Está en la página 1de 11

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del P.P para la educación


Universidad Politécnica Territorial Juana Ramírez
Altagracia de Orituco
Estado-Guárico

MERCADEO

Profesor: Alumna:
José Almeida Yexibel González CI:28588523
T01 administración
1) Mercadeo:
consiste en la administración de bienes y servicios, así como
también se encarga del conjunto de leyes y establecimientos
para que un producto forme parte de la competencia. El
mercadeo lo que busca es que un bien o servicio tenga
un impacto favorable en la sociedad, de igual forma, el
mercadeo expresamente trabaja en estrategias y evalúa
posibilidades de hacer ofertas o mejores tipos de demandas,
todo bajo un ambiente de ganancia, en la que se hace el
mayor esfuerzo para que el producto sea atractivo al mismo
tiempo que genera ganancia a la empresa que lo fabrica.
2) Valor:

El valor de mercado es el término utilizado para describir


cuánto vale un activo o una compañía en el mercado
financiero, según los participantes del mercado. Se utiliza
habitualmente para referirse a la capitalización bursátil de una
empresa, que se calcula multiplicando el número de acciones
en circulación por el precio de mercado actual.

3) Utilidad:

Se denomina utilidad a la capacidad que algo tiene para generar


beneficio. También puede referir a las ganancias que un
negocio, empresa o activo determinado genera a lo largo de
un periodo de tiempo. En el primer caso, la utilidad se debe
principalmente a la capacidad que tiene un determinado
elemento de cubrir o paliar una necesidad que las personas
tienen; en este sentido, la utilidad sería la capacidad que un
elemento, aspecto o circunstancia tiene para que se genere la
solución de un problema. En el segundo, caso,
la utilidad guarda relación con las diferencias entre ingresos y
egresos pecuniarios en una determinada actividad
económica; en este sentido, la utilidad puede entenderse
como un flujo de caja positivo. No obstante, ambas
concepciones tienen elementos en común que las hacen
conectarse.

4) Mercado:

Conjunto de consumidores que quieren, pueden y están


dispuestos a comprar o vender un producto ofertado.

5) Mezcla de productos:

La Mezcla de Productos se refiere a la variedad de artículos


ofrecidos por una empresa al público. Entre sus ventajas está
la posibilidad de fidelizar a los clientes y garantizar una mayor
cuota del mercado.

6) Ofertas:

Una oferta consiste en ofrecer un determinado producto o


servicio con unas condiciones especiales. Muchas marcas
optan por las ofertas para conseguir un número mayor de
ventas y beneficios para su empresa, además de mejorar la
imagen que los consumidores tienen de ella.

7) Demanda:

 representan las diferentes formas como se realizará la


solicitación de bienes y servicios en una empresa.
La demanda para una empresa establece el volumen o la
cantidad que está dispuesto a comprar un grupo de clientes,
dentro de un período de tiempo, en un área geográfica y en
un ambiente definido por medio de un plan o programa de
marketing.
Definir la demanda de una empresa es muy importante,
porque esto permitirá determinar el nivel de ingresos
esperados y los gastos que tiene que hacer la empresa en
sus diferentes estrategias de marketing sobre todo en
comunicación y distribución.

8) Mercado meta:

se refiere a la persona o personas ideales para adquirir un


servicio o producto. Por lo general, se trata del sector de
población al que se dirige mi producto o servicio, al que
debemos dirigir nuestra atención y esfuerzos de marketing. 

El mercado meta es importante porque lograrás planificar y


ejecutar estrategias eficaces para captar la atención de tu
público y este mismo, consuma de tus productos y servicios.

9) Segmentación del mercado:

La segmentación de mercado permite a las empresas


establecer grupos de compra cuyos gustos e intereses son
homogéneos, con el fin de poder influir en el proceso final de
compra. Esto además permite que las estrategias de
marketing que pongamos en práctica sirvan para saber
cuáles son los gustos de los consumidores, pudiendo
optimizar el proceso de venta de nuestros productos y así
satisfacer sus necesidades.

¿Qué tipos de Segmentación existen?


Existen numerosas variables que influyen en la segmentación
de mercado, como son las demográficas, geográficas,
psicográficas y conductuales.

 La segmentación demográfica es aquella que clasifica a


las personas por su edad, sexo, condición física, etc. Por
ejemplo, cuando determinamos qué productos podrían
atraer más a niños con intereses en las tecnologías
(videojuegos).
 La segmentación geográfica divide los grupos en función
del área en el que residan; esto es, cuando clasificamos
a nuestros consumidores en función de si viven en un
área de la ciudad u otra.
 La segmentación psicográfica divide a las personas por
la clase social a la que pertenecen, estilo de vida o
personalidad. Podemos crear grupos en función de la
posición económica de cada uno de estos grupos o por
ejemplo en función de los gustos musicales.
 La segmentación conductual está marcada por las
conductas de las personas y su actitud hacia nuestra
marca; es decir, si son fieles seguidores a todos los
productos que sacamos al mercado, o por la compra
solo necesitan algo en específico.

10) Etapas de mercadeo:

a) Etapa de la autosuficiencia económica:

Esta primera etapa corresponde a los primeros


tiempos de la humanidad, cuando aún no existía
una organización social y cada grupo familiar
tenía forzosamente que ser autosuficiente. Es
obvio que en estas condiciones no podía existir
intercambio comercial, razón por la cual
podemos considerar que en esta etapa no existía
el mercadeo.

Se reconoce pues como origen y fundamento del


mercadeo, la desigualdad que existe en las
condiciones humanas y económicas de los
hombres y de los pueblos.

El mercadeo no existió en los pueblos y tribus


más antiguos que poblaron la tierra, pero a
medida que fue evolucionando el ser humano,
dicha organización desarrollo el comercio por el
instinto de conservación y subsistencia del
hombre, que hace que procure satisfacer sus
necesidades más elementales, luego las
secundarias y posteriormente las superfluas.

Es así como el desarrollo de los pueblos, obliga


al incremento y expansión de su territorio
llegando a generar el mercadeo, en la actualidad
esta es una actividad económica de suma
importancia para el progreso de la humanidad.

b) Etapa del trueque:


A raíz de la aparición de las primeras formas
de división y especialización del trabajo, el
hombre primitivo llegó a darse cuenta de que
podía poseer cosas que él no producía,
efectuando el cambio o trueque con otros
pueblos o tribus, y esto ocurrió cuando alguien
recolectó más de lo que podía comer o utilizar,
desde allí, empezaron a presentarse
excedentes de producción en muchos grupos
familiares.

Esta situación generó la costumbre de


intercambiar productos entre diferentes
grupos. Hoy en día podemos pensar que fue
en este momento cuando apareció, aunque en
una forma rudimentaria, el mercadeo.

c) Etapa de los mercados locos:

Es bien sabido que el trueque planteaba


enormes dificultades operativas. No solamente
se necesitaba encontrar la persona que tuviera
el producto buscado, sino además poseer el
producto exigido por el otro.

Cuando aparece un sitio estable y conocido


por toda la población donde realizar las
transacciones, que es lo que caracteriza a
esta etapa histórica, el intercambio de
mercancías se convierte en un acto mucho
más ágil que en el pasado, hasta el punto que
podría considerarse esta innovación como una
de las grandes revoluciones en la historia
comercial. Al tratar de encontrar las raíces del
comercio.

Los primeros hombres que desarrollaron


actividades de intercambio y que tienen que
comunicar persona a persona sus
argumentaciones. De seguro para llegar a sus
consumidores tuvieron necesariamente que
utilizar algunas técnicas de argumentación y
de cierre del acuerdo.

Esas técnicas, utilizadas por los primeros


comerciantes de la tierra, se debieron ir
perfeccionando por los Babilonios, los
Egipcios, los Griegos y Romanos hasta llegar
a nuestros días.

d) Etapa monetaria:

Cuando el hombre analizó el uso y servicio de


los productos, empezó a generar el valor, más
tarde alguien a ese valor lo trazó
monetariamente. La aparición de la moneda
es también un gran acontecimiento en la
historia del mercadeo.

Su utilización eliminó muchas de las


penalidades sufridas por los hombres de
negocios de aquellos tiempos, agilizando de
manera importante el comercio nacional e
internacional.

e) Etapa de la revolución industrial:

La invención de la máquina de vapor (James


Watt, 1760) y su posterior aplicación a la
industria, inicialmente en los telares ingleses y
progresivamente en otros campos, transformó
completamente los sistemas de producción y
obligó a los empresarios a buscar nuevas
técnicas de marketing (investigación, ventas,
publicidad, distribución, etc.). Es aquí, pues,
donde se encuentran los orígenes del
mercadeo moderno.
f) Etapa de producción en masa:
en 1903, año en que fue organizado
definitivamente la compañía Ford y que sentó
un precedente en la historia de las empresas
de dimensión internacional.

En el lapso comprendido entre ese año y


nuestros días ocurrieron hechos muy
conocidos por su trascendencia, que afectaron
el ejercicio del mercadeo, entre los cuales se
destacan:

* Las dos guerras mundiales (1914-1918 y


1939-1945).

* El sorprendente desarrollo de los medios


publicitarios masivos (en orden cronológico: el
periódico, la revista, la radio y la televisión).

* El rápido avance de la aviación, que en un


período de sólo sesenta y nueve años,
transcurridos entre el primer vuelo de los
hermanos Wright (1900) y 1969, culmino con
la llegada del hombre a la luna.

*El nacimiento y vertiginoso desarrollo de los


computadores, cuyo impacto en el mercadeo
es por todos nosotros conocido, que dio lugar
al mercadeo electrónico.

* La adopción de nuevos sistemas de


mercadeo, producto del afán de equilibrar los
métodos de comercialización con las formas
masivas de fabricación.
11) Mercado social:

 es un tipo de mercado que se da entre


diferentes empresas asociativas que intercooperan entre
ellas donde la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios está basada en
criterios democráticos, ecológicos y solidarios.

También podría gustarte