Está en la página 1de 95

Comité Ejecutivo y Directivo de CEAAL

Nélida Céspedes Presidenta


Raúl Leis R. Secretario General
Celina Valadéz Tesorera
María Rosa Goldar Fiscal
Faruk Miguel Castillo Fiscal Suplente

Coordinadores/as Regionales
Región Andina Marisabel Paz
Región Brasil Helena Bins Ely
Región Caribe Aida Iris Cruz
DIRECTORIO
Región Centroamérica Yadira Rocha
Región Cono Sur Edgardo Álvarez
Región México José Luis Álvarez

Presidentes Honorarios
Paulo Freire †
Carlos Núñez Hurtado †
Orlando Fals Borda †
Fernando Cardenal (Nicaragua)
Pedro Pontual (Brasil)
Nydia González (Cuba)

Dirección
Proyecto de Desarrollo Santiago (PRODESSA) –Guatemala (Para el No. 31)

Edición y Corrección de Estilo


Joanna Wetherborn

Diseño
Jorge Antonio de León Morales

Impresión
Editorial Saquil Tzij -Guatemala

Tiraje:
1000 ejemplares

Publicación impresa No. 31


ISSN 2073-0810 iv-2009

Toda colaboración o correspondencia deberá dirigirse a La Piragua :


Vía Cincuentenario No. 84B, Coco del Mar, Corregimiento de San Francisco, Panamá
Telefax (507) 270-1084/5

Apartado Postal 0831-00817


Estafeta Paitilla, Ciudad de Panamá
República de Panamá
Correo electrónico: info@ceaal.org, ceaal_secge@cwpanama.net
www.ceaal.org

Esta edición estuvo bajo la coordinación de Rubén Mendoza, Joanna Wetherborn y Roderico Yool (Coordinador,
Técnica en Género y Técnico en Interculturalidad respectivamente), del Equipo Regional del Programa
Reforma Educativa del Proyecto de Desarrollo Santiago (PRODESSA); en el marco del convenio “Mejora de la
Calidad Educativa de niños, niñas, jóvenes y adultos en Centroamérica y El Caribe”, suscrito por Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Haití y República Dominicana.

AUSPICIADO POR:
La Piragua
ÍNDICE
REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA

JUVENTUD Y EDUCACIÓN:
Jóvenes de Latinoamérica luchan por defender su derecho a la educación
Presentación 6

SECCIÓN I Informes
Agentes educativos para el desarrollo de la juventud
Claudio Rodríguez, Programa La Caleta –Chile 11

Construyendo caminos de Teología, Educación Popular y Espiritualidad Juvenil:


Álvaro Frías Cruz, Corporación Kairos Educativo –Colombia 31

SECCIÓN II Reportajes
Una mira a la organización de mujeres jóvenes en El Salvador
Asociación Las Mélidas -El Salvador 36

Las y los jóvenes y la educación informal


Equipo de educadores Asociación Callescuela – Paraguay 41

SECCIÓN III Entrevistas


Entrevista con la educadora popular guatemalteca Wendy Méndez
Rubén Mendoza, PRODESSA – Guatemala 46

Entrevista con Lea Azucena Cruz, rectora de la UPNFM (Honduras)


CIPE Consultores -Honduras 50

Entrevista con el pedagogo boliviano Felix Patzi Paco


Ada Valenzuela, Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG) -Guatemala 55

SECCIÓN IV: Experiencias colectivas entre países


Intercambio entre Centroamérica y República Dominicana 61

Pasantía en Bogotá, Colombia 71

SECCIÓN V: Artículos
Construyendo ciudadanía joven
Patricia Badilla Gómez, Equipo de Ciudadanía Educativa -Costa Rica 80

La lucha global por los DDHH y la experiencia regional del Convenio CEAAL
Rubén Mendoza, PRODESSA –Guatemala 87

En Solidaridad con la hermana República de Haití 90


La Piragua

S
PRESENTACIÓN
i afirmamos que las niñas y niños son la esperanza del
mañana, tenemos que reconocer que las y los jóvenes son la
solución del hoy.

No podemos negarle a la juventud el derecho a soñar y hacer posible


una realidad diferente: un mundo con más oportunidades para todas
y todos, en el que la vida de cada ser humano cuente y en el que cada
persona, sin excepción alguna, pueda ser protagonista de su educación
y de su vida para conducir sus propios procesos de desarrollo.

Esta edición de La Piragua, pretende trasladar solo algunas


de las muchas prácticas y procesos que se desarrollan en
América Latina en relación con las y los jóvenes y su lucha
por ejercer su Derecho Humano a la Educación, con calidad y
pertinencia.

Contiene aportes y valiosos análisis emanados de las


experiencias de la región. El aprendizaje nunca termina y es
tiempo de prestar atención a los nuevos paradigmas de la
Educación Popular y su apuesta de trasladar el conocimiento
y la vivencia de la población, especialmente de la más joven, a
las metodologías educativas.

Si bien es cierto que en materia de educación la juventud


latinoamericana y del mundo enfrenta muchos obstáculos,
también lo es que cada vez se está empoderando más de
este derecho y está asumiendo un papel más importante
para garantizar condiciones de dignidad, equidad, inclusión y
pertinencia en los distintos procesos y enfoques educativos.

6 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


La Piragua

Afortunadamente existen muchas iniciativas que retoman los aportes

PRESENTACIÓN
de la experiencia emanada de la Educación Popular, la recuperación de
la memoria histórica a través de procesos de aprendizaje, un mayor
acceso y cada vez más empoderamiento de niñas y las mujeres en
los campos del saber. Todo esto con el entusiasmo, la creatividad, la
capacidad organizativa y el compromiso que caracteriza a nuestras
juventudes.
El Proyecto de Desarrollo Santiago (PRODESSA), desde hace más
de 20 años mantiene el compromiso de liderar y apoyar
procesos de formación y educación liberadora con énfasis
en la cultura maya. De esa cuenta, junto al Colectivo
CEAAL y organizaciones aliadas, se pretende contribuir a
implementar procesos de desarrollo integral, especialmente
en comunidades de pueblos originarios; abarcando aspectos
de educación, economía, salud, medio ambiente, política,
etcétera.

La apuesta en común es educar para transformar, para


generar semillas de pensamiento que germinen en frondosas
propuestas que visibilicen los aportes de mujeres y hombres,
en su diversidad cultural y étnica, desde infantes y jóvenes
hasta personas adultas y ancianas.

La juventud es un pilar fundamental en todas estas


acciones y es por ello que en esta publicación intentamos dar
cuenta de las diferentes realidades y los diferentes contextos
en los que viven y se educan las y los jóvenes de la región
latinoamericana; con los avances promovidos y dirigidos
por ellas y ellos; pero también con todos los obstáculos y
desafíos que les quedan por superar para que efectivamente,
la educación sea un derecho para Todos y Todas y un medio
para tejer sociedades justas y solidarias.

Edgar Tax y Federico Roncal, Codirectores


y Programa Reforma Educativa
PRODESSA

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 7


CHILE
Por: Carlos Rodríguez Díaz

Agentes
PARA EL DESARROLLO
DE LA JUVENTUD
H
Nos hemos MOVILIZADO colec- emos PARTICIPADO tomando en
cuenta a todos/as los actores/as que
tivamente, reflexionando en son parte de los procesos para co-
común, aportando cada uno/a construir y dar respuesta a una CULTURA DE
desde sus organizaciones e DERECHOS, más allá de lo que les afecta a
los niños y niñas.
instituciones en lo que puede y Buscamos sentar las bases acerca de las con-
tiene, creyendo que es posible diciones urgentes y necesarias para que las po-
construir, desde la diversidad tencialidades y capacidades de los niños, niñas
y adolescentes sean parte de la democracia, la
de actores, la PROPUESTA DE justicia y solidaridad, EN LA DIVERSIDAD, de la
UNA POLÍTICA INTEGRAL DE que todos/as, los niños/as y nosotros/as quere-
PROTECCION DE LA NIÑEZ Y mos ser parte.
A continuación se exponen las Bases de una
ADOLESCENCIA para todos/as Política Integral de la Niñez; cuya finalidad es
los niños/as y adolescentes que constituir un avance en la PROPUESTA de una
viven en Chile. POLÍTICA con los niños/as y adolescentes, sus
familias y comunidades.

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 11


ANTECEDENTES
Y PROYECCIONES

A comienzos del año 2008, La Corporación la Caleta, reconociendo la trayectoria y el


aporte de distintas Redes, instituciones y organizaciones, invita a la realización de un pro-
ceso colectivo, con la intencionalidad de “incidir políticamente para que en nuestro país se
generen las condiciones de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia.”

E
n las primeras reuniones se inicia un proceso de mujeres, padres, organizaciones sociales y ONGs., ha sido
conocimiento, reflexión y generación de un pequeño central en este proceso: “Propuesta desde la base Social”.
plan de acción que contempló, en un primer momen- Desde esta perspectiva de participación presentamos un
to, revisar y entender el proyecto de Ley de Protección documento de PROPUESTAS que consta de dos espacios:
a la Infancia a partir de los aportes que Felipe Viveros,
abogado, facilitó para la discusión en torno al marco ju- El primero tiene que ver con el desarrollo de una experi-
rídico. Para ello contamos con documentos que sumamos encia con niños, niñas y adolescentes, quienes trabajaron a
a la reflexión, y a la vez se fue conformando un equipo partir de un instrumento elaborado por la Red de Infancia y
facilitador que en principio contó con ocho personas. Juventud de Chile (I. Sobre el proceso de consulta de niños
y niñas), y que en el contexto de la Campaña participaron di-
La primera actividad que marca el inicio público versas organizaciones e instituciones para hacer
de esta Campaña, consistió en la realización de propuestas desde los niños, niñas y adolescentes.
un seminario en el Centro de Extensión de la
Universidad Católica, donde se recibieron visi- En segundo lugar, se presentan 35 propues-
tas de compañeros/as de distintas regiones. En tas que surgen a partir de la diversidad de en-
esta oportunidad, tuvimos una mesa redonda en cuentros realizados: Experiencias focalizadas
la que participó María Antonieta Saa (Diputada), en Niñez (explotación sexual comercial, trabajo
Felipe Viveros (abogado), y un representante de infantil, infractores de ley, entre otros); Redes
ANTRASE (Asociación Nacional de Trabajadores del SENAME). locales de diversas regiones del país; Encuentros de niños,
niñas y adolescentes, de familias y comunidad; Encuentro
Un segundo momento estuvo constituido por las ac- de aportes a la primera infancia; y el Seminario Taller-Lati-
tividades de impacto local del 20 de noviembre del año noamericano que abordó 4 ejes fundamentales que darán el
2008, realizadas en diversas comunas de Santiago y Re- encuadre a las propuestas en los ámbitos de: Participación y
giones para sensibilizar con la pregunta: ¿SABÍAS TÚ QUE Protagonismo de la Niñez, Modelos de Protección, Políticas
SUCEDIÓ UN 20 DE NOVIEMBRE DE 1989?. Entregamos Públicas en Niñez y Diversidad Cultural e Interculturalidad.
también las recomendaciones de Ginebra al Estado Chileno.
Esperamos que el trabajo desarrollado, materializado en
Este es el punto de partida de un proceso que suma y la presente propuesta “Bases para una Política de Protec-
se alimenta de los aportes de diversos actores de la so- ción Integral de la Niñez y Adolescencia en Chile desde los
ciedad civil, quienes hemos pretendido organizarnos y niños, niñas y adolescentes, y desde la Sociedad Civil”, pueda
avanzar colectivamente para dar continuidad a las múl- constituir un aporte significativo para quienes nos hemos
tiples experiencias de incidencia en las políticas de la Ni- propuesto seguir incidiendo en el diseño de las políticas, las
ñez en Chile, desarrolladas durante muchos años por que deseamos se construyan con la participación de todos/
las organizaciones, redes e Instituciones Nacionales. as los actores y protagonistas, en especial los niños, niñas
y adolescentes, para que se haga realidad una cultura de
La participación de los actores: niños, niñas, adolescentes, Derechos para todos los niños y niñas que viven en Chile.

12 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


Propuestas centrales
a tener en cuenta en la formulación de una política
integral de protección de la niñez y la adolescencia en
chile, desde los niños, niñas y adolescentes.
Con Violencia y Sin Participación no hay Derechos En este proceso de consulta participaron 176 ni-
A 20 años de la firma de la CDN Niños, Niñas y jóvenes ños y niñas con su opinión, 50 grupos de niños que
opinan sobre el ejercicio efectivo de sus Derechos en Chile aportaron sus visiones consensuadas. En total cer-
ca de 420 niños, niñas y jóvenes entre 8 y 19 años.
I.- Sobre el Proceso de Consulta Las opiniones que los niños, ni-
ñas y jóvenes han compartido ayudarán a:
En el marco de la Campaña “Movilizándonos por una Cultura Sensibilizar a sus comunidades locales y abrir el de-
Integral de Derechos en Chile”, se promovió la realización de bate con sus familias, escuelas y garantes principa-
una consulta orientada a conocer la evaluación que niñas, les, para avanzar en la construcción de una cultura in-
niños y jóvenes hacen del ejercicio de sus derechos, y de tegral de Derechos en sus propios espacios locales.
las condiciones que permiten su realización efectiva. Esta
consulta se realiza luego de 20 años de la firma de los ins- Visibilizar sus visiones y propuestas en el con-
trumentos internacionales que obligan su garantía en Chile. texto de los 20 años de la firma de la CDN en Chile.
Aportar al debate y generación de propuestas
Más que una consulta, se propuso abrir un espa- para “Las Bases de una Política Integral de Protec-
cio de diálogo, de discusión con niños, niñas y jóve- ción de Derechos de los niños/as y adolescentes que
nes que participan en las distintas propuestas pro- viven en Chile” en el marco de la Campaña “Movi-
gramáticas que desarrollan las Fundaciones, Redes lizándonos por una Cultura Integral de Derechos”.
locales y ONGs que integran la Campaña en su conjunto.
Para su evaluación se realizó análisis de
Para ello se utilizaron dos instrumentos1, que contenido con Enfoque de Derechos a fin
en la práctica terminamos por nombrar como: de identificar en los temas y opiniones de
a) Dibuja o Chatea: Instrumento participativo de carác- los niños/as, el rol que hoy juegan los garan-
ter proyectivo orientado a comprender cómo los niños, ni- tes en la generación de condiciones
ñas, y jóvenes evalúan su ejercicio de Derechos en diversos para el ejercicio de los Derechos de
ámbitos: La Familia, La Escuela, La Comunidad y el País, los Niños, y su percepción como
abriendo espacios de generación de propuestas para que sujetos y titulares de Derechos.
estos se cumplan en la cotidianeidad de todos y todas. A su vez, los aprendizajes de esta
experiencia permitirán contribuir
b) Un día muy raro: Instrumento participativo que explo- con el fortalecimiento de condicio-
ra, a partir de la proyección/imaginación de una situación nes efectivas que favorezcan la
inusual, la percepción de las y los niños y jóvenes en torno a participación de la niñez y juven-
los sistemas de protección de sus Derechos (Salud, Educa- tud, de forma autónoma y de-
ción, Buen Trato, Recreación, Participación, No discrimina- cisional. Desde ya les estamos
ción, Protección especial frente a violaciones de Derechos). agradecidos por sus aportes.
En este documento se presen-
La consulta fue movilizada por las ONGs, insti- tan los aspectos centrales relevados
tuciones y redes que son parte de la Campaña, y por las y los niños3. Confiamos en
realizada en las siguientes regiones: Arica y Pa- que esto le ayude a movilizarse tam-
rinacota, Metropolitana, Valparaíso y BIO BIO2. bién…

1 Estos instrumentos fueron elaborados por la ROIJ (Red de Organizaciones de Infancia Casas Quiero, El Morro, Organización Infantil Punta Astorga; Fundación Familia Talca,
y Juventud) y puestos a disposición de todas las Organizaciones e Instituciones en PIB Santa Rosa, La Caleta del Bosque y de la Legua.
Campaña de Movilización. A su vez, fueron apropiados y adaptados por los diversos
equipos, desarrollándose innovaciones metodológicas que surgen del dialogo con los
niños/os y de la creatividad e inventiva de educadores. Se presentan en los anexos, a fin 3 Desde la perspectiva de la CDN son niños (y niñas) todas las personas entre 0 y 18
de motivar la creación e innovación metodológica que contribuya con relevar la voz de años. En Chile la Juventud es definida, según parámetros de edad, como aquellas per
los niños y niñas.
sonas entre 15 y 29 años. De eta forma parte de la juventud es considerada por la
2 En esta participaron, la Red de ONGs de Infancia, RED La Florida, PPC NORTE,
CDN. Nos parece importante visibilizarlos debido a los fuertes procesos de
ONG Cordillera, Apacheta-Arica, Red de Cerro Navia, PPC Crearnos, Acuarela, La
Caleta Lota con su trabajo en las organizaciones infantiles del Morro, Organización estigmatización y control social que afectan fundamentalmente a niños pobres entre
Infantil Gabriela Mistral, Organización Infantil de Adolescentes, Organización Infantil 14 y 18 años de edad.

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 13


II.- Analizando las condiciones de vida “Que cuando Este mal trato en la atención se sustenta
en Chile: ¿Se respetan los Derechos de en criterios de discriminación por edad, los
la Niñez (y Juventud)1? uno va al niños, niñas y jóvenes perciben que se sub-
médico ve valora su opinión, no los respetan, ni consi-
En este apartado se presenta la opinión de cómo son deran.
niñas, niños y jóvenes sobre los sistemas de “Que por ser niños no siempre nos creen
protección del derecho a la salud, la edu- atendidos, que ya que se podría tratar de un engaño. Ade-
cación, la recreación, la vida en familia y la deberían ser más en general la salud en Chile no es de
participación de las y los niños en Chile. mejor, que no los mejores, especialmente en el ámbito
de la atención”
Derecho a la Salud hagan esperar
a los niños”
Dos tercios de los niños y niñas que partici- “A mí no me gusta ir al con-
pan, consideran que la salud que reciben es sultorio. Las doctoras se eno-
de mala calidad.
“Es malo ya
que hay que jan cuando uno va y le ponen
Los argumentos que sustentan su opi- esperar mucho inyecciones”
nión se relacionan con una amplia gama de “la salud pública es mala,
análisis. Por una parte, consideran que la
para recibir
atención en salud no es eficiente. atención porque no se trata bien a las
médica” personas”
Pero incluyen además que esta, no es
efectiva.
Sin embargo, los efectos de la discrimi-
A la base de estos problemas, identifican nación en la calidad de la atención en salud
la ausencia de recursos para dotar de lo ne- son mucho más amplios, ya que esta no está
cesario para mejorar la atención en salud, asegurada de manera igualitaria para todas
tanto en infraestructura como en imple- las personas.
mentación.
“Depende del consultorio”
“Debería ser mejor, gratuita, igualdad de
“Hay que atención para todas las personas”
agrandar los “La atención médica no es muy buena por-
que hay mucha
consultorios” gente y los
“Que hayan médicos se
más salas y demoran
en atender
camillas” a la gente”,
“comparada
con la atención
A los argumentos de ra- médica particular
cionales de atención, que es más rápida y
las y los niños y jóvenes te dan seguridad de lo
consideran que los pro- que tienen”
blemas en la calidad de la
atención no se relacionan Aún entre los niños
solamente con problemas de que evalúan de mane-
gestión técnica, administrativa o ra positiva la calidad
recursos financieros. Ellos plantean de atención en salud, se
con claridad que la mala atención considera que es posible
además tiene que ver con los malos tratos mejorar más.
a las personas.

“Se equivocan o no saben decir


qué enfermedad tiene uno”
14 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA
-
“Es buena, pero falta mas imple
Esta valoración positiva se basa en los mismos criterios
de evaluación: eficiencia, eficacia, trato a los niños, pero de
van a relevar como un factor de evaluación positiva la gra- mentación y respaldo de parte
os”
tuidad de la atención. las autoridades hacia niñas y niñ
Las y los niños y jóvenes que participan de la consulta
consideran que el principal elemento de mejoría en el sis- “Que es buena para las
tema de protección del Derecho a la salud se relaciona con personas que tienen bajos
la calidad de la atención.
recursos” “que es buena
De acuerdo a la opinión de los niños y niñas, mejorar porque te lo dan gratis”
la calidad de la atención se relaciona principalmente con
de-
“No le gusta ir al consultorio, se
recibir una atención de salud más expedita, que responda a
las demandas de urgencia y cobertura en los consultorios,
niños
y que contribuya a acciones remediales efectivas. moran en atender y hay puros
llorando”
para
“Hay que esperar mucho rato
Las y los niños perciben que el acceso a una buena atención
en salud no es equitativa, esta depende de los ingresos econó-
o“
micos con los que se cuente. Esta situación es más evidente que la atiendan en el consultori
orio,
para los niños que viven en regiones distintas a la Metropolita- “Hay mucha gente en el consult
esperando atención médica”
na (principalmente en la Región de Arica y Parinacota).
ata
“Hay una mala atención y debe ir “No le gusta que le duela la gu
orio,
a un hospital y pagar por la consulta porque no le gusta ir al consult
mu-
no me atienden” porque ahí la doctora se demora
cho en llegar”
Por otra parte, la calidad de la aten- “Atención “Falta buena atención”
ción que aspiran recibir se relaciona
con un trato digno, que los reconozca
mala, para
como personas con derecho a recibir ser atendi-
información sobre la situación que los do hay que
afecta. Este argumento permite visibi-
lizar que no se respeta -a juicio de los
pagar”
niños- el interés superior, o que este es
mal entendido pues no incorpora la participación de ellos
en el proceso de cuidados de su salud.

Desde la perspectiva de las


“Tiene que ha- y los niños, las principales ba-
cer la media fila, rreras para ejercer el derecho a
después esperar la salud se relacionan con des-
igualdad en el acceso a servicios
muchas horas de salud de calidad, y con la difi-
más para que la cultad de respetar la opinión de
atiendan” las y los niños.

En el primer caso, las barreras


no sólo se relacionan con los costos de honorarios direc-
tos, sino que a los altos costos asociados a medicamentos y
transporte para acceder a los servicios de salud, situación
que afecta duramente a las familias de
escasos recursos.
“Le tiene
“No tiene recursos para pagarle al miedo a la
doctor” doctora.
“Los remedios cuestan caros”
“ella es muy pobre que no puede ir Siempre la
porque no tiene auto ni dinero” reta”
LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 15
“No puede ir porque le
“No es tan buena porque los
duele el estómago y tiene ga-
profesores no enseñan bien”
nas de vomitar y mas encima
no tiene plata para la micro” “Yo creo
Igualmente plantean que la calidad de la
educación no se logra a través de la sobrecar- que no,
En el segundo caso, la barrera que perciben ga de trabajo escolar, si no que contrariamente porque nos
se vincula directamente con relaciones con el afecta su calidad. apuran,
mundo adulto, caracterizados por discrimina-
ción por edad. “Está cansado de ir al colegio y ya no todo es
quiere ir más porque le dan muchas tareas” muy
“No le creen porque es cabra chica y dicen “Porque les pasan mucha materia” rápido”
que está mintiendo” “Es aburrido. Le dan muchas tareas.”
“No, porque
A la vez, existen diferencias en el acceso a la el derecho de
Derecho a una Educación de Calidad educación de calidad, la que perciben diferen- estudiar no lo
ciada de acuerdo a estrato es ya que cuan-
Cerca de un 35% de los niños, niñas y jóvenes socioeconómico o do falta algún
que opinan en la consulta consideran que no ingreso familiar. profesor sólo
se respeta el derecho a la educación. En tanto mandan a los
casi un cuarto cree que sí, y cerca de un 30% “No porque es me- alumnos a sus
considera que el derecho a la educación no se diocre, para estudiar se ne- casas, o por al-
respeta siempre, ni es igual para todos y todas. cesita plata en sí los liceos o guna actividad
El grupo restante, antes de juzgar, ante todo colegios municipalizados no son de profesores
reivindica el valor de la educación. muy buenos” o centro de pa-
dres interrum-
La evaluación negativa del respeto del “Se respetan en algún pen la clase”
Derecho a la Educación se fundamenta en establecimiento educa-
las y los participantes en la mala calidad de cional. En los colegios
la educación, el maltrato y la discriminación particulares es mejor la “No nos
que se vive en la escuela, en el prácticamen- educación y en los muni- apoyan,
te nulo reconocimiento como sujeto de dere- cipales no”
chos, y la precariedad del respeto a la partici- cuando no
pación, entendida como libertad de expresión “opinamos entendemos
y valoración de la opinión en los temas que que es mala, no porque
les conciernen. ya que, en el
caso de ir en los
“Si En primer lugar, el alguna escuela profesores
derecho a la educación municipalizada son
me no se cumple desde la recibes menos
educaran perspectiva de las y los enseñanza, en cambio, si uno va injustos
(????)” niños y jóvenes, por en un colegio particular se porque a
que es de mala cali- recibe más enseñanza. Y algunos
dad. Esto significa que no se enseña lo su- nuestros derechos no los
ficiente, y que no existe un proceso educa- respetan ya que uno dice les suben
tivo que garantice aprendizajes efectivos. algo y al final nunca lo la nota y a
toman en cuenta” otros no,
“No, porque los Por otra parte, para los los baños
profesores no enseñan niños, niñas y jóvenes, la están
todo lo que deberían
calidad de la educación sucios”
también implica la exis-
enseñarnos” tencia de condiciones
educativas mininas: hi-
giene y recursos pedagógicos

16 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


“No me gusta la Para ellos y ellas el Sin embargo, de manera más amplia los niños, niñas y
maltrato y la violencia jóvenes se referirán al maltrato que reciben de parte de
educación, están los es un tema central y los profesores. Este se vivencia como una experiencia con-
baños sucios y hay preocupante que afecta tinua de retos y malos tratos físicos y verbales, los niños
computadores sólo directamente el ejercicio denuncian incluso golpes
del derecho a la Educa-
en algunas salas” ción. Este se manifiesta
tanto en la violencia en- “Los “Yo creo que no
tre pares, como aquella que se establece en la relación con
los profesores. profesores porque siempre me
nos pegan” retan”
El maltrato entre pares implica peleas y burlas, lo que
puede comprenderse como el primer elemento en el proce- “No, porque nos tratan mal”
so de discriminación.
“Mi
profesora es “Retan a los niños”
“Hay muchas maleducada”
peleas”. “No es buena, “Yo creo que no nos
respetan, nos hacen
“no, porque me no se respetan formarnos aunque esté
molestan” por el bullying” lloviendo, nos gritan y no
“Que los nos tratan muy bien”
profesores
“No porque no lo dejan de no nos
molestar” maltraten” “Los profesores
“Le gustan los recreos y hacer ami- son pesados”
gos nuevos. Le gustan las clases de
dibujo y educación física. Pero hay “Que la educación está cada vez más mala porque no
respetan a nadie, ni los profesores a los niños, ni los
niños que se tienen mala por lo que niños a los profesores”.
inventan cosas y se pelean”
Para un grupo importante, el maltrato es producto de
procesos de discriminación que se vivencian como una
estigmatización permanente según rasgos de personali-
dad, ritmos de aprendizaje, comportamiento, color de la
piel, pertenencia cultural y nivel socio económico.

“Si en casos necesarios, mucha discri-


minación por su estilo, por no aprender
rápido, el bullying a los niños callados,
discriminación por color de la piel”

“No por que hay “No se respetan los de-


profesores que les rechos porque nos retan
pegan a los alumnos” todo el día y nos dicen
que somos desordena-
dos, flojos y todo eso”
“Porque lo molestan
por que él es malo pa’ la
“Los profes te tratan
te dicen garabatos, te
mal, te zamarrean, pelota y no lo invitan a
dejan encerrados”. jugar porque tiene miedo
porque los niños le quitan
la colación y le pegan”

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 17


“Opinamos que es mala, ya que en el caso de “No se respetan porque a
veces uno le cuenta algo a la
“No
ir en alguna escuela municipalizada recibes respetan
menos enseñanza, en cambio, si uno va en un profesora y después ella lo
cuenta en la reunión” los
colegio particular se recibe más enseñanza. Y derechos
nuestros derechos no los respetan ya que uno “No, porque siempre le van a creer de ir al
dice algo y al final nunca lo toman en cuenta” a un superior que a un alumno” baño”

A la base de esta experiencia persiste un De manera clara el derecho a la educación


sentimiento de desigualdad e injusticia.
“Gritan y es mal evaluado por que no enseña a respe-
acusan a tar.
Fundamentalmente el maltrato se relaciona los niños,
con la vulneración del Derecho a la participa- “Algunos compañeros le dicen
ción, los niños, niñas y jóvenes viven una per-
aunque no
también garabatos a los profe”
manente falta de respeto a sus opiniones y a hagan nada”
las propuestas que surgen desde ellos y ellas. “A mi me “Que la educación está cada vez más
“No, porque no respe-
dicen que mala porque no respetan a nadie, ni
“No se respetan, los profesores a los niños, ni los niños
por parte del tan las opiniones” soy muy a los profesores”
director que no
“No respetan la opi- desordenada,
nión de los niños los
los respeta, la profesores hayan
a veces Finalmente, las y los niños y jóvenes
plantean que el derecho a la educación no se
profesora no deja todo malo” no estoy cumple por factores de aparente responsabi-
dar opiniones y “Es mala porque haciendo lidad personal, como el cansancio.
siempre nos deja muchos no escuchan
nuestra opinión”
nada, pero
hablando solos” igual me “Porque es flojo”
echan la “Le da flojera, sólo quiere
“A veces no porque no estar en la calle fumando,
culpa a mi
dejan dar opiniones sobre tomando y robando”
de las cosas
lo pasado por ejemplo en “Tiene sueño”
que pasan”
una pelea” Sin embargo, una lectura más detenida
ayuda a entender que estos se refieren a
“No se respeta ni un derecho… condicionantes familiares que posibilitan el
además me obligan a comer, les da lo acceso a la educación. De esta forma, el
nivel económico y el acceso a recursos
mismo si yo tengo hambre o no” de subsistencia básicos, como la ali-
mentación, son claves.

18 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


Los niños, niñas y jóvenes argumentan principalmente el
“Porque la mamá no tiene plata valor de la recreación como un recurso de desarrollo per-
para el pasaje y él no se quiere ir sonal y de prevención psicosocial, por lo que la consideran
una pieza clave de protección.
caminando a la escuela”
“Buena, ya que con la recreación lo-
“Tenía gran alejarse de sus drogas”
“Tenía mucho sueño y no tenía “que la recreación es buena por-
hambre” ganas de ordenar su mochila” que ayuda a tener más personalidad”

Derecho a la Recreación Las principales barreras que impiden el ejer-


cicio del Derecho a la Recreación se relacionan
Sólo 1 de cada 4 niños opina que se respeta el Derecho a la re- con la violencia que viven en sus comunidades,
creación. Principalmente consideran que existen pocos espa- la que impide el acceso a los espacios públicos,
cios para la recreación, y cuando existen no se mantienen. y con la respuesta de aislamiento que asumen
las familias en su responsabilidad de cuidado
“Que tienen pocos espacios para parental.
recrearse, mejorar lugares de recreación
o juegos, deporte, arte, etc.” La violencia que enfrentan en sus comunida-
des impide el uso de los espacios públicos para
Consideran que la percepción de inseguridad y violencia en la recreación y la sociabilidad. Esta violencia es
la que viven sus comunidades afecta directamente su derecho entendida por las y los niños como producto de
a la recreación, pero este también puede ser entendido acciones delictivas que ponen en riesgo la vida,
como un cambio de estilos recreativos tradicionales provocando aislamiento, reclusión familiar y te-
a lo recreativo como actos delictivos de algu- mor, a la vez que impiden o imponen una forma
nos jóvenes. En su significación se advierte la de relación entre “los buenos” y los “malos”.
idea de que el carrete juvenil es un factor de
tránsito entre estos dos aspectos. “Disparan balazos”

“Que no es muy “Los jóvenes no “Es fome porque


buena, porque en
las poblaciones,
son así pero la en las noches no
playas, etc. hacen mayoría son podemos salir a ju-
juegos y los reventados” gar porque sale
mas grandes los “pollito loco” y nos
destruyen” tira piedras”

“Que la recreación “Es muy peligroso,


de hoy no es tan sana hay balacera, le dio miedo”
por lo cual ahora la
delincuencia es más
abundante” “Hay
mucha vio- “Hay
lencia en las
“Hoy en día los jóvenes piensan en vacilar
calles” balazos
y dejan de lado los estudios, eso no quiere
decir que todos” y peleas”
“lo pue-
Esta comprensión inicial es profundiza- den robar” “Hay gente
mala en la
da cuando las y los niños opinan que este “no pue- plaza”
cambio en los estilos recreativos es con- de”
secuencia de la acelerada incorporación
de los niños al mundo del “trabajo”.
“No puede “Hay
“Que la recreación de niños y niñas ya no porque en la ladrones”
es la misma, ellos asumen el papel de los plaza están los
adultos, ejemplo: trabajando y fumando” volados y no lo “Hay
dejan salir”
mucha
droga”
LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 19
“No puede salir por que su mamá no
“Hay que lo puede acompañar y no le puede dar
hacer el aseo” permiso y le puede pasar algo solo”
“No sale a la calle porque sus amigos consumen drogas”
“Tiene que
hacer el
desayuno” “No tiene que ir a la calle”
“Puede “Quería ir a jugar
“Pero tiene haber ladrones” play donde su ami-
hambre y go y su mamá no
“Pueden
tienen que haber muchos lo dejó ir a su casa
ladrones” porque dice que su
cocinar” papá es traficante”
“Debe “Su mamá no lo deja
cumplir con juntarse con sus amigos porque
sus deberes dice que se juntan con puros malos”
hogareños” “Tiene miedo a salir a la calle”
“Tiene miedo a salir porque teme ser
víctima de cualquier maltrato o porque no tiene plata, no
le dan permiso”
“tiene miedo a salir, sus padres no lo dejan salir”

“No tiene Cuando logran generar condicio-


nes para el juego y la recreación, las
amigos,
y los niños plantean que la principal
no tiene con barrera es la discriminación. Esta se
quién jugar” percibe principalmente a través de
condiciones de estigma corporal o valoración de sus capa-
cidades, las que se traducen en maltrato o expulsión de los
espacios de sociabilidad.

“Pelean con él” “Pero no


“Nadie quiere jugar con él” tiene
“No tiene amigos que lo con quién
quieran y quieran jugar con él” jugar o lo
“No lo dejan jugar y los discriminan” discriminan”
“Sus amigos quieren jugar a la pelota y él no quiere jugar a
la pelota porque los demás le dicen que es malo y lo molestan”

“Sus amigos lo molestan y le pegan”


“lo desprecian por ser gordito y feo”
“no tiene amigos. Es flaquito”

Por otra parte, consideran que


la discriminación por edad influye “En la plaza
directamente en el uso de los espa- están los mas
cios de recreación disponibles, del grandes
mismo modo que la condición de jugando y no
género afecta directamente su visi- pueden salir a
bilidad en los espacios de juego.
jugar los
chicos”
Otra de las barreras importantes
que impiden el ejercicio del Derecho a la Recreación, se-

20 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


“La mamá gún los participantes de la consulta, se “Tiene que hacer una tarea y estudiar para mañana”
no lo deja relaciona con los cuidados parentales. “tiene que hacer sus tareas”
Un grupo importante de ellos se refiere “La mamá no le dio permiso porque tiene tarea y está
porque a las pautas de educación familiar, las resfriado por el frío”
primero que condicionan la recreación al cum- “No puede porque le duele la
tiene que plimiento de tareas escolares, alimen- cabeza y el estómago o tiene que hacer su tarea”
almorzar” tación y buen comportamiento. “Debe de estudiar”
“Tiene que hacer tareas. No puede por peleas
“La mamá no lo deja” y porque inventan cahuines”
“Los papás son pesados”
“Mala porque la mamá no los deja salir, porque no
“Tiene que ir al colegio”
respetan el derecho a la recreación” “Debe hacer su tarea y es “Tiene que
“No le dan permiso” de tres páginas del libro y
estudiar”
él no lo quiere hacer por-
“No me deja porque tengo “No puede que es para la próxima
“Tiene que
que estudiar” semana” hacer tareas”
“No puede porque su porque no lo “No hizo su tarea y tiene muchas fallas en la escuela y
mamá no lo deja porque se dejan por mal malas notas”
porta mal” comportamiento” “Su mamá no lo deja porque tiene que estudiar, pero la
“Pedir permiso” mamá no lo deja jugar en ningún tiempo libre”
“tiene que ir a hacer su tarea y su mamá lo obliga a
hacerla y le dice que después saldrá a jugar”
“Tiene que hacer su tarea y ordenar su
“Está castigado porque se portó mal en el colegio y dormitorio”
no lo dejan salir a jugar” “Debe estudiar, ordenar lo desordenado y si queda
tiempo salir a jugar”
“La mamá le dice que no porque está castigado”
“No puede porque tenía tarea”
Sin embargo, las respuestas de protección familiar en “Tiene tareas o tiene obligaciones”
los contextos de vida comunitaria que enfrentan tienden al “No puede ir a jugar porque tiene que ir a dar
aislamiento y a la disminución de la autonomía, producto un examen”
de la peligrosidad del contexto.
Aún cuando las demandas escolares se perciben como
“La mamá no lo deja salir” un barrera importante, también las y los niños opinan que el
“Los papás no los dejan jugar” trabajo doméstico constituye una limitación importante en
“Su mamá no la deja salir a la calle ni tampoco la deja el ejercicio de derecho a la Recreación. Esta barrera, pese
ir para la casa de su amiga” a que afecta principalmente a las niñas y adolescentes por
“Tiene que ir con su mamá, y eso es malo, es fome” la reproducción de roles de género, es planteada por niños y
jóvenes de todas las edades. Estas responsabilidades no se
centran en acciones educativas, sino de complemento a las
Asociado a esto, las y los niños y jóvenes opinan que la responsabilidades que demanda la subsistencia familiar para
sobre carga escolar limita su derecho a la recreación. toda la familia (hacer el almuerzo, el desayuno, el aseo).

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 21


Derecho de Vivir en Familia
“Su mamá siempre se enoja por la culpa
Las niñas niños y adolescentes que participan en la consul- de su hermano grande”
ta opinan que las principales barreras que impiden que se
cumpla plenamente el derecho a vivir en familia se relacio- “Se necesita “No la “Están “Pelean
nan con los conflictos que estas enfrentan, los que viven- alegría” respetan” peleando” mucho”
cian “como muchos problemas” al interior de sus grupos
familiares. “la tratan “Siempre “La tratan “Se discute
mal” pelea mal, no la mucho
“Hay muchos con su quieren” cuando
hermano” están
conflictos” todos”

Perciben las condiciones de


contexto como un elemento “Pelea delante de ella”
clave para entender la causa
de las vulneraciones de la vida “Garabatera”
en familia.
as y

“Muy violenta con ella


m a

le “H

porque la golpean”

“Pelean mucho
ob
pr

y no les gusta
eso”
El trabajo al que acce-
den sus padres es clara-
“Son pesados y
mente un obstáculo que
impide compartir en fami- no le hablan”
lia o realizar actividades en
conjunto, por las amplias y “Hay muchas peleas”
agotadoras jornadas laborales
que deben cumplir. “Se pelean en su familia”
De igual forma, perciben el maltrato y
“ Están cansados de trabajar y nun-
ca pueden salir con ella” “Son pobres” la violencia entre sus padres.

“Su mamá trabaja mucho…le gusta- “No tienen plata,


ría que estuviera más con ella”
“Malas relaciones entre
a veces ni para los padres”
Las consecuencias de estas situacio- comprar el pan”
nes de contexto producen efectos direc- “Siempre discuten”
tos en las relaciones familiares, las que “Quieren más
tienen como consecuencia el maltrato
físico y psicológico hacia ellas y ellos. oportunidades” “Hay violencia
intrafamiliar”
“Pelean mucho”

“Peleadora porque discuten cosas


“Su papá siempre pelea
innecesarias” con su mamá”
“Mala no hay comunicación,
le pegan y lo maltratan “Le dicen que tiene que
psicológicamente” estudiar no más, que ese
“No se hablan” es lo único que ella tiene
“Muy peleadora”
que hacer”

22 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


Propuestas centrales
a tener en cuenta en
la formulación de una
política integral de
protección de la niñez
y la adolescencia
en chile desde la “Muy buena pero a veces no la apoyan”
“Amorosa. Simpática”
sociedad civil “Se llevan muy bien”
“Es buena porque me quiere, me apoya y
En otro nivel, plantean que las prioridades de la vida en es grande”
familia se concentran en los aspectos que permitirán su
desarrollo, quedando relegados a segundo plano los aspec-
“No la dejan salir porque la familia se
tos relacionales de convivencia, recreación y expresión de preocupa mucho”
afectos. “Salen juntos y lo pasan muy bien”
“Que la mamá se preocupe por los
Para ellos y ellas los elementos de protección familiar cuidados personales”
se relacionan directamente con la existencia de la familia, “La quieren”
con la unidad y el amor, el buen humor, la capacidad de
irradiar alegría y expresar amor, con el cuidado y el interés
“Hay felicidad”
por ellos y ellas. “Todos se quieren y lo pasan bien”
“Son muy unidos”
“Que se sepa dónde están los hijos” “Era mejor, porque tenía más amor que
“Son felices, son muy unidos” dar”
“Buena y que la ayuda siempre en todo y lo “Que me tratan bien, me quieren, me
aconseja” cuidan”
“Muy feliz y alegre” “Buena linda grande y muy habladora o
“Es buena porque me ama” sea ruidosa”
“Buena onda para echar la talla” “Muy unida”
“Es insoportable y mal agradecida. Pero igual “Son muy simpáticos”
tiene buenos comportamientos con ella” “Había mucho apoyo uno del otro”
“Es buena porque a ella no la maltratan, la “En su familia no le ponen atención”
dejan salir, la ayudan en todo” “Yo miro una familia muy grande y felices”
“Es respetuosa” “Unida y muy buena clase”
“ Es feliz” “Es buena con los demás y se ayudan
“Es muy orgullosa de ella” entre ellos”

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 23


La unidad es un aspecto fun- “Yo creo que a veces
damental para ellos y ellas, por lo no es buena porque a
mismo, constituye un enorme fac- veces no se entienden
tor vulnerador cuando no existe
o se desintegra.
y hay problemas yo
creo que para que
En este sentido, lo que más sea mejor se necesita
valoran los niños de la vida fami- entender mejor a
liar es la participación, entendida la otra persona y
como un espacio de intercambio apoyarse unos a otros”
de opiniones y acciones que se
comparten con otros. Esto cons- “Se necesita más
tituye una alegría.
confianza, no mentir,
más respeto y no
A la vez, las y los niños identi- pelear”
fican como un obstáculo para que
se cumpla el derecho a la vida en “Que no peleen más”
familia, que no se respete el dere-
cho a la participación. “Respetarse”
Por otra parte, plantean que no
existe un trato igualitario entre
“Amar y querer”
todos los miembros de la familia.
“Extraño a mi papá” “Se necesita conversar
Las y los niños que participan “Se desarmó” para que sea mejor”
consideran que para hacer valer “Desapareció”
el derecho a la vida en familia es “Nos acostumbramos a estar solos” “Cariños entre ellos”
necesario un trabajo digno para
“Pelearon”
los padres, que tengan recursos “Se necesita amor”
necesarios para su mantención y
“Se necesita a los padres”
desarrollo. “Muy unida y comparten las opiniones
y también se ponen de acuerdo al “Que es una vida para
También plantean que al inte- salir” no andar en la calle
rior de la familia se establezcan “Comunitaria y amable y juegan con como algunas personas
relaciones de buen trato, atención sus primos y siempre sonríen” y para que sea mejor
y apoyo mutuo. Esto implica la ca- “Que es muy activa, ya que hay tantas no discriminar y a
pacidad de expresar los afectos, formas de recrearse tanto bailando o veces nos tratan como
la erradicación de la violencia, y haciendo otra cosa” uno quiere”
la utilización de otras formas de “Linda, simpática ordenada decente y
educación no centradas en el cas- muy compartidora y especial”
tigo, para que ellos consideren “Me gusta, pero mi
“No la escuchan” mama cuando me
que la vía es el diálogo y la no
discriminación de las opiniones y
“No la escuchan cuando tiene pena” enseña me reta mucho
puntos de vistas de todos. “En su familia no le ponen atención” por eso a veces me
“Que no sean traficantes, que no haya enojo”
droga”
“Que se cuiden el uno
“Linda porque somos buenos”
al otro” “Se deben de hablar”
“Muy mala porque no la dejan jugar y
“Que no hayan sólo le hacen hacer el aseo de la casa”
golpes” “Se quieran”
“A mi me gusta mucho mi familia,
“Que ellos me cuidan solamente que mi mamá trabaja mucho
y cuando me vengo y me gustaría estar más con ella” “Es muy buena pero
para el colegio mi mamá “Que es buena pero necesita más a veces no, que los
me dice que te vaya recursos” padres sean más
bien” “en el colegio que “Su mamá se preocupa comprensivos”
tenemos que respetar a solamente de su hermano chico” “que siempre me
escuchen”
todos los mayores”

24 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


“No me gusta “La familia a veces es “Compartir más, que “Me retan mucho”
estar con mi amorosa y simpática. sean comprensivos “Que es buena mucho
mamá. Es fome y A veces se pone y que se sepan amor”
me reta. Tampoco chora” respetar”
me gustan mis “A mi no me gusta
“Que todas las “Amor”
hermanos, prefiero que estén todos en la
familias nos respeten “Bien porque se casa, porque cuando
estar con mi papá” y nuestras opiniones divierte, se necesita están todos se ponen a
“Que no pelearan” las tomen en cuenta para que sea mejor pelear”
“A mi me retan y que nos entreguen falta más respeto y
comprensión” vida sana” “Me gustaría que me
cuando peleo con
preguntaran cómo
mi hermano” “Amor, amistad y paz” “Se necesita estoy a veces, lo único
“Respeto entre “Mi hermano grande comunicación” que me preguntan es
padres e hijos” parece que va a “Que cuando uno hace si tengo tareas”
repetir de curso y algo malo no deben
“Que se quieran, “Que es buena porque
mi mamá está muy golpearlo. Que no
que haya no hay peleas ni
enojada por eso a mi lo dejen mal frente
comprensión” conflictos, para que
me reta y me dice que a otros. Lo bueno
“Que se traten pobre de mi que me sea mejor no pelear, ni
bien” es cuando se piden separarse ni ponerse
pase lo mismo porque disculpas”
“Todos los días me va a sacar del en odio”
tratamos de colegio” “Que los padres “Que es buena no
conversar para discuten mucho y los pelean”
saber cómo “Hay muchos niños lloran. Amor y
problemas” “Es
“Haybuena y que no
más violencia”
estamos, porque respeto”
sean enojones que sea
como mi hermano “Que se quieran” “Yo creo que se “Que
buenano sean pesados
onda”
grande trabaja a necesita quererse
“Que den más conmigo”
veces no podemos mucho”
conversar todos permisos”
“Que es muy buena y “No discriminar”
porque él llega “No los toman en
muy tarde a lo que se necesita es
cuenta”
veces” paciencia”

“Opino que es bueno estar en familia es muy lindo estar con


alguien que te quiera”
“Respetar, portarse bien con los padres, respetarlos”
“Opino que es muy buena y se necesita amor y apoyo”
“Es buena, se necesita mas amor y no pelear sino ser felices”
“Que se apoyen el uno al otro”
“Que haya amor”
“El cariño”

Derecho a la Participación

Como ha quedado de manifiesto en la opinión de los niños y niñas, la par-


ticipación es un derecho que ayuda a que se cumplan otros Derechos. Este
está presente en el análisis que realizan del cumplimiento de los derechos
analizados.

Casi un 60% de los niños que comparten su opinión en la consulta, expre-


san que el Derecho a la Participación no se cumple, o se cumple excepcional-
mente. Sólo un 30% considera que se cumple.

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 25


Los que opinan que el Derecho a la Participación no se se supone las dicen los mismos adultos.
cumple, afirman que esto se confirma cuando no les ponen
atención, porque existe discriminación por edad; y expre- Sin embargo, consideran que el derecho a la participa-
san a la vez que sus opiniones no se relacionan con decisio- ción no se cumple porque sus opiniones no permiten la
nes en sus ámbitos de vida. toma de decisiones.

Consideran que los adultos no les ponen atención, ya A la base de esto, las y los niños y jóvenes, plantean que
sea porque están ocupados o porque las cosas importantes existe discriminación por edad.

“No escuchan los adultos,


están ocupados”
“No, porque “No, porque “No, no los “No, no
nunca pescan a escuchan” escuchan”
me dan la los puros
opinión” grandes”

“No pueden tomar decisiones” Por otra parte, este derecho no se cum-
“A mi a veces me preguntan qué opino ple en todos los espacios, ni entre diferen-
respecto a algo, pero nunca yo puedo deci- tes personas.
dir por todos”
“no, porque nunca me dan la opinión” “En mi casa no El mensaje más directo
“no porque los adultos no toman las que reciben en este contex-
ideas de los niños”
se respetan”

“No tienen personalidad” “No tiene personalidad y necesitan


recursos para ejecutarla”
to es que los niños, niñas y
“Mis papás a veces me preguntan qué jóvenes no importan.
“Yo creo que
quiero o qué opino, pero finalmente son
ellos los que deciden” no se respeta la También, consideran
“A mi a veces me preguntan lo que quie- opinión…en la que este derecho no se
ro hacer, pero cuando yo digo, no importa, única parte que cumple pues les falta de-
porque siempre se hace más lo que mi sarrollar capacidades para
nos preguntan
hermano quiere que lo que yo quiero” ejercerlo y hacerlo valer.
lo que queremos
“a veces si se toman en cuenta pero del
hacer o algo así
100% sólo el 5% pienso que lo toman en
serio” es aquí”
“No, porque son “A mi no me “No se respetan
discriminados” preguntan nada las opiniones
porque dicen entre amigos”
“No porque que soy muy
son de poca chica” “No respetan
edad y no tie- los problemas
“No porque de los niños”
nen ni voz ni somos menores y
voto” tienes que tener
18 años para que
“No, nada la opines”
respetan…a mi
nunca me dejan “Mi mamá dice
hablar ni me que cuando ella
preguntan nada habla, yo tengo
porque dicen que estar calla-
que cuando los da…yo igual me
grandes están meto en las con-
hablando los versaciones y mi
niños se callan” mamá me reta”

26 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


Para los niños, niñas y jóvenes que consideran que el Propuestas a partir de lo que opinan los niños, niñas y jóve-
derecho a la Participación no se respeta siempre, además nes de los sistemas de protección de sus Derechos.
de coincidir en los criterios planteados anteriormente, esta
situación ocurriría porque su participación se instrumen- Una Política Integral de Protección de Derechos
taliza.
Debe garantizar mecanismos efectivos
Los niños, niñas y jóvenes que plantean “A veces se de participación de niños, niñas y jóvenes
que se cumple el Derecho a la participación en todos los ámbitos de vida.
toman en cuenta
afirman que comparten los valores que pro-
tege este derecho, y la necesidad de su cum- cuando les Debe desarrollar mecanismos de defen-
plimiento. conviene” soría de la Niñez autónomos al Estado y
“Algunas veces cercanos a niños, niñas y jóvenes.
Por otra parte, porque ellas y ellos mismos
los adultos no
los hacen valer. Debe considerar una política de educa-
toman en cuenta ción a los garantes, a fin de que estos com-
Según la opinión de las y los participan- nuestras opiniones prendan y cuenten con las herramientas
tes, las principales barreras que impiden que cuando son necesarias para generar condiciones para
se ejerza el derecho a la participación de la el respeto, ejercicio y defensa de los Dere-
problemas de
niñez se relacionan con los obstáculos que chos de la niñez, principalmente en el con-
pone el mundo adulto, la sobrecarga escolar ellos, pero cuando texto escolar y comunitario.
que limita sus posibilidades de asociación, la los involucran si”
discriminación y la falta de información. Debe impulsar acciones concretas orien-
tadas a erradicar el maltrato, la violencia y
“Debe de
Claramente las barreras que les impone la discriminación hacia la niñez, fundamen-
el mundo adulto se relacionan con la falta de respetarse” talmente en el contexto escolar, familiar y
respaldo y autorización familiar para hacer “Si, porque son comunitario, incluyendo estrategias que
cosas con otros. todos niños y niñas” regulen la actuación de los medios de co-
municación en relación a la niñez y las ju-
“Si porque se
Esto se relaciona directamente con los es- ventudes en Chile.
tilos parentales de protección en contextos respetan mucho
de violencia, los que al limitar la recreación y tienen que Sin participación de la Sociedad Civil no
limitan también la posibilidad de socializar y respetarse mucho” hay Políticas Públicas
participar con otros.
Las 35 propuestas emanadas de la diver-
Aunque no solamente se asocia a carac- sidad de encuentros realizados, son pre-
terísticas del contexto comunitario, son las “Sí, porque yo sentadas en cuatro ejes que consideramos
imposiciones del sistema educativo las que inicié campaña fundamentales a tener en cuenta en los
cubren gran parte del tiempo de niños, niñas procesos de formulación de una Política In-
y jóvenes
del buen trato en tegral de Protección de los niños, niñas y
mi colegio” adolescentes que viven en Chile. Estos ejes
“Tiene tareas” “Sí, cuando hablo son: Modelos de Protección, Políticas Públi-
“No pueden por sus tareas” con mi profesor” cas, Interculturalidad, y Participación de los
“Tienen que ir al colegio” niños/as y Adolescentes.

Haciendo un análisis más interno, identi- “Sus padres Modelos de Protección


fican que una barrera importante es la fal- no dejan que lo
ta de información y difusión de sus propias 1. Reconocer, visibilizar y respetar a los ni-
hagan”
ideas. ños y niñas, para lo cual se les debe con-
“Alguna familia siderar en las decisiones que se tomen; no
“No entienden” de mis amigos ser agredidos física ni psíquicamente en su
“Los obligan a no decirlas” no lo dejan” seno familiar, ni en las otras instancias so-
“No saben de qué se trata la idea” ciales en las cuales deben transitar, como
“No los dejan”
“Tienen que dar más ideas” el colegio o los espacios públicos, entre
“No las pueden dar a conocer” otros.
“No los puedes contar”
2. Aumentar los programas de orientación, acogida y pro-
moción de derechos para las familias. Generar programas
III.- Lo que dicen las niñas, niños y jóvenes nos movi- donde haya una mayor participación comunitaria en la pro-
liza a los adultos/as. tección de los niños.

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 27


3. La Ley debe orientar los programas de manera coheren- ticas públicas, que no sea “paternalista, ni proteccionista,
te en torno al modelo de protección integral de derechos ni tutelador”, sino que permita adecuarse a los cambios
de la niñez. A partir de ello, en conjunto con la materiali- de contexto; buscar nuevas alternativas, abierto al cambio
zación de los derechos sociales de los niños, se espera que permanente de las representaciones sociales, permitien-
los organismos públicos trabajen para mejorar la calidad do la elaboración de un lenguaje común, que tenga cohe-
de vida de niñas y niños, promuevan el fortalecimiento de rencia con el contexto en el cual se desarrolla.
los vínculos entre escuela, comunidad y familia, y posibili-
te el desarrollo de servicios especializados de atención a 10. La Declaración de los Derechos Humanos y la CDN de-
niños, niñas y jóvenes vulnerados en sus derechos. ben ser el referente básico de una política de infancia, la
cual debiera centrarse en tres dimensiones: los niños, ni-
4. Revisar todas las leyes que afectan derechos, y ade- ñas y jóvenes como sujetos de derechos, el mundo de la
cuarlas al enfoque de derechos, en todos los ámbitos de vida (organizaciones sociales de base, actores sociales y
desarrollo (salud, educación, entre otros) garantes co - responsables), y el mundo institucional, con-
formado por los garantes principales.
5. El sistema escolar debe constituirse como un espacio
protector de los derechos de niñas y niños, e incluir en el 11. Las políticas públicas deben materializar de manera
currículum los DD.HH., incentivando que las prácticas pe- explícita los derechos sociales y económicos de los ciuda-
dagógicas respeten estos derechos. danos, y reducir los niveles de exclusión. Ello debe tradu-
cirse en la integración de programas, necesidades, leyes,
6. Crear un Observatorio de la Infancia, autónomo con discursos.
financiamiento del Estado, que tenga representatividad de
la sociedad civil y del consejo u organismo a nivel nacional 12. Una Política de la Infancia debiera contener un manda-
de niños, niñas y jóvenes. to explícito con recursos hacia los gobiernos locales para
concretar la promoción y prevención de los derechos de
7. Crear un Ministerio de la Niñez y Adolescencia capaz niñas, niños y adolescentes, de la comuna o región, y faci-
de velar por el cumplimiento de los objetivos propuestos litar por tanto, las gestiones orientadas a dicho fin, articu-
en materia de promoción de derechos y prevención de su lando el trabajo intersectorial, e interinstitucional.
vulneración.
13. Crear una política local de mayor protagonismo y re-
8. Aumentar la participación de la sociedad civil en los levancia en torno a la sensibilización y promoción de una
programas en los ámbitos de formación y promoción de cultura de derechos que pueda ser instalada en la comu-
los derechos de los niños y las niñas, para crear un lengua- na.
je común respecto de esta materia. 14. Legislar sobre las condiciones laborales de las perso-
nas que trabajan en materia de infancia.
Políticas Públicas
15. Lograr una mayor concreción de los proyectos munici-
9. Cambiar el paradigma sobre el cual se elaboran las polí- pales, con más apoyo de entidades relevantes en la comu-

28 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


na, y de las entidades externas que puedan apoyar en la 25. Crear mecanismos que permitan la realización de un diag-
gestión de las redes. nóstico participativo de infancia en las diversas comunas.

16. Establecer de una lógica de proyectos pertinente a los 26. Desarrollar iniciativas comunitarias que permitan dar
contextos locales, no cortoplacista, permitiendo desarro- cuenta de la interculturalidad en la infancia y la juventud,
llar procesos más flexibles e integrales a las realidades de movilizándolos y visibilizándolos como interlocutores vá-
niñas y niños. lidos.

17. Transversalizar en la política de infancia una perspec- 27. Integrar el enfoque de género de manera más trans-
tiva de género, interculturalidad y biodiversidad, que con- versal en las políticas y programas, asegurando la crea-
sidere la realidad sobre la cual se pretenden implementar ción de formas de llevarlo a la práctica.
las políticas sociales, con participación directa de las insti-
tuciones y organizaciones comunales en sus definiciones, Participación y Protagonismo
ejecución, evaluación y seguimiento, y también de niños, de la Niñez y Adolescencia
niñas y jóvenes, vecin@s en general.
28. Aumentar el nivel de participación en la elaboración,
18. Las políticas públicas deben incluir el levantamiento ejecución y evaluación de las políticas y programas de las
y la sistematización de la información que se genere en Redes Locales, y de los actores Escuelas, Consultorios, Ins-
torno al tema de la infancia, con el fin de ir mejorando su tituciones y Organizaciones con trabajo en Infancia, orga-
implementación, siempre con el objetivo final de restituir o nizaciones Infanto – Juveniles, y especialmente las fami-
facilitar el ejercicio de los derechos de la niñez. lias como eje fundamental de la sociedad.

19. Una Política Integral de Infancia en Chile debe estruc- 29. Fortalecer y visibilizar el movimiento de niños, niñas y
turarse en torno a los siguientes pilares: la Convención adolescentes a través de los medios de comunicación.
sobre los Derechos del Niño, y la Declaración Universal de
DD.HH., lo que implica la participación sustantiva o pro- 30. Acoger en las políticas públicas las distintas miradas
tagónica de la niñez y la adolescencia, la protección de sobre la niñez, y estar al servicio de la generación de re-
derechos, la no discriminación, y el desarrollo de una vida cursos para la prevención de la vulneración de derechos,
plena para todos las niñas y niños. en sus diversos ámbitos, como el familiar, el educativo, en-
tre otros.
20. Replantear el sistema educativo desde un enfoque de
derechos, en el cual debiera privilegiarse la capacidad de 31. Crear una política local de infancia y adolescenci desde
escucha y acogida emocional por parte de las figuras pro- un enfoque de derechos humanos de niños, niñas y ado-
tectoras hacia los y las estudiantes. lescentes, construida participativamente por los distintos
garantes y por los propios niños y niñas, que permita pro-
21. Reorientar la oferta programática de los medios de co- yectar acciones orientadas a mejorar los índices de desa-
municación hacia temas donde sean incluidos los niños, rrollo humano de la infancia.
las niñas, y los jóvenes, en los que se de espacio a la pro-
moción de derechos y a la participación directa de los jó- 32. Desarrollar diagnósticos participativos que releven
venes en la elaboración y crítica de sus programas. las prácticas comunitarias y el conocimiento popular en la
promoción y protección de derechos de infancia y adoles-
22. Regular la utilización que los medios de comunicación cencia, que permitan dimensionar los problemas y debili-
hacen de niñas, niños y adolescentes, de modo que se res- dades estructurales.
guarde su integridad.
33. Crear mecanismos legales que permitan el cumpli-
Interculturalidad miento de los acuerdos, y la provisión de los recursos
necesarios para la implementación de planes y políticas
23. Cambiar el concepto de “los niños y niñas chilenos” locales.
por “los niños y niñas que habitan y visitan Chile”, y por lo
tanto, habrá que modificar la redacción referida al tema en 34. Crear mecanismos que faciliten la participación de ac-
todos los ámbitos, lo cual en la práctica pretende incluir, tores sociales que representen las políticas de infancia y
reconocer y valorar las diferencias culturales, de etnia, gé- adolescencia en la comuna, con incidencia para gestionar,
nero, entre otras. articular, promover y resolver temas de niñez y de ado-
lescencia.
24. Incorporar el enfoque de interculturalidad en el dise-
ño y ejecución de políticas públicas. Ello supone promover 35. Incluir la presencia de niños, niñas y adolescentes en
una cultura de respeto hacia las diferencias étnicas, socia- espacios consultivos donde se garanticen las condiciones
les, económicas, de género, y otros, en distintos ámbitos para su participación. Ello incluiría también a los cabildos
sociales. locales.

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 29


PARTICIPANTES DEL PROCESO DE PROPUESTAS
“Bases para una Política Integral de
Protección de los niños, niñas y adolescentes
que viven en Chile”
Coordinación del Proceso y 28. Red Comunal de Infancia y contra
Participación en las Propuestas VIF La Florida
29. ONG Firmamento
1. Red de Infancia y Juventud de 30. PPC La Pintana
Chile, ROIJ 31. Corporación Cristo Joven
2. Corporación La Caleta de Peñalolén
3. Fundación Anide 32. OPD La Pintana
4. Fundación de la Familia 33. ONG convergencia
5. ACHNU 34. Red Institucional de Infancia Cerro
6. Gesta – Hermanos Maristas Navia OPD
7. Red de Infancia de Cerro Navia 35. Red El Bosque PIE el Bosque
8. Red de Infancia de Maipú 36. ONG Cordillera
9. Red de Infancia de la Pintana 37. CESFAM Carampangue - Arauco
10. Corporación Chasqui 38. Núcleo de Cohesión Social UDP

Participantes en las Facilitadores/as proceso de


Actividades y Propuestas Elaboración del Documento

11. Vida Chile – Provincia de Arauco Coordinación: Javiera Navarro.


12. Red Comunal De Infancia de Equipo: Andrea Iglesis (ROIJ) -
Hualpén - Programa Hualpén por Bárbara Olivares Morales
la Infancia (La Caleta)
13. CESFAM - Hualpén Red de Infancia Francis Valverde (ACHNU) –
14. Red Comunal de Infancia de Lota David Ordenes (La Caleta).
15. CONACE Previene Lota
16. Red Infancia y Familia Litoral –
Quinta Región Bibliografía
17. Red Comunal de Infancia
Propuestas del Encuentro de
Concepción
los Proyectos focalizados.
18. OPD Concepción Propuesta del Encuentro de
19. Red Metropolitana de Calle las Redes Locales
Programa - Mall Plaza Instrumentos aplicados:
20. OPD Peñalolén Un día muy raro (a niños y
21. PPC Niño en Acción por la niñas)
participación Peñalolén Chatea o dibuja (a niños y
22. Red de Infancia y Adolescencia niñas)
Casablanca Propuestas de los Encuentros
23. Red Infancia Curanilahue con familias y comunidad
24. Red Chile Crece contigo de la Texto Base Seminario – Taller
sobre Políticas en Niñez en
Provincia de Arauco
América Latina.
25. Vida Chile apoyo conozca a su hijo Propuestas Seminario Taller
- Arauco sobre Bases para una Política
26. Red de Infancia y Juventud Integral de protección de
San Joaquín niños, niñas y Adolescentes en
27. Red Infancia y Juventud Arauco Chile.

30 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


Bogotá,
Colombia
Por Álvaro Frías Cruz *

Caminos
de Teología
Educación Popular y
onstruyendo

Espiritualidad Juvenil:
Una experiencia de llamado, encuentro y
sistematización entre jóvenes

E
n la actualidad, y des- sión Educativa y promovió las reflexio-
de hace mucho tiem- nes en Teología y Espiritualidad Juvenil.
po, los y las jóvenes de
América Latina se han conver- No obstante, en los años recientes, es-
tido en actores significativos tamos observando algunos modelos de
de los diversos cambios y de- organización juvenil cuyas reflexiones
bates políticos y culturales de giran sobre la memoria, la verdad y la
las sociedades contemporáneas. justicia; por el género, por la naturaleza,
por lo étnico y cultural, por los derechos
Por esta razón, en Colombia la mi- humanos, por exigencia de una educa-
rada institucional-adultocéntrica ción pública y de calidad, por resignificar
no ha estado exenta de una fuerte el mensaje de Jesús en la vida de las or-
visión sospechosa expresada con ganizaciones de base y repensar el com-
toques de queda, redadas, recluta- promiso cristiano dedicados al arte, a la
mientos y prohibiciones propias de música, a defender y promover la vida, la
un Estado autoritario, donde se les dignidad y justicia en sus comunidades.
identifica con grupos de oposición
y en el peor de los casos, como Un movimiento significativo de jóve-
subversiva y terrorista. Y eso nes empieza a cuestionar la inequitativa
cuando no es objeto de ejecucio- distribución de la riqueza, la discrimina-
nes extrajudiciales en lo que se ción y estigmatización de grupos vulnera-
conoce como los falsos positivos. bles, la impunidad y las dificultades para

En este contexto nació el pro- * Estudiante de Derecho de la Universidad Nacional de


yecto del Kairos Educativo, un Colombia, Sede Bogotá. Responsable e integrante del
espacio en el cual se trabaja con Proyecto de Teología y Espiritualidad Juvenil de la Cor-
poración Kairos Educativo. Participante del Proyecto
jóvenes desde la fe y la educación Aurora, colectivo de jóvenes de trabajo en derechos
popular, espacio que nació del equi- humanos y educación popular. E-mail: teojuvenil@etb.
po de Teología Popular de Dimen- net.co, teojuvenil@kaired.org.co

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 31


el acceso a derechos
como la vida, la educa-
ción, la militarización, la
reciente alianza con los
Estados Unidos para la
instalación de siete ba-
ses militares; terminan
siendo situaciones que
afectan el goce integral
de la vida y el respeto de
los derechos humanos.
Frente a esto, existen
grupos y organizaciones
sociales de jóvenes que
se constituyen como
esperanza y vida frente
a una realidad de con-
flicto y precarización y
se convierten en un de-
safío permanente para
potenciar la intergene-
racionalidad en las or-
ganizaciones de base.

Estas reflexiones tienen como intención compartir la sis-


tematización de 8 años de trabajo realizados por el Equipo Encuentros de
de Teología Juvenil de Dimensión Educativa, que se conden- Teología Juvenil
sa en la sistematización “Soy joven, Creo en Dios ¿y qué?
– Miradas de teología y espiritualidad juvenil – Siste- Desde el año 2000 se vienen realizando encuen-
matización de saberes”1 elaborado por María Eugenia Es- tros de teología juvenil convocados hasta junio del
pitia, Wilson Armando Acosta, Jenniffer Vargas Reina, María 2009 por el proyecto de teología popular de Di-
Helena Céspedes Siabato y coeditado por Dimensión Educa- mensión Educativa y luego –en continuidad- por
tiva y el Colectivo Ecuménico de Biblistas en julio de 2008. la Corporación Kairos Educativo. Los encuentros
han permitido una resignificación del mensaje de
Jesús a la luz de la teología de la liberación y de
Como fruto de estos años de trabajo se ha hecho una
la educación popular. Han participado experien-
apuesta permanente por asumir y comprender al joven
cias juveniles de origen rural y urbano, de ciudades
como sujeto protagónico en la construcción de alter-
del país como Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena.
nativas sociales desde donde producen reflexión bíbli-
ca y teológica, y en donde ellos y ellas se han ido empo- Jóvenes de procesos pastorales, bíblicos y cul-
derando, dando paso, no solamente a una nueva forma turales de sectores populares, catequistas, grupos
de leer la biblia desde una perspectiva juvenil, sino desde juveniles, animadores socioculturales e integrantes
la construcción de una espiritualidad juvenil, desde el en- de diversas iglesias. Una presencia diversa que se en-
cuentro de jóvenes campesinos y urbanos, provenien- riquece con visiones y sensibilidades juveniles, con
tes de diversas experiencias sociales, comunitarias, pas- preguntas e interpelaciones del contexto colombiano.
torales y bíblicas; en lo artístico, lo cultural, lo político.
Las temáticas tratadas han tenido una relación
Encuentros de Teología Juvenil concreta con situaciones y realidades que viven los y
las jóvenes en Colombia. Desempleo, desplazamien-
Desde el año 2000 se vienen realizando encuentros de teo- to, conflicto, violencia, pobreza y muerte se con-
traponen con las esperanzas, alternativas, resisten-
cias y propuestas que construyen miles de jóvenes en
1 ESPITIA, María Eugenia..ACOSTA, Wilson Armando, VARGAS, Jennifer,
sus comunidades. Cómo la rebeldía y la alegría juegan
CESPEDES, María Helena. “Soy joven, Creo en Dios ¿y qué? – Miradas de un papel más trascendental en la emancipación que
teología y espiritualidad juvenil – Sistematización de saberes”. Dimensión
Educativa, CEDEBI, Bogotá, Julio de 2008. Puede ser consultado y des-
necesita la sociedad. base que dan cuenta de otra
cargado en el siguiente link: http://www.dimensioneducativa.org.co/libreria. manera de ver las prácticas de los jóvenes desde un
shtml?x=20159785 espacio laical, ecuménico y de reflexión teológica.

32 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


logía juvenil convocados hasta junio del 2009 por el proyecto Lectura Popular Juvenil de la Biblia
de teología popular de Dimensión Educativa y luego –en conti-
nuidad- por la Corporación Kairos Educativo. Los encuentros Esta articulación de la teología de la liberación y la
han permitido una resignificación del mensaje de Jesús a la luz educación popular, se reafirma en el camino bíbli-
de la teología de la liberación y de la educación popular. Han co que han venido realizando los pueblos y comuni-
participado experiencias juveniles de origen rural y urbano, dades por medio de la Lectura Popular de la Biblia.
de ciudades del país como Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena.
Esta permite interpretar el texto bíblico a la luz de las rea-
Jóvenes de procesos pastorales, bíblicos y culturales de sec- lidades de miles de jóvenes que son cuestionadas de sus ex-
tores populares, catequistas, grupos juveniles, animadores so- periencias de fe y toma como referente las realidades y per-
cioculturales e integrantes de diversas iglesias. Una presencia cepciones del ser joven con sus opciones y caminos de vida.
diversa que se enriquece con visiones y sensibilidades juveni-
les, con preguntas e interpelaciones del contexto colombiano. En esta perspectiva se reconoce la Teología Juve-
nil como una construcción en proceso que da testimo-
Las temáticas tratadas han tenido una relación con- nio de los nuevos rostros de Dios/a, que promueven una
creta con situaciones y realidades que viven los y las jó- experiencia de fe con una mirada crítica pero a su vez
venes en Colombia. Desempleo, desplazamiento, con- cercana y fraterna, que reclaman el amor por la vida y
flicto, violencia, pobreza y muerte se contraponen con la juventud, desde sus experiencias y vidas cotidianas.
las esperanzas, alternativas, resistencias y propuestas
que construyen miles de jóvenes en sus comunidades. Esta experiencia ratifica y redefine a Dios/a como joven con
Cómo la rebeldía y la alegría juegan un papel más tras- distintas expresiones sagradas, con una vitalidad que toca
cendental en la emancipación que necesita la sociedad. hoy la vida a través de sus múltiples presencias y ausencias.

Esos encuentros han tenido como fundamento la ar- Estas exigencias de reconocimiento y respeto de parte de
ticulación entre la teología de la liberación y la educa- los y las jóvenes también representa pproblematizar acerca
ción popular a través de metodologías que constituyen de lo que los y las jóvenes creen, acerca de las formas de ex-
a los jóvenes como sujetos teológicos y permiten empo- presión de su fe y cuestionar acerca de donde están las raíces
derarse en su construcción del camino teológico y la bús- históricas de esa fe, remite a un proceso histórico de ense-
queda de Dios/a desde las experiencias y diversas for- ñanza-aprendizaje donde se han adoptado y asumido accio-
mas del trabajo organizacional de base que dan cuenta nes a partir de sus convicciones y creencias acerca de Dios,
de otra manera de ver las prácticas de los jóvenes des- la Biblia y los caminos para llegar a conocerlo. Es entonces vi-
de un espacio laical, ecuménico y de reflexión teológica. tal comprender cómo se ha dado el proceso pedagógico y su

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 33


relación con lo teológico en la Lectura Juvenil de la Biblia. Otro aprendizaje para resaltar ha sido la perspectiva de
una comunión intergeneracional en los procesos alternati-
En los primeros encuentros el método implementado vos en América Latina.
para la LJB se fundamentaba en los criterios “básicos”
de la lectura comunitaria y popular de la Biblia, es decir Esta perspectiva exige y
partir de la realidad, ir al texto bíblico y volver a la vida. permite reflexionar cómo Para cualquier
construir una comunión información
Esta manera de leer la Biblia es muy rica en expresiones a partir de la escucha, el Pueden comunicarse
artísticas y creaciones colectivas y se apoya en propuestas respeto, la interpelación, al correo electrónico
de trabajo en grupo, también en lecturas individuales a partir la confianza, el diálogo teojuvenil@etb.net.
de preguntas y la lectura crítica del texto desde la ubicación que son necesarias en so- com y teojuvenil@
de los contextos histórico, político, económico, entre otros2. ciedades que promueven kaired.org.com También
la brecha intergenera- estamos interesados
Esta perspectiva hace énfasis en una mirada crítica frente al cional, el desconocimien- en participar y conocer
adultocentrismo del texto bíblico y de su interpretación abrién- to y la subordinación. experiencias similares
dolo hacia el reconocimiento y la valoración del aporte juvenil en Colombia y otras
en la transformación de la sociedad y la cultura colombiana. El proyecto de teo- partes del continente
logía juvenil de Kairos para construir
Otra opción es afianzar una teología crítica con los mo- Educativo mantiene su articulaciones y
delos sociales, económicos, políticos y eclesiales que ex- espíritu y opción de con- propiciar iniciativas
cluyen a la mujer, por ser mujer. Así como Jesús no discri- tinuar trabajando desde comunes.
minó a la mujer, esta construcción teológica no debe estar la fe y las espiritualidades
marcada por el silencio, imposición y exclusión de las mu- juveniles para la cons-
jeres jóvenes. Como jóvenes, tanto mujeres como hombres trucción de “otro mundo posible” mediante el diálo-
construyen el protagonismo, la equidad y la dignidad de- go intercultural, inter-religioso e inter-generacional.
construyendo y reconstruyendo las identidades de género.

Así como Jesús fue rebelde y tuvo sus conflictos, las y los
jóvenes de hoy desmitifican a Dios para acercarlo a sus pro-
pias vidas, sin mediaciones y sin discursos, porque Dios es
asumido como parte esencial del ser y del quehacer juvenil.

La lectura juvenil de la Biblia afirma, potencia y for-


talece los nuevos lugares, las nuevas rupturas y las
nuevas propuestas que están desarrollando los jóve-
nes como constructores y constructoras de sociedad.

Conclusión e invitación

Para concluir, uno de los principales aprendiza-


jes de la teología juvenil es atreverse a trabajar
en propuestas de articulación entre la TdL y EP.
En ellas convergen los fundamentos éticos y po-
sibilidades de construcción de organizaciones de
base del sentipensamiento crítico latinoamericano.

En tiempos de propuestas frívolas y comerciales que


promueven desesperanzas y hedonismos es necesa-
rio ahondar en caminos de reconocimiento de los sue-
ños y esperanzas de las y los jóvenes desde la fe y sus
praxis porque de ella depende la diferencia entre so-
ciedades autoritarias y adultocéntricas y socieda-
des con alta estima por la dignidad de las juventudes.

2 Sobre la lectura popular y comunitaria de la Biblia véase: REYES, Fran-


cisco. 1997. Hagamos vida la palabra. Método de lectura Bíblica. Bogotá.
CEDEBI.

34 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


EL SALVADOR
Por: Asociación Las Mélidas, El Salvador

UNA MIRA A LA
ORGANIZACIÓN
DE MUJERES JÓVENES EN EL SALVADOR
El Salvador, posee una población Paradójicamente, al tener una población mayormente joven, las
problemáticas o dificultades económicas que en los últimos años han
de 5, 744,113 habitantes (VI ido agravándose, como: altos niveles de desempleo, bajos salarios y el
censo de población 2007), alto costo de los alimentos, los enfrenta este grupo, específicamente las
siendo eminentemente joven mujeres jefas de hogar que representan el 35% del total de hogares a nivel
nacional, que además de tener un empleo generalmente en condiciones
ya que, el 61% son jóvenes, precarias y mal remunerado, tienen la histórica tarea de realizar trabajos
esto es, 3,491,964 personas domésticos en sus hogares lo que las obliga a las dobles y triples jornadas,
esto sin dejar de lado que las jóvenes, trabajen o no, también cumplen
de habitantes corresponden a este rol heredado al interior de sus hogares.
menores de 30 años.

A l desagregar la población
total por sexo, tenemos que el
53% son mujeres (3, 024,742
personas) y el 47% hombres (2,
719,371 personas).

Los datos presentados anteriormente,


nos proporcionan la importancia que
tiene para nuestra organización la
participación activa de las mujeres
jóvenes en organizaciones comunales,
áreas laborales, espacios públicos y
políticos, con enfoque de genero.

36 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


En cuanto con el servicio, el
a los salarios comercio y el trabajo
promedios resultan doméstico.
insuficientes para
cubrir la canasta El índice de
básica alimentaria y analfabetismo
se torna imposible nacional es del 13.3%
cuando se trata de para los hombres
cubrir la canasta y el 19% para las
ampliada, que mujeres (brecha
incluye los pagos del 5.7%), las tasas
de servicios básicos, de alfabetización
transporte, salud, de la juventud
vestuario y otros, son similares, un
la problemática 95.2 de hombres,
se agudiza aun frente a un 93.9
mas cuando las de mujeres, lo que
mujeres jefas de hogar tienen que cubrir lo hace uno de los problemas más sentidos son la
estos gastos solas y con un numero falta de oportunidades que tienen, principalmente
considerable de integrantes del en continuar con los estudios, primero porque sus
hogar. familias no tienen los suficientes recursos y luego
porque dentro de los municipios las ofertas de
Esta problemática del empleo educación son escasas, obligándoles a emigrar hacia
y los cada vez más crecientes otras ciudades para continuar niveles superiores,
índices de desempleo impacta misma situación que eleva el presupuesto y conduce
directamente a las familias a la frustración de no poder costearlo. La situación
salvadoreñas más pobres; al anterior se relaciona con la ausencia de programas
grado que, ante las pocas o nulas especiales de financiamiento para jóvenes, ya sea a
oportunidades de empleos través de becas o de préstamos, que les permitan
dignos, las y los jóvenes elevar su perfil de formación y obtener un empleo
consideran que la única digno para continuar estudiando y trabajando a la
manera de obtener vez se puede señalar también la falta de proyección
ingresos es creando que hay dentro de la municipalidad, Ministerio de
un negocio propio Trabajo y Ministerio de Educación, en tanto que
y/o migrando deberían desarrollarse esfuerzos encaminados
haciaotrospaíses, a procurar proyectos, ferias y convenios con la
empresa privada, para que las y los jóvenes tengan
oportunidad de generar ingresos para financiarse
sus estudios.

incrementándose Durante el último período, la participación política


esta ultima de las mujeres ha estado en un proceso decreciente,
situación, las con relación al periodo de mediados de los años
jóvenes buscan noventa, donde inició una incipiente inserción a los
nuevas y mejores cargos de elección pública.
oportunidades de
empleo en los Estados Se considera que de cada 10 puestos ejecutivos
Unidos, volviéndose y administrativos únicamente 4 son ocupados por
el país referente en mujeres, mientras que en puestos profesionales
presentar un índice alto y técnicos menos de la mitad los ocupan
de mujeres migrantes mujeres.

Según el informe de Existen diversos factores que intervienen


desarrollo humano 2007- en la inserción de las mujeres en estos
2008, la segregación en el espacios, como es el hecho de que sus
mercado laboral impacta negativamente tareas en el ámbito doméstico no se reducen,
a las mujeres tanto jóvenes como adultas, con ello su ejercicio político se vuelve
así mismo se encuentran en las ramas muchas veces desgastante y sin que éste sea
económicas menos remuneradas como reconocido por los partidos o las organizaciones
la maquila y en ocupaciones relacionadas civiles, a si mismo podemos mencionar que otro

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 37


de los factores que obstaculiza el acceso de las mujeres potenciar, acompañar y fortalecer áreas como
jóvenes a puestos de carácter decisivos, son la carencia la organización comunitaria, enfoque de genero,
de espacios juveniles que promuevan los liderazgos y conocimiento y defensa de derechos, generación de
autonomía de las mujeres jóvenes, en las diferentes habilidades y destrezas tanto teóricas como practicas,
localidades, si mismo podemos mencionar que existen el propósito de nuestro trabajo es posibilitar cambios
otros agravantes para que prevalezcan la situación de para la construcción de una sociedad más equitativa
desigualdades entre hombre y mujeres es la poca de y justa, donde las jóvenes puedan cuestionar con sus
difusión de los derechos humanos entre las jóvenes y propias valoraciones la realidad que ellas mismas
los jóvenes. enfrentan.

Otro aspecto importante Para entender mejor ¿Qué es la


a considerar es como viven Colectiva Juvenil Feminista de Mujeres
actualmente las y los jóvenes el “La colectiva Salvadoreñas?
acoso social por su edad y etapa juvenil, Las
etaria donde se les estigmatiza
esperanzas del Es una organización autónoma que reúne
y se les discrimina particular por
alrededor de 300 mujeres jóvenes de varios
relaciones generacionales y de Futuro”, que grupos juveniles de diferentes regiones las
género, dado la relaciones de poder
existentes en nuestra sociedad en esta conformada cuales están estructuradas en tres niveles,
donde el adultismo y patriarcado el primer nivel viene desde lo comunitario a
limita las potencialidades y el acceso
por las mujeres lo local o lo municipal, seguido del segundo
de mujeres jóvenes a que sean jóvenes los nivel que regional, hasta llegar al nivel
protagonistas de sus historias de municipios de nacional donde intercambian todas las
vida y que pueda promover diversas colectivas regionales:
formas organizativas y liderazgos en Ataco y Santa
la Juventud femenina, potenciando el
proceso de formación feminista, con
Ana. Además mencionar que cada colectiva
juvenil regional cuenta con un comité
el fin de dar cabida a un movimiento
de mujeres jóvenes que permita coordinador el cual esta integrado por
construir una cultura equitativa una representatividad de mujeres
para el desarrollo integral con el jóvenes liderezas de cada uno
conocimiento y ejercicio de los de los municipios que le
derechos humanos. integran, es así como este
comité coordinador, es el
LA ORGANIZACIÓN Y LAS encargado de organizar,
MUJERES JÓVENES ejecutar las acciones
EN EL SALVADOR juveniles municipales,
Las Melidas como comunitarias, así
una organización mismo el monitoreo
feminista, también de las mismas. De
realiza un papel manera que en este
fundamental en el espacio se toman
área de mujer joven, las decisiones
el trabajo se centra
en desarrollar,

38 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


estratégicas y autónomas para cada colectiva según Contextualizando, durante el último período, la
sus necesidades. participación política de las mujeres ha estado en
un proceso decreciente, con relación al periodo
En este sentido, el proceso que se ha seguido de mediados de los años noventa, donde inició una
ha sido la planificación, ejecución, y evaluación incipiente inserción a los cargos de elección pública.
de la colectiva juvenil, lo que nos ha permitido
adquirir una metodología, en cuanto a la creación Se considera que de cada 10 puestos ejecutivos
de una organización de mujeres, que contenga y administrativos únicamente 4 son ocupados por
características propias que magnifiquen las riquezas mujeres, mientras que en puestos profesionales y
y potencialidades que existen en cada una de las técnicos menos de la mitad los ocupan mujeres.
jóvenes, además el enfoque se basa en una identidad
Existen diversos factores que intervienen en la
micro regional, es decir donde las jóvenes participen
inserción de las mujeres en estos espacios, como es el
activamente, no solo en su entorno social, económico, hecho de que sus tareas en el ámbito doméstico no se
político y cultural, si no también que se involucren enreducen, con ello su ejercicio político se vuelve muchas
problemáticas que afectan a otras organizaciones de veces desgastante y sin que éste sea reconocido por
mujeres, donde, en colectividad se pueda trabajar para los partidos o las organizaciones civiles, a si mismo
poder establecer y plantear propuestas o alternativas podemos mencionar que otro de los factores que
obstaculiza el acceso
de las mujeres
“La Colectiva jóvenes a puestos de
carácter decisivos,
juvenil son la carencia de
feminista”, que espacios juveniles
que promuevan
esta conformada los liderazgos y
por jóvenes de autonomía de las
mujeres jóvenes,
los municipios en las diferentes
de San Rafael localidades, si mismo
podemos mencionar
Cedros y que existen otros
agravantes para
Cojutepeque. que prevalezcan
la situación de
desigualdades entre
hombre y mujeres
a la situación, con una participación “La colectiva es la poca de difusión de los
significativa de las mujeres jóvenes. derechos humanos entre las
juvenil por los jóvenes y los jóvenes.
Las Melidas, les brinda a las jóvenes derechos de
una oportunidad donde ellas puedan Otro aspecto importante
desarrollarse y potenciarse, pero las las jóvenes y a considerar es como viven
posibilidades a poder acceder a este adolescentes”, actualmente las jóvenes el
proceso trae consigo una serie de acoso social por su edad y
de los municipios etapa etaria donde se les
situaciones o problemáticas que impiden
o afectan el ingreso de las mujeres a de Zacatecoluca estigmatiza y se les discrimina
particular por relaciones
estos espacios. y Tecoluca generacionales y de género,
Pero aunque nuestra organización dado a la relaciones de
poder existentes en nuestra
trabaje arduamente en el área, en El
sociedad, en donde, el
Salvador, los espacios de participación adultismo y patriarcado limita
de mujeres jóvenes son, casi en su totalidad cerrados las potencialidades y el acceso de mujeres jóvenes
o a medias, es decir, que a las jóvenes les son a que sean protagonistas de sus historias de vida y
racionalizados la toma de decisiones, la intervención que pueda promover diversas formas organizativas
o mediación de conflictos, la participación política y y liderazgos en la Juventud femenina, que las lleve
la organización comunitaria, todo esto basado en un a potenciar el proceso de formación feminista, con
sistema patriarcal, donde las mujeres siempre han el fin de dar cabida a un movimiento de mujeres
estado sujetas a una vida condicionada. jóvenes que permita construir una cultura equitativa

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 39


para el desarrollo integral con el conocimiento de movilización e incidencia, esto con la creación
y ejercicio de los derechos humanos. El de un espacio de Dialogo Feminista “la quinta
fortalecimiento de la cultura y el entretenimiento ola”, donde se abordaran temáticas como:
sano es prácticamente nulo, donde la mayoría de Feminismos, fundamentalismos, las juventudes
municipios no cuentan con una propuesta, ni en en sus contextos, mujeres y el medio ambiente,
visión, recursos e infraestructura. Los espacios las mujeres en la historia, diversidad sexual,
de esparcimientos son casi inexistentes y los que incidencia política, liderazgos, violencia, ITS en
cuentan con ellos no reciben el mantenimiento nuestro mundo, DSYDR.
ni la proyección adecuada para que las jóvenes
cuenten con talleres de creatividades lúdicas Esto como parte del proceso de actualización
donde ellas sean las creadoras, de manera que de las temáticas que como mujeres jóvenes
esto significa posicionarse. tenemos, en una constante oxigenación de los
contenidos que se replican a las demás jóvenes
En cuanto a la formación feminista se deben organizadas en los diferentes municipios
de desarrollar un pensamiento critico de
análisis a los distintos niveles de la sociedad para Donde se desarrollan las diferente temática de
visibilizar todas aquellos roles de desigualdades interés juvenil, que tienen como objetivo final,
existententes hacia las mujeres jóvenes, todo el Lograr un proceso de formación feminista
ello a través de un enfoque de derechos, sistemático despertando el interés y desarrollo
principalmente los derechos civiles y políticos y de capacidades de análisis critico de su
los derechos económicos, sociales y culturales, condición y posicionamiento generacional para
para generar oportunidades y condiciones que deconstruir valores culturales y patriarcales,
garanticen el desarrollo de las capacidades y como mujer joven en la sociedad.
potencialidades y el ejercicio de
los derechos. Y sobretodo
tener claridad hacia las
políticas públicas y
mecanismos

“La Colectiva
juvenil de las Jóvenes
marquenses”, de los
municipios de San Marcos
y San Salvador
40 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA
PARAGUAY
Por: Equipo de educadores
Asociación Callescuela

Las y los
jóvenes
y la educación
informal

tante en la construcción de una sociedad mejor.


Paraguay, cuenta actualmente con una
población del 36,9% de personas meno- Existen más de un millón doscientos mil alumnos en el
res de 15 años, y el 27% tiene entre 15 sistema educativo, en tanto en el nivel medio solamen-
y 29 años (según datos de la Encuesta te cursan 39 de cada 100 jóvenes de 15 a 17 años. A pe-
Permanente de Hogares – 2003). Siendo sar de la reforma educativa, todavía se tiene una baja
su modelo de desarrollo económico la cobertura, particularmente en el nivel secundario y su-
propuesta de la agroexportación, el cual perior, con graves problemas de desigualdad educativa.
se encuentra agotado y sumido en una
profunda crisis económica desde hace Es así que los jóvenes hoy tienen mayor forma-
décadas. Esto incide directamente en la ción a través de la educación informal, sean en la
población pobre, y por sobre todo en los comunidad, familia, mediante los medios de comu-
y las jóvenes. nicación, los grupos de amigos y por sobre todo los
medios tecnológicos, sean el internet y los celulares.

L
a juventud actual en este país
tiene ilusiones de conquistar ¿Quiénes de estos jóvenes que habitan este país,
espacios donde puedan ser pro- no sueñan con ser un profesional, modelo, jugador
tagonistas, no sólo en la dimensión de futbol o político? Pero lastimosamente la tran-
económica, sino también actores y sición en Paraguay no les ha considerado en nin-
actoras del ámbito político, impor- gún aspecto como sujetos o actores del cambio.

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 41


proceso, en donde
ven, adulto, an- ambos ejercen su prota-
ciano, enmarcadas gonismo, siendo la re-
en prácticas de res- lación horizontal, dia-
peto a la naturaleza, lógica y enmarcadas en el
más compromiso en lo respeto a las ideas del otro.
público, más interés en lo
político/cultural/ ideológico.

Es así como desde la experiencia de Esta experiencia ha posibilita-


acompañamiento a la organización de do que los adultos desaprendie-
niños, niñas y adolescentes trabajado- ran lo aprendido y comenzaran
res/as por parte de la organización Ca- junto con quienes vivimos el
llescuela, los adultos han construido un cotidiano de ese espacio que

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 43


Por tanto las capacidades o ideas, ilusio-
nes, experiencias y sueños de nuestros jó-
venes, está atravesado por anti-valores, que
hoy son trasmitidos por los medios de comu-
nicación, entre los mismos jóvenes, como son
la intolerancia, la inequidad, el irrespeto, la vio-
lencia, aspectos que siguen reproduciendo y forta-
leciendo sociedades conservadoras, autoritarias.

Por tanto las capacidades, ideas de los jóve-


nes/as están obstaculizados por la gente adulta,
las instituciones conservadoras y autoritarias.
Entre los que podemos citar por ejemplo: las
escuelas y colegios, la iglesia, los partidos políti-
cos, sindicatos, asociaciones, cooperativas, etc. Pero no todo
está perdido…
En el Paraguay no está considerada la participa-
ción de los jóvenes casi en ningún espacio de poder Por otro lado también exis-
real. Y menos si son jóvenes de la clase empobrecida. ten en Paraguay, numerosos
esfuerzos desde grupos y or-
En el sector civil, si se perfila un proyecto más ganizaciones de los sectores
de presencia juvenil, aunque debemos señalar populares y desde algunas orga-
que también en este terreno es muy común el nizaciones no gubernamentales,
copamiento del poder de parte de los dirigentes por construir con los y las jóvenes,
adultos y que va por décadas en muchos casos. un camino distinto y una mirada
nueva, una conciencia más humana,
Entonces en varios espacios y actividades, democrática y solidaria, pues aunque toda-
el ímpetu y la voluntad expresada por la juven- vía, fragmentadas e incipientes las experiencias, se
tud, siempre se ve influenciado y direccionado viene haciendo los procesos de análisis, reflexión,
por los intereses conservadores de los adultos, comprensión y acciones, que permiten soñar
lo que hace que los que logren permanecer en con una nueva actitud de los y las jóvenes ante la
este espacio reproduzcan prácticas autoritarias. vida, ante el otro ser humano, sea niño, niña, jo-

42 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


es de todos y de nadie, la construcción de saberes. vida del joven, el cual la construye desde su in-
mediatez, definida por intereses de otros, siendo
Todo esto se desarrolla dentro de un contex- instrumentos de la globalización, y con pocas po-
to político complejo y reconociendo que el mun- sibilidades de construir un proyecto de sociedad
do está pensado desde y para los adultos y que incluyente, para todos y todas, justa y equitativa.
es imprescindible que se vaya forjando a per- El desempleo es el fantasma y la enfermedad
sonas, grupos y colectivos que asuman sus res- que atrofia y define cualquier proyecto de vida
ponsabilidades políticas en defensa de la vida. que tienen nuestros jóvenes, ya que al no tener
trabajo, no tiene oportunidad, muchas veces, ni de
Factores que determinan pensarse así mismo como sujeto social y político.
el mundo real de los jóvenes Por tanto, consideramos que la educación in-
formal, entendiéndola como proceso de aprendi-
En el Paraguay los jóvenes, hoy se encuentran envuel- zaje continuo y espontáneo, debe ser trabajada y
tos en la trama de los medios masivos de comunica- pensada desde una pedagogía liberadora y desde
ción, el internet, las drogas, el chat, es el instante que una lectura y una posición política que realmente
se vive, la vida en fragmentos y momentos intensos. propicie el conocimiento de la realidad que permi-
ta a los/as jóvenes ubicarse y proyectarse como
Estos aspectos son los que hoy, envuelven la colectivos sociales, culturales y políticos que con-
soliden los cambios reales que permitan la recons-
trucción de relaciones sociales diferentes, que
sean equitativas, solidarias y respetuosas del otro.

Todos y todas estamos convocados a ser par-


te activa de esta transformación social, existiendo
un camino andado y comprometiéndonos a cons-
truir una sociedad diferente para todos y todas.

44 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


GUATEMALA
Por: Rubén Mendoza

Entrevista con
WENDY MÉNDEZ
Guatemalteca de origen, con naciona- dizaje me lleva años más tarde, junto a la organización
HIJOS al Primer Programa de Educación Alternativa im-
lidad canadiense pues es el país que le pulsado por nosotras y nosotros Recuperación de la me-
brindó asiló en sus años de infancia y moria histórica de la juventud. Impulsados con una de las
adolescencia. Educadora Popular, acto- recomendaciones del informe de la Comisión de Esclareci-
miento Histórico (CEH) y el de Recuperación de la Memoria
ra, militante de la Memoria Histó- Histórica (REMHI).
rica (MH), luchadora so-
cial y fundadora de la ¿Cuál es la inspiración pedagógica y filosófica con la
que trabajan la metodología de este programa?
organización Hijas e
Hijos por la Identi- Básicamente utilizamos la metodología de la Educación
dad y la Justicia Popular de Paulo Freire, con los 3 momentos que plantea
para los procesos de aprendizaje: PRÁCTICA, TEORÍA Y
Contra el Olvi- VUELTA A LA PRÁCTICA.
do y el Silencio
(HIJOS). Este proceso fue trabajado con estudiantes de educa-
ción media de la ciudad y grupos comunitarios de algu-
¿Cuál es el motivo nos departamentos del país.
por el cual te deci-
des a trabajar el Luego de esta experiencia en el proceso de reflexión y
tema de memoria evaluación de HIJOS del programa agregamos un elemen-
histórica con jó- to más, no solo un triple auto-diagnostico. Sino el tema
venes? de la identidad y el compromiso con las luchas actuales
y como todos somos HIJOS de LA MISMA HISTORIA con
Empieza a una técnica que la llamamos ”la línea histórica”.
los 9 años
luego de que ¿Por qué HIJOS y tú recurrieron a Paulo Freire y su
secuestraran y teoría como herramienta de lucha por la Educación Po-
desaparecie- pular?
ran a mi mamá,
entonces busco En primer lugar, porque la educación formal y oficial en
mi identidad y la Guatemala no estaba abarcando la historia de la guerra,
reconstrucción de o la tergiversaba. Por ende, consideramos que EP tiene
la memoria de mi que jugar un papel importante.
mama. En ese mo-
mento le fui encon- Yo traía los conocimientos y aportes de la educación
trando sentido a la de Augusto Boal y el Teatro del Oprimido, que lo estudié
reconstrucción de la y practiqué durante mi exilio en Canadá. Después, ya en
memoria, a la lu- Guatemala, vine a vincular este aprendizaje con algunos
cha de las y los planteamientos de Paulo Freire, pues en el país existía ya
caídos. un esfuerzo de educadores populares para la liberación del
pueblo.
Ese primer
apren- Es natural entonces que una organización como HI-

46 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


JOS, que apunta a la transformación, utilice la EP como Pero sobre todo, las y los jóvenes aprenden que se pue-
una herramienta de organización y conciencia de las y los de cambiar el curso de la historia, en beneficio de su co-
jóvenes. munidad y la humanidad.

Luego tuvimos la suerte de que varias organizaciones Además, este sector de la población es formado con fal-
se acercaron a HIJOS a ofrecernos formación en escuelas sas ideas, con una historia contada desde la clase domi-
metodológicas con experiencia desde los campos de refu- nante y entonces, se trata de ocultar toda la trayectoria de
giados con alguna experiencia en EP. lucha y resistencia del pueblo de Guatemala.

Esto nos gustó, pues buscábamos un impacto en la con- También será más fácil adoptar una postura política, de
ciencia de la juventud algo que la educación bancaria del vida, de identidad, de ser; pues la juventud se encuentra en
sistema educativo formal omitía. el momento de búsqueda de identidad.

Luego de 10 años de trabajar en Guatemala, ¿Crees que Será más difícil entonces que las nuevas genera-
la educación formal puede tener aportes de la educación ciones adopten la cultura impuesta por los medios masivos
popular como una nueva forma pedagógica de enseñar de comunicación y la cultura de mercado que es casi adop-
la Historia? tar una identidad al estilo gringo.

A veces desde el movimiento se ha buscado tener una


escuela formal. La lucha es que el sistema oficial debiera
implementarse con el paradigma de una educación libera-
dora.

No sólo porque los estudiantes y los jóvenes necesitan


un aprendizaje así, sino porque
para las educadoras y educa-
“Cuando se dores es más enrriquecedor
revisa el con- una forma pedagógica y me-
texto nacional, todológica de aprendizaje co-
lectivo y constante, en lugar
después de la de estar sólo reproduciendo
niñez las per- la misma información a lo
largo de los años.
sonas jóvenes
son las más Cuando se revisa
el contexto nacional,
excluidas de después de la niñez
todo tipo de las personas jóve-
procesos”. nes son las más
excluidas de todo
tipo de procesos.

Los espacios para jóvenes no son para su de-


sarrollo, ni como protagonistas principales de su
historia. Es necesario que las y los jóvenes tomen
un papel más activo en la historia (no sólo para vo-
tar en las elecciones); me refiero a la interpretación
de su historia, comprender el contexto y los proble-
mas.

La reconstrucción de la memoria histórica de la


vida e historia de la juventud guatemalteca, cobra
sentido cuando se entiende la necesidad de la lu-
cha y se comprende el presente.

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 47


¿Cómo ves la evolución de los proce- su juventud, lo mejor de sus ideas, lo me-
sos de lucha por la memoria histórica, “Cuando como jor de sus vidas, enseñándonos que los
desde su inicio hace 10 años hasta la pueblos tienen el derecho a la rebelión y
actualidad? joven y como ser a la resistencia cuando está en peligro la
humano conoces vida misma de los seres humanos.
Bueno, con respecto a la recuperación En la actualidad algunas personas –en
de la Memoria Histórica, hace diez años
cuáles son sus el pasado vinculadas a organizaciones de
había muy poca gente u organizaciones raíces históricas, Derechos Humanos-, están dentro de las
trabajando el tema de MH. como es su pueblo instituciones de gobierno y en la medida
de sus posibilidades trabajan desde el Es-
Las organizaciones que trabajaban las y lo que ha hecho tado, temas relacionados con la MH. No lo
recomendaciones del informe de la CEH, por defender sus es todo, pero son pasos importantes.
estaban más concentradas en las medi-
das de reparación y no en las de Justicia
derechos contra ¿Tras 10 años de trabajo en HIJOS, Pau-
y en dar a conocer la Memoria Histórica la opresión y los lo Freire sigue siendo una inspiración?
del país. opresores, es más
Sí, la misma práctica nos lo ha exigido.
Inclusive, hace diez años las organiza- fácil comprender Ese principio de Freire y otros educado-
ciones de jóvenes tenían la postura de y adoptar un es- res populares se comprueba en la prácti-
no abrir las heridas del pasado como un ca de que se debe ser creativo y mante-
pensamiento divulgado por gobierno, el
píritu de lucha y ner esos principios.
ejército y el sector oligárquico del país. librar la batalla
de ideas -como lo Al principio, HIJOS aplicaba más la
Después de años el trabajo de HIJOS educación popular a través de talleres, al
y de otras personas y organizaciones, ya dice Fidel-, con- ir acumulando experiencia fuimos abar-
hay mucha gente trabajando la reivindi- tra la corriente de cando otras aéreas: comunicación alter-
cación de la memoria histórica. nativa, deconstrucción de conceptos y
perdedores tercer- su reconstrucción a través de murales y
Es decir, qué sucedió, cómo ha sido la mundistas y todo otras expresiones del arte.
vida de las y los sobrevivientes, la cele- lo negativo que el
bración de la vida… No sólo el genocidio Como existe flexibilidad en esos prin-
a los pueblos mayas y vernos como víc- pensamiento domi- cipios de análisis crítico. Al revisar los
timas. nante nos vende y textos de Paulo Freire, se observa que
no plantea técnicas o pasos inmovibles.
Ahora se habla de una diversidad más
nos enseña en las Más bien platea pasos generales o mo-
amplia de las víctimas de la guerra, pero aulas”. mentos importantes en los procesos de
viéndolas en su dimensión reflexión.
de seres humanos de pensa-
miento avanzado, que soña- Personalmente me sigo
ban y actuaban para dejar a identificando como educado-
su generación y a las venide- ra popular, o aspiro a serlo.
ras una nación justa. De hecho, en mis documen-
tos personales de identifica-
También sus formas de ción se lee que me dedico a
sobrevivencia a la dictadu- ser Educadora Popular.
ra y el evidenciar la diversi-
dad de sectores que fueron En HIJOS también esta-
actores de cambio en esa mos en el proceso de siste-
época como el magisterio, la matización de experiencias
juventud, las Comunidades luego estos 10 años. Quiero
de Pueblos en Resistencia añadir que aunque me identi-
(CPR) y muchos otros más. fico con los planteamientos de Freire, mi militancia en tor-
no a la Memoria Histórica y la exigencia de juicio y castigo
Incluso, de la reivindicación de los guerrilleros y guerri- a los militares genocidas, están mas inspirados en Augusto
lleras -que la historia oficial quiere equipararlos al ejérci- Boal. Soy más resultado de su escuela y sus planteamien-
to-, cuando éstos fueron de los mejores hombres y mujeres tos en el teatro del oprimido como el ensayo para la vida.
de la época que vieron en la lucha armada la única salida
para acabar con las dictaduras y ofrendaron lo mejor de Para mí, ensayar en escenas de teatro lo que podría

48 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


ser liberación, justicia y rescate a la memoria histórica, es Aún hace falta que muchas personas cuenten la historia, que
como practicar lo que se puede hacer en la vida real. rompan el silencio, pues no lo hicieron cuando se elaboró el
Informe de Esclarecimiento Histórico por miedo.
Entonces, analizo cómo en la vida se pueden generar
cambios: cómo se dan esos procesos de liberación y desco- ¿Qué retos plantea este nuevo contexto para HIJOS y
lonización de nuestras mentes y pensamientos, cómo se van para ti
De-construyendo las lógicas de poder y cómo darles protago-
nismo a los oprimidos y restarle poder a quienes oprimen. El primer reto es el uso que se dará a la Memoria Histórica:
Cómo activar todo eso que se va deconstruyendo desde la
Por ejemplo, cuando me invitan a dar conferencias siem- otra historia; cómo eso nos va a servir para conducir proce-
pre trato de aplicar algunos principios del teatro del opri- sos de juicio y castigo contra los responsables de genocidio
mido; entre ellos el de hablar desde el corazón antes de las y las 45mil personas desaparecidas
ideas y el de hablar desde el sector de los oprimidos y su
lucha, vivencia y experiencias personales, y no sólo desde la Luego, las formas pedagógicas utilizadas para presentar
intelectualidad. la memoria histórica, así como ver los espacios más allá de
denunciar, reivindiquen.
¿Crees que las y los jóvenes están tomando su historia?
La reflexión sobre la vida es un gran reto, no sólo el re-
Muchos jóvenes llegan al mismo aprendizaje aunque no cuerdo, el velo, las flores… Lo hemos estado haciendo mal.
estén vinculados con HIJOS, pero sí inspirados en esa lucha Pero si se activa y celebra la vida, la dignidad de las personas
de otras personas y organizaciones. y el derecho a la lucha, entonces sí se logrará que nuestros
héroes, heroínas y mártires puedan reivin-
Toman en sus manos el compromiso por la dicar su memoria.
memoria histórica. Sobre todo en institutos
los maestros y maestras serán la diferencia Un reto: Ser vigente y A partir de eso, cómo ver la memoria his-
en la construcción de la MH... coherente con el contexto tórica más allá de las fronteras, su recons-
histórico trucción a nivel de la región y evidenciar
La memoria es importante en donde pue- Un enemigo: El miedo la intervención de Estados Unidos. Así,
da haber mucha información y los jóvenes Un héroe: Nexo Pineda la memoria histórica se convierte en una
hagan sus propias conclusiones y sus propias (joven guatemalteco líder herramienta necesaria para la lucha an-
reflexiones comunitario asesinado este tiimperialista que hoy se hace sumamente
año)
importante para el presente y el futuro de
Una heroína: mi madre, Luz
Sin embargo, falta mucho por recorrer. Hayde Méndez
nuestra Latinoamérica.
Una pensadora: Carmen
Aguirre, Actora y
Dramaturga Chilena
Una lección histórica: El
pueblo cubano
Un libro: Las venas abiertas
de América Latina de
Eduardo Galeano
Un poema: Los dedos de mi
mano de Alaide Foppa
Una canción: Esta es la
historia de la gente que no
se rinde que no se vende de
Alejandro arriaza
Un sueño: Libertad de los
pueblos.

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 49


HONDURAS Por: Centro de Investigación Planeación y
Evaluación (CIPE – Consultores)

ENTREVISTA CON

LEA
Cuenta con 28 años de experiencia
trabajando en el sistema de educación
superior, a nivel medio se graduó de
maestra de educación primaria, luego
obtuvo el profesorado en ciencias de
la educación y cuenta también con
dos maestrías, una en administración
educacional y la otra en Medición,

AZUCENA
evaluación e investigación educativa.
Desde 2005 es la rectora de la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán

CRUZ
y ha sido integrante de instancias como
la Comisión Técnica del Sistema de
carreras regionales del Consejo Superior
Universitario Centroamericano, la
Comisión Nacional de Reforma
Educativa y la Secretaría
de Educación Pública
de Honduras. En esta
entrevista habla sobre la
realidad de la educación
universitaria de ese
país, respecto al
acceso y calidad.

50 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


En relación al contexto, ¿Cómo se refleja el acceso y la En las universidades públicas se concentra la mayor
calidad de la educación universitaria en Honduras? cantidad de población estudiantil, estamos atendiendo al
77% de la población estudiantil de este nivel.
Actualmente en Honduras existen 19 universidades, de las
cuales 13 son de carácter privado y 6 de carácter público La mayoría de población está en las universidades
(La Escuela Nacional de Agricultura, la Escuela Nacional públicas y eso explica porqué la situación del país no es
de Ciencias Forestales, el Instituto de Superior Educación tan bonancible y sumado a ello la tradición a la educación
Policial, la Universidad de Defensa, la Universidad Nacional pública siempre se tiene en mente en nuestro medio. Es
Autónoma de Honduras –UNAH-, y la Universidad por eso que debemos velar por la educación de calidad y
Pedagógica Nacional Francisco Morazán -UPNFM-). pública. Sin embargo hay una parte de la población que
tiene mejores condiciones y puede optar a una educación
Es importante mencionar que en las universidades privada. En una sociedad democrática uno tiene la libertad
públicas es donde está concentrada la mayor para poderse inscribir donde cada quien lo
cantidad de población. Por lo tanto, escoja. Pero el interés y conociendo la
como instituciones superiores de situación social, es seguir ofreciendo una
carácter estatal nuestro deber educación pública de calidad porque
es velar porque el nivel de la es donde están la mayor cantidad de
educación superior del país se población.
desarrolle sobre fundamentos
de calidad. En ese sentido ¿Cómo llegan los estudiantes a
venimos impulsando desde hace 3 estas universidades públicas?
ó 4 años una institución que
se encargue de velar por la En las 6 universidades públicas
calidad en la educación se cuenta con un proceso de
superior. admisión. Toda la educación
superior pública viene
Lastimosamente, trabajando en esa misma línea.
debido a muchas
circunstancias no se ha A lo que aspiraríamos es a
logrado concretar esta tener una prueba de admisión
iniciativa, pero tenemos universal con el espíritu de bajar
entendido que hay un nuevo costos y de compartir con las otras
compromiso con la rectora de la UNAH, universidades las debilidades y fortalezas
de echar a andar esta iniciativa cuya que tenemos dentro del Estado. Es un
propuesta específica ya está finalizada. punto dentro del cual podríamos incluirlo
Esto es importante porque en la medida La mayoría de en las agendas del estado. Y ya hemos
venido haciendo algunos esfuerzos, pero
que se acredite la calidad en la educación población está en nunca se ha llegado a concretar nada al
superior ya sea por vía de las carreras
o instituciones, entonces nuestros
las universidades respecto. Sin embargo, pienso que en
compatriotas, o sea la generación que públicas y eso países desarrollados se hacen esfuerzos
tiene acceso a la educación pública explica porqué comunes y podríamos llegar a tener una
o privada se manejara más o menos experiencia de esa naturaleza.
la situación del
con algunos estándares de equidad.
Estaríamos hablando de una educación país no es tan ¿Qué nos puede decir del nivel
superior que responde a los estándares bonancible y académico con el que ingresan las
nuevas generaciones?
de calidad, más o menos universales si sumado a ello
se puede decir así, en el ámbito nacional,
tomando por supuesto los parámetros
la tradición a la Allí si tenemos algunos problemas, con
educación pública situaciones que nos limitan. En la UPNFM
internacionales.
venimos desarrollando un proceso de
siempre se tiene en admisión desde el 2001, hemos observado
Ese es un punto que nos interesa
mucho, para que los profesionales que
mente en nuestro que por ejemplo la media en matemáticas,
se gradúen de las universidades sientan medio. Es por eso en nuestros exámenes, no pasa del 45%.
Se ha mantenido desde el inicio del 39%
la seguridad de que están respondiendo que debemos velar al 45%. Es una media baja y por allí andan
a lo que necesita la sociedad y el país. por la educación de los estudiantes también en materias como
¿Cómo califica el acceso que hay calidad y pública. Español, la cual ha estado entre el 41% y
para ingresar a las universidades 47%.
públicas?
Son indicadores que llaman la atención y

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 51


A lo que aspiraríamos es a tener una prueba de admisión
universal con el espíritu de bajar costos y de compartir con
las otras universidades las debilidades y fortalezas que
tenemos dentro del Estado.

que tienen estrecha relación con lo que En cuanto a una legislación actualizada,
está pasando en los niveles previos. En no se ha logrado todavía llevar la
ese sentido, las 6 universidades públicas propuesta al Congreso porque aunque ya
podríamos mancomunar esfuerzos para está finalizada, aun no se ha consensuado
contribuir con el nivel inmediato inferior, con todos los actores. Pero pienso que
el nivel medio; proporcionándoles los sería un legado interesante del nuevo
resultados que reflejan las pruebas de gobierno dejar a estas generaciones una
admisión. legislación en materia de educación que
A mi juicio un desafío de paso logre articular los dos sistemas:
¿Esto sería como una campaña para urgente, es lograr el nacional, que regula la Ley orgánica de
sensibilizar? por medio de la vía educación que llega hasta nivel medio; y
de los consensos un el de educación superior, regulado por su
Sí, una campaña para sensibilizar, y propia normativa.
para que las directoras y los directores plan que garantice
de los colegios conozcan su situación. la gobernabilidad en Un tercer desafío es el interés por
Ya que se cuenta con la información de el sistema educativo la evaluación y acreditación de las
donde provienen las y los estudiantes o instituciones de secundaria, porque en la
nacional. Otro
aspirantes. Se podrían clasificar las zonas medida que se conozca la posición en la
o instituciones con mejores puntajes. reto importante es que se encuentran las instituciones tanto
La información sobre cómo están los contar con una Ley públicas como privadas, también podemos
colegios y las zonas está en la universidad General de Educación contar con graduados del nivel medio
y se están desarrollando investigaciones a moderna. La actual que vienen con mejores condiciones
lo interno. Estos datos están disponibles a mi criterio está ya académicas a las instituciones de nivel
para compartirse con la Secretaría de superior. Una institución que logre
Educación e instituciones de educación obsoleta, es del año
acreditarlas sería muy valiosa.
media, como herramienta que les puede 1966. Se han estado
servir para tomar medidas porque no haciendo esfuerzos ¿Cuál es su percepción respecto a cómo
basta con informarse, también debe haber para encontrar un ha venido evolucionando el sistema de
un propósito de mejorar el nivel académico documento que educación superior en el país?
en cada una de esas instituciones de
secundaria.
esté a tono con las He visto que los gobiernos siempre han
circunstancias. colocado en la agenda el tema de la
En esa línea, ¿Cuáles son los retos que educación. Eso quiere decir que le han
tiene este nuevo gobierno? dado importancia. Sin embargo, esas
expectativas no se reflejan en los productos esperados o
A mi juicio un desafío urgente, es lograr por medio de la vía resultados alcanzados.
de los consensos un plan que garantice la gobernabilidad
en el sistema educativo nacional. Otro reto importante es Siento que se ha mejorado mucho respecto a la
contar con una Ley General de Educación moderna. La cobertura en la educación primaria y también se ha
actual a mi criterio está ya obsoleta, es del año 1966. Se han invertido en capacitación de docentes. Creo que a nivel de
estado haciendo esfuerzos para encontrar un documento ciudadanía, se tiene el convencimiento de la importancia
que esté a tono con las circunstancias. de tener una educación de calidad. El problema es que
desafortunadamente, la educación que se está brindando
A mi parecer este plan de gobernabilidad surgiría por la no responde a esas necesidades.
vía de algún pacto. Puede ser uno con las organizaciones
magisteriales, autoridades educativas y padres y madres ¿Cómo describiría una educación de calidad?
de familia.
En principio, cuando se habla de educación de calidad

52 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


pareciera ser “el tema que está de moda”; pero una verdadera de doctorados, y es esencial porque es en este último grado
educación de calidad implica elevar los indicadores en donde se logran hacer las investigaciones.
matemáticas, en español… Además, existen estándares a nivel
mundial y en la medida que seamos exigentes con la educación Por ejemplo nosotros solo tenemos un doctorado. Y en
que impartimos, podremos empezar a compararnos con esos la UNAH se ofrecen unas cuantas carreras que llevan al
estándares de calidad que existen a nivel internacional, para doctorado, pero son tan comunes... Es un doctorado en
irnos superando y desarrollando como país. ¡Imagínese!, el educación, ya hay una promoción egresada y tenemos muchas
debate es porque se cumplan 200 días de clases, lo cual a mi esperanzas de lograr impulsar la generación de los nuevos
parecer es sencillo. Por eso insisto en que haya gobernabilidad conocimientos porque así se creará pensamiento crítico.
en el sistema, por la vía de pactos sociales y de esa manera ir
mejorando las otras condiciones de la educación nacional. ¿Cómo manejan en la universidad el tema de Educación
Intercultural Bilingüe?
Desde mi punto de vista los
docentes están capacitados, La universidad forma parte del Programa de Educación
He visto que los calificados y actualizados. Intercultural a nivel centroamericano (PROINCA), que es un
gobiernos siempre No podemos decir que los programa financiado por el gobierno finlandés. En ese marco
han colocado en la maestros no tienen los la universidad creó una carrera orientada a estos temas. Es
agenda el tema de niveles de conocimiento un profesorado en educación intercultural Bilingüe a nivel
la educación. Eso necesarios, sino que hay de licenciatura que iniciara en 2010, dirigido especialmente a
otros asuntos que no se compatriotas indígenas y afro descendientes.
quiere decir que le
han dado importancia. les ha puesto cuidado o
¿Cómo surgió esta idea y cuáles son sus expectativas?
Sin embargo, esas no tenemos la suficiente
expectativas no información proveniente Esto surge en el marco de esta iniciativa regional, en la
de investigaciones que cual participamos junto con la Secretaría de Educación
se reflejan en los
reflejen qué está de Honduras, la Universidad nacional San Carlos y la
productos esperados o
sucediendorealmente Universidad Landívar de Guatemala.
resultados alcanzados. en el sistema
educativo nacional. Esto responde a las necesidades de los compatriotas
que han estado excluidos. En ese sentido, pensamos
Por ejemplo, lo que ocurre con los gremios y los que vamos representar una contribución importante
problemas acontecidos en 2009 a raíz de que no para indígenas y afro descendientes, por lo cual la primera
se cumplieran los 200 días de clases; sin olvidar una promoción debe tener un impacto en las comunidades a las
promoción automática que viene a afectar al nivel superior. que pertenecen.
¿Qué causas han provocado el estado actual del sistema El currículo se elaboró con ayuda de expertos extranjeros, ya
educativo? que este tema lo manejan mejor consultores internacionales.
La carrera ya está aprobada por el Consejo de Educación
Hace 2 o 3 años se hizo un estudio por parte de la cooperación
Superior de Honduras.
alemana en el cual se refleja la situación del sistema. Me parece
que se debería hacer el esfuerzo de un estudio sistemático ¿Está de acuerdo con la transversalidad en la carrera?
para revisar qué es lo que está pasando en la educación, aún
cuando se encuentran pincelazos y especula. Por eso creo en No. Me parece no es un tema afín a mí. Sin embargo, creo
la importancia de lograr consensos con los gremios, padres como eje transversal se puede tocar en algunos momentos.
y madres de familia, a través de un dialogo ético, sincero y Pero me parece que debe darse un enfoque específico a
comprometido para tener una panorámica real de lo que los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes.
piensan los actores de lo que ocurre en la educación y de Además, en UPNFM hay bastantes estudiantes de estos
cómo se puede enmendar esa tendencia. pueblos o comunidades, inclusive con becas. Por eso esta
carrera es para apoyarles.
¿Hay suficientes opciones académicas en la educación
superior pública? ¿Qué otras expectativas tiene la Universidad
Pedagógica?
Bueno en la educación pública hay carreras de pregrado y
posgrado. En pregrado se ofrecen carreras cortas que duran Nos entusiasma saber que el nuevo gobierno cuenta con un
dos años y conducen a un grado asociado. Y una variedad de plan de nación. Yo pienso que en la medida que se trabaje en
carreras a nivel de licenciatura. Yo siento que están casi todos la proyección a mediano y largo plazo, se quitará de la mente
los campos del conocimiento. de la población hondureña ese carácter de inmediatez y de no
pensar en el futuro. La Universidad está abierta a contribuir
A nivel de posgrado, tanto las universidades públicas como en lo que pueda al desarrollo del país y sobre todo, a participar
privadas tienen una diversidad de oferta a nivel de posgrado. en los diferentes espacios de diálogo.
Sobre todo en el caso de maestrías. Lo que hay poco es a nivel

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 53


TRAYECTORIA

Cargos desempeñados:
• Rectora, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Julio 2005 a la fecha.
• Vice-Rectora Académica, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Julio
1999 a junio de 2005.
• Directora de Extensión, UPNFM, 1996 a Junio de 1999.
• Miembro de la Comisión Técnica del Sistema de Carreras Regionales del Consejo
Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) 1997-2000.
• Directora del Centro Experimental de Educación Pre-Escolar y Primaria de la UPNFM,
Agosto 1989 -1995.
• Coordinadora de la Mestría en Tecnología Educativa del Convenio ILCE-UNAH, 1990 a
1994.
• Jefe del Comité de Práctica Pedagógica de la Escuela Superior del Profesorado Francisco
Morazán, Julio de 1988 a julio de 1989.
• Coordinadora del Area de Administración Escolar, Escuela Superior del profesorado, 1983
-1984.
• Miembro de la Comisión Nacional de Reforma Educativa, Secretaría de Educación
Pública, Honduras, Centroamérica, 1982.
• Coordinadora del Proyecto “Investigación Evaluativa de logros del Sistema Educativo”,
OEA, Secretaría de Educación Pública 1982.
• Jefe del Departamento de Investigación Educativa, Escuela Superior del Profesorado,
1987.
• Catedrática de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
• Catedratica de la Maestría en Tecnología Educativa.

Otras representaciones:
• Miembro Suplente en representación de las universidades, de la Junta Nominadora, para
la selección del Fiscal General y Fiscal Adjunto de la República, Febrero 2009.
• Miembro propietario en representación del Consejo de Rectores de Honduras ante el
Consejo Nacional Anticorrupción (CNA). Desde el año 2006 a la fecha.
• Miembro Permanente del Comité de Coordinación Regional (CCR) del Sistema
Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES) –
Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). 1999-2005.
• Evaluadora Externa del Programa de Maestría en Arte de la Universidad de Costa Rica,
del 8 al 10 de junio de 1998.
• Representante ante la Comisión Técnica del Sistema de Carrera Regionales del Consejo
Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), 1997-2000.
• Representante de la Escuela Superior del Profesorado “Francisco Morazán”, en la visita a
la Universidad de Heredia, Costa Rica, 1989.
• Representante de la Escuela Superior del Profesorado “Francisco Morazán”, en la gira
educativa realizada a la Universidad Pedagógica Nacional de México. Septiembre de
1988.
• Representante de la UNAH, en la negociación del Convenio de Maestría en Tecnología
Educativa con el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. México, D.F.,
1988.

54 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


BOLIVIA
Por Ada Valenzuela*

Es originario del cantón Santiago


de Llallagua, provincia Aroma del
Departamento de La Paz. Realizó sus
primeros estudios en su comunidad Entrevista con

Félix
de origen y terminó el bachillerato
en el Colegio Eduardo Avaroa de
la población de Machacamarca. Se
graduó de Licenciado en Sociología
en la Universidad Mayo de San Andrés

PATZI
(UMSA), obtuvo una maestría en
Desarrollo Rural y en el año 2005
concluyó el Doctorado en Culturas
e Identidades en el Posgrado de

PACO
Ciencias y Desarrollo avalado por
UMSA y por la Universidad Autónoma
de México (UNAM). Ha trabajado en
ONGs e instituciones en calidad de
investigador, fue director de post
grado en la Universidad Nacional de
Siglo XX y posteriormente del Instituto
de Investigaciones Sociológicas en las
carreras de Sociología y Ciencias
de la Educación de la UMSA.
Además, fue ministro de
Educación al inicio de la
gestión del presidente
boliviano Evo Morales y
actualmente es Secretario
General de la Prefectura de
la Paz. Cuenta con más de 30
publicaciones y artículos en
revistas y periódicos nacionales
e internacionales, entre los que
destacan: Economía comunera y
la explotación capitalista en 1996;
Desarrollo Rural Integrado a Ciudades
Intermedias en 1997; Insurgencia y
Sumisión: Historia del Movimiento
Indígena en 1998; Etnografía Estatal:
Modernas formas de violencia
simbólica (análisis de la Reforma
Educativa en Bolivia) en el año 2000;
y Sistema Comunal: una propuesta *Ada Valenzuela es una comunicadora social guatemalteca y directiva de la Unión Nacional de Mujeres
alternativa al sistema liberal publicado Guatemaltecas (UNAMG). Conduce el programa radial “Hablan las Mujeres” que se transmite semanalmente
a través de Radio Universidad, la emisora de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta entrevista fue
en 2004. realizada en vivo el 23 de junio de 2009, durante una visita realizada por Patzi atendiendo una invitación del
colectivo CEAAL/Guatemala. Transcripción a cargo de Joanna Wetherborn.

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 55


¿Cuál es la definición cultural boliviana? hijas e hijos de quechuas y aimaras, aunque hubiesen
nacido en la ciudad, por su color de piel y características
En primer lugar Bolivia es un fisionómicas les seguirá considerando indígenas.
país relativamente
pequeño, con En esta definición cultural importa mucho cómo me
ocho millones de ven los otros y las otras. Esa misma diferenciación ha
habitantes. Con la servido -como en otros países de la región-, para ubicar en
particularidad de distintos niveles de ocupación a la gente. La clasificación
que por lo menos el social a partir de criterios raciales y étnicos ha sido muy
80% de la población determinantes en Bolivia y en general -yo diría- que en
es indígena. Quizá todos los países de Latinoamérica, sólo que en unos de
el indígena no manera más acentuada que en otros.
caracterizado por que
vive en el área rural o ¿Cómo se fue tejiendo el proceso revolucionario?
porque habla su idioma,
sino porque como la mayoría En 1990 ocurrió un proceso de fortalecimiento de la
de ustedes sabrá, en toda América Latina los procesos de identidad. Como un avance se puede mencionar que
migración han sido muy intensos y la gente indígena del han surgido más intelectuales de las Universidades.
área rural tiende a desplazarse hacia el área urbana. Cabe mencionar que no fue sino hasta en 1950 que
comenzaron a abrirse espacios para indígenas en la
Entonces, no podemos dejar de decir que quien nace o educación, se universalizó y entonces comenzaron a
vive en las ciudades, no deja de ser indígena. En Bolivia salir los primeros profesionales indígenas en los años
coexisten 36 identidades étnicas y el mismo número de setentas. Ellos comenzaron a escribir la historia de los
idiomas. La mayoría de la población se identifica con las pueblos originarios, haciendo revivir la concepción social
culturas quechua y aimara, aunque sus hijos e hijas (un del mundo, de los pueblos indígenas.
30%) que ya están en la ciudad, de los cuales alrededor
A partir de allí se comenzó a hacer una crítica de las
de un 30% ya no hablan su idioma, no utilizan su traje
culturas homogenizantes y castellanizantes, que devino
ni manifiestan particular gusto por la música o el folklor
en un proceso político, con una mayor toma de conciencia
característico, pero que ante la población blanca son
de su historia, de su identidad y de su gente.
indígenas.
Es así que en 1990 se avanza, dentro de un período
Es decir no basta el contenido cultural porque ya ninguna neoliberal en el que durante más o menos 25 años la
cultura es pura. Ni siquiera basta la auto identificación, gente oligárquica más rica de Bolivia había concentrado
hay muy poca población que se auto define como indígena, la economía, favoreciéndose de las dictaduras
como resultado del proceso de alineación y aculturación, fundamentalmente; la gran clase terrateniente que
hasta los años 90 la población se negaba como indígena recibió poder y terrenos en la dictadura y que dominó
y apostaban por un “blanqueamiento cultural”; es decir, aun en tiempos de la democracia, que incluso vendió las
buscar la semejanza con el blanco. riquezas y los recursos naturales más importantes del
país a todas las transnacionales.
Se había educado la
población, con este proceso Precisamente esta venta de los recursos naturales a las
de aculturación dura. Pero transnacionales es uno de los factores que motivó tanto
la población blanca, a las a la gente de la ciudad como del campo, a reunificarse y

En esta definición cultural importa mucho cómo me


ven los otros y las otras. Esa misma diferenciación ha
servido -como en otros países de la región-, para
ubicar en distintos niveles de ocupación a la gente.
La clasificación social a partir de criterios raciales
y étnicos ha sido muy determinantes en Bolivia
y en general -yo diría- que en todos los países de
Latinoamérica, sólo que en unos de manera más
acentuada que en otros.

56 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


comenzar a luchar en primer lugar para que esos recursos que en el 2003 botó a Gonzalo Sánchez Lozada, uno de
vuelvan nuevamente al Estado nacional y que beneficien los mejores aliados de Estados Unidos –lo cual nadie podía
fundamentalmente a la población boliviana y no solo a creer- y que hizo añicos a la derecha boliviana.
inversionistas extranjeros. En segundo lugar, que hasta ese
momento comenzó a reforzarse cada vez más la identidad, Después de eso fueron sucesivos los cambios de gobierno
la recuperación de la memoria histórica, la revaloración de democráticamente electos, pero nunca hubo intento de
las instituciones, culturas y ciudades indígenas. golpe de Estado porque también las fuerzas armadas se
vieron totalmente debilitadas frente a una potencialidad
Esas dos luchas, fueron los elementos que comenzaron a de lucha muy bien armada estratégicamente. No obstante
fusionarse para constituir un movimiento indígena y social hubo un genocidio de 72 personas muertas en la ciudad El
muy fuerte para finales de la década de los años 90´s y en Alto, que reclamaban por un acceso más justo al petróleo
el 2000 realmente puso al tapete de la cuestión la realidad y sus derivados.
de que Bolivia
estaba totalmente A partir de eso se
mal. El dos mil entró en un proceso de
se convirtió en el negociación en 2005,
inicio del tercer lo cual constituyó un
ciclo histórico en la hito muy importante,
vida de la República por primera vez en
de Bolivia, con 500 años y también
la elección de en la historia
Evo Morales democrática del país,
como presidente gana Evo Morales la
constitucional. presidencia con más
Los grandes y del 80% de respaldo
gigantes bloqueos popular. Antes de
de caminos (porque eso, los gobernantes
nunca hubo un anteriores habían
movimiento llegado al poder a lo
guerrillero sino un sumo con un 35%
movimiento social de los votos, y eso
que se organizó), por las alianzas entre
arrinconó a la partidos. También
ciudad, dejó relevante fue el hecho
de abastecer de que por primera
con alimentación a las vez llegó a la silla presidencial
áreas urbanas y en dos un indígena.
semanas todas las ciudades
–particularmente La Paz, que ¿Cómo ha atendido el gobierno
es el centro político del país-, de Evo Morales estas demandas
entró en una verdadera crisis en función de las necesidades
de la mayoría de la población?
Esa lucha se generalizó a
nivel nacional y es cuando la En primer lugar hay que
gente deja de creer en todas contextualizar que Evo Morales
las instituciones neoliberales surge precisamente de esta
y en la economía de mercado. Dejó de creer en las crisis del 2000 que fue muy determinante y el primer
instituciones jurídicas colonialmente estructuradas, que aleteo para los gobiernos neoliberales que estaban
en la época de democracia y neoliberalismo lo único que fuertemente relacionados y protegidos por el imperialismo
habían hecho era defender a esta oligarquía de la clase norteamericano y ya no pudieron administrar más.
dominante a pesar de toda la corruptela –porque el Estado
se había convertido en vividero de corrupciones-. Incluso A partir de 2005 y en los inicios de 2006, se empieza con
dejaron de creer en los partidos políticos y esto dejó todo las transformaciones profundas para el país. El primer acto
un vacío ideológico. que hizo al mes de gobierno, la inmediata nacionalización
de los recursos naturales y fundamentalmente del petróleo
El proceso revolucionario en Bolivia inició en el año 2000, y así sucesivamente.
suscitando cambios en diferentes aspectos, pues toda la
gente de barrios populares, la clase media, intelectuales Quizá la batalla más grande que se libró fue la
progresistas concurrieron en un levantamiento masivo, elaboración de la nueva Constitución Política del Estado,

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 57


porque es el marco o diseño de Estado y de ciudad, contra la única forma de eliminar las discriminaciones, pues la
esa constitución antigua que privilegiaba a un modelo gente que habla un idioma nativo en el campo y no puede
económico, a la oligarquía y a los terratenientes. comunicarse fácilmente con la gente que habita en la
ciudad, sufre marginaciones. Cuando la persona tiene la
Nuestras Constituciones Políticas y sus reformas, desde oportunidad de expresarse en su propio idioma aún estando
que se fundó Bolivia en 1825, fueron siempre elaboradas por en la ciudad, se generan relaciones más horizontales, una
un grupo de personas –la élite- de acuerdo a sus intereses. mejor comunicación: se rompe el hielo.
Por primera vez se crea una Constitución elaborada por El proceso de oficialización de todos los idiomas en
todo el pueblo, por primera vez se eligió a los constituyentes. todo el país y primordialmente en todos los funcionarios
La gente que no sabía leer, que no era rica fue electa e instituciones públicas está teniendo sus dificultades en
para redactar la nueva constitución política con un alto la implementación, lo cual es comprensible si se toma en
número de mujeres que participaron cuenta que inició en febrero de 2009. Pero es un requisito
en su redacción. Pudimos para que cualquier persona que trabaje o aspire a trabajar
haber llegado a un 90% de en una entidad pública, domine además del castellano
indígenas con los partidos cualquiera de los otros 36 idiomas.
del movimiento socialista,
pero el mismo presidente En la Educación hemos optado para los niños
Evo indicó que no podía ser de futuras generaciones, que también
elaborada nuevamente por aprendan una lengua extranjera. Para
una hegemonía, todos los que sean jóvenes, hombres y mujeres
sectores aún de la oligarquía hablando por lo menos un idioma
tuvieron una representación. nativo, el español y otro extranjero,
Todos los partidos de precisamente para que no riña
derecha por minoría fueron con el acceso a las nuevas
parte también de los tecnologías.
constituyentes.
¿Cuál es la prioridad
La derecha se ha refugiado de trabajo en
en ciertas regiones del Educación en este
país, lo que se conoce como momento?
“Media Luna” y desde allí se ha
articulado para derrocar a Evo Es una preocupación
Morales. Ese fue el contexto, legítima de todas las
hasta que en enero de 2009 se poblaciones latinas
llegó a un referéndum de Consulta y del mundo, que sus
Popular una vez redactada esa visiones y formas de ser sea no solamente
constituyente, que se ganó con el reconocidas, sino que formen parte de todas
62%. las estructuras e institucionalidades nacionales.
El aprendizaje se está orientando a que
¿Qué avances se ha tenido en Bolivia Cuando la cada persona pueda leer la realidad y el
en el tema de Educación a favor de la mundo de acuerdo con la cosmovisión de
población indígena?1 persona tiene la su pueblo, sin que esto le represente menos
oportunidad de oportunidades de acceso a condiciones
A diferencia de todas las Constituciones dignas de vida y desarrollo.
del mundo, esta es una constitución Plural,
expresarse en
que no solamente reconoce a las 36 su propio idioma Es toda una revolución en el campo
nacionalidades indígenas, sino que obliga a aún estando en la idiomático. Pero hay otros campos. Creo
que toda la gente domine por lo menos dos que América Latina es consciente de
idiomas pues los oficializa todos y ya no solo ciudad, se generan que Bolivia es producto de dos troncos
el castellano. relaciones más históricos: primero de esa concepción social
del mundo de las poblaciones indígenas,
Eso significa que toda la gente, incluso
horizontales, sus instituciones políticas, económicas,
quienes no hablan un idioma nativo, deben una mejor religiosas, culturales ritualistas, toda la
aprender uno, dependiendo de las regiones comunicación: se herencia que vive y sobrevive en nuestras
donde vive, aunque no sea descendiente comunidades debe ser no sólo reconocida,
de ese grupo étnico. Esto se hizo porque es rompe el hielo. sino también conocida mara ellas mismas.

1Llamada de la Escuela Regional de Facilitadoras y Liderezas Comunitarias que apoya UNAMG, integrado por mujeres
de diferentes grupos étnicos y comunidades lingüísticas de Guatemala.

58 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


Debe ser parte de todas las estructuras nacionales, Los procesos de cambio siempre son difíciles pues
especialmente la educativa. Pero no podemos negar la implican resistencias y enfrentamientos. Creo que la gente
otra historia, la eurocéntrica, occidental, moderna si se de generaciones anteriores son las que más difícilmente
quiere… Porque no se puede desechar, marginar ni vengar. aceptan los cambios, las generaciones de jóvenes son las
Por eso la constitución reconoce ambos momentos que que más entran a la dinámica, independientemente de si
están presentes en la vida cotidiana. Solo que ahora sin son hijos e hijas de quienes han sido dominantes o de los
que la parte indígena sea subordinada y excluida. dominados.

Ahora, todo ese conocimiento ancestral indígena que


había sido desvalorado y considerado arcaico, cobra
una institucionalidad desde la Constitución. En todos
los espacios, estructuras y prácticas bien sean
económicos, sociales, políticos, culturales y
de justicia, se reconoce esa pluralidad, esa
representación real comunitaria con
democracia participativa y comunitaria,
donde ciertas representaciones
rurales tienen peso, respetando
sus costumbres y modalidades
propias.

¿Qué mensaje daría a los


países donde los pueblos aun
luchan por una revolución?

Ahora, todo ese


conocimiento
ancestral indígena
que había sido
desvalorado
y considerado
arcaico, cobra una
institucionalidad
desde la Constitución.
En todos los espacios,
estructuras y prácticas
bien sean económicos,
sociales, políticos,
culturales y de justicia, se
reconoce esa pluralidad,
esa representación
real comunitaria con
democracia participativa y
comunitaria, donde ciertas
representaciones rurales tienen
peso, respetando sus costumbres y
modalidades propias.

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 59


CENTROAMÉRICA-REPÚBLICA DOMINICANA
por Joanna Wetherborn

Intercambio entre
CENTROAMÉRICA Y
REPÚBLICA DOMINICANA
Durante la última semana de agosto de 2009, se dieron
cita en Santo Domingo, República Dominicana, mujeres
en representación de organizaciones de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La
recepción en el país anfitrión estuvo a cargo del Centro
de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-MUJER),
una organización integrante de CEAAL, que cuenta con
más de 20 años de trabajo generando un interesante
modelo de organización, educación, alfabetización y
producción, dirigido a mujeres de escasos recursos, es-
pecialmente del área rural al Este del país y en
barrios de la ciudad.

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 61


El objetivo del intercambio fue precisamente que las cación para todos y todas, dirigido a la construcción de
compañeras centroamericanas pudieran conocer la expe- ciudadanía educativa.
riencia y procesos promovidos por CE-MUJER a lo largo de
más de dos décadas, y a la vez, compartir la experiencia Ángela Méndez, encargada técnica en República Domi-
del trabajo que se realiza en cada una de sus organizacio- nicana del proyecto país, hizo referencia a que se promue-
nes (cuadro). ve el fortalecimiento de la comunidad educativa, la mejora
de la calidad de la educación y el impulso de metodologías
Estas personas trabajan en entidades que de alguna ma- educativas desde un enfoque de género y de derechos hu-
nera abordan e involucran el enfoque de género en la edu- manos.
cación popular y la ciudadanía educativa y son integrantes
de los Colectivos CEAAL de cada país. De acuerdo con Graciela de la Cruz -también de CE-MU-
JER-; para el contexto dominicano trabajan junto a tres
Las ocho entidades representadas, a su vez forman par- instituciones más (CIEPO, MUDHA y CEAJURI), para la
te de un convenio regional (Centroamérica y El Caribe), a construcción de ciudadanía educativa en función de cuatro
través del cual se articulan esfuerzos a favor de la edu- aspectos, en los cuales hay resultados positivos.

a) Fortalecer liderazgo de comunidad educativa;

b) Crear y/o fortalecer espacios de articulación a favor


de la educación;

c) Disminución de porcentaje de niñas, niños, jóvenes y adultos


indocumentad@s con gente de República Dominicana y también de
Haití (están trabajando el aspecto de identidad racial y de
género, con comunidades urbanas y marginales dominicanas; y

d) Sistematizar, difundir y fortalecer experiencias educativas


alternativas.

Más de dos décadas de historia

Ce-Mujer desarrolla su trabajo en 11 municipios y el Distrito


Municipal: Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, Boca
Chica, San Antonio de Guerra, San José de los Llanos, Baya-
guana, Hato Mayor del Rey, San Rafael del Yuma, Salva-
león de Higüey, Sabana de la Mar, Miches y el Distrito
Municipal Laguna de Nisibón.

En la trayectoria de CE-MUJER se
suman logros, avances y conquistas. Su
primer aporte fue el impulso al mo-
vimiento de mujeres, motivando
y acompañando a 212 organi-
zaciones de mujeres, ocho es-
tructuras de segundo nivel y
una estructura de tercer nivel
y a la RED-MUJER, que integra
a 4,612 mujeres asociadas.

CE-MUJER también lidera impor-
tantes procesos de formación con enfo-
que de género, para la incidencia en el desarrollo munici-
pal, la potenciación de capacidades de participación política
e incidencia política de las mujeres.

De acuerdo con la directora de la organización Elsa Mata,


han evolucionado y mejorado su incidencia no sólo con su
población meta, sino en la sociedad dominicana en general,
pues han conducido paralelamente procesos de sensibiliza-

62 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


ción en género en los distintos sectores sociales. Existen Fondos Rotatorios, para los cuales se ha contado
con un aporte inicial de más de un millón cuatrocientos mil
Hemos formado 220 facilitadoras comunitarias, que se pesos dominicanos para la región Este y más de cuatrocien-
encargan del fortalecimiento a las organizaciones de muje- tos mil pesos dominicanos para el Suroeste del.
res mediante la capacitación permanente y a un grupo de
22 mujeres egresadas del Programa de Formación Técnica Al respecto, Ramona (Fanny) Beltréz, del departamento
No Tradicional, quienes han sido contratadas como capa- de Generación de ingresos coordinado con los programas
citadoras y metodólogas en las áreas de: Tapicería, Ebanis- de Formación técnica y de Educación, comentó que se tra-
tería, Mimbre y Rattán, por otras ONG, escuelas laborales baja en función de tres ejes principales:
en ayuntamientos, fundaciones y hasta por el Instituto de

1
Formación Técnico-Profesional (INFOTEP). Capacitación
técnica y laboral.
Una labor fundamental de CE_MUJER ha sido la pro- Incluye procesos de
moción y seguimiento a la educación inicial, a través de 24 capacitación y acompañamiento
centros de educación inicial y una estancia infantil, coor- para que las mujeres puedan
dinados por las asociaciones de mujeres y estructuras de iniciar su generación de
segundo nivel en las cuales han participado cerca de 7 mil ingresos a través de proyectos
niñas y 5 mil niños. y negocios propios y tiene
como elemento fundamental la
A esto se suma la capacitación sistemática a 23 maes- empoderación organizativa.
tras y un maestro de preescolar; la alfabetización de más

2
de mil personas y el fortalecimiento de 18 centros escola- Programa de Crédito
res con el mejoramiento de su infraestructura, dotación de con financiamiento.
agua, donación de equipos y mobiliarios, fortalecimiento de Un fondo de crédito, con
la relación escuela-comunidad, saneamiento ambiental y préstamos para mujeres con
formación de multiplicadores ambientales. intereses y plazos de acuerdo
a la capacidad de pago de
De acuerdo con Graciela de la Cruz (también de CE_MU- las personas. Se brinda
JER), dentro del tema de saneamiento ambiental, se pro- financiamiento de traslado,
mueve el programa “Letrinas por letradas”, a través del transformación y mejoramiento
cual se han construido más de mil letrinas unidades, 25 de vivienda (con el programa de
minisistemas de agua y 150 operativos médicos. habitación segura).
Además, se promueve la Estrategia Comunitaria de Sa- También se trabaja en
lud (ECOSAM) en comunidades de San Antonio de Guerra y prevención, con los Comités
San José de los Llanos, beneficiando a aproximadamente Municipales de Emergencia.
400 niños y niñas y 2,500 madres y padres con donación Además, CE-Mujer cuenta
de vitaminas, desparasitación y mejora en la desnutrición. con una Política de Créditos

para la recepción, evaluación
Destaca también entre los logros, la formación y capa-
y aprobación de préstamos,
citación de 34 mujeres organizadas como Promotoras Le-
como la figura de un banco
gales, quienes brindan servicios de apoyo a familias que
comunal. Además, se tiene
sufren violencia intrafamiliar.
un área agropecuaria que se
trabaja con organizaciones con
CE-MUJER ha proporcionado atención a más de cien
un Fondo rotativo en Naturaleza
comunidades en situación de emergencia, mediante la ges-
(como pago en especie).
tión, distribución de alimentos, enseres del hogar e instala-
En ese marco se trabaja un
ción de plantas eléctricas.
programa de sanidad animal con
De acuerdo con Mata se han apoyado el mejoramiento promotoras pecuarias y técnicos
de 6,096 viviendas, a partir de la construcción de 319 habi- veterinarios, aseguró Beltrez.
taciones seguras y 5,777 reparaciones de techos, puertas,

3
pisos y zinc, disminuyendo además el nivel de vulnerabili- Comercialización
dad de las familias ante los fenómenos climáticos. y producción.
Se trabaja a nivel de
En cuanto al tema de productividad, se cuenta con más de federaciones (fabricación de
cuatro mil mujeres participando en la ejecución de 3,298 pro- dulces, fabricación de bloks.
yectos generadores de ingresos en las áreas agropecuarias y En cada organización hay un
de comercialización; así como la asistencia técnica, gerencial equipo técnico encargado de
y asesorías permanentes. monitorear y

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 63


Con integrantes de CEAAL En ese sentido en el aspecto específicamente
de alfabetización han sintetizado una cartilla “To-
En el recorrido por otras organizaciones integrantes masa” que tiene como eje principal la equidad de
de CEAAL, se visitaron las instalaciones de Centro género; y una guía metodológica llamada “Paso a
Dominicano de Estudios de la Educación (CEDEE), paso” para la alfabetización. Con estos materiales
un centro de Educación popular que surgió el 1 de se han realizado intercambios y se ha participado
mayo de 1979 y durante ese período han estado en brigadas de alfabetización en otros países.
promoviendo la autogestión popular.
Las publicaciones están disponibles
El CEDEE acompaña procesos organizativos, para estudiantes, docentes, letrados y
comunitarios tienen programas de alfabetiza- personas particulares que estén inte-
ción y cuentan con guías pedagógicas y meto- resadas por estos temas y se apo-
dológicas y otras publicaciones con un fuerte ya los procesos de socialización
contenido analítico y crítico sobre temas so- de los materiales.
ciales como las desigualdades de clase, etnia,
género y generacional. El grupo también se trasladó
a la organización Ciudad Alter-
La experiencia mayor es la alfa- nativa, donde Román Batista
betización y educación de personas y Digna Feliz compartieron
adultas y el aspecto de identidad una apuesta política muy in-
sociocultural como dos grandes teresante que promueven
ejes de trabajo. Así han intervenido desde esa entidad: Apoyan
en experiencias diversas que van procesos relacionados con
desde comunicación popular la defensa del territorio en
alternativa, una edito- el área urbana de Santo
rial con más de 200 Domingo e involucran la
publicaciones. participación popular.

Marcos Nuñez y Según indicaron, sus


Margarita Espalliat
Margarita Espalliat acciones están relacionadas
comentaron que aho- con la defensa del “Derecho de vi-
ra los gobiernos les pagan por vir en la ciudad”.
hacer las cosas por las que antes les
perseguían y hasta mataban. Compar- Para ello realizan procesos de acercamiento y
ten el propósito de que alfabetizar no formación organizacional con las comunida-
consiste sólo en enseñar a leer y des y producen materiales didácti-
a escribir. cos. Están trabajando con algunas
escuelas tratando de incorporar
Ambos coinciden con estos temas en la currícula.
la idea de que la alfabe-
tización Va más allá e El nombre de la
involucra la conciencia institución obe-
y ejercicio de los de- dece a que le
rechos como seres apuestan a
humanos y parte de la construc-
la ciudadanía, hacer ción de una
uso de los signos gráfi- ciudad con
cos para entender y ver participación
más allá de su realidad. popular. Para
Marco Nuñez

64 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


ello cuentan con programas ción y se ha logrado generar planificación urbana
de educación y mejora de participativa (reordenamiento territorial) en dos
vivienda, en contraposi- áreas que son zonas de alto riesgo.
ción con una política de go-
biernos anteriores de pro- Visitando entidades públicas
mover los desalojos. Parte
del saber popular en con- Se tuvo una reunión en la Secretaría de Educación,
vergencia con el saber Área de currículo, departamento de Género, Cultu-
técnico, para establecer ra y Desarrollo, con Esperanza Suero y Carmen Cris
un comité interdiscipli- de Asta y Mejía; directora y subdirectora respecti-
nario integrado por vamente.
varias instituciones
relacionadas con el Ambas provienen del movimiento feminista do-
movimiento social. minicano y tienen especializaciones en Género y
Educación.
El proyecto se
Roman Batista enmarca la educa- El tema de género además de ser complejo,
ción de adultos, la sigue siendo incomprendido en los ámbitos de la
intervención comuni- Educación, pero también en los escenarios públi-
taria como estrategia de trabajo, la promoción de cos. Incluso gente del movimiento de mujeres asu-
la mejora de la vivienda a través de procesos edu- men una postura de radicalización.
cativos.
Pero aún en esta coyuntura, ahora las mujeres
Según indicó Digna, el proceso pedagógico es del movimiento feminista están en la oficialidad y
con la gente, ella decide qué quiere, qué se va a ha- también están trabajando en el tema de identidad
cer y nosotros les apoyamos con el cómo centrar de la cultura dominicana.
la propuesta de intervención de los gobiernos en
el ámbito del desarrollo local, para que la concerta- Según Esperanza, han incidido ante los gobier-
ción se haga con las y los líderes comunitarios. nos para hacer valer los acuerdos internacionales y
desde ese espacio han promovido la participación
Dentro de los lineamientos estratégicos se es- de las mujeres en las instancias públicas.
tableció un proceso de alianza y redes, en apoyo al
fortalecimiento del movimiento Sin embargo, reconoció que aunque
social y del sistema educa- el departamento se constitu-
tivo. Con la experiencia de yó hace alrededor de dos
20 años de trabajo, se han décadas, el trabajo desde
logrado articular esos in- la perspectiva de género
tereses con los derechos depende de la persona
económicos, sociales y que esté a cargo de las
culturales de la pobla- instancias públicas.

Por su parte, Car-
men compartió como
uno de los logros
importantes, que
han logrado

Esperanza Suero Carmen Cris de Asta

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 65


acuñar procesos de formación y capacitación sobre santes como la “Vacuna contra la violencia”, que
la Educación Afectivo-sexual, con la inclusión de la pretende sensibilizar y prevenir la violencia contra
sexualidad como contenido curricular. las mujeres.

El departamento es importante porque valida En otro de los espacios las participantes centro-
procesos y propuestas en las diferentes áreas americanas conversaron con Delegario Tapia,
de la educación, por lo que es ampliamente sub director general de Educación de Adul-
consultado y es en esos espacios donde se tos de la Secretaría de Educación de Re-
puede tener mayor incidencia. Sobre todo, pública Dominicana.
si se toma en cuenta que de estas ins- Una de las funciones de dicha direc-
tancias emanan Políticas Públicas ción es articular a todas las organizacio-
en materia de Educación, pre- nes que alfabetizan, para luego articu-
cisó Esperanza. lar a las personas alfabetizadas en la
educación formal.
Aunque cuentan con
muchos materiales para Es decir, que los procesos de
la transformación cu- alfabetización que se realizan
rricular, esta aun no se y monitorean desde el Estado,
ha concretado. Pero se en coordinación con una red
han logrado pequeños de organizaciones que se de-
cambios, especialmen- dican a la educación popular,
te en la utilización del alfabetización y desarrollo.
lenguaje no sexista y Delegario Tapia
eso pasa por todas las Una de las lecturas in-
dependencias de la Se- teresantes al respecto, es que
cretaría. las organizaciones sociales en su afán por respon-
der a las necesidades de la población se están en-
Otra estrategia cargando de alfabetizar
utilizada para que y con ello, sin desearlo
la perspectiva de pueden generar efectos
género sea una como el debilitamiento
prioridad en la Se- del Estado en asumir sus
cretaria de Educa- responsabilidades.
ción, es que como
primer paso lleva- Inclusive, en algunas
ron la propuesta al oportunidades ocurre
Sindicato magiste- que las críticas que se
rial para tener ma- generan son contra las
yor apoyo y fuerza mismas organizaciones
a la hora de plan- involucradas, lamentó
tearlo a la secreta- Tapia.
ria de educación.
Desde el Depar- Mujeres en oficios no
tamento de Género tradicionales
y Desarrollo quieren
proponer la creación de una maestría en Género y Con la visita a la Asociación de Mujeres Técni-
Educación. cas hacia el futuro (AMUTEC) y su tienda o cen-
tro denominado Mujeres Ebanistas Tapiceras y
Además, se han impulsado campañas intere- Artesanas Solidarias (METAS), se conoció el tra-

66 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


bajo y las historias de féminas que se atrevieron aceptación y el apoyo en el hogar. Comentaron que
a aprender y trabajar en oficios no tradicionales algunas mujeres se separaron de sus parejas por
para las mujeres. falta de apoyo, otras lograron transformar las rela-
ciones de poder y los roles en sus hogares. Sin em-
Estas mujeres se asociaron para tener una don- bargo, algunas compañeras desisten como resulta-
de vender los productos que elaboran. Cada una do de la presión, el rechazo, la falta de comprensión
ha improvisado un taller dentro de su propia casa y de colaboración de sus parejas y familiares.
y a través de los créditos que facilita CE-MUJER,
han podido comprar maquinaria y materia prima Se implementó una Estancia Infantil (Guardería),
para producir. con el objetivo de facilitar la participación en los
procesos de capacitación de las madres. Sin duda
En el almacén METAS, cada profesional ofrece un gran apoyo, especialmente para las mujeres jó-
sus productos (artesanías, pinturas, esculturas de venes que no tienen con quién dejar a sus hijos e
barro, amueblados, etcétera); y deja un 10% de la hijas cuando van a capacitarse.
venta para la sostenibilidad del mismo. Se turnan
para atenderlo durante la semana y ya cuentan con Una afirmación unánime también fue que el ha-
servicio de entrega a domicilio. ber asumido esta experiencia no solo se ha refleja-
do en la mejora de sus ingresos económicos, sino
María Jiménez, del área de programas producti- también en sus condiciones de vida a nivel emocio-
vos de CE-MUJER, indicó que se realizan ferias para nal, pues les ha elevado la autoestima, se han asu-
comercializar lo que producen las mujeres a nivel mido como personas sujetas de derechos.
individual y de organiza-
ciones. Reconocieron que a
nivel organizativo aún
Se promueve la cultu- falta concretar algunos
ra del consumo solidario objetivos a largo plazo,
entre las compañeras, como el lograr la vin-
aseguró. culación a la lucha y al
Una de las grandes movimiento popular y
satisfacciones es que su al movimiento social de
trabajo se ha ganado la mujeres.
buena aceptación en el
mercado local e incluso,
han exportado ya muebles Experiencias concre-
a lugares como Miami Flo- tas en dos municipios
rida en Estados Unidos.
En el municipio de San
De acuerdo con las José los Llanos, se rea-
integrantes de AMUTEC lizó un encuentro con
presentes, han tenido que representantes de la
superar retos y dificulta- Federación de Mujeres
des al tomar la decisión Marcelina de los San-
de dedicarse a oficios tos; que aglutina a va-
no tradicionales para las rias organizaciones lo-
mujeres, en una sociedad cales que trabajan con
machista y patriarcal. mujeres especialmente
en proyectos de alfabe-
De allí que el primer tización y capacitación
obstáculo a vencer fue la técnica.

LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA 67


minaron sus estudios de especialización y muchas
Las compañeras del municipio dieron a conocer tienen también formación universitaria.
su organización y nos contaron sus experiencias Poseen también una fábrica de blocks, una fá-
productivas y como esto ha mejorado sus condicio- brica de dulces y galletas, cuentan con un almacén
nes de vida en lo económico y emocional. de provisiones y elaboran artesanías. Un logro bas-
tante significativo, es que cuentan con un centro
Mujeres desde os 30 hasta los 65 años, conti- comunitario para niñas y niños llamado “Creciendo
núan participando activa- y Aprendiendo”. El cual fun-
mente en actividades de al- ciona como un colegio pre-
bañilería y carpintería; a la kinder.
vez que se impulsa el trabajo
con la juventud desde la ar- Cobran precios mucho
tesanía y la ebanistería. más bajos que los otros cen-
tros privados y ofrecen aten-
Una de las preocupacio- ción y educación de alta cali-
nes compartidas es que en dad para la primera infancia.
algunos casos, los compañe-
ros de vida de estas mujeres En principio, este cen-
se han desentendido de sus tro se creó para atender a las
responsabilidades y tampoco contribuyen con los hijas e hijos de las mujeres de la federación que se
quehaceres de la casa. capacitaban, pero luego amplió su cobertura y tie-
nen un buen reconocimiento en el municipio.
No obstante, en la mayoría de las historias, es-
tas mujeres han ido superando el machismo en sus En ambos municipios se evidencia una organi-
hogares y han logrado una distribución más justa zación fuerte, úes las federaciones son espacios
del trabajo domestico. amplios que cuentan con reconocimiento y son un
referente en sus regiones, esto les ha permitido
Cuentan con entusiasmo incidir ante sus autoridades municipa-
cómo a través de lucha y es- les.
fuerzo han hecho exitosa su
fábrica de block, la fábrica de Además, se han gene-
queso y la fábrica de manteca- rado condiciones potencia-
dos y biscocho. les para la formación polí-
tica de las mujeres, que les
El otro municipio visitado es permita tener una apuesta
Guerra, donde el encuentro fue por la transformación so-
con representantes de la Fede- cial y que les permita vin-
ración de Mujeres en Desarrollo cularse al movimiento po-
(FEMUDE). pular.

Desde ese espacio realizan En ambas localidades


los mismos procesos y traba- a través de estas mismas
jos que en el municipio de San Federaciones se desarro-
José de los Llanos, con la dife- lla el Fondo Rotativo Bovino,
rencia que tienen un nivel acadé- un proyecto “tipo granja” con
mico mucho más alto. apoyo de la institución pública
de Ganadería.
La mayoría de las integrantes de las
organizaciones que integran la Federación, ya cul- Este proyecto consiste en entregar a una familia de

68 LA PIRAGUA REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


escasos recursos, varios tipos de ganado (20 galli-
nas y pollos, 1 vaca, 1 chivo y 1 marrano. La familia en
su conjunto debe encargarse del cuidado y bienes-
tar de los animales y de producir más ganado para
entregar a otra familia un “combo” de las mismas
características del que recibió.

Conociendo personalidades

Otra de las experiencias positivas del intercambio,
fue que se tuvo la oportunidad de participar en el
programa radial “Voces Propias” transmitido por la