Está en la página 1de 4

Perspectivas del bienestar

Con respecto al bienestar; Ryan y Deci (2001) y Waterman (1993) organizaron


el estudio en este constructo en dos perspectivas principales, la primera
vinculada a la felicidad y la satisfacción con la vida , entendida como la
tradición hedónica, y una segunda perspectiva vinculada al desarrollo del
potencial humano y comprendida como la tradición eudaimónica. Al respecto
Keyes, Shmotkin y Ryff (2002) utilizaron los términos bienestar subjetivo y
bienestar psicológico para referirse como lo principales representantes de la
tradición hedónica y a la tradición eudaimónica respectivamente.

Con respecto al bienestar subjetivo Vásquez, Hervás, Rahona, Gómez (2009)


señalan que este se fundamenta en el Hedonismo, la idea principal hace
referencia al objetivo de la vida como la experimentación de la mayor cantidad
posible de placer, vinculada al disfrute y a las actividades nobles, en esta línea
la felicidad seria concebida como una suma de momentos placenteros.

Por otro lado, en relación al bienestar psicológico, Hernández y Hernández


(2016) mencionan que esta concepción del bienestar ancla sus raíces en la
corriente filosófica eudaimónica, la misma que alude a la expresión del yo
interior, o en otras palabras, el buscar ser más auténtico.

Keyes, Shmotkin y Ryff (2002) mencionan que ambas corrientes (bienestar


subjetivo y bienestar psicológico) están relacionadas pero al mismo tiempo
guardan diferencias a nivel empírico. De la misma manera Díaz (2005; citado
por Vielma y Alonso ,2016) refiere que las perspectivas hedónica y
eudaimónica son concepciones relacionadas pero al mismo tiempo
diferenciadas sobre un mismo proceso psicológico, Zubieta Muratori,
Fernández (2012) refuerzan esta idea considerando que estas perspectivas
estudian el mismo proceso psicológico pero valiéndose de distintos
indicadores.

Considerando lo mencionado por los autores, y a fin de obtener un panorama


claro se expone las definiciones del bienestar visto desde ambas tradiciones.
Definiciones de bienestar subjetivo

En la línea hedónica, Martin (2016) menciona que el bienestar hedónico o


subjetivo es uno de los dos tipos de bienestar, es más primario sensorial, e
inmediato, vinculado a la búsqueda de diferentes satisfacciones y placeres y a
la evitación de lo que proporciona displacer.

Por otro lado Cuadra y Florenzano (2003) consideran que el bienestar subjetivo
hace referencia a aquello que las personas piensan y sienten con respecto a
sus vidas y las conclusiones cognoscitivas y afectivas que consiguen al
evaluarla.

Según Veenhoven (1984; citado por García, 2002) menciona que el bienestar
subjetivo es el modo en que un individuo juzga de forma global su vida en
criterios positivos o dicho de otra manera, la medida en la que se está a gusto
con la vida que se lleva. El autor precisa que para ello las personas utilizan
dos componentes, los pensamientos y afectos.

Asimismo (Diener, Suh, Lucas y Smith; 1999 citados por Godoy y Martínez,
2007) sostienen que el bienestar subjetivo, es una categoría amplia de
fenómenos o también llamado felicidad en términos coloquiales, es un
constructo que hace referencia a las interpretaciones y juicios que realiza la
persona respecto a su propia vida, sus circunstancias y sus emociones.

Definiciones de bienestar psicológico

Por otra parte, desde la perspectiva eudaimónica, Martin (2016) menciona: “El
bienestar psicológico es un tipo de bienestar más interno e independiente,
duradero y posiblemente de mayor calidad que el bienestar subjetivo, aunque
este último también es necesario e importante” (p.14).
Fierro (2000; citado por Vielma y Alonso, 2010) concibe al bienestar psicológico
como la tendencia del individuo a cuidar de su propia salud mental, de manera
que la persona que actúa responsablemente puede dar apertura a vivencias de
naturaleza positiva.

Para Waterman (1993; citado en Romero, Brustad y Garcia ,2007) el bienestar


psicológico está comprendido por sentimientos de expresividad personal, los
cuales se asocian a experiencias con una mayor participación del individuo,
llegando a sentirse activo y realizado en cada una de ellas, de manera que
percibe dicha actividad como algo que lo engrandece.

Según Zubieta, Muratori y Fernández (2012) el bienestar psicológico está


centrado en el desarrollo personal, el afrontamiento de los retos vitales el
esfuerzo por alcanzar las metas propuestas y el significado que le atribuyen las
personas a sus circunstancias, así como el de su funcionamiento en el contexto
social.

Para Vielma y Alonso (2010) el bienestar psicológico se vincula con el sentido


de la vida asignado por cada persona a su existencia individual y colectiva, o
en otros términos, el bienestar es el producto de una reflexión sobre la
satisfacción con la vida que se lleva.

Ryff (1989; citado por Martin, 2016) concibe al bienestar psicológico como el
esfuerzo dirigido a desarrollar las propias capacidades y potencialidades, de
manera que las personas alcancen un significado propio para sus vidas,
logrando con esfuerzo y superación objetivos valiosos, a pesar de las dificultas
presentes, en relación a ello Ryff (1989; citado por Vielma y Alonso, 2010)
menciona: “El bienestar psicológico podría ser entendido como la búsqueda
constante de la excelencia personal” (p.269).

Por otra parte es importante mencionar que a lo largo de la literatura se han


utilizado los términos bienestar psicológico y bienestar subjetivo como
sinónimos (Martin, 2016). Esto puede generar un clima de confusión en la
comprensión del bienestar psicológico, de modo que resulta pertinente realizar
una revisión las dos vertientes a fin de generar un panorama más claro. Por lo
expuesto, el presente trabajo contempla los planteamientos de ambas
tradiciones de bienestar, menciona los modelos vinculados a la corriente del
bienestar subjetivo y por otro lado presenta la corriente del bienestar
psicológico, el cual surge en respuesta a la perspectiva hedónica del bienestar,
considerando de esta manera el modelo multidimensional de bienestar
psicológico propuesto por Ryff como el principal referente para el presente
estudio.

También podría gustarte