Está en la página 1de 60

Cuentas Nacionales de Salud de Guatemala

Unidad de Planificación Estratégica

Por qué hay crisis en el sector salud de Guatemala

Noviembre de 2016
¿Hay crisis en salud?
De acuerdo con las definiciones del Diccionario de la Real Academia
Española, 23ª edición, la palabra crisis significa:
• Situación mala o difícil
• Fase más baja de la actividad de un ciclo económico
• Reducción en la tasa de crecimiento de la economía
• Un cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso
• Un cambio brusco en el curso de una enfermedad
En ese sentido la respuesta es positiva. En Guatemala, a partir del año 2010
se percibe un cambio brusco en el comportamiento de la demanda de
servicios de salud, lo que ha llevado a algunos hospitales a trabajar por
arriba de su capacidad instalada y lo mismo está ocurriendo en los puestos y
los centros de salud.
Pero la crisis no es únicamente del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, es del sector salud en su conjunto

La atención del Hospital


General del IGSS superó su
capacidad instalada. Al 31 de
diciembre de 2015 habían sido
trasladados 1,050 pacientes,
al Centro Médico Militar
Estos son algunos datos de referencia:
• En la publicación de elPeriódico 31/12/2015, la vocera del IGSS Lucía Dubón afirmó a la
periodista Claudia Méndez lo siguiente: “la capacidad de atención del Hospital General
de Enfermedades, localizado en la zona 9, superó su capacidad instalada desde hace
varios años”. La estrategia propuesta fue negociar con el Hospital Militar para que
aceptara el traslado de pacientes del IGSS lo que incluía el traslado presupuestario de las
atenciones.
• Durante el periodo comprendido del 2010 al 2015, las Cuentas Nacionales de Salud
reportaron una variación en la morbilidad atendida en el sector público de salud, con una
tendencia incremental acelerada. Por ejemplo, en 2013 el hospital de Jalapa con una
capacidad instalada de 80 camas censables, provista para atender 29,200 casos, terminó
el año con una atención de 38,229 casos, lo que significó operar en un 131% de su
capacidad (MSPAS, 2015. Satisfacción de usuarios de Consulta Externa); en ese mismo
año 7 hospitales más se encontraron cerca del 95%.
• En ese mismo año el Hospital del IGSS en Izabal reportó la atención del 108% de casos
que puede atender según su capacidad instalada (IGSS, Boletín estadístico de salud
2013).
¿De donde viene la crisis? es importante
comprender que la crisis es un efecto
coyuntural que se origina en causas
estructurales a las que llamaremos
Determinantes macroeconómicas
Por esa razón, una crisis no se puede resolver de forma
coyuntural. Es necesario hacer cambios estructurales, que se
reducen en una frase: Reforma del sector salud
Algunos analistas exponen que
un incremento presupuestario
solucionaría la crisis
Sin embargo, incrementos presupuestarios siempre han ocurrido y aun así hemos
llegado a la crisis. Analicemos estos comportamientos.
En Guatemala el financiamiento de la salud ha
sido creciente
Guatemala: Financiamiento de la salud Guatemala: Financiamiento de la salud según
(miles de millones de Quetzales) sectores público y privado
35.0
(miles de millones de Quetzales)
20.0
30.0 18.0

16.0
25.0
14.0
20.0 12.0

10.0
15.0
8.0

10.0 6.0

4.0
5.0
2.0

0.0 0.0

1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Financiamiento total en salud Gasto privado en salud Fondos públicos

Pero la participación del sector público fue reducida como resultado de la Reforma de Salud de 1999, que promovió
medidas de ajuste estructural obligatorias por parte del FMI y el Banco Mundial (Consenso de Washington).
A partir de las medidas de ajuste estructural, en
1999 se programó que el Ministerio de salud
vendiera los medicamentos para la consulta
externa (PROAM), creara los patronatos en los
hospitales y diera en concesión los servicios del
primer nivel a las ONG, por medio de un
programa denominado Extensión de Cobertura
(PEC).
¿Cómo está estructurado el presupuesto
público para el sector salud?
Guatemala: Presupuesto del sector público de salud (miles
El presupuesto para el Sector Público de millones de Quetzales)
de Salud en Guatemala está
12.0
constituido por las asignaciones de 4
entidades de Gobierno. 1) el MSPAS. 2) 10.0
el IGSS. 3) el Ministerio de la Defensa y 8.0
4) el Ministerio de Gobernación. 6.0
4.0
Según el análisis histórico 2010-2016
2.0
de la ejecución presupuestaria de este
sector, el comportamiento muestra 0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
una tendencia positiva, lo que ha Total 6.7 7.4 8.0 9.2 10.0 9.2 10.3
hecho variar el presupuesto de salud
de 6,700 millones iniciales a 10,300
millones para el año 2016.
El financiamiento público ejecutado por los
dos proveedores principales ha sido creciente
Guatemala: Fondos del Ministerio de Salud Guatemala: Fondos de la Seguridad Social para
Pública salud
(miles de millones de Quetzales) (miles de millones de Quetzales)
6.0 6.0

5.0

4.0 MSPAS 5.0

4.0 IGSS
3.0 3.0

2.0 2.0

1.0 1.0

0.0 0.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Ministerio de Salud Pública Fondos de la seguridad social

En la medida de las posibilidades que el Gobierno tiene para generar el Presupuesto de la Nación, por la vía de los
impuestos y del financiamiento externo, ha ido incrementando las asignaciones para la salud. Nótese que el IGSS reduce su
ejecución presupuestaria en 2015. La Junta Directiva es capturada. Pero en general el presupuesto para salud es creciente.
Este es un efecto del Presupuesto General de la Nación
que también ha sido creciente en la búsqueda por atender
las necesidades también crecientes de la población
Guatemala: Presupuesto General de la Nación Guatemala: carga tributaria
(miles de millones de Quetzales) (porcentajes del PIB)
70.0 24.0

60.0
19.0

50.0 EE.UU.
14.0
40.0 EUROPA
9.0
30.0

20.0 4.0

10.0
-1.0

0.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Carga tributaria NETA

El esfuerzo de cubrir el presupuesto con Deuda ha incrementado también los montos anuales que se deben asignar al
pago de la deuda. Este efecto del financiamiento implica el pago de intereses, comisiones y otros Gastos de la Deuda
Pública. Los incrementos en el presupuesto de salud también han sido presionados por la carga tributaria.
La cooperación externa no reembolsable también
ha presionado el financiamiento de la salud
Guatemala: Cooperación no reembolsable para
salud Guatemala: Presupuesto de Salud Pública
(millones de Quetzales) (miles de millones de Quetzales)
800.0 70.0

700.0 60.0

600.0 50.0

500.0 40.0

400.0 30.0

300.0 20.0

200.0 10.0

100.0 0.0

1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
0.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Presupuesto de salud pública Presupuesto General de la Nación

Esto como efecto de las crisis de orden mundial, que se desarrollaron desde el año 2008 en Estados Unidos y Europa,
afectando el financiamiento de la salud, principalmente en los años 2008 y 2015, este último cayó a montos del año 2000, a
pesar de esas limitaciones el Estado de Guatemala ha evitado fuertes repercusiones en el presupuesto del MSPAS y el IGSS.
Puede afirmarse que las prioridades presupuestarias
de Gobierno son 5 y que repercuten en salud
Guatemala: prioridades presupuestarias
(miles de millones de Quetzales)
14.0
12.0
10.0
Educación
8.0 Pago de deuda pública
6.0 Infraestructura
4.0 Salud
Seguridad y justicia
2.0
0.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
El principal apoyo se da a la educación, lo que incluye educación para la salud. De las otras prioridades se abordará
específicamente el presupuesto de seguridad y justicia así como el que le corresponde a la infraestructura.
Qué relación hay con el presupuesto de seguridad y justicia
• El incremento de presupuesto para seguridad y justicia, responde a 10 recomendaciones planteadas por el PNUD
y tiene relación directa con la posición estratégica que Guatemala ostenta respecto de Estados Unidos. Sólo en
2010, aproximadamente 330 toneladas de cocaína atravesaron el territorio guatemalteco, lo que movilizó poco
más de 4 mil millones de dólares en un solo año (Ministerio de Relaciones Exteriores (2014), informe analítico
sobre las drogas en Guatemala).
• Por esa razón grupos del narcotráfico provenientes de México y de otras partes del mundo se enfrentan en el
territorio guatemalteco provocando un incremento en la violencia, muertes y heridos, lo que impacta la demanda
de servicios de salud en el tema de las emergencias hospitalarias. Por otro lado, el narcotráfico también ha
provocado un incremento en la corrupción, lo que en 2014-2015 afectó directamente al IGSS y en 2015 a la cúpula
de Gobierno.
• Esta posición de país también es estratégica para el paso de indocumentados, lo que provoca problemas similares,
sólo en el mes de octubre de 2016 fueron capturados 1602 migrantes africanos originarios de la República
Democrática del Congo. Como parte de la ayuda humanitaria Guatemala les presta servicios de salud.
• El tema de las maras es un problema latinoamericano que también ha impactado las tasas de homicidios
empujando a la población del país hacia las medidas de hecho y como consecuencia se ha incrementado la
criminalidad, por ambas partes, lo que tiene impactos económicos a la baja en el tema de los impuestos (lo que
presiona el presupuesto de salud), y en el tema de los ingresos provoca reducciones para la población,
principalmente por turismo, pero también afecta otras actividades económicas y se resume en el incremento de la
pobreza, que creció en los últimos años de 48.9% en 2006 a 59.3% de la población en 2014, según la ENCOVI.
• La cantidad de aprehensiones que se realizaron en el territorio en el último quinquenio también ha saturado el
sistema carcelario guatemalteco, provocando al mismo tiempo mayor violencia a lo interno de las cárceles, lo que
impacta las atenciones hospitalarias y desvía recursos de salud para esos fines.
Hay una cascada entre lo social, lo económico y la
salud
• La presencia de las maras, con organización internacional (El Salvador,
Honduras, Nicaragua y México), ha provocado el incremento
acelerado de las formas de extorsión en el territorio guatemalteco, lo
que ha obligado a pequeños empresarios (microempresas) a cerrar,
con la consecuente migración de la población marginada hacia otras
áreas de menores posibilidades económicas. Las extorsiones han
utilizado los asesinatos como mecanismo de presión para recibir
pagos en dinero o en propiedades, lo que también ha impactado el
deterioro social en general, económico y de la salud.
Qué relación hay con el presupuesto de infraestructura
• Las tasas de crecimiento del presupuesto para infraestructura han tenido
su origen en la vulnerabilidad ambiental de Guatemala. En el periodo
2005-2015 el país se ha visto impactado por huracanes, terremotos,
derrumbes, deslizamientos e inundaciones que han afectado todo el
territorio y provocado efectos en las tasas de pobreza de la población, en
la demanda de servicios de salud y en la infraestructura.
• Los eventos más fuertes ocurrieron con el huracán Stan (2005), la
erupción del volcán Pacaya (2005), la tormenta Agatha (2012), los sismos
del año 2012 y periodos prolongados de sequía y lluvias para el resto de
años, tomando en consideración que en este periodo ya se arrastraba
con los efectos de reconstrucción del huracán Mitch ocurrido en 1998
(Caracterización de la problemática social guatemalteca, iciaad 2015).
Zonas geográficas de alerta por humedad del suelo 2014
(4.2 millones de hectáreas con acumulación de agua)
Derrumbe El Cambray 2015 (125 viviendas soterradas)
Pérdida de agua saludable,
pérdida de cosechas,
incremento de enfermedades
transmitidas por agua, ETAS,
IRAS, enfermedades de la piel
Derrumbes por humedad del suelo 2012; 3,475 Año 2010, tormentas Agatha, Alex, Frank y
personas afectadas por inundaciones, 15 kilómetros Mattew; erupción del volcán Pacaya; pérdida
afectados por actividad del Volcán de Fuego de 35 puentes y 25,000 viviendas; bloqueados
8 tramos carreteros y dañadas 37 carreteras

Barreras
de
acceso a
los
servicios
de salud
…Quién decide el presupuesto de infraestructura
• Las decisiones de incrementar el presupuesto de infraestructura se
toman en función de la importancia de reactivar la actividad económica.
En estas decisiones participan los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural,
según Decreto Número 11-2002 que funciona como el medio principal de
participación de la población maya, xinca, garífuna y no indígena en la
gestión pública.
• La organización de estos Consejos parte de los grupos comunitarios
denominados COCODES que nacen en cada aldea y poblado y que
participan en la priorización del gasto público.
Los efectos de priorizar la infraestructura
Guatemala: efectos de los eventos climáticos en el Guatemala: gasto en salud del Gobierno
presupuesto público (miles de millones de Quetzales)
8.0 6.0
Agatha
7.0
5.0

6.0
Stan 4.0
5.0

3.0
4.0 Infraestructura
Salud
3.0 Mich 2.0

2.0 1.0

1.0
0.0

1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
0.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Gasto MSPAS Gasto Resto de Gob y Munis

Nótese cómo se incrementa el presupuesto de infraestructura para la recuperación post desastre, pero el efecto
permanente que a partir del año 2009 ha tenido en el gasto municipal de salud, dejando la responsabilidad en el MSPAS
El efecto de las áreas protegidas: incremento
de la pobreza y la conflictividad agraria
Disponibilidad productiva del territorio El Decreto 4-89 Ley de Áreas Protegidas, en
guatemalteco y áreas protegidas cumplimiento a los Acuerdos internacionales de
12,000,000 protección ambiental, ofreció que la conservación y
10,000,000
restauración de la flora y la fauna silvestre propiciarían
un desarrollo social y económico sostenido para los
8,000,000 guatemaltecos, pero a la fecha la población no ha
hectareas

6,000,000
recibido beneficios financieros por el incremento de
Ha protegidas
áreas protegidas. Ningún país desarrollado ha
Ha no protegidas
4,000,000 considerado mecanismos económicos que permitan el
2,000,000
retorno del costo de oportunidad del no uso productivo
de esas áreas y el estrato más pobre ha sido empujado
0 a la ilegalidad en la búsqueda de sus sustento diario.
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
Un efecto inmediato del crecimiento de la pobreza, de la violencia,
de la criminalidad y de la vulnerabilidad ante los desastres naturales
en el país es el crecimiento de la demanda de servicios de salud
Guatemala: Consultas, reconsultas y emergencias Guatemala: atenciones de salud en el sector
(millones de atenciones) y pobres (millones de personas) público
Atenciones Pobres (millones de atenciones)
31.0 12.0 35.0

29.0 11.0 30.0

10.0 25.0
27.0
9.0
20.0
25.0
15.0
8.0
23.0 10.0
7.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
21.0 6.0
Consultas, reconsultas, emergencias totales
19.0 5.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 Sector público

Nótese cómo la demanda de atenciones en salud se correlacionan de forma directamente proporcional con el
incremento de la pobreza
En menos de 5 años la demanda de servicios de
salud se incrementó en 10 millones de consultas
pasando de 19.3 millones a 29.1 millones en
2016 y el 87.75% de las mismas debieron ser
atendidas en el sector público, lo que llevó al
colapso de varios hospitales y centros de salud.
Las atenciones en el
sector público de
salud en el año 2015
sumaron un total de
25.2 millones de
consultas médicas,
de las cuales el 76%
fueron prestadas
por el MSPAS . El
IGSS por su parte
atiende a las
personas que
cotizan al seguro
social según la
inscripción de los
patronos para
quienes laboran.
El incremento acelerado de la demanda ha impactado la
distribución per cápita del presupuesto público de salud
Guatemala: 1.45

1.40
efecto
1.35
presupuestario
Tasas de crecimiento
1.30
del incremento 1.25
de las atenciones 1.20
médicas en el 1.15

MSPAS 1.10

1.05

1.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Crecimiento de la población 1.00 1.03 1.05 1.08 1.10 1.13
Crecimiento de las consultas médicas 1.00 1.02 1.07 1.28 1.36 1.40
Asignaciones presupuestarias percápita 1.00 1.06 1.09 1.08 1.00 1.05
Pero no sólo la demanda se ha incrementado,
también los costos de atención
Tomando el año 1995 como año Guatemala: Crecimiento real y esperado del gasto para
atender la salud
base, se hizo una proyección del
(porcentajes)
incremento esperado en los
800.0 725.4
costos de atención a los
700.0
pacientes del MSPAS, a partir del 600.0
crecimiento poblacional y la 500.0 407.4
inflación, con datos acumulados. 400.0 291.6
Los aspectos que impactan son: 300.0 192.0
100.9
1. La descentralización (Decreto 200.0 8.6 52.9 196.9
14-2002). 2. El costo de los 100.0 1.0 131.6
medicamentos (originales vrs. 0.0

1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
genéricos). 3. El costo de los
recursos humanos. Crecimiento poblacional + inflacion acumulados
Costos de la atención en salud en el MSPAS
El costo de los medicamentos
Guatemala: Gasto en medicamentos del sistema Guatemala: Gasto en medicamentos
de salud sector público
3.5
10.0
9.0 3.0
8.0
7.0 2.5

6.0
2.0
5.0
4.0 1.5
3.0
2.0 1.0

1.0
0.5
0.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
0.0

1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Miles de millones de Quetzales Miles de millones de Quetzales

El Sistema de salud ha pagado por medicamentos más caros y el sector público lo ha hecho a tasas de crecimiento más
altas. Este sector debe soportar las presiones de las compañías farmacéuticas internacionales oligopólicas mientras que
la obligación de descentralizar las compras por ley, ha hecho que se pierdan las economías de escala. En respuesta se
está cambiando el mecanismo de compra por un instrumento de subasta inversa, al cual el IGSS dio el primer paso.
El costo del recurso humano en el MSPAS
Guatemala: integración salarial de los servidores públicos del MSPAS
2200

2000
Millones de Quetzales

1800

1600

1400

1200

1000

800
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

El recurso humano del MSPAS está integrado por servidores públicos y personal temporal. En esta gráfica se puede
observar el comportamiento de los sueldos y salarios de los servidores públicos. Bajo el amparo de la OIT, los 53
sindicatos que representan a estos servidores han logrado incrementos salariales con este resultado total. Este
incremento también tiene influencia del incremento en las contrataciones, lo que se analiza a continuación.
Crecimiento del recurso humano en salud
República de Guatemala: RRHH que laboraron en el MSPAS periodo 2010 - 2015
Descripción Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015
Médicos 5,067 5,644 6,052 6,319 6,509 6,599
Enfermeras 3,995 4,410 4,532 4,986 5,134 5,253
Auxiliares de enfermería 10,282 10,506 10,493 10,689 10,931 10,932
Puestos técnicos de apoyo a los servicios de
3,488 4,283 4,505 5,385 5,585 5,306
salud
Personal operativo 5,773 6,421 6,031 6,536 6,655 7,092
Personal administrativo 6,381 7,553 7,228 7,541 7,939 7,510
Subtotal 34,986 38,817 38,841 41,456 42,753 42,692
Personal voluntario 4,891 4,231 4,358 5,189 6,021 10,858
Total general 39,877 43,048 43,199 46,645 48,774 53,550

Fuente: MSPAS/UPE, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, agosto de 2016


…Crecimiento del recurso humano en salud
República de Guatemala: Recursos Humanos contratados en el IGSS en el periodo
2010-2015
Descripción 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Médicos 1,898 1,926 1,848 2,086 2,192 2,112
Enfermeras 5,214 4,083 4,402 4,752 4,774 4,747
Odontólogos 91 91 91 91 91 91
Puestos técnicos 1,829 1,979 2,137 2,301 1,308 1,296
de apoyo
Personal operativo 1,510 1,514 1,562 1,638 2,709 2,679
Personal
administrativo 3,697 4,217 4,443 4,993 4,977 4,915
Total 14,239 13,810 14,483 15,861 16,051 15,840
Fuente: IGSS, Boletín de RRHH, mayo de 2016 /No incluye personal ejecutivo
INE Indicadores básicos de salud Guatemala 2010-2012
Promoviendo la carrera sanitaria en el MSPAS
Guatemala: servidores públicos en el MSPAS A la par de los incrementos
salariales logrados por
26,000
negociación del pacto colectivo
25,000 de condiciones de trabajo,
también se ha tomado en
24,000
consideración el traslado de
23,000 personal temporal a puestos de
servidores públicos. Estas
22,000
acciones buscan garantizar la
21,000 carrera sanitaria y ampliar la
estabilidad laboral del recurso
20,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 humano. En el año 2016 el
Personas 21,008 23,157 22,161 22,305 21,845 21,855 25,549 traslado de personal temporal
fue mayor, buscando con esto
Durante el periodo 2010 – 2016 el incremento en la cantidad de beneficiar el derecho a la salud
personal con puesto fijo se incrementó en 4,541 personas. de la población.
Montos totales de RRHH empleados en el
Sistema de Salud de Guatemala
Los Recursos Humanos empleados en el
Guatemala: RR HH empleados en los Ministerio de Salud representan el 65% del
servicios de salud total de RRHH del sistema de salud, esto
(Miles de personas) permite tener en el sector público la mayor
cantidad de personal y el personal mejor
65.0
remunerado. El segundo lugar lo ocupa la
60.0
red de servicios de salud de la Seguridad
55.0 Social y en tercer lugar el personal de salud
50.0 que labora en el sector privado. El monto
45.0 total de RRHH en el Sistema de Salud
alcanzó en el año 2015 cerca de 60,000
40.0
puestos de trabajo, pero a este monto se ha
35.0
llegado por incrementos anuales en la
2010 2011 2012 2013 2014 2015 plantilla de personal, lo que deja ver que no
RR HH en el Sistema de salud MSPAS se ha dejado de atender la salud por esta
vía. Hay horarios ampliados de la atención.
República de Guatemala
Integración del gasto en recursos humanos de salud durante el periodo 1995-2015
-Millones de quetzales-
100%

90%

80%

70%
Estructura porcentual

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
En otros proveedores de salud 479 510 631 721 864 841 1,018 1,050 1,120 1,180 1,236 1,328 1,490 1,581 1,721 1,874 1,996 2,146 1,971 2,069 2,173
En Servicios de Gobierno 548 583 722 826 989 1,039 1,489 1,688 2,007 1,995 2,073 2,241 2,481 2,704 2,991 3,091 3,276 3,692 3,937 4,134 3,981

El personal contratado en los servicios públicos de salud fue remunerado en el año 2015 con 3,981 millones de Quetzales, monto
superior a las remuneraciones que se realizaron en el sector privado.
Tendencias en las contrataciones de personal
para salud
Guatemala: RRHH en el Sistema de Salud Guatemala: RRHH en el MSPAS
(miles de personas) (miles de personas)
20.0 12.0
18.0
10.0
16.0
14.0
8.0
12.0
10.0 6.0
8.0
4.0
6.0
4.0
2.0
2.0
0.0 0.0
Médicos Enfermeras Auxiliares de Puestos Personal Médicos Enfermeras Auxiliares de Puestos Personal Personal Personal
enfermería técnicos de voluntario enfermería técnicos de operativo administrativo voluntario
apoyo apoyo
2010 2011 2012 2013 2014 2015
2010 2011 2012 2013 2014 2015

A pesar de las modificaciones que resultan de la dinámica económica total, la tendencia de las contrataciones de médicos,
enfermeras profesionales y auxiliares de enfermería en el Ministerio de Salud muestran comportamientos positivos en el
periodo 2010-2015. Los médicos y las enfermeras profesionales han tenido los mayores incrementos, en cantidad de puestos.
La influencia del capital humano
Aunque los incrementos en el recurso humano directo para los servicios de salud tuvieran una mayor recomendación
de incremento, en el país no existen condiciones que permitan tales modificaciones. Inclusive se ha identificado que
los incrementos de personal en el MSPAS han significado reducciones de personal en otros proveedores, debido a la
falta de médicos activos en el país. La graduaciones de médicos son mínimas y otros sectores económicos resultan
más atractivos para muchos de ellos.
Guatemala: médicos graduados y en servicio
Guatemala: médicos en servicios de salud (todas las universidades)
(personas)
20000 20000
7,000 18000 18000
6,500 16000 16000
14000 14000
6,000
12000 12000
5,500
10000 10000
5,000 8000 8000

4,500 6000 6000


4000 4000
4,000
2000 2000
3,500 0 0

1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
3,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Médicos (acumulado) Graduados Médicos en servicio
Ministerio de Salud Otros proveedores
Un porcentaje menor ocurre en los graduados de especialidades
médicas de urgencia para el perfil epidemiológico actual
Sin embargo, la tendencia de contrataciones del
RRHH directo para los servicios de salud ha sido
positiva en el sector público
Guatemala: médicos en servicio en el sistema de Guatemala: enfermeras en el sistema de salud
salud (personas) (personas)
7,000 6,000

6,000 5,000
5,000 4,000
4,000
3,000
3,000
2,000
2,000
1,000
1,000
0 0
Fuerzas Ministerio de Seguro social Sector privado Fuerzas armadas Ministerio de Seguro social Sector privado
Salud
armadas Salud
2010 2011 2012 2013 2014 2015
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala: auxiliares de enfermería en el Guatemala: servicios técnicos de apoyo en el
sistema de salud (personas) sistema de salud (personas)
12,000 6,000

10,000 5,000

8,000 4,000

6,000 3,000

4,000 2,000

2,000 1,000

0 0
Fuerzas Ministerio de Seguro social Sector privado Fuerzas Ministerio de Seguro social Sector privado
armadas Salud armadas Salud
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Todos los presupuestos de hospitales son crecientes
República de Guatemala
Integración del gasto en hospitales durante el periodo 1995-2015
6,000 -Millones de quetzales-

5,000

4,000
Millones de quetzales

3,000

2,000

1,000

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Hospitales privados 578 664 749 790 901 1,425 2,010 2,183 2,341 2,533 2,698 3,005 3,263 3,468 3,557 3,818 4,052 4,392 4,497 4,827 4,765
Hospitales del MSPAS 255 324 375 392 415 439 540 666 770 831 892 1,001 1,076 1,186 1,438 1,490 1,671 1,722 2,000 2,222 2,453
Hospitales del IGSS 286 332 378 342 506 553 559 587 695 767 1,213 1,166 1,325 1,255 1,336 1,432 1,604 1,806 2,029 2,136 1,351
Hospital militar y PNC 53 14 45 65 26 41 65 48 51 61 50 57 61 81 86 103 144 114 120 93 102

Con excepción del IGSS que fusionó dos servicios en el departamento de Quetzaltenango en el año 2014.
Los dos hospitales más importantes del país representan el 36%
del presupuesto total de 44 hospitales del MSPAS, porcentaje
que creció a 41% en el año 2016. Aun así se consideran en crisis.
Guatemala: Presupuesto devengado Guatemala: Presupuesto devengado
Hospital San Juan de Dios (millones de Hospital Roosevelt (millones de
Quetzales) Quetzales)
600 565 700 641
650
550
600
500 550
445 500 444
439 422
450 450 381
357 400
400
350
350 300
2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016
El incremento en el presupuesto de hospitales es una decisión
administrativa. Debido a la crisis que se empezó a manifestar en el
sector a partir del año 2014, las prioridades presupuestarias en el
MSPAS cambiaron, asignando un mayor presupuesto a los hospitales
Guatemala: Presupuesto del MSPAS para salud según niveles de
atención (miles de millones de Quetzales)
3.5
A partir de
3.0
2.5
2015 la crisis
2.0
se empezó a
1.5 percibir en las
1.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
áreas de salud
Hospitales del MSPAS 1.5 1.7 1.7 2.0 2.2 2.5 2.7
1ro y 2do nivel de atención 1.9 2.0 2.5 2.7 3.2 1.8 2.2
En paralelo se ha incrementado el gasto en salud de los hogares, que venía cayendo como %
del gasto privado de salud y a partir del año 2013 inició una nueva fase de ascenso. La
influencia más fuerte se da en el costo de los medicamentos.

Guatemala: gasto en salud de los hogares Guatemala: Gasto en salud de los


6.0 hogares como % del GPS
Miles de millones de Q

5.5 85.50
5.0 85.00
4.5
84.50
4.0
84.00
3.5
83.50
3.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
83.00
Hospitalización 3.8 4.1 4.4 4.5 4.8 4.8
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Consulta externa 4.6 5.0 5.4 5.4 5.8 5.7
Medicamentos 3.3 3.6 3.7 3.8 4.1 4.7 Gasto directo como % del GPS
Si se cree que esto es todo, en
realidad sólo es el 50%
Existen determinantes microeconómicas que se suman coyunturalmente a la crisis
en salud
Ausencia de
rectoría y
gobernanza
Funciones de la Crisis en la red

El MSPAS en salud pública no


cumplidas
de servicios:
medicamentos

la lupa: la mayoría
de personas que
Complejidad Enfoques
epidemiológica
no atendida, ni CRISIS restringidos en
la atención en

trabajan allí registrada


SANITARIA
salud

creen que el Estructura


Hay exclusión de
5.1 millones de

Sistema de salud es organizativa


inadecuada y no
funcional
habitantes y
acceso
inequitativo a la
sólo MSPAS Debilidad y
atención

Uso ineficiente
anomalías
de recursos
administrativas
El año 2016 se inició con un desabastecimiento en los insumos
hospitalarios, lo que se resolvió a partir del segundo semestre del año
MSPAS: TENDENCIA DEL PORCENTAJE DE MEDICAMENTOS CON MSPAS: TENDENCIA DEL PORCENTAJE DE MEDICAMENTOS Y MATERIAL
DISPONIBILIDAD MAYOR A 1 MES EN HOSPITALES, AÑO 2016 98
QUIRÚRGICO CON DISPONIBILIDAD MAYOR A 1 MES EN LAS DAS
85 93

80
88
75
83
70

65 78
12 26 11 30 14 28 13 30 14 28 13 27 12 26 13 27 13 27 14
feb feb mar mar abr abr may may jun jun jul jul ago ago sept sept oct oct nov
73
Medicamentos 66 66 67 68 70 71 71 71 72 75 75 77 77 78 78 79 80 80 81

68
MSPAS: TENDENCIA DEL PORCENTAJE DE MATERIAL QUIRÚRGICO
CON DISPONIBILIDAD MAYOR A 1 MES EN HOSPITALES, AÑO 2016 63
85
58
08 15 22 29 05 12 26 14 30 14 28 13 27 14 28 14 28 11 26 13 27 13 27 14
80 ene ene ene ene feb feb feb mar mar abr abr may may jun jun jul jul ago ago sep sep oct oct nov
Medicamentos 76 74 73 73 73 71 63 61 61 65 67 69 71 72 71 71 75 77 77 77 79 81 81 81
75 Médico quirúrgico 85 85 85 85 85 82 81 83 84 87 87 89 89 88 88 87 89 88 89 90 89 88 88 89

70
Nótese cómo la priorización de los insumos en los
65
12 26 11 30 14 28 13 30 14 28 13 27 12 26 13 27 13 27 14 hospitales del MSPAS provocó el desabastecimiento
feb feb mar mar abr abr may may jun jun jul jul ago ago sept sept oct oct nov
Médico quirúrgico 66 66 69 70 73 74 75 74 75 75 75 76 77 76 76 77 79 78 79
de las áreas de salud, lo que en el segundo semestre
se corrigió.
La problemática de los medicamentos no es fácil de resolver por
cuanto las empresas que proveen los mismos solicitaron el pago
de la deuda (490 millones de Quetzales), antes de hacer nuevos
contratos con la institución y los candados presupuestarios
establecidos en la Ley del Presupuesto General de la Nación
impedían pagar deuda. Para resolverlo se creó una comisión
bipartita con el Ministerio de Finanzas Públicas con lo que se
logró pagar el 65% de la deuda y abrir la posibilidad de nuevos
contratos.
Para lograrlo, en el plano financiero del MSPAS se realizó una
reorganización del gasto y se solicitó un incremento del presupuesto. El
presupuesto fue incrementado en 645.7 millones de Quetzales.

MSPAS: Cambios presupuestarios 2016 (millones de Quetzales)


Administración central Áreas de salud Hospitales

2,881

2,161
1,886
1,733
1,406 1,473

Asignado Vigente
De forma paralela se trabajó en revertir la
tendencia negativa de las inmunizaciones

Se buscó un convenio con la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Contraloría General de Cuentas y el
MSPAS, con el fin de encontrar mecanismos ágiles para resolver las limitantes en el abastecimiento de vacunas. Se
logró pagar la deuda que se tenía con OPS y se realizó una compra para todo el año 2016. Esto permitió la
realización de 3 jornadas de vacunación, con lo que se alcanzó la meta.
En el año 2016 el Ministerio atendió el crecimiento de la
demanda, hasta en un monto de 20.8 millones de consultas; un
crecimiento de 8.33% sobre las atenciones del 2015.
Guatemala: Atenciones médicas en el
MSPAS durante el 2016
22.0
20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
15,704,412 5,124,632
MSPAS 12.4 13.8 14.6 17.5 18.7 19.2 20.8
En el 1 y 2 nivel En Hospitales
Conclusiones preliminares
• La crisis en el sector salud, representa un efecto de las dos crisis mundiales
acontecidas en Estados Unidos y Europa, sumado a las catástrofes
climáticas del periodo 2010-2015 que afectaron la capacidad productiva
del país, afectando el crecimiento del Producto Interno Bruto y por lo tanto
haciendo caer la carga tributaria, lo que limitó la liquidez del sector público
nacional en general y por ende las asignaciones presupuestarias del MSPAS
no pudieron ser mayores.
• De acuerdo con las tendencias del presupuesto ejecutado del sistema de
salud, no existe evidencia de que Guatemala como Estado haya
abandonado la garantía del Derecho a la salud de la población. Inclusive se
observa cómo hay un crecimiento mayor para el presupuesto del
Ministerio de Salud en 2016 y en 2017, en comparación con sus
asignaciones históricas. Sin embargo, se evidencia que el incremento
presupuestario no es la única solución.
• El deterioro social y económico del país, como consecuencia de fenómenos
naturales y sociales que no son manipulables por el Gobierno de
Guatemala, han impactado en el crecimiento de los índices de pobreza, lo
que en definitiva explica el crecimiento acelerado de la morbilidad en el
país.
• Las acciones dispersas de las instancias que invierten en salud no
solucionan la crisis, ya que provocan un incremento del gasto en salud, al
mismo tiempo que repercuten en la pérdida de recursos ya que la atención
de una misma persona puede ser planificada en instituciones diferentes.
• Más críticas no representan más soluciones. Es necesario que la sociedad
guatemalteca sea proactiva en la búsqueda de soluciones, más que
exigente, en la demanda de atenciones.
Recomendaciones
• Para resolver la crisis es necesario cambiar el enfoque
• El problema de la salud no es un problema coyuntural, ni un problema
únicamente del MSPAS
• A la par de incrementos presupuestarios es necesario mejorar la calidad del gasto
y la efectividad del mismo, pero lo más importante es revertir el crecimiento de la
demanda
• Existen debilidades en la rectoría del MSPAS que es urgente corregir
• Por atender la crisis de forma coyuntural se ha abandonado la infraestructura de
salud y esto ha repercutido en la crisis
• Lo que se descubre en el análisis es que los efectos macroeconómicos impactan
la salud en mayor proporción que nuestra capacidad de respuesta
• El sector privado, con las ONG está paliando las necesidades que provocan el
cambio del perfil epidemiológico pero esto incrementa el gasto de bolsillo y
provoca la pérdida de rectoría en el Sistema de Salud.
• Los nuevos proyectos deben abordarse desde la concepción de la crisis. La
Alianza para la prosperidad del triángulo norte (tema de migrantes), educación,
salud y empleo, está por implementarse.
• Para reducir el impacto del costo de los medicamentos en el gasto de bolsillo, la
DIACO implementó un mecanismo de clarificación para evitar el engaño de las
falsas ofertas, lo que se debe continuar.
• Los medicamentos genéricos del PROAM se han utilizado en la actualidad para
reducir el impacto en el incremento del precio de los medicamentos originales,
pero también incrementan el gasto de bolsillo.
• El cambio climático ha reforzado la inseguridad alimentaria y nutricional de la
población que habita en el corredor seco y no hemos atendido esta situación
desde el sector salud.
• En la preocupación del Estado se han enviado universitarios a estudiar en el
extranjero, una especialización médica, principalmente en Cuba, pero al volver
inmediatamente migran a otros países en busca de una mejora económica
personal.
• Para resolver la crisis el IGSS debe atender a la PEA formal e informal, pero puede
iniciar incluyendo a los trabajadores temporales del Estado (por contrato).
• Las municipalidades deben revertir la baja en el financiamiento de la salud y
alinearse para no hacer ejercicios dispersos que resulten infructuosos . No deben
crear servicios de salud propios sino apoyar la red existente.
• El sector privado debe empezar a reportar las estadísticas de sus atenciones más
allá de los ingresos hospitalarios para controlar con efectividad la tendencia del
perfil epidemiológico de la población.
• El MSPAS no debe dedicarse a la infraestructura, para eso existe un Ministerio
especializado, con capacidad y conocimiento. Las construcciones necesarias
deben planificarse desde ese otro Ministerio.
En definitiva
• Es necesario que los proveedores de servicios de salud,
independientemente del origen de sus fondos se consideren parte del
Sistema de Salud y por lo tanto aporten información de la morbilidad
tratada y de la producción de sus respectivas instituciones. En la medida en
que se lleve el control de la información sanitaria, habrá más
probabilidades de atender adecuadamente y oportunamente las
tendencias en la morbilidad. El INE debe consolidar la producción de las
atenciones médicas del sector privado en su conjunto, incluyendo los
médicos que tienen clínicas particulares y las ONG que operan bajo
múltiples modalidades, por ejemplo, las Farmacias del Dr. Simi y sus clínicas
médicas. El sector público debe aportar su información clasificada por
CIE10 al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, inclusive las clínicas
médicas de personal que se encuentran en los Ministerios y Entidades
públicas.

También podría gustarte