Está en la página 1de 3

GUIA N°4 DE TRABAJO- FORMACIÓN CIUDADANA

DERECHOS HUMANOS

Nombre……………………………………………………….......Curso…………………..
Fecha: ………………………… Puntaje ideal: 58 puntos. Puntaje real: …………………….
Objetivo: Comprender las principales características de los derechos humanos, y cómo funciona la justicia en Chile a través de distintos casos
reales.
Habilidad general: Analizar, Resumir, Sintetizar.
Instrucciones de trabajo: A partir de la clase realizara en Meet, apóyate de tu texto escolar, y responde las siguientes preguntas.
Considere redacción, ortografía y caligrafía.

Ítem I: Desarrollo (10 puntos).


Con ayuda de tu texto escolar responde de la forma más completa posible las preguntas que se te plantean a
continuación. Puedes responder en el cuaderno, o en el mismo computador. Cada pregunta vale 2 puntos.

1.- Piensa en palabras o ideas que tengan relación con lo que saben sobre los derechos humanos. Escríbalas aquí.

2.- ¿Qué son los Derechos Humanos y cuándo se declaran?

3.- A partir del tiempo en que se declaran los D.D.H.H ¿con qué hecho histórico mundial se relaciona?

4.- ¿Qué significa que los D.D.H.H sean “iguales e inalienables”?

5.- ¿Qué instituciones son responsables de respetar y resguardar el ejercicio de los D.D.H.H?
II. Comprensión Lectora: Lee cada fragmento y responde de la forma más completa las preguntas que se
plantean a continuación.

Princesa saudí no cumple con los Derechos Humanos de sus trabajadoras


Durante el mes de julio del 2013, una princesa de origen saudí [país de Asia] fue acusada del no cumplimiento de los
derechos humanos hacia sus trabajadoras. La policía comunicó que la princesa y otros familiares viajaron a Estado
Unidos, llevando con ellos a cuatro mujeres para que ayudaran con las labores domésticas de la casa. Las trabajadoras
habían firmado un contrato donde decía que se les pagaría $1.600 dólares [más de $800.000 pesos chilenos]. Sin
embargo, las cuatro mujeres fueron obligadas a limpiar, cocinar y trabajar duramente en la mansión [casa muy grande]
de la princesa, 16 horas diarias y sin días de descanso. Todo esto por $250 dólares [aproximadamente $120.000 pesos
chilenos] La princesa podría llegar a estar hasta 14 años en la cárcel, si es que es considerada culpable.

1) Escriba en el siguiente recuadro los derechos humanos que la princesa saudí no tomó en consideración. (3
puntos)

2) Busca en un diario o en Internet alguna noticia donde no se cumpla con alguno de los derechos humanos
estudiados. Explícate. (5 puntos)

Las esclavas sexuales de la Segunda Guerra Mundial que obligaron a Japón a


disculparse y pagar.
Cada vez quedan menos y la menor ya tiene más de 88 años, pero durante décadas su recuerdo ha complicado las
relaciones de Japón con varios de sus vecinos asiáticos. Son las llamadas "mujeres de confort": esclavas sexuales al
servicio de los soldados japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, en su inmensa mayoría jóvenes surcoreanas. Se
estima que en total llegaron a sumar 200.000, pero en Corea del Sur solamente quedan 46 sobrevivientes.

LOS JAPONESES QUE NIEGAN LOS CRÍMENES SEXUALES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Muchas murieron en los burdeles militares. Y la mayoría de las que pudieron regresar a casa nunca llegó a escuchar una
disculpa sincera por parte de las autoridades japonesas. "Somos muy viejas. Todos los años nos morimos, una por una. Y
puede que la guerra haya terminado, pero para nosotros continúa, no ha terminado", le explicó en 2013 a la BBC Lee Ok-
seon, una de ellas.
"Queremos que el emperador japonés venga aquí, se arrodille ante nosotros y pida perdón sinceramente" , pidió en esa
oportunidad. "Pero creo que los japoneses están esperando a que nos muramos", se quejó amargamente.

Efectivamente, aunque los padecimientos de mujeres como Ok-seon salieron a luz por primera vez en 1981, Japón
solamente reconoció el uso de burdeles de guerra 12 años más tarde. Tokio ofreció disculpas por primera vez en 2007,
pero muchos no las consideraron sinceras. Y como muchos japoneses negando incluso la misma existencia de esclavas
sexuales, no fue sino hasta este lunes que las autoridades de Japón y Corea del Sur sellaron el acuerdo con el que
esperan pasar definitivamente esa amarga página de su historia.
"El primer ministro Abe expresa de nuevo sus más sinceras disculpas y arrepentimiento a todas las mujeres que
padecieron inconmensurables y dolorosas experiencias y sufrieron heridas psicológicas y físicas incurables como mujeres
de confort", declaró desde Seúl el ministro de Relaciones Exteriores japonés, Fumio Kishida, al hacer el anuncio.
Y el acuerdo –en el que Corea se compromete a dar el asunto por resulto "final e irreversiblemente", siempre que Japón
cumpla sus promesas– también incluye un fondo de compensación de 1.000 millones de yenes (unos US$8,3
millones) para apoyar a las sobrevivientes.
RAPTADAS Y VIOLADAS:

Varias de ellas viven juntas en la "Casa de Compartir", una casa de retiro de la ciudad de Gwangiu que también es un
verdadero museo viviente de su sufrimiento. Situada al lado de un sinuoso camino rural no podría ser más diferente de
las cabañas y granjas de tomates que la rodean: está llena de placas y estatuas que dan cuenta de las historias de sus
habitantes. Ok-seon es una de ellas. La mujer, que hoy tiene 88 años, dice que tenía 15 cuando fue raptada y enviada
por la fuerza al noroeste de China, en ese entonces bajo control japonés. Les había estado rogando a sus padres que la
enviaran a la escuela, pero con una docena de hijos para alimentar no podían permitírselo. Así que al momento de su
rapto estaba trabajando como empleada doméstica, lejos de casa.

Una vez en China, fue esclavizada sexualmente por tres años en una de las "estaciones de confort" instalados por el
ejército japonés para atender a sus soldados. Mujeres de China, las Filipinas Indonesia y Taiwán también poblaban esos
burdeles militares, pero las coreanas constituían la inmensa mayoría. Corea estaba entonces bajo ocupación japonesa y
la familiaridad con el idioma de muchas de las locales las hacía particularmente atractivas para los "reclutadores" del
ejército. Aunque no era la posibilidad de una conversación lo que atraía a la mayoría de los militares.

"Era como un matadero, pero no para animales, sino para humanos. Ahí se hacían cosas horribles", recuerda Ok-seon. Y,
mientras habla, enseña numerosas cicatrices en sus brazos y piernas, producto –cuenta– de puñaladas.

AÑOS DE ESPERA:

Dice que fueron varias las veces que intentó escapar del burdel. "(Pero) me atraparon y me pegaron, una y otra vez",
cuenta. Como resultado de esas palizas perdió parte de su capacidad auditiva y algunos dientes. Y, según un voluntario
del hogar, otras lesiones producidas en esa época también la dejaron estéril. A Ok-seon no le gusta el nombre de
"mujeres de confort" empleado para referirse a mujeres como ella. "Me pregunto por qué nos llamaron así. No fuimos
por voluntad propia, fuimos secuestradas. Me obligaron a tener relaciones sexuales con muchos hombres cada día",
dice. Y también le molesta que el fondo anunciado este lunes haya sido concebido como un fondo de ayuda y no como
compensación directa a las sobrevivientes.

"Me pregunto si las conversaciones en realidad se hicieron pensando en las víctimas. A nosotras no nos interesa el
dinero, pero si los japoneses cometieron estos pecados su gobierno debería ofrecer una compensación oficial directa",
le dijo a la BBC. Pero su compañera Yoo Hee-nam, también de 88 años, valora más positivamente el acuerdo.
"Si miro hacia atrás, me tocó vivir una vida privada de mis derechos más básicos como ser humano, así que  no puedo
estar completamente satisfecha", explicó.
"Pero durante todo este tiempo he estado esperando que el gobierno de Corea del Sur resuelva legalmente este asunto,
y como trabajaron tan duro para sellar un acuerdo antes del final del año, me gustaría darle un voto de confianza al
gobierno", declaró.
Fuente: BBC Mundo, 28 diciembre de 2015.

Preguntas:
1.- ¿Qué problemática aborda el texto leído? (5 pts.)
2.- Extrae tres ideas centrales del documento y coméntalas. (10pts.)
3.- ¿Qué relación tiene el texto con los derechos humanos? (10 pts.)
4.- ¿Qué Derechos Humanos se violaron según el relato de las personas involucradas? (5 pts.)
5.- Realiza un comentario en torno al texto leído. (10 pts.)

También podría gustarte