Está en la página 1de 4

Época primitiva

Cuando hablamos de la comunidad primitiva del ser humano, nos referimos al


estadio más antiguo de organización socio-económica del que se tiene registro
en la historia de nuestra especie. Es decir, fue el primer modo de organización
de los grupos humanos primitivos.
Con el inicio de la civilización humana se formaron las sociedades previas a la
llamada Revolución del Neolítico (hace unos 9.000 años) y al descubrimiento y
masificación de la agricultura.
Las comunidades primitivas eran modestas en su tamaño y número de
integrantes, al menos en comparación con las que surgieron luego. Ejercían
algún modo de cooperación simple entre individuos, permitiendo así la
subsistencia de la población siempre y cuando no creciera demasiado y sus
necesidades superaran la capacidad productiva disponible.

1. China
En contraste con otras civilizaciones, china en el año 2500 antes de Cristo no
se consideraba como un pueblo bélico y se caracterizaba por sus creencias
espirituales e intelectuales. Su vida se fundamentaba en las prácticas religiosas
según el taoísmo, confucionismo y budismo. De hecho, era una sociedad muy
aislada, tanto así que construyó la gran muralla china, con el fin de evitar las
influencias de otras culturas.
La educación física no formaba parte del currículo escolar y las pocas
manifestaciones deportivas, recreativas y de ejercicios físicos eran practicadas
de forma aislada y esporádica por una minoría de las clases privilegiadas y por
algunos monjes en los monasterios. A través de artefactos, retratos, esculturas
y otras evidencias se puede especular que china inicio su movimiento en la
educación física y en los deportes a través de los juegos, deportes y otras
actividades físicas, tales como baile, polo, ajedrez, lucha, arquería, artes
marciales y volantines, chichiguas o chiringas.

2. India
La sociedad de la india (2500 años a.C.) es tan antigua como la china, existe
similitud entre las poblaciones, la educación física no se consideraba parte del
proceso educativo de sus habitantes, estos se oponían tenazmente a toda
actividad física (juegos, deportes, recreación y bailes) por considerarlos
frívolos, tentadores, pecaminosos y en contra de los principios y valores
promulgados. Para el hinduismo el cuerpo era propiedad de la materia y la
maldad y no era digno de ser cultivado.

3. Griegas
La sociedad de la Grecia antigua tiene el privilegio de ser la cuna de la
civilización occidental, estas influencias incluyen el arte, drama, historia,
oratoria, filosofía, poesía, ciencias y escultura, así como los primeros juegos
atléticos o deportivos registrados en la historia, ningún país en la historia de la
humanidad la ha concedido tanta importancia a la educación física y al deporte
como los antiguos griegos.

4. Romana
Roma nació en el siglo VIII antes de Cristo. En Roma se produce la ruptura
completa entre los ejercicios atléticos y los ejercicios higiénicos. En la palestra
los jóvenes romanos practicaban una gimnasia. Los juegos atléticos tenían en
Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el
anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de
profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.
El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario
para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de
juego como algo placentero durante el tiempo libre.
En gimnasia los romanos no innovaron. Los romanos nunca se pusieron de
acuerdo sobre la educación física.
El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y
profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba
pasiones muy fuertes entre los espectadores.
La educación física romana se puede comparar con la desarrollada en Esparta.
Se competía en natación, lucha y atletismo, todo hacia un desarrollo físico de
los jóvenes romanos con fines militares.

5. Renacimiento
La época brillante del Renacimiento comienza en Italia en el siglo XVI. Se
caracterizó por un gran sentido de admiración por la cultura griega, y un
renovado interés por practicar la educación física, que tanta importancia había
adquirido en la Antigüedad.
En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tenia el
ejercicio como medio terapéutico como juego en el ámbito educativo.
Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los griegos y los
romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Con la
explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepción del ser
humano, que viene a convertirse en el centro de atención de si mismo y el
cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea.
Es evidente para esta época que la educación física era de suma importancia
para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar
físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar
efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el
mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a
saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo.

6. Época Moderna
Desde 1800 aparecen netamente diferenciadas tres zonas que demarcan
distintas formas de encarar los ejercicios físicos especialmente vinculadas con
la evolución de la gimnasia.
La primera zona de actividades enfoca el nacimiento de la gimnasia en
Alemania, con Guts Muths, y su ulterior evolución, marcando las principales
contribuciones en ese campo desde esa fecha hasta el presente.
La segunda zona muestra la evolución de la gimnasia en los Países Nórdicos,
partiendo de Pedro Enrique Ling, creador de la gimnasia sueca.
Finalmente, una tercera zona plantea un tercer enfoque y soluciones de los
problemas gimnásticos, los que en conjunto constituyen la corriente francesa.

7. Edad media.

La Edad Media es una etapa de profundo oscurantismo. Las entradas en esta


época unida al espíritu cristiano no propician la práctica del ejercicio físico. No
obstante, la actividad de la caza de los nobles y las luchas determinarán la
necesidad de recurrir a la preparación física. A pesar de que tanto la gimnasia
atlética como la gimnasia espectáculo desaparecieron con el cristianismo, las
actividades físicas no desaparecieron por completo, eso sí centrada con casi
exclusividad en las guerras y era la nobleza la que más acceso tenía a los
juegos de caballería.

Para el cristianismo los fines que persigue la educación están instalados en el


alma y no en el cuerpo. El cuerpo es fuente de pecado y la formación que
interesa es la del alma y la intelectual. La actividad física quedará excluida de
los programas educativos.

Sólo se practican algunas actividades que poco tienen que ver con la
concepción educativa de la actividad física. Así se practican los torneos, las
justas, los juegos de pelota y las luchas que se utilizaban como adiestramiento
militar. Para el pueblo estaban reservados los juegos populares como por
ejemplo los deportes de pelota.

También podría gustarte