Está en la página 1de 6

FIGURAS RETÓRICAS

Según el plano lingüístico (Figuras Semánticas, Morfosintácticas y Fónicas) 

Según el procedimiento empleado (Figuras de Dicción, de Pensamiento y Tropos)

SEGÚN PLANO LINGÜÍSTICO


FIGURAS SEMÁNTICAS:
Las Figuras Semánticas son aquellas que emplean las palabras en sentido distinto al que estrictamente les
corresponde, pero que tiene con éste alguna conexión, correspondencia o semejanza. Son las siguientes:

 Prosopografía: descripción física de una persona o de un animal. (exterior)


 Etopeya: descripción de la personalidad: carácter, cualidades, defectos y valores morales y
espirituales. (interior)
 Retrato: descripción física y de la personalidad. (ambas) 
 Topografía: descripción de un lugar, frecuentemente un paraje natural, paisaje.
 Exclamación: Intensificación de la expresión emocionada de un juicio o sentimiento.
 Interrogación o pregunta retórica: uso de la interrogación como recurso intensificativo de una
aseveración o un sentimiento.
 Apóstrofe: llamada o apelación a un receptor individualizado.
 Hipérbole: exageración magnificadora o degradante.
 Prosopopeya o personificación: atribución de cualidades personales a animales, vegetales o
cosas.    
 Símil o comparación: relación de semejanza o desemejanza entre dos realidades, con expresión del
elemento comparativo: como, es como, tal, igual que, etc.
 Antítesis: contraposición significativa de palabras o frases.
 Oxímoron: unión en un mismo sintagma de términos contradictorios: una agradable llaga
 Paradoja: contraposición de palabras o frases sólo aparentemente contradictorias.
 Lítotes: negación de lo contrario de lo que se quiere afirmar.
 Gradación o clímax: serie de elementos ordenados por su significación ascendente o descendente:
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (LUIS DE GÓNGORA)
 Ironía: expresión de lo contrario de lo que realmente se piensa.
 Símil: figura consistente en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de
una de ellas.
 Cadencia: proporcionada distribución de los acentos, cortes o pausas en la prosa o en el verso.

FIGURAS MORFOSINTÁCTICAS:
Se producen al añadir, suprimir o repetir palabras, o al alterar el orden de las palabras en la oración. Son las
siguientes:
 Pleonasmo: adición de términos innecesarios para intensificar la expresión de lo que se quiere decir:
De los sus ojos tan fuertemente llorando (Poema del Mío Cid)
 Asíndeton: supresión de nexos en una frase: Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero
(Fray Luis de León)
 Polisíndeton: multiplicación de nexos innecesarios. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...(RUBÉN DARÍO)
 Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más frases seguidas.
Esta casa de Dios, decid, hermanos,
esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro? (ANTONIO MACHADO)
 Retruécano: repetición de las mismas palabras pero en distinto orden: En este país no se lee porque
no se escribe o no se escribe porque no se lee (MARIANO JOSÉ DE LARRA)
 Dilogía o equívoco: uso de una palabra con doble sentido en una misma frase:
Que no quiero bonetes, que soy muy boba,
y en andando con picos me pico toda.
(LOPE DE VEGA)
 Concatenación: repetición de palabras encadenadas, en la que la última palabra de una frase es
primera de la siguiente y así sucesivamente: Así que el niño desea ser mozo y el mozo viejo y el viejo,
más.(La Celestina)
 Hipérbaton: alteración del orden de los elementos de una frase:
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar...
(G.A. BÉCQUER)

FIGURAS FÓNICAS:
Las Figuras Retóricas Fónicas, Figuras Fonológicas o Figuras Sonoras son aquellas que juegan con los
sonidos de las palabras y van dirigidas a provocar una intensa sensación de ritmo y musicalidad. 
 Aliteración: consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas.

o Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos [l] y [b] 
o A las aladas almas de las rosas → los sonidos [l] y [s] evocan una sensación de suavidad,
ligereza y delicadeza.
o A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te quiero... Miguel Hernández
o Los suspiros se escapan de su boca de fresa - Rubén Darío
o De góndolas y liras en los lagos -  Rubén Darío
o Ay, si las palabras fuesen solo un suave sonido... - Vicente Aleixandre
o Educa a tus hijos en la lectura. Leer les da alas
o Mi mamá me mima
o Los ruidosos ronquidos retumbaban sin parar
o Sonaban suavemente sus sabias palabras.
o Chillería de chiquillos - Juan Ramón Jiménez
 Onomatopeya: consiste en utilizar palabras cuya pronunciación imita o sugiere sonidos naturales.

o El ruido con que rueda la ronca tempestad (José Zorrilla) → la repetición del sonido [r]
transmite la idea de un trueno
o El kikirikí del gallo me despertó
o El chasquido del látigo me asustó
o Estaba todo en silencio, solo se oía el tictac de un reloj 
o Llama a la puerta: toc, toc. No contesta nadie.
o El niño pisaba el charco y chas, chas... el agua salpicaba sus pies
o Croa, croa, cantaba la rana...
o El suave susurro de su suspirar (Carlos Gardel)    
o El borboteo de un líquido caliente 
o El chisporretear de la leña ardiendo 
 Paranomasia: consiste en emplear dos palabras con sonidos similares pero de distinto significado.

o Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.


o El erizo se eriza, se riza de risa  Octavio Paz, “Trabajos del poeta, V" en Libertad bajo
palabra,1949
o En la buena república el sacerdote ora, el labrador ara... Larra
o Con dados ganan condados.
o Poco a poco hila la vieja el copo.
o Una pica lleva al hombro
porque su suegra le dijo
que ha de ganar por la pica
lo que perdió por el pico.
o Tardón en la mesa y abreviador en la misa.
o Vendado Dios que me has vendido.

SEGÚN EL PROCEDIMIENTO EMPLEADO


FIGURAS DE DICCIÓN:

Las figuras retóricas de dicción consisten en la modificación de la forma o sonido de las palabras o de su
sintaxis dentro de las oraciones.

 Figuras de Transformación o Metaplasmos: se altera la forma de las palabras sin modificar su


significado:
o Aféresis: eliminación de algún sonido al inicio de una palabra:
Enhorabuena → Norabuena, Psicología → Sicología 
o Apócope: eliminación de algún sonido al final de una palabra:
Primero → Primer, Bueno → Buen
o Metátesis: alteración de un sonido dentro de una palabra: Cocreta por croqueta.
o Paragoge: se añade un sonido al final de una palabra: disquete (por diskett)
o Prótesis: se añade un sonido al principio de una palabra: aguardar (de guardar)

 Figuras de Repetición: repetición de palabras o de otros recursos expresivos:


o Aliteración → repetición de un sonido: Con el ala aleve del leve abanico. 
o Anadiplosis → la frase comienza con la misma palabra que acaba la anterior: 
Y su sangre ya viene cantando;
cantando por marismas y praderas.
o Anáfora → repetición de una o más palabras al principio de uno o más versos.
Verde nativo,
verde de yerba que sueña
verde sencillo
verde de conciencia humana.
o Concatenación → repetición de palabras encadenadas:
"...el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho,
Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza..."
o Pleonasmo → repetición de palabras innecesarias: 
Bajar abajo. Subir arriba. Verla con mis propios ojos, etc.
o Polipote → repetición de una misma palabra con diversos morfemas flexivos (masculino,
femenino, singular, plural, modo verbal etc.):
No me mires, que miran
que nos miramos;
miremos la manera
de no mirarnos.
o Epanadiplosis → repetición de la misma palabra al comienzo y final de la frase.
"Verde que te quiero verde."
o Epífora → repetición de palabra o palabras como cierre de un párrafo.
¡Pues claro  que voy a ir, Zacarías, pues cómo no voy a ir, pues cómo no voy a ir,
cómo no voy a ir!
o Paralelismo → repetición de la misma estructura oracional con leves variaciones.
La tierra más verde de huertos
la tierra más rubia de mies
las tierra más roja de viñas.
o Paranomasia → palabras de sonido parecido, pero de distinto significado.
Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
o Polisíndeton → repetición de conjunciones innecesarias:
Después no puedes hacer nada
ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte
ni ordenar los papeles.

o Reduplicación → consiste en la repetición continuada de una palabra. Ejemplo:


Leer, leer, leer, vivir la vida

o Retruécano → repetir una frase en sentido inverso:


Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar
o Quiasmo → consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas:
Cuando tenía hambre.. no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo
hambre... 

 Figuras de Omisión: se eliminan elementos lingüísticos:    


o Asíndeton: consiste en la eliminación de nexos o conjunciones que unen los elementos de
una oración:
Llegué, vi, vencí
o Braquilogía: consiste en emplear una expresión corta equivalente a otra más amplia o
complicada:
“me creo honrado" por “creo que soy honrado"
o Elipsis: consiste en omitir alguno de los elementos necesarios de la oración:
Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo "ser" (Lo bueno, si es breve,
es dos veces bueno).
o Paralipsis: consiste en declarar que se omite o pasa por alto algo, cuando de hecho se
aprovecha la ocasión para llamar la atención sobre ello:
No entraré a valorar ahora la desastrosa gestión de su gabinete...
o Zeugma: consiste en la utilizar una única vez una palabra que es necesaria emplearla más
veces en el texto o discurso

 Figuras de Posición: se trasponen elementos lingüísticos dentro de las frases o discursos:


o Anástrofe: consiste en la inversión en contacto de dos elementos sucesivos de la oración:
Era del año la estación florida (El orden normal sería "Era la estación florida del
año")
o Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico de las palabras en una frase:
Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico sería: "Las
golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón".
o Synchysis / mixtura verborum: consiste en transponer palabras para trastornar el orden de
la frase o para conseguir una rima.
o Tmesis:  consiste en fragmentar una palabra:
En dos palabras...: im-presionante!!!
FIGURAS DE PENSAMIENTO:
Son aquellas que se basan en el significado de palabras o frases para expresar de manera especial
pensamientos e ideas.

Figuras Pintorescas o Descriptivas: 


o Prosopografía: describe los rasgos físicos o externos de un personaje:
"Su nombre es Dulcinea; (...) sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas
arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus
dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve..."
o Etopeya: describe los rasgos sicológicos o internos de un personaje:
"Don Gumersindo [...] era afable [...] servicial. Compasivo [...] y se desvivía por
complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con
tal que no le costase un real [...] Alegre y amigo de chanzas y burlas [...]"  
o Retrato: describe los rasgos externos e internos de un personaje:
Tenía la Benigna voz dulce.. Modos hasta cierto punto finos.. Y de buena educación..
Y su rostro moreno.. No carecía de cierta gracia interesante que.. manoseada ya por
la vejez.. Era una gracia borrosa y apenas perceptible.. Más de la mitad de la
dentadura conservaba.. sus ojos grandes y oscuros... su nariz destilaba menos que las
de sus compañeras de oficio.. y sus dedos rugosos y de abultadas coyunturas...  
o Topografía: describe detalladamente un lugar:
En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los
últimos rayos de sol, se extendía la cañada de montañas de la sierra, como una
muralla azulado-plomiza, coronada en las cumbres por ingentes pedruscos y veteada
más abajo por blancas estrías de nieve…
o Cronografía: describe momentos temporales determinados.
"Por el mes era de Mayo,
cuando hace la calor, cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor."
o Enumeración:  
Era mentiroso, bebedor, ladrón, tahúr, peleador, goloso...
 Figuras Lógicas: 
o Antítesis: contrapone dos términos de significado opuesto o contrario:
Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.
o Oxímoron: contradicción e incoherencia de dos términos contiguos:
El hielo abrasador; un silencio ensordecedor 
o Paradoja: unión de dos ideas que parecen imposibles de concordar:
Solo sé que no sé nada
 Figuras Patéticas:
o Apóstrofe: consiste en invocar o dirigir la palabra con vehemencia:
Olas gigantes que os rompéis bramando... ¡Llevadme con vosotras!
o Exclamación: busca transmitir una emoción intensa:
¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!
o Interrogación retórica: realiza una pregunta sin esperar una respuesta:
¿Por qué este inquieto y abrasador deseo?
o Hipérbole: alteración exagerada de la realidad que se quiere representar:
¡Eres más lento que una tortuga! 
o Ironía: consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice:
Burlarse de un calvo llamándole "peludo".
 Eufemismo

TROPOS

Un tropo o figura de significación, es un tipo de figura retórica que consiste en el uso de palabras en sentido
figurado (distinto al habitual) para describir determinados conceptos. El uso de tropos es muy común y
abarca un amplio abanico de figuras retóricas que veremos a continuación.

 Alegoría: representa una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres
inanimados. Suele consistir en una sucesión de metáforas. Veamos el ejemplo de una alegoría sobre
la vida:
o pobre barquilla mía (alma) entre peñascos rota (dificultades) sin velas desvelada (indefensa)
y entre las olas sola (peligros).

 Metáfora: consiste en identificar algo real con algo imaginario existiendo entre ambos una relación
de semejanza:
o Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su
color dorado (rubio).

 Metonimia: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada
por dependencia o causalidad. Veamos algunos tipos:
o de autor por obra: tiene un Picasso (un cuadro de Picasso)
o de causa por efecto: le hizo daño el sol (el calor que produce el sol) 

 Símbolo: consiste en un objeto real que simboliza o se refiere a algo espiritual o imaginario:
o paloma (símbolo de paz)
o balanza (símbolo de justicia)
o corazón (símbolo del amor)

 Sinécdoque: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una
relación de inclusión.  Veamos algunos tipos:
o de la parte por el todo: tiene quince primaveras (años)
o del todo por la parte: ¡viene la policía! (algunos oficiales del cuerpo de policía)
o de contenedor por contenido: se bebió un vaso (el contenido del vaso)

También podría gustarte