Está en la página 1de 18

PROGRAMACION CURRICULAR 2020

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL ÁREA


DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
I. DATOS GENERALES.
1. Unidad de Gestión Educativa : ………………………………………………………………
2. Institución Educativa Pública : ……………………………………………………………..
3. Área : Educación para el trabajo
4. Grados y Secciones : 4º
5. Tiempo : 02 horas semanales.
6. Nivel y Modalidad : Secundaria de Menores
7. Profesor Responsable : …………………………………………………………….
8. Directora : …………………………………………………………….
9. Año Lectivo : …………………………………………………………….
II. ENFOQUE DEL ÁREA.
Es cuando el estudiante lleva a la acción una idea creativa movilizando con eficiencia y eficacia los recursos y acciones necesarias para alcanzar objetivos y metas individuales o
colectivas en atención de resolver una necesidad no satisfecha o un problema económico o social.
Comprende que el estudiante trabaje cooperativamente para crear una alternativa de solución a una necesidad o problema de su entorno a través de una propuesta de valor
de bien o servicio, valide sus ideas con posibles usuarios y seleccione, en función de la pertinencia y viabilidad, una de ellas; diseña la estrategia que le permita implementar su
alternativa de solución definiendo los recursos y tareas necesarias, aplique habilidades técnicas para producir o prestar el bien o servicio ideado y evalúe los proceso y
resultados con el fin de tomar decisiones para mejorar o innovar. Durante estos procesos actúa permanentemente con ética, iniciativa, adaptabilidad y perseverancia.
III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO:

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES DE LAS


COMPETENCICAS EN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Crea propuestas de valor: genera alternativa de solución creativas e Gestiona proyectos de emprendimiento económico o
innovadoras a través de un bien o servicio que resuelva una necesidad no social cuando integra activamente información sobre
satisfecha o un problema social que investiga en su entorno; evalúa la una situación que afecta a un grupo de usuarios, genera
GESTIONA PROYECTOS DE pertinencia de sus alternativas de solución validando sus ideas con las personas explicaciones y define patrones sobre sus necesidades
EMPRENDIMIENTO que busca beneficiar o impactar, y la viabilidad de las alternativas de solución en y expectativas para crear una alternativa de solución
ECONÓMICO O SOCIAL base a criterios para seleccionar una de ellas y diseña una estrategia que le viable que considera aspectos éticos y culturales y
permita poner en marcha su idea definiendo objetivos y metas y dimensionando redefine sus ideas para generar resultados sociales y
los recursos y tareas. ambientales positivos. Implementa sus ideas
combinando habilidades técnicas, proyecta en función a
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
Aplica habilidades técnicas: es operar herramientas, máquinas o programas de escenarios las acciones y recursos individuales para el
software, y desarrollar métodos y estrategias para ejecutar los procesos de logro de una meta común, coordina actividades y
producción de un bien o la presentación de un servicio aplicando principios colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva
técnicos; implica seleccionar o combinar aquellas herramientas, métodos o resolviendo conflictos a través de métodos
técnicas en función de requerimientos específicos aplicando criterios de calidad constructivos. Evalúa los procesos y resultados
y eficiencia. parciales, analizando el equilibrio entre inversión y
Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas: es integrar esfuerzos beneficio, la satisfacción de usuarios, y los beneficios
individuales para el logro de un objetivo en común, organizar el trabajo en sociales y ambientales generados. Incorpora mejoras en
equipo en función de las habilidades diferentes que puede aportar cada el proyecto para aumentar la calidad del producto o
miembro, asumir con responsabilidad su rol y las tareas que implica servicio y la eficiencia de procesos.
desempeñándose con eficacia y eficiencia. Es también reflexionar sobre su
experiencia de trabajo y la de los miembros del equipo para generar un clima
favorable, mostrando tolerancia a la frustración, aceptando distintos puntos de
vista y consensuando ideas.
Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento: es determinar en qué
medida los resultados parciales o finales generaron los cambios esperados en la
atención del problema o necesidad identificada; emplea la información para
tomar decisiones e incorporar mejoras al diseño del proyecto. Es además
analizar los posibles impactos en el ambiente y la sociedad, y formular
estrategias que permitan la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

IV. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VII – CUARTO AÑO.

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
GESTIONA PROYECTOS DE Cuando el estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social, y está en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VII,
EMPRENDIMIENTO realiza desempeños como los siguientes:
ECONÓMICO O SOCIAL  Recoge en equipo información sobre necesidades o problemas de un grupo de usuarios de su entorno a partir de su campo de
interés empleando entrevistas grupales estructuradas y otras técnicas. Organiza e integra información, y propone conclusiones
sobre los factores que los originan.
 Diseña alternativas de propuesta de valor creativas e innovadoras que representa a través de prototipos, y las valida con posibles
usuarios. Define una de estas integrando sugerencias de mejora y sus implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas.
 Realiza acciones para adquirir los recursos necesarios para elaborar la propuesta de valor. Planifica las actividades que debe
ejecutar para elaborar la propuesta de valor integrado alternativas de solución ante contingencias o situaciones imprevistas.
 Selecciona procesos de producción de un bien o servicio pertinentes, y emplea con pericia habilidades técnicas, siendo
responsable con el ambiente, usando sosteniblemente los recursos naturales y aplicando normas de seguridad en el trabajo.
 Planifica las actividades de su equipo consiguiendo que las personas establezcan, según sus roles, prioridades y objetivos.
Acompaña y orienta a sus compañeros para que mejoren en sus desempeños asumiendo con responsabilidad distintos roles
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
dentro del equipo y propone alternativas de solución y posibles conflictos.
 Elabora instrumentos de recojo de información para evaluar el proceso y el resultado del proyecto. Clasifica la información
recogida. Analiza la relación entre intervención y beneficio obtenido, la satisfacción de los usuarios, y los beneficios sociales y
ambientales generados, incorporando mejora para aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia de los procesos.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtuales.  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
 Gestiona información del responsable.
entorno virtual.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
 Interactúa en entornos Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
virtuales.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
 Crea objetos virtuales en  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
diversos formatos. determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito
bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
 Organiza acciones estratégicas formulándose preguntas de manera reflexiva.
para alcanzar sus metas de  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
aprendizaje. acuerdo con sus posibilidades,
 Monitorea y ajusta su  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar
desempeño durante el proceso a los resultados esperados.
de aprendizaje.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje

ENFOQUES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


TRANSVERSALES TIEMPO
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño
DERECHOS para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares
y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
INCLUSIVO O discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo
sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
INTERCULTURAL su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
GÉNERO utilizan.
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres
o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
ORIENTACIÓN AL materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
BIEN COMÚN  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
BÚSQUEDA DE LA esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados
a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS.

GESTIONA PROYECTOS DE
PRODUCTO
EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL
CAMPO TEMÁTICO

metasTrabaja cooperativamente para lograr objetivos y

Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento


DURACION
Unidad /
(Semanas/
Situación significativa Sesiones)

Aplica habilidades técnicas


Crea propuestas de valor

UNIDAD  Los contenidos para la formación ocupacional específica Mapas


DIDACTICA N° 01 modular se tomarán del Catálogo Nacional de Títulos y conceptuales
Certificaciones, de acuerdo con las especialidades y
módulos ocupacionales que oferte la institución
educativa (Módulo ocupacional I)
 Métodos y técnicas para explorar, seleccionar y evaluar
soluciones en el diseño.
 Representaciones gráficas y especificaciones técnicas.
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
 Pruebas técnicas y comerciales de los prototipos.
 Proyección ortogonal.
 Acotado
 Los contenidos para la formación ocupacional específica Redes
modular se tomarán del Catálogo Nacional de Títulos y conceptuales.
Certificaciones, de acuerdo con las especialidades y
módulos ocupacionales que oferte la institución
educativa (Módulo ocupacional I)
 Los contenidos para la formación ocupacional específica
modular se tomarán del Catálogo Nacional de Títulos y
Certificaciones
 Hoja de cálculo aplicado a la elaboración de costos,
UNIDAD
presupuestos, análisis y proyecciones
DIDACTICA N° 02
 Herramientas para el manejo y administración de base
de datos aplicados al manejo de información sobre
productos, clientes y proveedores.
 Gestión de personal: selección de personal, contratos
laborales, planillas, seguro social, CTS. Sistema Privado
de Pensiones.
 Gestión financiera: costos y presupuestos, registros
contables, estados financieros, instituciones financieras
bancarias y no bancarias: productos, servicios, créditos y
centrales de riesgo, obligaciones tributarias.
 Los contenidos para la formación ocupacional específica Organizaciones
modular se tomarán del Catálogo Nacional de Títulos y
Certificaciones visuales.
 Comercialización, distribución, promoción y publicidad,
estrategias y procesos de ventas.
 Electricidad: generadores (corriente continua o alterna)
UNIDAD operadores eléctricos (transformadores, fuentes de
alimentación, conductores, conectores, fusibles).
DIDACTICA N° 03
 Electricidad: operadores de control (interruptores,
conmutadores y pulsadores) circuitos eléctricos básicos.
 Transformación de movimiento: incremento y reducción de
velocidades, inversión de giro, transformación del
movimiento (lineal, circular, movimiento en X, Y, Z,
excéntrico, articulado, locomoción) en las máquinas y
herramientas de producción industrial.
 Relación fuerza velocidad.
UNIDAD  Los contenidos para la formación ocupacional específica Mapas
DIDACTICA N° 04 modular se tomarán del Catálogo Nacional de Títulos y semánticos.
Certificaciones
 Los contenidos para la formación ocupacional específica
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
modular se tomarán del Catálogo Nacional de Títulos y
Certificaciones
 Ley de Fomento al empleo
 Relación laboral y relación civil. Modalidades. Tipo de
contratos
 Convenios laborales. Negociación colectiva.
 Convenios internacionales referidos al derecho en el
trabajo.

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

NÚMERO DE
UNIDAD
Titulo de la Unidad

1
2
3
4

VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.


 La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
 Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.
 Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.
 En cada unidad didáctica se evaluarán las capacidades del área.
 Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos.
VIII. BIBLIOGRAFÍA.

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES


Para el alumno:
 Seguridad e Higiene Industrial José R. Cortés Berrocal

Para el docente:
 Separatas  SENATI, TECSUP, otros
PROGRAMACION CURRICULAR 2020

Lugar y Fecha ………………………………………..

--------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------
PROFESOR DIRECTORA

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1
TITULO DE LA UNIDAD:

1.DATOS GENERALES.
a) Institución Educativa : …………………………………………………………
b) Grado y Secciones : Cuarto
c) Área Curricular : Educación para el Trabajo.
d) Horas Semanales : 02 horas académicas.
e) Profesor del Área : ………………………………………………………..
2.JUSTIFICACIÓN.
El dominio curricular, se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales, competencias laborales identificadas con participación del sector productivo (empresarios y
trabajadores expertos) que le permitan desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional y capacidades emprendedoras que le permitan crear
su propio puesto de trabajo.
En el marco de las rutas del aprendizaje, surge la necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, la misma que surge como respuesta a la constatación
de que la escuela debe recuperar su función formadora de ciudadanos y ciudadanas. Con este propósito tiene que transformarse en un espacio en el que sea posible vivir
experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de responsabilidades y la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad donde
es posible deliberar con juicio crítico sobre lo público.
3.COMPROMISOS DE GESTIÓN

01 − COMPROMISO 1. Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la IE.


02 − COMPROMISO 2. Retención anual de estudiantes en la IE.
03 − COMPROMISO 3. Cumplimiento de la calendarización y planificada en la IE.
04 − COMPROMISO 4. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE.
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
05 − COMPROMISO 5. Gestión de la convivencia escolar en la IE

4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS.-

Actividades
Competencia Capacidades DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Tiempo
Estratégicas
GESTIONA Crea propuestas de valor. Los contenidos para la formación
PROYECTOS DE ocupacional específica modular se
EMPRENDIMIENTO tomarán del Catálogo Nacional de
ECONÓMICO O Títulos y Certificaciones, de acuerdo
SOCIAL con las especialidades y módulos
ocupacionales que oferte la
institución educativa (Módulo
ocupacional I)
Trabaja cooperativamente para Métodos y técnicas para explorar, Identifica métodos para Tiene disposición para
lograr objetivos y metas. seleccionar y evaluar soluciones en el seleccionar diseños. trabajar
diseño. cooperativamente y
disposición para liderar.
Aplica habilidades técnicas. Representaciones gráficas y especifi Emite su opinión al Cumple con las normas
caciones técnicas. realizar representaciones de seguridad.
gráficas.
Aplica habilidades técnicas. Pruebas técnicas y comerciales de los Identifica pruebas Valora la biodiversidad
prototipos. técnicas. del país y se identifica
con el desarrollo soste
nible.
Trabaja cooperativamente para Proyección ortogonal. Grafica el proceso del Tiene voluntad y
lograr objetivos y metas. diseño. automotivación para el
logro de sus metas.
Aplica habilidades técnicas. Acotado. Ejecuta lo aprendi do en Cumple con las normas
clase. de seguri dad.

5.ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.


PROGRAMACION CURRICULAR 2020
 La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
 Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.
 Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.
 En cada unidad didáctica se evaluarán las capacidades del área.
 Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos.
6.BIBLIOGRAFÍA.

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES


Para el alumno:
 Seguridad e Higiene Industrial José R. Cortés Berrocal

Para el docente:
 Separatas  SENATI, TECSUP, otros

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2
TITULO DE LA UNIDAD:

1.DATOS GENERALES.
a) Institución Educativa : …………………………………………………………..
b) Grado y Secciones : Cuarto
c) Área Curricular : Educación para el Trabajo.
d) Horas Semanales : 02 horas académicas.
e) Profesor del Área : ………………………………………………………….

2.JUSTIFICACIÓN.
El dominio curricular se aborda mediante proyectos de aprendizaje o actividades productivas que permitan desarrollar capacidades para la gestión y ejecución de procesos de
producción de bienes o servicios y capacidades para comprender y aplicar tecnologías, herramientas y conocimientos de la gestión empresarial para adaptarse al cambio
permanente y las innovaciones que se producen en los materiales, máquinas, procesos y formas de producción. Esto les permitirá movilizarse laboralmente en una familia
profesional.
Ante el reto de una educación en las rutas del aprendizaje, surge la necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, la misma que surge como respuesta
a que la democracia es una forma de vida, que tiene su germen en lo cotidiano, en la convivencia misma, en el seno de las relaciones humanas. Tiene así su sustento en el
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
respeto de la dignidad del otro y en relaciones equitativas que suponen una auténtica asociación entre hombres y mujeres para la buena marcha de los asuntos públicos. Se
trata de que unos y otros actúen en igualdad y complementariedad, para obtener un enriquecimiento mutuo a partir de nuestras diferencias.

3.COMPROMISOS DE GESTIÓN

01 − COMPROMISO 1. Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la IE.


02 − COMPROMISO 2. Retención anual de estudiantes en la IE.
03 − COMPROMISO 3. Cumplimiento de la calendarización y planificada en la IE.
04 − COMPROMISO 4. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE.
05 − COMPROMISO 5. Gestión de la convivencia escolar en la IE

4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS.-

Competencia Capacidades DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Actividades Estratégicas Tiempo


GESTIONA PROYECTOS Crea propuestas de valor. Los contenidos para la formación ocupacio
DE EMPRENDIMIENTO nal específica modular se tomarán del Ca
ECONÓMICO O SOCIAL tálogo Nacional de Títulos y Certificaciones,
de acuerdo con las especialidades y
módulos ocupacionales que oferte la
institución educativa (Módulo ocupacional I)
Crea propuestas de valor. Los contenidos para la formación
ocupacional específica modular se tomarán
del Catálogo Nacional de Títulos y
Certificaciones
Aplica habilidades técnicas. Hoja de cálculo aplicado a la elaboración de Identifica las herramientas Tiene disposición para
costos, presupuestos, análisis y básicas para elaborar trabajar
proyecciones. hojas de cálculo. cooperativamente y
disposición para liderar.
Aplica habilidades técnicas. Herramientas para el manejo y Grafica en su cuaderno, Tiene voluntad y
administración de base de datos aplicados al herramientas para el automotivación para el
manejo de información so bre productos, manejo y administración logro de sus metas.
clientes y pro veedores. de base de datos.
Trabaja cooperativamente Gestión de personal: selección de personal, Organiza grupos de Muestra disposición
para lograr objetivos y contratos laborales, planillas, seguro social, trabajo y emiten su emprende dora.
metas. CTS. Sistema Privado de Pensiones. opinión sobre el tema.

Aplica habilidades técnicas. Gestión financiera: costos y presupuestos, Utiliza la informática para Identifica y aplica los
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
registros contables, estados financieros, elaborar registros principios tecnológicos
instituciones financieras bancarias y no contables, esta dos que se requieren para
bancarias: productos, servicios, créditos y financieros, etc. desempeñar una actividad
centrales de riesgo, obligaciones tributarias. laboral.

5.ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.


 La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
 Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.
 Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.
 En cada unidad didáctica se evaluarán las capacidades del área.
 Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos.
6.BIBLIOGRAFÍA.
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 Seguridad e Higiene Industrial José R. Cortés Berrocal

Para el docente:
 Separatas  SENATI, TECSUP, otros

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3

TITULO DE LA UNIDAD:

1.DATOS GENERALES.
a) Institución Educativa : …………………………………………………….
b) Grado y Secciones : Cuarto
c) Área Curricular : Educación para el Trabajo
d) Horas Semanales : 02 horas académicas.
e) Profesor del Área : …………………………………………………….
2.JUSTIFICACIÓN.
El área permite durante el aprendizaje, poner en práctica las competencias desarrolladas por todas las áreas de la Educación Secundaria. Al diseñar y elaborar un producto
desarrolla su creatividad, aplica principios científicos y tecnológicos tradicionales y convencionales y manifiesta la comprensión de su medio natural y desarrollo de una
conciencia ambiental. Igualmente para realizar el proceso de comercialización requiere dominar el castellano, su lengua originaria, y el inglés, si fuera el caso.
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
En el marco de las rutas del aprendizaje, surge el convencimiento del sentido y finalidad que la escuela exige, que ésta se convierta en una institución capaz de revisar y
cuestionar sus prácticas habituales, de modificar su organización y estructura en virtud de una inspiración democrática, de provocar experiencias de convivencia alejadas del
anonimato, la homogeneización y la discriminación, y capaz, por último, de consolidar procesos pedagógicos orientados a la autonomía, la creatividad, el pensamiento crítico y
la innovación.
3.COMPROMISOS DE GESTIÓN

01 − COMPROMISO 1. Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la IE.


02 − COMPROMISO 2. Retención anual de estudiantes en la IE.
03 − COMPROMISO 3. Cumplimiento de la calendarización y planificada en la IE.
04 − COMPROMISO 4. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE.
05 − COMPROMISO 5. Gestión de la convivencia escolar en la IE

4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS.-

Competencia Capacidades DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Actividades Estratégicas Tiempo


GESTIONA Crea propuestas de Los contenidos para la formación
PROYECTOS DE valor. ocupacional específica modular se tomarán
EMPRENDIMIENTO del
ECONÓMICO O Catálogo Nacional de Títulos y
SOCIAL Certificaciones
Aplica habilidades Comercialización, distribución, pro moción y Identifica la importancia Muestra disposición emprende
técnicas. publicidad, estrategias y procesos de ven del proceso de ventas. dora.
tas.
Aplica habilidades Electricidad: generadores (corriente Elabora mapa conceptual Tiene voluntad y automotivación
técnicas. continua o alterna) operadores e léctricos del uso de la electricidad para el logro de sus metas.
(transformadores, fuentes de alimentación, en la producción.
con ductores, conec tores, fusibles).
Trabaja Electricidad: operadores de con trol Opina sobre el empleo de Muestra autonomía para tomar
cooperativamente para (interruptores, conmutado res y pulsadores) la corriente eléctrica y el decisiones y actuar.
lograr objetivos y circuitos eléctricos básicos. rol que cumple en el
metas. proceso productivo.
Aplica habilidades Transformación de movimiento: incremento Grafica en su cuaderno, Tiene disposición y confianza en si
técnicas. y reducción de velo cidades, inversión de las distintas clases de mismo.
giro, transformación del movimiento (lineal, mecanismos de
circular, movimiento en X, Y, Z, excéntrico, transformación de
articulado, locomoción) en las máquinas y movimientos.
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
herramientas de producción industrial.
Trabaja Relación fuerza velocidad. Da ejemplos de la relación Identifica y
cooperativamente para fuerza velocidad. aplica los principios tecnológicos
lograr objetivos y que se requieren para
metas. desempeñar una actividad
laboral.

5.ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.


 La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
 Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.
 Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.
 En cada unidad didáctica se evaluarán las capacidades del área.
 Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos.
6.BIBLIOGRAFÍA.
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 Seguridad e Higiene Industrial José R. Cortés Berrocal

Para el docente:
 Separatas  SENATI, TECSUP, otros

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4

TITULO DE LA UNIDAD:

1.DATOS GENERALES.
a) Institución Educativa : …………………………………………………………….
b) Grado y Secciones :
c) Área Curricular : Educación para el Trabajo
d) Horas Semanales : …………………………………………………………….
e) Profesor del Área : …………………………………………………………….

2.JUSTIFICACIÓN.
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
El área da respuesta a las demandas del sector productivo y desarrolla una formación integral que permite a los estudiantes descubrir sus aptitudes y actitudes vocacionales,
poseer una visión holística de la actividad productiva, insertarse al mundo del trabajo y tener una base para la formación permanente y la movilización laboral.
En el marco de las rutas del aprendizaje, debemos reconocer que la escuela y su entorno son espacios donde el ejercicio ciudadano se puede ampliar o restringir. Esto supone
concebir una escuela capaz de propiciar, desde su organización, experiencias reales y significativas de vivir la democracia, e implica la vigencia de una institucionalidad legítima
que dé soporte a los aprendizajes ciudadanos.
La escuela es un lugar privilegiado para fortalecer la formación ciudadana de los estudiantes, porque es allí donde en el día a día se convive, se participa y se delibera sobre los
problemas cercanos a todos y todas.

3.COMPROMISOS DE GESTIÓN

01 − COMPROMISO 1. Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la IE.


02 − COMPROMISO 2. Retención anual de estudiantes en la IE.
03 − COMPROMISO 3. Cumplimiento de la calendarización y planificada en la IE.
04 − COMPROMISO 4. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE.
05 − COMPROMISO 5. Gestión de la convivencia escolar en la IE

4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS.-

Competencia Capacidades DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Actividades Estratégicas Tiempo


GESTIONA Crea propuestas de valor. Los contenidos para la formación
PROYECTOS DE ocupacio nal específica modular se
EMPRENDIMIENTO tomarán del Catálogo Nacional de
ECONÓMICO O Títulos y Certificaciones
SOCIAL Crea propuestas de valor. Los contenidos para la formación
ocupacional específica modular se
tomarán del Catálogo Nacional de
Títulos y Certificaciones
Aplica habilidades técnicas. Ley de Fomento al empleo. Identifica principios de Tiene disposición para
la Ley de Fo mento al trabajar cooperativamente
empleo. y disposición para liderar.

Crea propuestas de valor. Relación laboral y relación civil. Elabora un listado de Identifica y aplica los
Modalidades. Tipo de contra tos. tipos de con tratos y da principios tecnológicos que
su opinión sobre ellos. se requieren para
desempeñar una actividad
laboral.
PROGRAMACION CURRICULAR 2020
Trabaja cooperativamente para Convenios laborales. Negociación En forma sencilla, opina Tiene disposición y
lograr objetivos y metas. colectiva. sobre los convenios confianza en si mismo.
laborales.
Trabaja cooperativamente para Convenios inter nacionales referidos al Lee artículos Tiene voluntad y
lograr objetivos y metas. derecho en el trabajo referidos al derecho al automotivación para el
trabajo de las personas logro de sus metas.
en el mundo.

5.ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.


 La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
 Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.
 Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.
 En cada unidad didáctica se evaluarán las capacidades del área.
 Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos.
6.BIBLIOGRAFÍA.
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 Seguridad e Higiene Industrial José R. Cortés Berrocal

Para el docente:
 Separatas  SENATI, TECSUP, otros

También podría gustarte