Está en la página 1de 8

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE BOTÁNICA

Departamento de Botánica
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
Asignatura troncal-anual
Curso 1º de la licenciatura de Biología
12 créditos: 7 teóricos y 5 prácticos (3 créditos de laboratorio y 2 créditos de campo)

1.- OBJETIVOS

1.1.-Mostrar al alumno la diversidad de los vegetales y hongos.


1.2.-Conocer los principales modos de reproducción en vegetales y hongos.
1.3.-Aprender las implicaciones filogenéticas que derivan de los procesos evolutivos.
1.4.-Introducir los conceptos elementales para el conocimiento del paisaje vegetal de la Península
Ibérica.

2.- OBJETIVOS DE CARÁCTER METODOLÓGICO

2.1.-Manipular correctamente lupa binocular y microscopio óptico.


2.2.-Elaborar preparaciones para su observación en el laboratorio.
2.3.-Aprender el manejo de claves de determinación de vegetales.
2.4.-Identificar especies vegetales en el campo y sus adaptaciones al medio e interpretar el paisaje
vegetal.

3.- CONTENIDOS MÍNIMOS

3.1.-Bases de organización vegetal


3.2.-Principales tipos estructurales
3.3.-Ciclos vitales
3.4.-Diversidad vegetal y líneas filogenéticas
3.5.-Bases para la descripción de la vegetación.

4.- REQUISITOS PREVIOS

Ninguno

5.- COMPETENCIAS QUE SE ADQUIEREN

(1) Adquisición de conceptos básicos


(2) Habilidades para recopilar y analizar información de diferentes fuentes
(3) Capacidad de trabajo en grupo
(4) Habilidades de comunicación y discusión pública
(5) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a supuestos prácticos
(6) Capacidad para desarrollar una actitud de respeto a la Naturaleza
(7) Integración de los conocimientos adquiridos en el contexto de la Biología
(8) Desarrollo de procedimientos propios de la Botánica
(9) Adquisición de destrezas prácticas en la metodología de clasificación propia de la disciplina
(10) Capacidad de reconocimiento de los distintos grupos de organismos vegetales y hongos
(11) Comprensión de la progresión evolutiva en la diversidad vegetal
(12) Valoración de los aspectos ambientales de los distintos grupos de organismos vegetales y hongos

1
6.- RELACIÓN DE CRÉDITOS ECTS* Y TRABAJO DEL ESTUDIANTE (1 ECTS=25 horas)

7 créditos teoría 70 horas 65 horas presenciales 1,5 horas estudio 175 horas totales/7 ECTS
3 créditos prácticas laboratorio 30 horas 22 horas presenciales 0,75 horas estudio 52,5 horas totales/2,1 ECTS
2 créditos prácticas de campo 20 horas 20 horas presenciales 1,5 horas estudio 50 horas totales/2 ECTS
2 parciales teoría 3 horas 6 horas totales/0,24 ECTS
2 parciales prácticas 4 horas 4 horas totales/0,16 ECTS
1 examen final teoría 3 horas 3 horas/0,12 ECTS
1 examen final prácticas 2 horas 2 horas/0,08 ECTS
Tutorías 4 horas 4 horas/0,16 ECTS
TOTAL 296,5 horas totales/11,86
ECTS

* Sistema Europeo de Transferencia de Créditos

7.- PROFESORADO

Grupo A: Dra. Ana Teresa Romero García


Grupo B: Dra. Consuelo Díaz de la Guardia Guerrero
Grupo C: Dr. Gabriel Blanca López
Grupo D: Dra. Francisca Alba Sánchez y Dr. Víctor N. Suárez Santiago
Grupo E: Dr. Julio Peñas de Giles y Dr. Juan Lorite Moreno
Grupo F: Dr. Julio Peñas de Giles y Dr. Juan Lorite Moreno
Colaboran como profesores de prácticas: Dr. Pedro M. Sánchez Castillo, Dr. Blas Benito de Pando y Ldo.
Julio de la Rosa Álamos.

8.- DURACIÓN

Desde el inicio del curso hasta mediados de Mayo.


24 semanas de trabajo efectivo que se distribuirán en las 28 semanas disponibles a lo largo del curso.
• 5 semanas con 2-3 horas de clases presenciales.
• 15 semanas con 3 horas de clases presenciales y 1-2 horas de prácticas de laboratorio.
• 2 semanas con 3 horas de clases presenciales, 2 de clases prácticas de laboratorio y 6 horas de
prácticas de campo.
• 1 semana con 8 horas de prácticas de campo.

2
NORMAS GENERALES PARA LOS ALUMNOS DE BOTÁNICA

1.- CLASES TEÓRICAS (7 créditos): Asistencia voluntaria.

2.- CLASES PRÁCTICAS DE LABORATORIO (3 créditos):

a) Asistencia voluntaria, pero siempre en los grupos y días que se establezcan. Se realizarán en
los laboratorios de Botánica (6ª planta de Biológicas, ascensor 2).

b) El alumno deberá llevar útiles de disección (pinzas de punta fina, lanceta, aguja enmangada y
cuchillas de afeitar). Fechas previstas:

Primer cuatrimestre: 19-23 Octubre 14-18 Diciembre


26-30 Octubre 11-15 Enero
3-6 y 16 Noviembre 18-22 Enero
30 Nov-4 Diciembre

Segundo cuatrimestre: 25-29 Enero 12-16 Abril


22-26 Febrero 19-23 Abril
8-12 Marzo* 26-30 Abril
15-19 Marzo* 3-7 Mayo
22-26 Marzo*

NOTA: una de las semanas indicadas con * no habrá prácticas por realizarse en los mismos laboratorios
las de otra asignatura que aún no ha establecido su horario.

3.- CLASES PRÁCTICAS DE CAMPO (2 créditos):

Se realizarán tres salidas al campo de un día de duración a lo largo del curso, que serán
organizadas con la suficiente antelación. La asistencia será voluntaria.

Fechas previstas: Primera salida: 30 de Octubre 2009


Segunda salida: 12 de Marzo 2010
Tercera salida: 7 de Mayo 2010

4.- EVALUACIÓN:

a) Prácticas: Evaluación continua y dos pruebas cuatrimestrales. Los alumnos que superen
dichas pruebas, tendrán las prácticas eliminadas definitivamente.

Fecha exámenes: Junto con los exámenes de teoría.

b) Teoría: Se realizarán dos parciales eliminando materia. Los parciales eliminados solo son
válidos hasta la convocatoria de Julio. Fecha exámenes:

Primer parcial: 10 febrero, mañana (11-15)


Segundo parcial: 17 junio, mañana (8-11)
Examen final: 1 julio, mañana (8-11)
Conv. Septiembre: 10 septiembre, mañana (11-15)

Nota: En determinados casos el profesor puede convocar a los alumnos en situación dudosa para realizar
un examen oral.

Advertencia: Por respeto al acto académico-docente, se ruega tengan la amabilidad de desconectar los
teléfonos móviles durante el periodo de tiempo que duran las clases, tanto teóricas como prácticas.

3
PROGRAMAS DE BOTÁNICA

A) PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS

1.- Concepto de Botánica. Ciencias relacionadas y derivadas. Evolución de la Botánica como ciencia
biológica. Niveles de clasificación. Poblaciones y especies. Nomenclatura linneana. Categorías
infraespecíficas: Subespecies y variedades.

2.- Reproducción de los vegetales. Multiplicación vegetativa. Reproducción asexual. Reproducción


sexual. Ciclos de desarrollo.

3.- REINO PROCARIOTAS. División Cyanophyta. Caracteres generales, reproducción y ecología.

4.- Eucariotas. Origen de los eucariotas. Caracteres generales.

5.- REINO PROTOZOOS. Mesocariotas. División Dinophyta. Caracteres generales, reproducción y


ecología. Hongos fagotróficos. División Myxomycota. Caracteres generales. Estudio de la clase
Myxomycetes: reproducción y ecología.

6.- REINO HONGOS. Hongos verdaderos I. Caracteres generales. Divisiones Chytridiomycota y


Zygomycota: caracteres generales y ciclos de desarrollo.

7.- Hongos verdaderos II. División Ascomycota: Caracteres generales. Estudio de las subdivisio-
nes Saccharomycotina (= Hemiascomycetes) y Pezizomycotina (= Euascomycetes) caracteres generales
y ejemplos.

8.- Hongos verdaderos III. División Basidiomycota. Caracteres generales. Estudio de las clases
Urediniomycetes, Ustilaginiomycetes y Basidiomycetes: caracteres generales y ejemplos.

9.- Simbiosis fúngica: Micorrizas y líquenes. Caracteres generales y significado biológico.

10.- REINO CROMISTAS. Hongos cromistas. División Oomycota. Caracteres generales, reproducción
y ecología.

11.- Algas cromistas I. División Ochrophyta. Caracteres generales. Clase Diatomophyceae


(=Bacillariophyceae). Caracteres generales, reproducción y ecología.

12.- Algas cromistas II. División Ochrophyta (cont.). Clase Phaeophyceae. Caracteres generales,
reproducción y ecología.

13.- REINO PLANTAS. Caracteres generales. SUBREINO ALGAS ROJAS. División Rhodophyta. Clase
Rhodophyceae. Caracteres generales. Subclases Bangiophycidae y Florideophycidae: reproducción y
ecología.

14.- SUBREINO PLANTAS VERDES. División Chlorophyta (algas verdes I). Caracteres generales. Estudio de
las líneas de desarrollo, ciclos vitales, reproducción y ecología.

15.- División Streptophyta. Subdivisión Streptophytina (algas verdes II). Caracteres generales. Estudio
de las clases Coleochaetophyceae, Zygnematophyceae (= Conjugadophyceae) y Charophyceae:
caracteres generales, reproducción y ecología.

16.- Briófitas: Hepáticas. Caracteres generales de las embriófitas y arquegoniadas. Subdivisión


Bryophytina. Caracteres generales. Clase Anthocerotopsida. Clase Hepaticopsida. Caracteres generales.
Subclases Marchantiidae y Jungermanniidae.

4
17.- Briófitas: Musgos. Subdivisión Bryophytina (cont.). Clase Bryopsida. Caracteres generales.
Subclases Sphagniidae, Andreaeiidae y Bryidae.

18.- Adaptaciones de las plantas al medio. Metamorfosis de los órganos vegetativos. Adaptaciones al
agua. Adaptaciones a la temperatura. Adaptaciones al aprovechamiento de la luz. Adaptaciones a
condiciones anormales de nutrición: Plantas parásitas y carnívoras.

19.- Plantas vasculares sin semillas: Pteridófitos I. Subdivisión Pteridophytina. Caracteres generales.
Clases Psilophytopsida y Psilotopsida.

20.- Pteridófitos II. Subdivisión Pteridophytina (cont.). Clases Lycopodiopsida y Equisetopsida (=


Sphenopsida).

21.- Pteridófitos III. Subdivisión Pteridophytinaa (cont.). Clase Filicopsida (= Pteridopsida, helechos).
Estudio de los niveles de desarrollo Primofílices, Eusporangiados, Leptosporangiados e Hidroptérides.

22.- Plantas vasculares con semillas. Subdivisión Spermatophytina. Gimnospermas I. Caracteres


generales Clase Cycadopsida y Clase Ginkgopsida.

23.- Gimnospermas II . Subdivisión Spermatophytina (cont.). Clase Pinopsida. Clase Gnetopsida.

24.- Angiospermas I. Clase Magnoliopsida. Caracteres generales. Morfología y organografía floral.

25.- Angiospermas II. Gametofitos. Polinización y sus tipos. Fecundación y formación de la semilla.

26.- Angiospermas III. El fruto. Tipos de dehiscencia. Tipos de frutos. Dispersión de frutos y
semillas.27.- Angiospermas IV. Origen de las angiospermas. Protoangiospermas. Monocotiledóneas.
Mención de los grupos de interés económico y/o geobotánico. Dicotiledóneas primitivas.

28.- Angiospermas V.. Eudicotiledóneas. Mención de los grupos de interés económico y/o geobotánico.

29.- Angiospermas VI. Eudicotiledóneas (cont.). Mención de los grupos de interés económico y/o
geobotánico.

30.- Nociones de Geobotánica. Origen de la flora ibérica. Pisos bioclimáticos. Unidades


biogeográficas de la Península Ibérica y sus formaciones vegetales más características. Relaciones
entre el tipo de sustrato y la vegetación.

B) PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS DE


LABORATORIO

1.- Niveles morfológicos de organización en Talófitos. Cianobacterias (= algas verde-azuladas).


Observación microscópica, diversidad celular y morfológica.

2.- Fitoplancton marino. Dinoflagelados y diatomeas. Observación microscópica . Organización


celular y diversidad morfológica.

3.- Fitobentos marino I. Diversidad en los grupos de macroalgas marinas. Análisis estructural y
estructuras reproductoras.

4.- Fitobentos marino II. Continuación.

5.- Algas verdes. Clorófitas y Carófitas. Diversidad morfológica y estructuras reproductoras.

5
6.- Hongos. Observación de levaduras, mohos, oidios, royas, carbones, setas, etc. Estudio del micelio y
estructuras reproductoras.

7.- Ascomicetos liquenizados (= líquenes p.p.). Tipos estructurales. Tipos de talos liquénicos.
Estructuras reproductoras.

8.- Musgos y Hepáticas. Estudio del gametofito y del esporofito. Diversidad morfológica,
observación histológica y estructuras reproductoras.

9.- Pteridófitos. Observación de ejemplares que presentan micrófilas y megáfilas. Estudio de la fronde,
diversidad morfológica, análisis histológico y órganos reproductores.

10.- Gimnospermas. Estudio de representantes fundamentalmente de las familias Pináceas y


Cupresáceas. Diversidad morfológica. Observación de primordios seminales, estambres, estróbilos, etc.
Determinación con claves.

11.- Angiospermas I. Diversidad morfológica. Organografía floral: flores e inflorescencias. Tipos de


fruto y tipos de dehiscencia.

12-15.- Angiospermas II-V.- Estudio de familias representativas y determinación con claves.

C) PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS DE CAMPO

1.- Pisos de vegetación. Biogeografía y bioclimatología. Observación de vegetales característicos y


adaptaciones a cada uno de ellos. Vegetación criptogámica (musgos y líquenes).

2.- Flora y vegetación del sureste semiárido ibérico. Especies características y adaptaciones.

3.- Flora y vegetación del bosque mediterráneo andaluz. Estratificación, especies características y
adaptaciones.

ALGUNAS DIRECCIONES DE INTERNET CON INTERÉS BOTÁNICO

http://www.ugr.es/local/botanica (página web del Departamento)

http://www.unex.es/botanica

http://www.ugr.es/local/mcasares

http://www.uniovi.es/bos/Asignaturas/Botanica/1.htm

http://www.programanthos.org

http://www.hoseito.com

http://herbarivirtual.uib.es

6
BIBLIOGRAFÍA DE BOTÁNICA

A) Tratados generales
.

IZCO, J. & col. (2004). Botánica. 2ª edición. Ed. McGraw-Hill, Madrid.

STRASBURGER, E. & col. (2004). Tratado de Botánica. 35a edición castellana. Ed. Omega, Barcelona.

BLANCA, G. (2006-2007, coord.). Proyecto Andalucía Naturaleza. Botánica, 5 vols. Publicaciones


Comunitarias-Grupo Hércules, Sevilla.

NABORDS, M. W. (2006). Introducción a la Botánica. Ed. Pearson Educación S.A., Madrid.

LÜTTGE, U., M. KLUGE & G. BAUER (1993). Botánica. Interamericana-McGraw Hill, Madrid.

DÍAZ GONZÁLES, T.E. & col. (2004). Curso de Botánica. Ed. Trea Ciencias, Asturias.

SCAGEL, R.F. & col. (1987). El Reino Vegetal. Ed. Omega, Barcelona.

BOLD, H.C. & col. (1989). Morfología de las plantas y de los hongos. Ed. Omega, Barcelona.

RAVEN, P.H. & col. (1992). Biología de las plantas. Ed. Reverté, Barcelona.

HEYWOOD, V.H. (1985). Las Plantas con Flores. Ed. Reverté, Barcelona.

SPICHIGER, R.-E., V.V. SAVOLAINEN, M. FIGEAT & D. JEANMONOD (2004). Botanique


Systématique des plantes à fleurs. 3ª ed. Presses Polytechniques et Universitaires Romandes.

ZIMMERMANN, W. (1976). Evolución Vegetal. Ed. Omega, Barcelona.

FONT QUER, P. (1977). Diccionario de Botánica, 6a edición. Ed. Lábor, Barcelona.

B) Guías para la determinación de plantas y hongos

ESTEVE-RAVENTÓS, F., J. LLISTOSELLA & A. ORTEGA (2007). Setas de la Península Ibérica e


Islas Baleares. Ed. Jaguar, Madrid.

BON, M. (1988). Guía de campo de los hongos de Europa. Ed. Omega, Barcelona.

ORTEGA, A. & col. (1996). Setas. Identificación, toxicidad, gastromicología. Proyecto Sur, Granada.

CABIOC´H, J. & col. (1995). Guía de las algas de los mares de Europa. Ed. Omega, Barcelona.

JAHNS, H.M. (1982). Guía de campo de los helechos, musgos y líquenes de Europa. Ed. Omega,
Barcelona.

7
SALVO, E. (1990). Guía de helechos de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Pirámide, Madrid.

BLANCA, G., B. CABEZUDO, M. CUETO, C. FERNÁNDEZ LÓPEZ & C. MORALES TORRES


(2009, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, 4 vols. Consejería de Medio Ambiente, Junta
de Andalucía, Sevilla.

LOPEZ GONZALEZ, G. (2004). Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares, 2ª
edición. Ed. Mundi Prensa, Madrid.

MORALES, C., C. QUESADA & L. BAENA (2001). Árboles y arbustos. Diputación de Granada.

CASTROVIEJO, S. & col. (1987- ). Flora Iberica. CSIC, Real Jardín Botánico, Madrid.

C) Libros sobre vegetación

BLANCA, G. & F. VALLE (2007, coords.). Proyecto Andalucía Naturaleza. Botánica V. Publicaciones
Comunitarias-Grupo Hércules, Sevilla.

WALTER, H. (1977). Zonas de vegetación y clima. Ed. Omega, Barcelona.

BLANCO, E. & col. (1997). Los bosques ibéricos. Ed. Planeta, Barcelona.

PEINADO, M. & S. RIVAS MARTINEZ (1987). La vegetación de España. Servicio de Publicaciones,


Universidad de Alcalá de Henares, Madrid.

También podría gustarte