Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio y Administración

Unidad Tepepan

Materia: Desarrollo humano integral

Docente: Cesar Gómez Flores

Alumno: Rueda Trejo Alan

Grupo: 3RV42

Ensayo “El hombre en busca de sentido” – Viktor


Emil Frankl

Fecha de entrega: 12/03/2021


Introducción

Viktor Emil Frankl nos narra a manera de relato los sucesos que experimento
durante la segunda guerra cuando fue prisionero en los campos de concentración
nazis. El hombre en busca de sentido es una obra cruda y real, sin embargo, destaca
por buscar no ser un relato más sobre la segunda guerra, del cual menciona ya hay
suficiente literatura, sino que busca tener un enfoque psicológico en base a las
vivencias de Frankl y de todos que aquellos no tan famosos, aquellos que no
tuvieron protagonismo y que fueron olvidados entre las cenizas de aquellas cámaras
de cremación. Frankl comenta que las verdaderas atrocidades ocurrieron en los
campos pequeños, y no en aquellos campos famosos que todo el mundo conoce.
Frankl es un escritor austriaco que como se mencionó paso parte de su vida en los
campos de concentración, esto influyó en su estilo de terapia psicológico; la
logoterapia, viniendo del griego logos que termina significando “sentido”. Con este
tipo de terapia, a través de diferentes objetivos se les ayuda a las personas a
encontrar su sentido de vida, específicamente enfocándose en encontrar sentido a
través de una causa, dedicándose a otra persona y por último a través de una
experiencia dolorosa o de sufrimiento. En El Hombre en Busca de Sentido, Frankl
relata como él y otras personas que se encontraban en los campos, a través de un
sentido o un “porque no se dejaron derrumbar frente a la situación que vivían.
Desarrollo

Frankl en este libro trata de expresar las vivencias de los horrores vividos en un
campo de concentración, relatados por un sobreviviente. Preguntándose. ¿Cuál es
la manera en que afecta esto la psicología de los sobrevivientes? En las palabras
de Frankl su relato busca hablar de aquellos seres que fueron olvidados, y no
centrarse en los personajes que no pasaron hambre, aquellos llamados capos,
prisioneros que llegaron a gozar de privilegios a cambio de manchar la integridad
de otros, sin embargo, hablando estrictamente, todos eran prisioneros, y en
realidad, todos estaban muertos.

Frankl era doctor, específicamente médico neurólogo y psiquiatra, sin embargo, no


ejerció su profesión aquí, no obstante, pasó la mayor parte de su tiempo que estuvo
preso cavando y poniendo traviesas para la construcción de un ferrocarril. Se
distinguen tres fases psicológicas sobre la reacción de los reclusos en el campo: la
fase inmediata de internamiento, la fase de adaptación y la fase que sigue a la
liberación. El internamiento se destacaba por el shock que padecían los nuevos
reclusos: ellos llegaban en trenes con las pocas pertenencias que aun conservaban
antes de ser despojados de estas y ser preparados para la masacre Los recibían un
grupo de reclusos calvos, con trajes a rayas, hablaban en varias lenguas e incluso
algunos bromeaban en tono burlón, lo que para esas condiciones resultaba algo
grotesco. Sin embargo, esto en primera instancia, resultaba ser símbolo de
esperanza para los que eran recién internados, ya que Viktor incluso mencionó:
"Quien sabe, quizá yo consiga ser uno de ellos". Aquí habla sobre la consolación
del indulto, un proceso que desarrollan los condenados a muerte antes de su
ejecución, es una pequeña muestra de esperanza de ser liberados aun en sus
últimos momentos. Una de las observaciones de Frankl con respecto a los
veteranos de la guardia era su necesidad de mantenerse alcoholizados,
excusándolos de tal necesidad en base a la culpa que deben sentir por ser
partícipes de semejantes actos, por jugar el papel de verdugos. A los reclusos que
se les asignaba las tareas de verdugos, eventualmente se les condenaría a ser
víctimas de igual forma, por lo que estas personas constaban de dotación ilimitada
de alcohol. Es indudable como el humano ha venido utilizando diferentes drogas y
vicios para evadir su realidad, sin embargo, cuanto mayor es nuestra percepción del
problema más grande se vuelve nuestra necesidad de evadir a esa realidad. Al
llegar a Auschwitz eran pasados por el primer proceso de selección, en donde a los
que consideraban no aptos para realizar diferentes labores serán condenados
desde su llegada, una minoría irían hacia el “lado derecho”, ya que era un juego del
dedo, donde mandarte del lado izquierdo era confirmar tu sentencia de muerte.

Lo peor de la primera fase, según el relato de Frankl, es que todos ellos pensaban
que irían a trabajar a una fábrica de municiones, ni siquiera esperaban semejantes
atrocidades que estaban por acontecerles

Frankl habla sobre el proceso de adaptación que los reclusos tuvieron, el cambio de
hábitos de sueño, cuestionando la idea de que no se debía dormir como escribían
los libros de medicina, menciona la capacidad sorprendente que tiene el hombre
para adaptarse prácticamente a cualquier cosa; la carencia vitamínica, la falta de
higiene en su proceso de enfermedad no parecía afectarse de manera radical,
reafirmando lo que menciona Dostoievski, comentando que el hombre puede
acostumbrarse a lo que sea, pero no hay que preguntar como lo hace. A pesar de
esta capacidad que pudiera decirse, sobrehumana, resultaba difícil no sentir esa
necesidad, surgía inevitablemente la idea del suicidio, esa necesidad de escape o
de por fin lograr que todo eso terminara, y la manera más sencilla era lanzarse
contra la alambrada electrificada, el método más popular entre los reclusos, sin
embargo, muchos pensaban que no tenia sentido suicidarse dadas las condiciones,
y la alta probabilidad de morir de igual forma

La segunda fase se manifestaba con una apatía generalizada, una especie de


muerte emocional, Al llegar al campo se experimentaba una añoranza por la casa y
la familia, seguida de una repugnancia y horror por todo lo que les estaba rodeando
en ese momento. Después los sentimientos quedaban embotados, ascos, miedo
alegría, eran sentimientos que nuestro espectador ya no podía sentir. En este punto
los instintos más primitivos como el deseo de conseguir alimento era lo que regía la
mente de estos individuos, el trozo de pan que se les brindaba al día contra la serie
de trabajos forzados que tenían que realizar no permitía que su cognición fuera más
allá del básico de sobrevivir. Desde el punto de vista del psicoanálisis, la ausencia
del deseo sexual manifestaba totalmente la situación tan nefasta en la que se
encontraban, no habla pensamiento humano más allá del deseo de sobrevivir. Aun
así, había reclusos que se las ingeniaban para darse un espacio para sus oraciones,
en el campo era posible realizar una vida espiritual, cuando todo queda perdido
queda el amor. Estas personas se aferraban a la idea de su Dios, a su esposa, sus
hijos, a la persona que más amaban. La salvación del hombre está en el amor. El
amor trasciende la persona física, trasciende su significado en su propio espíritu, en
su yo intimo, había vida interior dentro de los prisioneros, la situación en la que
estaban a algunos les hacia apreciar la belleza del arte o de la naturaleza como
nunca antes lo habían hecho. También en el campo había sentido del humor,
aunque fuera por pequeños momentos y fueran demasiado fugaces. Sentimientos
aparecían, como el hecho de que alguien te "despiojara", se añoraba la intimidad,
un sentimiento constante era la irritabilidad, debido a las escenas que presenciaban
a diario, el impulso hacia la violencia había aumentado.

En la tercera fase Frankl se centra en analizar la psicología del prisionero que se ha


puesto en liberación. Para este punto los prisioneros no terminaban de creerse aun
lo que estaba sucediendo, era como si fuese un sueño y tuvieran miedo de despertar
solo para verse atrapados en ese infierno de nueva cuenta. Aquí Frankl les explica
sobre la despersonalización que los prisioneros estaban pasando, todo parecía
irreal, tenían miedo que lo que les pasaba fuera mentira. Estos hombres que habían
creído llegar al límite del sufrimiento, se dieron cuenta de que el sufrimiento no tenia
limites La única sensación de consuelo, es que, después de todo lo que se ha
sufrido, ya no hay nada a lo que se le pueda temer. Sin importar como se nos hayan
arrebatado diferentes "libertades", Frankl nos enseña que siempre tendremos la
libertad de escoger como nos comportamos frente a situaciones que se nos
atraviesen, podemos tomar el papel de victima o hacer algo al respecto. Para
encontrar el sentido a la vida no debemos enfocamos en nosotros, sino
despegarnos de nosotros, es otra de las cosas de las cuales nos habla Frankl, como
a través de otros y no de nosotros mismos podemos seguir manteniéndonos en la
lucha Indudablemente todos somos buenos en algo. pero no sirve de nada sino
utilizamos nuestras habilidades para darle algo a los demás. Frankl de manera
indirecta pone sobre la mesa la pregunta: ¿qué es lo que una versión mejorada de
nosotros mismos haría? Esto nos pone a pensar de manera más sensata, como
deberíamos actuar a la situación que se nos presenta, nos obliga a tomar la mejor
decisión y actuar de la mejor manera si nosotros vivimos una "segunda vez", con el
punto de tomar la mejor decisión. A través de la imaginación podemos hacer una
predicción de lo que sucedería si tomamos una u otra alternativa "No importa
realmente lo que esperamos de la vida, sino lo que la vida espera de nosotros", Esta
frase, aunque muy corta es realmente muy poderosa, ya que nos ayuda a encontrar
o mas bien el como buscar el sentido de la vida. Es importante preguntarnos: ¿Por
qué estamos aqui?, ¿Qué es lo que la vida tiene para mi?" Es mejor decir que le
puedo aportar a la vida, que es lo que tengo para ofrecerle a ella. Recordemos que
aquel que tenga un porque, puede soportar cualquier como". Para encontrar nuestro
sentido de la vida, nuestro impulso, del que hablaba Freud, es necesario que
tengamos en mente por qué hacemos lo que hacemos. Aquí cabe destacar que
Frankl encontró su sentido, eligió no ser victimizado, sino que su sentido de vida lo
ayudo a elegir no dejarse vencer, dos de las cosas que lo ayudaron a mantenerse
en pie fue el amor que tenía por su esposa, ya que esta fue una de las mayores
motivaciones, el volverla a ver. La segunda cosa que lo motivo fue terminar el libro
que había iniciado cuando fue enviado a los campos de concentración. "El éxito,
como la felicidad, no puede ser perseguido, debe suceder y solo sucederá como el
efecto secundario sin intención de una dedicarse a una causa mayor que uno
mismo, o como derivado de dedicarnos a una persona que no seamos nosotros
mismos". -Viktor E. Frankl.
Conclusión

En este libro Viktor Emil Frankl nos dice que el mayor deseo del hombre es encontrar
el sentido de nuestra vida, ya sea por medio de alguna fe o creencia, de alguna
persona o algo que nos inspire.

Se me hizo un tema muy interesante ya que muchos no sabemos cuál es el sentido


de vivir y yo creo que muchos nos lo preguntamos, aunque no lo manifestemos,
pero en el fondo todos pensamos en eso. Frankl nos dio una motivadora
presentación de evidencias específicas de vida, nos enseñó su propio sentido en
cualquier momento o situación.

Bajo las propias experiencias de Frankl yo creo que todos deberíamos leer el libro
para encontrarle un poco se sentido a la vida y valorar la vida propia.

Yo pienso que una persona puede sufrir muchísimo, pero debe tener el valor de
levantarse de las caídas que tenga, esto nos hace fuertes para poder enfrentar
cualquier cosa que la vida nos ponga enfrente.

Cuando algo es más difícil nos hace tratar de luchar por alcanzarlo, nunca hay que
darnos por vencidos, hay que pensar que todo tiene un sentido en esta vida y
descubrir cuál es.

Todos deberíamos hacer conciencia y no ser racistas, ver a todas las personas
como nosotros mismos, todos somos iguales y tenemos los mismos derechos, si
alguien realmente desea cambiar puede hacerlo, pero es cuestión de que lo decida.

Este libro me dejo una muy buena experiencia de vida y podré acudir a él cuando
sienta que ya no tiene sentido vivir o que no puedo seguir adelante. En lo personal
esta lectura me ayudó a poder darle valor a mi vida ya que en esta crisis que
estamos pasando que es la pandemia ocasionada por el virus Covid-19; no muchos
tenemos la suerte de no estar enfermos, también me hizo reafirmar que el sentido
de mi vida es muy importante ya que soy padre de un bebé de 11 meses y él es ese
sentido para mí, es el motor que me ayuda a poder pasar las pruebas que la vida
misma me está poniendo.

También podría gustarte