Está en la página 1de 6

Universidad Santo Tomás

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones


Escuela de Psicología

Evaluación Unidad II (Adultez emergente)


Análisis de caso 2

Carrera: Psicología Vespertino.


Ramo: Psicología del Desarrollo II.
Semestre: 2– 2020
Docente: Diana Gómez.
Estudiantes: Andrea Leal.
María Eugenia Pacheco.
Eduardo Silva.

Fecha: 11 de noviembre de 2020.-


Introducción
A continuación, se presenta el análisis del caso dos, el cual muestra a Joaquín con su pareja,
la relación que tienen también será objeto de estudio.
El propósito de este trabajo es describir el desarrollo de estos personajes en el área física y
sexual, cognitiva, social, psicológica y moral, para comprender como el ser humano atraviesa la
etapa de la adultez emergente, además de reflexionar respecto de esta, identificar características,
cambios, madurez mental, habilidades y logros que se presentan en el desarrollo aplicando las
teorías de la psicología del desarrollo.
Es importante destacar que cada persona responde a la adultez emergente de forma
diferente, es decir, cada uno es único, por lo tanto, las características que se observan no siempre
serán las mismas para todos los adultos.

I. ¿Qué aspectos del caso pueden coincidir con el concepto de adultez emergente?
Justifiquen.

Se dice que la adultez emergente se sitúa entre los 18 a 35 años, por lo cual Joaquín y su
novia son parte de ella en términos de edad. Joaquín deja en claro que ha dejado atrás la
dependencia de sus padres, aunque le falta incorporar funciones normativas características de la
adultez, como hacerse cargo de alguien más. Para Joaquín es un periodo de cambio y exploración de
distintas posibilidades y caminos en la vida para su eventual futuro.
Cuando se refiere a la construcción de la identidad, él ya tiene un punto de vista sobre el
mundo y sus planes a futuro en temas de formar familia, haciéndolo de una forma más profunda al
saber que traer un bebé al mundo es una gran responsabilidad. Esto evidencia que no es tan
egocéntrico como pudo haber sido en su adolescencia. Se puede observar una adaptación constante
en temas de cambios, como su plan de vivir o no aún con Eduarda ya que aún se siente a mitad de
camino entre la adolescencia y la adultez, aun así, controla muy bien su vida emocional, lo cual le
permite afrontar los problemas con una mayor serenidad y seguridad.
Cuando se hace referencia a las relaciones de pareja y familia, muchos se van a vivir en
pareja y tienen hijos o se plantean la decisión, lo cual se observa claramente en este caso entre
Joaquín y su novia Eduarda. Si nos ponemos en el lugar de ella, está en proceso de llegar a una
adultez emergente, ya que no tiene una estabilidad completa pues todavía no termina sus estudios y
se muestra de manera asustada al pensar en comenzar una nueva vida.
Finalmente cuando nos enfocamos en la vocación y el trabajo, Joaquín y Eduarda han hecho
elecciones de carreras universitarias, cosa que en el caso de ella, pronto consolidará. Ambos
mantienen una intelectualidad compleja y ejercen de forma plena su actividad profesional, cívica y
cultural. Ambos son capaces de valorar sus propias posibilidades y complicaciones, conocen su
capacidad para realizar actividades lo cual les permite una conducta eficaz.
Finalmente, ellos mantienen una percepción correcta de la realidad, son capaces de ser
objetivos, lo cual capacita a Joaquín a comportarse con una eficacia mayor y tener un amplio
sentido de la realidad.
Los investigadores del desarrollo humano afirman que la transición a la vida adulta no
depende tanto de factores biológicos como de acontecimientos sociales, los cuales procuran al joven
la independencia necesaria para ser adulto. K. Schaie y S. Willis (2003) señalan que son cinco los
acontecimientos sociales que marcan el inicio de la vida adulta: La finalización de la formación
académica y profesional; el trabajo y la independencia económica; el vivir independiente respecto
de los padres; el matrimonio; y tener el primer hijo. Con anterioridad a ellos otros autores
(Havighurst, 1952; Bromley, 1966; Erikson, 1973; Riegel, 1975; Levinson, 1977, en G. Craig,
1988) han destacado fenómenos sociales semejantes y las implicaciones en los cambios de roles
sociales, con las consiguientes modificaciones en los procesos psicológicos subyacentes: Identidad,
autoconcepto, responsabilidad, estabilidad emocional, etc.
II. Identifique los cambios evolutivos presentes en los ámbitos del desarrollo: físico,
sexual, socioemocional y cognoscitivo, de acuerdo a lo visto en clases:

Socioemocional:
Aspectos observados logrados: Joaquín tiene 28 años y es posible afirmar que su nivel de
madurez está dentro de lo esperado, ya cuenta con una carrera universitaria, tiene un trabajo estable,
vive solo y mantiene una buena relación con sus padres, por lo tanto, estas características muestran
que el proceso de transición al desarrollo adulto está surgiendo dentro de lo normativo. “En esta
etapa, el joven adulto puede estar estableciéndose en una carrera o con una pareja y vivir de manera
independiente pero aún mantener lazos cercanos con sus padres o familia de origen” (Papalia y
Martorell, 2015, p. 425).
Es necesario afirmar que la madurez que se alcanza en esta etapa engloba muchos aspectos
tales como la forma de relacionarse con otras personas como; amigos, familia, pareja, compañeros
de trabajo y el entorno en sí, es mucho más complejo que en la adolescencia, es más consciente,
mucho más estable y menos subjetivo. Uriarte (2005) dice “desde un punto de vista psicológico la
madurez implica la plenitud de las funciones intelectuales y afectivas, que a su vez están
encaminadas a la procreación (en sentido amplio del término: procreación biológica, laboral,
social)” (p. 151).
Aspectos observados no logrados: Las emociones son un punto importante en esta etapa,
puesto que la forma de controlarlas que se espera debe ser mucho más estable y equilibrada que en
etapas anteriores, ser más consciente de su realidad, menos influenciable y colocar límites. En el
caso de Joaquín, le cuesta colocar barreras con la relación padre e hijo, las insistencias de sus padres
en querer que tenga un hijo, si él no está a gusto con eso puede dar algunas respuestas respecto de la
influencia de sus padres en la toma de decisiones que deberían ser por sí mismo.
Aspectos observados esperados según las teorías: Según la teoría de Erikson en el caso
de Joaquín fue posible identificar que es capaz de superar la crisis normativa de la adultez temprana
y lograr la intimidad, ya que, se siente capaz de vivir con su pareja teniendo en cuenta todo lo que
implica compartir rasgos de su personalidad a plenitud y además ser paciente y comprensivo frente
a las dudas o temores que aparecen con esta decisión debido al paso importante que es para ambos.
Como indica Papalia y Martorell (2015) “conocerse a uno mismo y lo que uno quiere, brinda
mayores probabilidades de establecer una relación de pareja con una persona que sea compatible y
que satisfaga sus necesidades” (p. 418). Sin embargo, el tiempo es un factor importante en la
decisión que desea tomar en cuanto a vivir con su pareja, con la que tiene una relación hace solo 6
meses y a pesar de ser contemporáneos en edad y metas esperadas es posible que sea una decisión
poco objetiva en relación a la necesidad de conocerse más entre sí, pero este es un factor que
depende de la madurez y personalidad de cada persona.
Tener hijos es lo esperado en la sociedad a la edad de Joaquín, esto no significa que todas
las personas desean las mismas cosas, los tiempo han cambiado de tal manera que los jóvenes de
hoy prefieren experimentar, explorar y dicho de otra forma tener un amplio repertorio de vivencias
antes de querer establecerse y tener una familia, o sea, “mayor formación, nuevas formas de
convivencia, retraso en la maternidad, movilidad social, cambios de los valores, etc.” (Uriarte,
2005, p. 145).

Según el aspecto físico y sexual Joaquín es independiente y se muestra estable, lo cual


informa que tiene orden en su forma de vivir y su estado físico puede estar organizado también ya
que el logro que denota es la autonomía económica y laboral para realizar cosas y estado de salud
normal. Además tiene una relación lo que señala que tiene una vida sexual activa y están pensando
en tener hijos a futuro, aunque sus padres lo molesten sobre eso. Por lo anterior, se considera
alcanzada la madurez biológica ya que utiliza sus capacidades físicas para en el futuro procrear, es
emocionalmente estable. Según Cohen (como se citó en Papalia y Martorell 2017) piensa que “la
integración social es la participación activa en una amplia variedad de relaciones, actividades y
roles sociales (cónyuge, padre, vecino, amigo, colega, entre otros). Las redes sociales pueden influir
en el bienestar emocional, así como en la participación en conductas saludables, como el ejercicio,
la alimentación nutritiva y la abstención del consumo de sustancias” (p. 392).

En el aspecto cognoscitivo se puede ver inteligencia para subsistir a través de sus propios
medios, el desarrollo de su identidad, seguridad para mantenerse sólo y consolidar una carrera,
iniciativa para lograr sus objetivos, autoestima para dar su opinión y respetar la de otros. Tener
estabilidad laboral muestra capacidad de asumir responsabilidades, tiene confianza en poder
continuar su relación en una etapa más estable al decirle a su pareja que se vaya a vivir con él.
Pensamiento reflexivo: El hecho de tener un trabajo estable muestra capacidad de asumir
responsabilidades, tiene confianza en poder continuar su relación en una etapa más consolidada al
pensar y decirle a su pareja que se vaya a vivir con él. Eso demuestra capacidad para reflexionar
sobre su relación y el futuro como señala Fischer y Pruyne (como se citó en Papalia y Martorell
2017) “Un medio ambiente rico y estimulante puede estimular el desarrollo de conexiones
corticales más gruesas y densas. Si bien casi todos los adultos desarrollan la capacidad para
convertirse en pensadores reflexivos, pocos alcanzan la capacidad óptima en esta habilidad” (p.
398).
Pensamiento posformal: Se nota que hay flexibilidad al relatar el estado de su relación
cuando dice “recién viene terminando y también quiere hacer cosas, yo no tengo apuro, puedo darle
tiempo y espacio para que haga lo suyo” lo cual muestra desarrollo del pensamiento posformal ya
que este “se caracteriza por la capacidad para lidiar con las incoherencias, las contradicciones y los
compromisos” (Papalia y Martorell, 2017, p. 400).
Razonamiento moral: Muestra un desarrollo moral maduro al decidir vivir sólo para no
preocupar a sus padres cuando dice “me puse a trabajar y como lo hacía desde antes, pude
independizarme casi de inmediato y mantenerme solo. No quería ser una carga para mis viejos,
aunque ellos nunca me dijeron nada”. Indica como motivo Papalia y Martorell (2017), “algunos
respaldan la idea de que la experiencia puede inducir a los adultos a reevaluar sus criterios de lo que
es correcto e incorrecto. Por ejemplo, algunos adultos ofrecen de manera espontánea experiencias
personales como razón de sus respuestas a los dilemas morales” (p. 403). Muestra el logro de
razonamiento ético pleno según Kohlberg.

2- ¿Cuáles son las tareas más importantes a alcanzar/lograr en el periodo emergente?


Justifique. Andrea Leal

 Para ser una persona adulta no basta con tener una edad determinada, sino que es necesario
cumplir toda una serie de requisitos que avalen la madurez social y la independencia personal, ser
responsable de la propia vida, tener conciencia de sí mismo y de lo que espera lograr a futuro, tomar
decisiones de forma independiente o ser autónomo económicamente.
Es importante destacar que en esta etapa el individuo está en la búsqueda constante de
reafirmar la identidad en diferentes áreas, como el amor y el trabajo. Durante estos años, si bien se
es más independiente de los familiares todavía no adquieren compromisos totalmente estables, lo
que genera un contexto ideal para la exploración que fomenta la búsqueda y la consolidación de la
propia identidad.
En esta etapa se espera, por medio de la experimentación, obtener múltiples posibilidades
que le permiten al individuo nutrirse y a su vez establecer gustos y preferencias en muchos ámbitos,
según Uriarte (2005) “la independencia (personal, económica, afectiva) está asociada a los nuevos
roles que caracterizan la adultez temprana: separarse de los padres, obtención de empleo, la
vivienda propia, el matrimonio, la paternidad, lo cual conlleva la adquisición de altas tasas de
responsabilidad y compromisos personales y sociales” (p. 151).
3- Explique la siguiente afirmación “Cumplir 18 años no significa haber alcanzado la
adultez”. María Eugenia Pacheco

Muchas personas piensan que ser adulto es cumplir 18 años, pero se equivocan. Puede ser
que alcancen una madurez biológica pero no psicológica. Para comenzar, el hecho de ser adulto
significa que una persona ha logrado autonomía para tomar decisiones y hacerse cargo de sí mismo.
Una persona adulta asume un trabajo lo cual lo lleva a tener responsabilidades y que ha alcanzado
una estabilidad emocional, económica y social, lo que además se concibe como una especie de
sabio por la responsabilidad de resolver problemas y situaciones.
El adulto usualmente es definido como el final de la adolescencia, ya que el adolescente
siempre está en tránsito y con posibilidades de logro, lo cual encaja con la comprensión de la
adultez como un momento que no solo marca un final de la crisis de adolescencia, sino que también
se logra el objetivo de la madurez, estabilidad y la forma de completar procesos.
La idea central es que cada momento del ser humano está marcado por etapas que superan a
la anterior. En la adultez, el núcleo es la resistencia a los cambios, ya que a gigantes pasos va
logrando casa, hijos, horarios que cumplir, vacaciones, seriedad, tener una familia a cargo, tener una
profesión, recursos, red de apoyo y en algún momento representa una autoridad y se tiene
responsabilidades.
Desde el punto de vista psicológico se debe considerar el papel de la experiencia vivida por
cada persona, de los modelos de pensamientos que se transmiten en el medio familiar por los
medios de comunicaciones y las tradiciones sociales, lo cual incluye el papel de la educación.
Después de la adolescencia las personas alcanzan los niveles de maduración biológica más
altos y los procesos psicológicos ya no dependen tanto de ella como de la historia particular del
sujeto y la asimilación de sus experiencias. Además los cambios psicológicos específicos que se
producen en la edad adulta son debidos sobre todo a las nuevas tareas del desarrollo a las que los
sujetos se ven necesitados de afrontar. La edad adulta es una etapa muy condicionada por factores
sociales, muy diferentes de una sociedad a otra, y variables y cambiantes dentro de una misma
sociedad (Uriarte, 2005).

4- ¿Qué importancia tienen los cambios a nivel socioeconómico, político y tecnológico


de la última década, para el inicio del período emergente? Eduardo Silva

Son muy importantes ya que entregan nuevas oportunidades de crecimiento para los adultos
de este periodo en áreas donde puede desarrollar sus habilidades y capacidades, por ejemplo, en el
área socioeconómica los cambios en la cultura y la sociedad van generando nuevas formas de vivir
y las investigaciones les permite actualizar esos modos y trabajar en eso. Además esas
investigaciones van generando nuevas estrategias y rubros los cuales ellos pueden estudiar y
desempeñar.
Los cambios económicos generan nuevas profesiones para cubrir las necesidades de los
tiempos, lo cual la adultez emergente, puede formar parte de los nuevos generadores de economía,
en sus trabajos o emprendiendo nuevas empresas según la cultura cambia y la tecnología avanza, la
creatividad, innovación e independencia de esta etapa les permite esos logros.
Por el lado de nuevas políticas que se van desarrollando permiten abrir el mundo a la
globalización, dan mayor acceso a la internet lo que ayuda, en este periodo, a una comunicación
fluida utilizando la tecnología de video y audio para interactuar con personas de distintos países,
con familiares en otros continentes, para estudiar en línea en universidades y carreras de otros
lugares remotos. Además los viajes, el conocimiento de otras culturas, lenguas y métodos de
coexistir van modificando los valores de las personas para relacionarse de nuevas formas.
En el área tecnológica le entrega herramientas para desarrollar su formación y estudios en
su hogar, con el uso de una computadora, además puede desarrollar nuevas tecnologías utilizando la
programación, aprender nuevos modos de relacionarse con otros y desarrollar sus competencias
individuales. Todo ello le permite integrarse a una comunidad global que le puede dar nuevas ideas
sobre su identidad, formar una independencia, y lograr tanto la autonomía como la estabilidad en
esta etapa.

Conclusión
A lo largo de este trabajo y en relación con el desarrollo de la adultez emergente y las
características fundamentales en cada área, tanto como física y sexual, cognitiva, psicosocial y
moral, se pudo comprender que en esta etapa, se atraviesa por una formación de identidad que
puede alcanzarse o no, y ello genera cambios relevantes en su estabilidad emocional y social, esas
decisiones les pueden ayudar a consolidar una mejor independencia y lograr la autonomía.
La edad media depende de muchos factores de etapas anteriores como la adolescencia y la
niñez además de factores culturales. Hoy en día la visión de las tareas o roles que cada persona debe
cumplir no son los mismos que hace 10 o 20 años, los individuos van evolucionando conforme
adquieren aprendizajes diferentes y estilos de vida menos tradicionales es decir conforme cambia la
sociedad van moldeándose de alguna forma las características de la conducta y las preferencias de
cada persona.
El análisis del caso nos permitió aprender que Joaquín es inteligente, logra la estabilidad en
su trabajo y relación íntima, con sus padres puede tener algunas diferencias que, con algo de
orientación, puede desarrollar una mejor comunicación, sexualidad y compromiso en el futuro, para
obtener mayores logros y respetar la opinión de otros sin que le afecte.
Si logra continuar superando aspectos de su identidad y el hecho de que sus padres aún le
molesten en detalles de su vida privada, podrá continuar de mejor forma la maduración de la adultez
misma.

Referencias Bibliográficas

Papalia, D. y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. Santa Fe, México: Editorial


McGraw-Hill/Interamericana.

Uriarte, J. (2005). En la transición a la edad adulta. Los adultos emergentes. International Journal
of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 145-160. [Fecha de Consulta 10 de
noviembre de 2020]. ISSN: 0214-9877. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832310013

También podría gustarte