nadie lleva puesto su propio nombre. El juego de
—“Nuestro método no es ‘Yo Sí Puedo’, sino ‘No- aprendizaje consiste precisamente en buscar a quién
sotros Podemos’”, aclara un miembro del equipo corresponde cada tarjeta y ponérsela. Todos se di-
coordinador diocesano. vierten y hacen bromas mientras juegan.
Rafael, el facilitador –mediana edad, delgado, me- Partiendo de su nombre propio, Rafael pide a sus
nudo, con lentes– se ha preparado con esmero para alumnos que digan en voz alta otros nombres pro-
la clase. Desde el primer momento se percibe que es pios que empiecen con R y los va escribiendo en la
un tipo educado y con madera de educador. Ha lle- pizarra. A continuación, escribe la familia silábica:
nado el lugar de materiales didácticos preparados ra-re-ri-ro-ru.
para el efecto, hechos de cartulina, recortes de perió-
dico, etiquetas de productos, ramas, hojas, latas, re- —“Ahora, algún valiente que quiera pasar a escribir
siduos plásticos, cualquier cosa. Cuenta con una su nombre”, los desafía.
98
Segunda Sección: NUESTRAS PRÁCTICAS / 6. República Dominicana:Una clase de alfabetización en una cárcel
Varias manos se levantan enseguida. Jorgito, un jo- Es el momento de los visitantes, los discursos, las
ven en sus 20s, es el primero en pasar a la pizarra. fotos. Uno por uno pasamos nosotros también frente
Lentamente, con trazos irregulares, de principiante, a la pizarra, no a escribir sino a hablar, a cumplir con
escribe en letra de imprenta o script: nuestros pequeños discursos de felicitación y agra-
decimiento. El mío es genuino y emocionado. Esta
JoRgito Patrico NoVa ha sido una experiencia profundamente humana,
conmovedora y excepcional. El acto concluye con
Al mirar el conjunto, Jorgito percibe que a Patrico le una oración colectiva. Todo ha quedado grabado en
falta una i, borra y la mete antes de la o. Todo el numerosas cámaras de fotos y de video presentes.
auditorio aplaude la obra terminada. De hecho, para escribir esto y poder ser fiel en el
relato, he recorrido más de cuarenta fotos tomadas
A continuación pasa a la pizarra Manuel Martínez ese día y he vuelto a revivir, así, aquella jornada.
Méndez, un joven seguramente con alguna expe-
riencia escolar, que escribe en letra manuscrita:
Un patio en el que transcurre la vida
Manuel maltine mendes
A medida que avanzaba la clase y que la situación de
Rafael lo deja así, con su triunfo, sin corregir la esca- estar allí se naturalizaba, pude observar en detalle el
sez de mayúsculas y el “maltine”, otra maravillosa patio y lo que en él sucedía, y llegar a la conclusión
pieza de escritura fiel al habla. de que en verdad no se trata de un patio, que es mu-
cho más que un patio. En este estrecho espacio en-
Luego siguen Fernando y otros más, cada cual cementado transcurre la vida de los reclusos: éste es
aplaudido entusiastamente por sus compañeros. el lugar de encuentro, socialización, descanso, es-
parcimiento, deporte, ejercicio, sala para recibir a las
Ahora viene el momento esperado del “árbol de visitas, alacena, armario, cocina, comedor, lavadero
sílabas”, una pequeña rama de árbol ubicada en el y tendedero de ropa, cancha de básquet, salón de
suelo, en la esquina, debajo de la pizarra, en la que juegos, pista de baile, ágora, capilla, escuela. La cla-
Rafael ha colgado papelitos escritos con sílabas. se de alfabetización ocupa aquí su propio espacio y
Uno por uno los alumnos van pasando a sacar un se agrega a esas otras actividades, que ocurren en
papelito, los van fijando en la pizarra con masking paralelo. Alrededor están las celdas, el encierro. A
tape y formando así las palabras que dicta el pro- través de los barrotes puede verse de tanto en tanto
fe. A cada palabra formada siguen sonoros los asomarse a los reclusos que no están aquí, que no
aplausos. participan de esta clase, que ya saben leer y escribir
o que no les interesa.
La clase termina. Ha sido una hora de intensa activi-
dad, mucha participación y mucha risa, es decir, una En ningún lado como aquí resulta claro que la lectu-
buena clase. Definitivamente, no hay nada mejor ra y la escritura son símbolos de esperanza, anuncios
que una buena clase presencial. de futuro, de un futuro distinto. Hoy y aquí, todo lo
que estos hombres tienen para leer son las tarjetas
99
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
100
ANEXO
101
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
ción, dando preferencia a países con grandes niveles Por aquellos días y mediante rueda de prensa, Rodrí-
de pobreza, enfatizando la atención de las necesida- guez Zapatero en declaraciones al Diario El Clarín
des o vacíos en la educación básica (primaria), como de Buenos Aires, señaló que los siguientes países en
parte de las llamadas metas del milenio. la aplicación del mecanismo de canje serían: Brasil,
Ecuador y Bolivia, pero entendiéndose que se haría
La XIV Conferencia Iberoamericana de Educación de conformidad al marco del Club de París (que en
(OEI), realizada en San José en octubre de 2004, virtud de la cláusula de 1993, admite canjes de hasta
reasume el tema del Canje de Deuda Externa por un 10% de la deuda comercial; y el 100% de las ayu-
Educación y lo ubica de modo especial en la declara- das oficiales).
ción final del evento. En síntesis, ratifica la necesi-
dad de contar con mecanismos adecuados para con- La siguiente experiencia de canje que tuvo España
vertir porcentajes significativos de la deuda externa se materializó con Ecuador en marzo de 2005. Fue
en inversión de recursos para sistemas educativos de negociado un acuerdo que contempló la conversión
los países miembros. de 50 millones de dólares en deuda concesional para
canalizarse primordialmente hacia el sector educati-
En esa Conferencia de la OEI en San José, hubo vo. Los proyectos aprobados suponían su realiza-
fuerza de consenso en torno a la proposición de que ción a manos de empresas, instituciones u ONGs es-
el mecanismo de canje potenciara la universaliza- pañolas. Igualmente condicionable, cuando se trata-
ción de la educación básica y el fortalecimiento de ra de bienes y servicios.
enseñanza media. Así mismo, se instó a dar priori-
dad a sectores de mayor vulnerabilidad psico-social. La variante en esta ocasión, radicó en la creación de
A saber: primera infancia; población analfabeta o un comité técnico con participación de Organizacio-
con escasa instrucción; y personas con discapacidad. nes de la Sociedad Civil y la Oficina Técnica de la
Cooperación Española en Ecuador. Este comité eva-
San José volvió a ser escenario de una Cumbre Ibe- lúa impactos en el desarrollo de Ecuador y asesora a
roamericana. Esta vez fue la XIV de jefes de Estado otro Comité de carácter Binacional (con represen-
y de Gobierno en noviembre de 2004. En su declara- tantes de ambos gobiernos), responsable de la selec-
ción final, el pleno asumió la postura sentada por la ción definitiva de los proyectos a financiar.
OEI, poco tiempo antes, de manera casi literal.
La experiencia de España con el Salvador se forma-
En enero de 2005 se concreta la primera experiencia lizó el 20 de junio de 2005, cuando el presidente de
de Canje de Deuda por Educación, celebrada entre ese país centroamericano logró que su homólogo es-
España y Argentina. Se fijó en 60 millones de euros pañol se comprometiera a iniciar negociaciones de
la cifra pactada, la que fue destinada al Programa cara al mecanismo de canje de deuda externa por
Nacional de becas escolares del Ministerio de Edu- educación. Las etapas de este proceso fueron con-
cación, permitiendo conceder 200,000 becas adicio- cretándose a lo largo de ese mismo año.
nales a las 350,000 anuales dadas en anteriormente.
Estos fondos han sido destinados a la escolarización Para octubre de 2005, se desarrolla en Salamanca un
de niños y niñas pobres. foro incardinado en la Cumbre Iberoamericana, re-
102
ANEXO / Documento de consulta y posicionamiento del CEAAL sobre el CDE x E Canje de Deuda Externa por Educación
tomándose como aspecto central el mecanismo del 3. Descripción general del mecanismo “Canje de
canje de deuda externa por educación. Deuda Externa por Educación”
Exactamente un año más tarde y en un hecho inédi- No es del todo novedosa la formula o mecanismo de
to, el Gobierno de Noruega anuló la deuda que man- esta modalidad ‘Canje de Deuda Externa por Educa-
tenían con éste: Ecuador, Perú, Jamaica, Egipto y ción’ (CDE x E), pues hay modelos similares que
Sierra Leona, luego de un vínculo originado como han operado con anterioridad. No obstante, la va-
campaña crediticia para el fomento de la exporta- riante actual es relativamente reciente.
ción hace varias décadas.
Países del Hemisferio Norte, han incorporado
Lo novedoso en este caso, estuvo en la manera unila- esta propuesta en sus políticas de Cooperación
teral e incondicional conque las autoridades norue- Internacional.
gas tomaron esa decisión. Además, no se clasificó
como ayuda oficial o se condicionó a la cooperación España ha sido uno de los Estados más protagónicos
internacional. Más bien fue sobre la base explícita en este tópico desde que la propuesta apareciera y
de la co-responsabilidad del acreedor en un proyecto madurara en cumbres de países miembros de la OEI.
crediticio fallido.
Técnicamente, el mecanismo Canje de Deuda Exter-
Los integrantes de la campaña de corte ecologista na por Educación (CDE x E), supone dos procesos:
“¿quién debe a quién?” y cuyo propósito es la con- a) Inversiones Privadas (con participación co – eje-
donación de las deudas ilegítimas, valoró este acon- cutiva de empresarios de países acreedores); y b) In-
tecimiento como un precedente que contraviene la versiones Públicas (llevadas a cabo entre gobiernos
política financiera del Club de París (lugar éste don- centrales y ONGs locales).
de se negocia la deuda externa en términos tradicio-
nalmente inversos al hito marcado por Noruega). Las conversiones por inversiones privadas están en-
marcadas en la perspectiva de la intervención de tres
A fines de enero de 2007 se realiza en Nairobi / Ke- actores medulares: el gobierno deudor; el gobierno
nia, el Foro Social Mundial. Unas 50 organizacio- acreedor (español en este caso); y un inversionista
nes afiliadas a redes y movimientos nacionales, re- (español correspondientemente).
gionales y globales, manifestaron su adversidad a
dicho fenómeno, haciendo una declaración de gran Los dos gobiernos (deudor y acreedor) negocian el
alcance que cuestionó y criticó a los organismos fi- programa de conversión, montos y términos, de aque-
nancieros internacionales e hizo un llamado pro- lla parte (del total de la cuantía) de la deuda a transfor-
activo de sus miembros, convocando a una semana mar o convertir. Así mismo, también deciden los me-
de acción contra la Deuda, calendarizada para octu- canismos de descuento, aquellos sectores susceptibles
bre de este año. de inversión y los responsables de la gestión.
103
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
compromete a vender a inversionistas españoles Cuando los Estados Deudores destinan sumas im-
aquella parte de la deuda a convertir, con un tipo portantes de recursos para el pago de deudas a em-
importante de descuento. (En el caso de Marruecos, presas privadas, generan un alto costo que repercute
por ejemplo, fue un 50% de su valor nominal). negativamente en el plano de las oportunidades la-
borales y la promoción socioeconómica, limitando
De su parte, el gobierno deudor compra los títulos de drásticamente la satisfacción de necesidades en gran
deuda adquiridos por los inversionistas españoles, parte de la población nativa.
por un importe (en moneda local del país deudor)
superior a la cantidad que éstos han satisfecho al Es- Los fondos terminan dirigiéndose a inversionistas
tado Español, pero inferior a su valor nominal (Ma- extranjeros (españoles para el caso), suponiéndose
rruecos compró el 56% del valor nominal). A cam- con esto beneficios posteriores.
bio, el inversionista español, se compromete a inver-
tir el total del importe en el país deudor (con un mar- Los costos financieros en transacciones de este tipo
gen de beneficio de hasta un 12%). son elevados y la inmediatez de los desembolsos o
pagos de tan altas cifras, puede afectar la liquidez
Aparentemente, las tres partes parecen ganar con presupuestaria del país deudor.
este mecanismo. Pero…
Las conversiones por inversiones públicas suponen
Por un lado, el Estado Deudor se libera, pagando una una lógica con ciertas variantes respecto de las fór-
deuda por debajo de su valor nominal y en su mone- mulas con intervención de particulares. En esta ver-
da nacional, lo cual evita tener que conseguir divisas sión, el Estado acreedor renuncia al cobro de una
internacionales. parte de la deuda. A cambio, el país deudor crea un
fondo para proyectos de tipo educacional.
Por el otro, el Estado Español cobra anticipadamente
parte de una deuda que antes fuera de incierta recu- Los depósitos en moneda local que abastecen esta
peración y estimulando de paso, la proyección inter- nueva concentración financiera, conocida como
nacional de capitales españoles privados. Fondo Contravalor, equivalen en un momento dado
al total de la deuda; o bien una parte de ésta, siguien-
Por último, el inversionista español se beneficia de do ciertos términos de pago.
la diferencia entre lo que paga a su gobierno y lo que
cobra al gobierno extranjero / deudor, con una inver- Existe un comité encargado de dar seguimiento al
sión que le minimiza riesgos y costes. uso adecuado del Fondo de Contravalor. El comité
tiene una administración mixta: la parte deudora y la
Sin embargo, este mecanismo comercial no contem- parte crediticia. Su modalidad es bilateral. En años
pla aspectos económico – sociales para la población recientes y más allá del monitoreo habitual, las So-
local del Estado Deudor, puesto que de sus finanzas ciedades Civiles de un conjunto de países han solici-
públicas salen desembolsos para pagar capitales e tado espacios para una participación mucho más ac-
intereses adeudados. Esto tiene consecuencias de tiva en este sentido.
consideración.
104
ANEXO / Documento de consulta y posicionamiento del CEAAL sobre el CDE x E Canje de Deuda Externa por Educación
El propósito original de dichas operaciones era con- 4. Carrusel de argumentos: optimistas, detrac-
dicionar al Estado Deudor a elaborar proyectos so- tores, eclécticos y pasivos.
ciales de impacto en el conjunto de su población, y
no sólo en un sector determinado, tal y como ha ocu- El balance histórico del mecanismo de ‘Canje de
rrido con frecuencia en la versión privada de la in- Deuda Externa por Educación’ tiene una vertiente
versión para este mecanismo de canje. desarrollada en escenarios gubernamentales, con
una notoria tendencia a la aplicación de modelos de
En el caso de España, ésta, ha condicionado a los conversión, cuyos términos, procesos y resultados,
países deudores a que se obliguen a usar el Fondo suelen ser acogidos favorablemente.
Contravalor, importando bienes y contratando servi-
cios entre inversionistas originarios de esa nación Sin embargo, aquellas instancias que aglutinan nu-
europea. merosos actores y redes organizacionales de las So-
ciedades Civiles (mayoritariamente en países deu-
Por eso los Estados Deudores traspasan determina- dores) han tenido un tratamiento paralelo, generan-
das obligaciones a inversionistas privados españoles do otras claves de lectura, reflexión y disposición en
(con su lógica comercial) por encima del valor ético torno a dicha temática. Por lo tanto y a diferencia de
– social del Bien Común y la dinámica de desarrollo los foros estatales, las agrupaciones alternativas a
de los pueblos endeudados. los gobiernos, están viviendo una suerte de polariza-
ción respecto del CDE x E.
Un ejemplo lo constituye el caso español – peruano
en 1998, en que el apoyo al combate a las drogas, En efecto, mientras que una corriente de opinión da
pasaba por la contratación de empresas y ONGs es- su aval al mecanismo CDE x E y relativiza los pun-
pañolas; así como la importación de bienes y servi- tos de fricción (visión optimista); otro polo la adver-
cios. Esto confirma el empleo de este instrumento sa críticamente y le rechaza con radicalidad (visión
como un modo de internacionalizar la proyección detractora). Ambas fuerzas presentan el mayor peso
comercial española a otras latitudes. Tendencia mar- activo en el debate actual.
cada durante la administración del presidente (PP)
José María Aznar. Por otro lado, y en medio de la bipolaridad arriba
señalada, también existen voces en una especie de
Posteriormente, el gobierno español, esta vez bajo la “zona intermedia” que en principio reflejan una
administración del PSOE, efectuó un giro, enfati- aceptación del mecanismo de canje, dado que reco-
zando el canje y conversión de la deuda por: inver- nocen ciertas conveniencias que posee. Pero simul-
siones públicas, combate a la pobreza, desarrollo so- táneamente, presentan algunas reservas y exigen la
cial, cobertura / calidad educativa y protección reformulación teórico – práctica en algunas de sus
medioambiental. estructuras (visión ecléctica); y finalmente, en la
misma zona intermedia, hay quienes permanecen en
una inercia institucional, es decir, sin emitir a nom-
bre de su entidad, una postura definida sobre este
tema (visión pasiva).
105
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
Desde la visión optimista, aparece una lectura favo- delo económico neoliberal y sus elevados costes in-
rable del mecanismo de canje, basada en la necesi- directos en áreas de gran valor sociocultural, como
dad de invertir en educación, pues esta constituye un por ejemplo la educación. En consecuencia, restarse
vehículo de movilidad social para la ciudadanía en del debate sería un error estratégico en esta óptica.
países deudores.
No obstante, los grupos organizados en torno a la
Para esta lógica argumental, la nueva formula de visión optimista del canje, demandan una serie de
conversión supone una opción razonable para finan- principios que deben ser respetados en las operacio-
ciar la educación de millones de personas ante las nes de conversión de deuda externa por educación:
crisis fiscales de la Región Latinoamérica. En esta
línea, se situó en años recientes la ONG ‘economis- 1. Transparencia en los procedimientos y usos de
tas sin frontera’, a través de su documento Deuda fondos provenientes del canje. En este contexto,
Externa por Educación: experiencias recientes, cobran sentido las rendiciones de cuenta ante las
perspectivas y propuestas de conversión de deuda autoridades locales, la sociedad civil, la opinión
por educación. El texto anterior, fue también refe- pública y los representantes de los países donan-
rencia de apoyo en las declaraciones, hechas en Ma- tes.
drid, por Francisco Piñón, entonces Secretario Ge-
neral de la OEI, al Diario El País (11 / 10 / 2004). 2. Adicionalidad, pues los fondos canjeados se tra-
ducen en montos adicionales (un gran plus) que
En los discursos anteriores, se subraya la infran- ingresan de modo especial a los presupuestos
queable necesidad de multiplicar las fuentes de re- ordinarios o de uso corriente en cada nación
cursos, de cara a financiar un conjunto áreas sensi- deudora.
bles para el avance significativo de las naciones en
vías de desarrollo, especialmente en el campo de la 3. Respeto al status de la educación como servicio
educación. público, dado que el Estado juega un papel in-
sustituible en el diseño y ejecución de políticas
La primera variante en la visión optimista, “pragmá- públicas. No puede permitirse que el mecanismo
tica”, sostiene que el mecanismo de canje no consti- de canje termine mercantilizando los procesos
tuye una solución integral, ni definitiva al endeuda- curriculares y las actividades educativas. Cabe
miento, pero puede contribuir a su alivio de modo entonces una estrategia de Estado y en alianza
importante e incluso, detener la ampliación de los con la Sociedad Civil.
márgenes de intereses sobre capital. Tesis corrobora-
da en Madrid, por el ministro argentino de educación 4. Sustantividad del canje, porque de no ser
Filmus, en julio de 2004, ante ONGs españolas. sustantiva la propuesta, desmerecería cualquier
tipo de apoyo. Vale decir, que los montos repre-
La segunda variante de la visión optimista, valora senten un porcentaje significativo respecto del
cualitativamente el mecanismo de canje como una total de la deuda (por ejemplo, la transforma-
“oportunidad histórica” para establecer evidencias ción de un 75% del total adeudado, muy proba-
contundentes en torno al impacto negativo del mo- blemente permitiría pensar en destinar una
106
ANEXO / Documento de consulta y posicionamiento del CEAAL sobre el CDE x E Canje de Deuda Externa por Educación
suma importante en la inversión social) para de los montos condonados, mediante el mecanismo
que entonces pueda contarse con cantidades su- de canje. En este sentido, el BM, el FMI o el BID,
ficientes de recursos liberados por el canje y ya podrían condicionar las políticas educativas de los
convertidos, encauzarlos efectivamente hacia la países endeudados, profundizando las recetas neoli-
inversión educacional. Esta idea fue manifesta- berales en las economías e imponiendo sus esque-
da por Alberto Acosta a través de la lista de dis- mas de desarrollo social.
tribución ‘Comunidad Educativa’.
Para esta segunda línea argumental, la pretendida
5. Participación de la Sociedad Civil, tanto de paí- “solidaridad” que proveniente del Hemisferio Norte,
ses deudores como acreedores, así como de Or- encubre metas económicas y financieras específicas,
ganismos Internacionales (UNESCO, PNUD, instrumentalizando el mecanismo de ‘CDE x E’ para
UNICEF y otros) que por afinidad temática y abrir nuevos y prometedores mercados en el plano
prestigio, contribuyan como garantes en el pro- educativo, favoreciendo a empresas (públicas y pri-
ceso de elaboración de los convenios marco que vadas) y ONGs de aquellas latitudes.
sustentan el mecanismo ‘canje de deuda externa
por educación’. (Criterio difundido por la Fun- En el mismo contexto, también se pretendería esti-
dación SES). mular ‘la fuga de cerebros’ desde países deudores
hacia naciones acreedoras, por vía de programas de
En un polo opuesto, surge la visión detractora del becas.
‘mecanismo de canje o conversión de la deuda exter-
na por educación’ y por lo tanto, su lectura y discur- Otra crítica radica en que, dentro de los países deu-
so adversan decididamente la postura anterior. dores, ciertos sectores gubernamentales también
pretenden manipular el uso del mecanismo de CDE
Una objeción fundamental y reiterada en esta pers- x E. Según el economista ecuatoriano Alberto Acos-
pectiva opositora es que, aceptar la salida del canje, ta (en lista de distribución ‘Comunidad educativa’)
implica “legitimar de hecho la deuda externa”. Si- el propósito de fondo sería:
tuación inaceptable, por considerar que la deuda ex-
terna es injusta (por ser ilegítima) e inmoral (por ser 1. La legitimación de las autoridades de gobierno,
fraudulenta). mediante la canalización selectiva de recursos
(convertidos) entre la población y en consecuen-
Aceptar el modelo de CDE x E, significa renunciar a cia, una posterior rentabilidad electoral de cara a
una postura firme histórica contra la deuda, o bien, la reelección.
abandonar la tesis de que los elevadísimos intereses
pagados a lo largo de décadas, ya han cancelado so- 2. La profundización de las políticas de ajuste
bradamente dichos préstamos. escudadas en cliché: “deuda para el desarrollo”.
Igualmente, se considera que la soberanía de los Es- Finalmente, otro cuestionamiento de la visión de-
tados Deudores puede verse vulnerada cuando los tractora es que los procesos de aplicación del meca-
acreedores intervienen en decisiones acerca del uso nismo de CDE x E tienen una variante privatizado-
107
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
ra. Esto ocurriría porque, en determinadas ocasio- Dentro de la visión ecléctica, hay una reserva frente
nes, la gestión de los montos condonados recae en al pensamiento de aquellos que puedan creer que el
administradores privados e incluso, extranjeros; mecanismo de CDE x E es la única vía para mejorar
cuando en realidad debería resolverlo el Estado sustancialmente los deficitarios presupuestos asig-
Deudor. nados a las carteras educacionales en países del He-
misferio Sur.
Dicho en otras palabras, las del ex - ministro de Edu-
cación de Ecuador Raúl Vallejo, al Diario El Comer- Se trata más bien de un asunto de voluntad política y
cio de Quito (Educación y Deuda: 4 / 12 / 2004): de la construcción de la gobernabilidad de los pueblos
(…) “lo que sucede en la práctica es que se pierde la en atención a su calidad de vida, transformando la
perspectiva de la política educativa como eje del Educación con apoyo en la redistribución de las car-
desarrollo - que es como debe ser entendida y no gas impositivas (tributando más, los que más tienen) y
sólo como un insumo del progreso – y, por el contra- la creación fondos para asignaciones específicas.
rio, se pone énfasis en proyectos puntuales gestiona-
dos en función de su interés” (…). Dos claros ejemplos de este lineamiento, se aprecian
en la “Carta abierta a los Jefes de estado de los paí-
De hecho, ya el Banco Mundial viene auspiciando la ses iberoamericanos”; y en el manifiesto “Argenti-
creación de un mercado educativo para inversionis- na: canje de deuda externa por educación y conoci-
tas externos, enmarcado en sus esquemas para “paí- miento”.
ses en vías de desarrollo”.
El posicionamiento del Observatorio de la Deuda en
De paso por la visión ecléctica, puede decirse que su la Globalización (ODG) ante la conversión de deuda
posición suele fluctuar entre ‘lo más o menos’ (de lo del Gobierno Español, merece una síntesis en este
más o menos peligroso; a lo más o menos pertinen- apartado, pues representa un ángulo propositivo y
te) Se trata de la aceptación del mecanismo de CDE alternativo en la visión ecléctica:
x E, pero de manera cauta y con ciertas reservas.
El ODG define la ilegitimidad de una deuda a partir
Una opción en este marco, está indicada en la pro- de la moralidad que anime el propósito de financia-
puesta de “auditar la deuda externa”, función espe- miento de un préstamo. Por tanto, son ilegítimas (e
cializada que desempeñaría un Tribunal Internacio- inmorales) aquellas deudas contraídas en situacio-
nal para tal propósito. nes conductuales, estructurales o procedimentales
que atenten contra el desarrollo integral y pacífico
Esta modalidad de auditoria sería integral e interdisci- de los pueblos.
plinaria. Por lo tanto, según uno de sus proponentes (el
ex - ministro ecuatoriano Vallejo) esta instancia jurídi- Un ejemplo lo escenificó España, cuando otorgó dos
co – financiera debería y podría entonces impugnar préstamos al dictador somalí Siad Barre, entre 1987
aquellas deudas ilegítimas e ilegales. De este modo, la -89, para la compra de camiones y material militar
deuda tomaría caminos de equidad y sostenibilidad, anexo a una empresa española (ENASA) dedicada a
dejando de ser eterna, en vez de sólo externa. ese rubro. Tal circunstancia, muy probablemente
108
ANEXO / Documento de consulta y posicionamiento del CEAAL sobre el CDE x E Canje de Deuda Externa por Educación
también existente en otros casos de África, Asía y (España para el caso) no debe poner condiciones
América Latina, ha llevado a plantear y exigirle a los de ninguna índole. Será el Gobierno y la Socie-
países acreedores una revisión exhaustiva del origen dad Civil de los países deudores quienes,
de tales deudas. soberanamente, decidan los planes de uso de los
fondos o recursos liberados.
Para dicho efecto, la propuesta exhorta a que los
acreedores propicien un ambiente adecuado para la 4. Ninguna cancelación de deuda debe ser contabi-
revisión. En el caso español, se aplica a 82 países lizada como AOD (siglas anglófonas de Aid
que le adeudan, por lo que debería declarar una mo- Oficial for Development y que se traducen al
ratoria, es decir, la suspensión del cobro de capital e castellano como ‘Ayuda Oficial para el Desarro-
intereses, por un tiempo prudencial, hasta una efecti- llo’), pues no supone un nuevo flujo de recursos
va aclaración. monetarios desde el Estado Español hacia países
con los que se haya acordado conversiones de
Paralelamente, se ejercerán auditorias públicas inte- deuda.
grales a objeto de establecer la legitimidad (o no) de
las deudas contraídas en determinadas condiciones. En el caso de la visión pasiva, no corresponde mayor
Una auditoria pública integral es aquella evalua- extensión informativa o descriptiva de esta postura.
ción de conjunto que examina los fondos provenien- Salvo comentar puntualmente que las razones del no
tes del estado español, analizando los alcances o pronunciamiento en relación al tema del CDE x E,
consecuencias económicas, políticas, sociales y por parte de un número indeterminado de organiza-
ecológicas que el pago de la deuda externa esté ejer- ciones con ‘perfiles pasivos’, supone múltiples y va-
ciendo sobre un determinado país deudor, con lo riadas circunstancias para ello y las mismas, van
cual se establece la legitimidad o ilegitimidad de su desde una toma de posición por parte de sus inte-
endeudamiento. grantes individualmente, hasta el paréntesis que de-
ben hacer para ponerse al día en esta materia y pro-
La aplicación de las auditorias públicas integrales nunciarse responsablemente a este respecto.
conlleva:
En el caso específico del Consejo de Educación de
1. Abolición inmediata e incondicional de toda Adultos de América Latina (CEAAL) y dada la im-
deuda contraída ilegítimamente. portante inserción de sus actividades de alcances lo-
cal, nacional, regional y continental (más de 200 or-
2. Demanda de restricciones y responsabilidades ganizaciones en 21 países), particularmente en los
judiciales a personas naturales o jurídicas, e ins- campos de la Educación y la Cultura, se inició en
tituciones que hayan promovido, permitido o agosto de 2007 un proceso de sistematización que
hecho uso de créditos ilegítimos. permitiera generar un documento de trabajo (borra-
dor) que, distribuido bajo ciertos criterios metodoló-
3. Paralelamente, el mecanismo de CDE x E esta- gicos, fuera retroalimentado para la redacción de su
ría supeditado a procesos de auditorias públicas versión final, sirviendo así como marco de referen-
integrales. Aunado a ello, el estado acreedor cia y criterio institucional en la toma de decisiones y
109
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
3) ¿Qué grado de adhesión asignarían a cada una Hitos relevantes en la aplicación de mecanismo
de las cuatro “visiones” descritas anteriormente CDE x E (Cronología )
frente al mecanismo de C D E x E? (Marcar con
una X) Oct. 2003: Ministro Filmus (ARG.) plantea ante re-
unión de UNESCO, la necesidad de que NN.UU.
110
ANEXO / Documento de consulta y posicionamiento del CEAAL sobre el CDE x E Canje de Deuda Externa por Educación
impulse el mecanismo de canje y sea garante de un Rodríguez Zapatero manifiesta al Clarín que los si-
mayor rigor ético en materia de administración de guientes países serían: Brasil, Ecuador y Bolivia,
tales recursos: eficiencia y transparencia. pero siguiendo el marco del Club de París.
Nov. 2003: Ministro Filmus (ARG.) plantea ante re- Mar. 2005: España materializa con Ecuador un
unión de OEA, la posibilidad de que el canje sea de acuerdo que contempló la conversión de 50 millones
Deuda por Educación, Ciencia y Tecnología. Tuvo de dólares en deuda concesional para canalizarse
eco favorable entre los asistentes. primordialmente hacia el sector educativo.
Jun. 2004: Ministros Filmus (ARG.) y Genro Jun. 2005: España formaliza con El Salvador un
(BRA.) coinciden en reunión del MERCOSUR para canje por deuda. Las etapas del proceso se concreta-
impulsar el mecanismo CDE x E. ron a lo largo de ese mismo año.
Ago. 2004: Se realiza el taller de la OEI ‘Criterios, Oct. 2005: Se desarrolla en Salamanca un foro in-
estrategias y procedimientos de inversión de Canje cardinado en la Cumbre Iberoamericana, retomán-
por Educación’. De allí salieron importantes reco- dose como aspecto central el mecanismo del canje
mendaciones. de deuda externa por educación.
Sept. 2004: José Luis Rodríguez Zapatero expone Oct. 2006: El Gobierno de Noruega anuló la deuda
ante un evento de NN.UU. el interés de su gobierno que mantenían con éste: Ecuador, Perú, Jamaica,
por coadyuvar el CDE x E, enfatizando el apoyo a Egipto y Sierra Leona, luego de un vínculo origina-
países pobres y priorizando las metas del milenio. do como campaña crediticia para el fomento de la
exportación hace varias décadas. El evento fue con-
Oct. 2004: La OEI en su XIV reunión sobre Educa- siderado como un precedente, contrapuesto a la lógi-
ción, da especial cabida al tema de CDE x E en su ca del Club de París y supuso un reconocimiento a la
declaración final. También refuerza la universaliza- corresponsabilidad del lado acreedor en experien-
ción de la educación básica y prioriza la atención a cias fallidas.
grupos vulnerables.
Ene. 2007: En Nairobi / Kenia, durante el Foro
Nov. 2004: En la XIV Cumbre Iberoamericana de Social Mundial, unas 50 organizaciones afiliadas
Jefes de Estado y de Gobierno, reafirman la impor- a redes y movimientos nacionales, regionales y
tancia del mecanismo CDE x E y en el documento de globales, manifestaron su adversidad a dicho fe-
cierre, se reproduce (casi literalmente) la declara- nómeno, haciendo una declaración de alcance in-
ción final de la OEI, difundida el mes anterior. ternacional que cuestionó y criticó los organismos
financieros internacionales e hizo un llamado pro-
Ene. 2005: Primera experiencia española de aplica- activo de sus miembros, convocando a una sema-
ción de CDE x E con Argentina, pactándose un mon- na de acción contra la Deuda, calendarizada para
to de 60 millones de euros, destinados a becas esco- octubre de este año.
lares para niñas y niños pobres. Por aquellos días,
111
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
Mecanismo del CDE x E parte de una deuda que antes fuera de incierta recu-
(Caracterización ) peración y estimulando de paso, la proyección inter-
nacional de capitales españoles privados.
Inversión Privada
Por último, el inversionista español se beneficia de
Aquí intervienen tres actores medulares: el gobierno la diferencia entre lo que paga a su gobierno y lo que
deudor; el gobierno acreedor (español en este caso); cobra al gobierno extranjero / deudor, con una inver-
y un inversionista (español correspondientemente). sión que minimiza riesgos y costes.
Los dos gobiernos (deudor y acreedor) negocian el Aspectos excluidos del esquema:
programa de conversión, montos y términos, de aque-
lla parte (del total de la cuantía) de la deuda a transfor- Sin embargo, este mecanismo comercial no contem-
mar o convertir. Así mismo, también deciden los me- pla aspectos económico – sociales para la población
canismos de descuento, aquellos sectores susceptibles local del Estado Deudor, puesto que de sus finanzas
de inversión y los responsables de la gestión. públicas salen desembolsos para pagar capitales e
intereses adeudados.
En una operación típica de esta formula y emplean-
do un ejemplo muy recurrente, el Estado Español se Cuando los Estados Deudores destinan sumas im-
compromete a vender a inversionistas españoles portantes de recursos para el pago de deudas a em-
aquella parte de la deuda a convertir, con un tipo presas privadas, generan un alto costo que repercute
importante de descuento. (En el caso de Marruecos, negativamente en el plano de las oportunidades la-
por ejemplo, fue un 50% de su valor nominal). borales y la promoción socioeconómica, limitando
drásticamente la satisfacción de necesidades en gran
De su parte, el gobierno deudor compra los títulos de parte de la población nativa.
deuda adquiridos por los inversionistas españoles,
por un importe (en moneda local del país deudor) Los fondos terminan dirigiéndose a inversionistas
superior a la cantidad que éstos han satisfecho al Es- extranjeros (españoles para el caso), suponiéndose
tado Español, pero inferior a su valor nominal (Ma- con esto beneficios posteriores.
rruecos compró el 56% del valor nominal). A cam-
bio, el inversionista español, se compromete a inver- Los costos financieros en transacciones de este tipo
tir el total del importe en el país deudor (con un mar- son elevados y la inmediatez de los desembolsos o
gen de beneficio de hasta un 12%). pagos de tan altas cifras, puede afectar la liquidez
presupuestaria del país deudor.
Saldo de la operación:
112
ANEXO / Documento de consulta y posicionamiento del CEAAL sobre el CDE x E Canje de Deuda Externa por Educación
En esta versión, el Estado acreedor renuncia al cobro La tendencia descrita fue rigurosa por parte de Espa-
de una parte de la deuda. A cambio, el país deudor ña durante la administración del presidente (PP)
crea un fondo para proyectos de tipo educacional. José Aznar.
Los depósitos en moneda local que abastecen esta Posteriormente, con la llegada al gobierno de José
nueva concentración financiera, conocida como Luis Rodríguez Zapatero, la aplicación del CDE x E
Fondo Contravalor, equivalen en un momento dado tomó un giro de relativa flexibilidad y mayor énfasis
al total de la deuda; o bien una parte de ésta, según en otros puntos de importancia socio-educativa.
ciertos términos de pago.
El propósito original de dichas operaciones era con- La nueva formula de conversión supone una opción
dicionar al Estado Deudor a elaborar proyectos so- razonable para financiar la educación de millones de
ciales de impacto en el conjunto de su población, y personas ante las crisis fiscales de la Región Latino-
no sólo en un sector determinado, tal y como ha ocu- américa.
rrido con frecuencia en la versión privada de la in-
versión para este mecanismo de canje. Una primera variante en la visión optimista, “prag-
mática”, sostiene que el mecanismo de canje no
En el caso de España, ésta, ha condicionado a los constituye una solución integral, ni definitiva al en-
países deudores a que se obliguen a usar el Fondo deudamiento, pero puede contribuir a su alivio de
Contravalor, importando bienes y contratando servi- modo importante e incluso, detener la ampliación de
cios entre inversionistas originarios de esa nación los márgenes de intereses sobre capital.
europea. Hay precedentes… Marruecos y Perú cons-
tituyen ejemplos. La segunda variante de la visión optimista, valora
cualitativamente el mecanismo de canje como una
Por eso los Estados Deudores traspasan determina- “oportunidad histórica” para establecer evidencias
das obligaciones a inversionistas privados españoles contundentes en torno al impacto negativo del mo-
(con su lógica comercial) por encima del valor ético delo económico neoliberal y sus elevados costes in-
– social del Bien Común y la dinámica de desarrollo directos en áreas de gran valor sociocultural, como
de los pueblos endeudados. por ejemplo la educación. En consecuencia, restarse
del debate no sería estratégico en esta óptica.
113
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
En este sentido, el BM, el FMI o el BID, podrían condi- Los ecuatorianos Alberto Acosta (economista e in-
cionar las políticas educativas de los países endeuda- vestigador) y Raúl Vallejo (ex - ministro de Educa-
dos, profundizando las recetas neoliberales en las eco- ción);
nomías e imponiendo esquemas de desarrollo social. Foro Social Mundial.
114
ANEXO / Documento de consulta y posicionamiento del CEAAL sobre el CDE x E Canje de Deuda Externa por Educación
Campaña: “¿quién debe a quién?” el caso) no debe poner condiciones de ninguna índo-
le. Será el Gobierno y la Sociedad Civil de los países
deudores quienes, soberanamente, decidan los pla-
Ecléctica nes de uso de los fondos o recursos liberados.
La propuesta de “auditar la deuda externa”, función Ninguna cancelación de deuda debe ser contabiliza-
especializada que desempeñaría un Tribunal Inter- da como AOD (siglas anglófonas de Aid Oficial for
nacional para tal propósito. Development y que se traducen al castellano como
‘Ayuda Oficial para el Desarrollo’), pues no supone
Esta instancia auditora es jurídico – financiera, de- un nuevo flujo de recursos monetarios desde el Esta-
bería y podría entonces impugnar aquellas deudas do Español hacia países con los que se haya acorda-
ilegítimas e ilegales. De este modo, la deuda tomaría do conversiones de deuda.
caminos de equidad y sostenibilidad reales.
Ejemplos de Voces eclécticas:
El mecanismo de CDE x E no la única vía de solución.
Se trata más bien de un asunto de voluntad política y de Fundación SES.
la construcción de la gobernabilidad de los pueblos en Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y
atención a su calidad de vida, transformando la Educa- Derechos (Latindadd).
ción con apoyo en la redistribución de las cargas impo- Eurodad.
sitivas (tributando más, los que más tienen) y la crea- Grupo UNESCO.
ción fondos para asignaciones específicas. UNICEF,
115
AMÉRICA LATINA SIN ANALFABETISMO ¿CÓMO Y CUÁNDO?
Fuentes consultadas
116