Está en la página 1de 5

Rúbrica de evaluación Niveles de logro

Criterios Indicadores Alcance Alcance Alcance


bajo medio alto
las respuestas desarrollan el tema a
Precisión y cabalidad, responden exactamente a lo
claridad de las
respuestas que se cuestiona y dan una idea clara y
precisa del tema que se aborda
Respondió todas las preguntas
Cumplimiento
del ejercicio Los ejercicios están enunciados de
forma clara y concisa.
Los argumentos o razones que
Argumentació presenten están fundamentados.
n Los argumentos se exponen de manera
lógica.
Ejercicio a. la filosofía aristotélica

1.Indicaciones: Lee el siguiente texto y vea el video copiando el enlace para luego buscarlo en
el navegador sobre la ética aristotélica para responder las preguntas que se le formulan:

El estudio de la ética siempre está relacionado con la conducta humana a partir de los principios
del Bien y del Mal. Así, Aristóteles afirma que no hay sólo un Bien sino que hay diferentes bienes,
definiendo el concepto de Bien a partir de la finalidad de las acciones. Nadie tiende al mal, ya que
el Bien es el motor de las acciones humanas, es decir, el ser humano tiende a su felicidad, ya que
la felicidad será este motor de las acciones humanas. Debemos admitir, sin embargo, que es un
concepto difícil de definir. Este bien debe ser de acuerdo con la naturaleza propia del ser humano.

Adjunto el siguiente enlace para que logre una mejor comprensión de la filosofía Ética de
Aristóteles.
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-etica-de-aristoteles-521.html

a) ¿Cuál es la idea principal del texto?

La principal del texto se basa en como la ética siempre esta enlazada con el ser humano, y es que
hay que tener en cuenta que para el ser humano siempre nos va a influir todo aquello que esta
bien y lo que esta mal, y es de allí donde se desprende la ética, ya que para Aristóteles nos dice
que la felicidad es el principio de la ética, por ello si hacemos las cosas bien seremos felices, y si
las hacemos mal pues será lo contrario, a esa se llama ética teleológica, y si hablamos de que
solo la acción es la que determina la bondad o maldad del acto, se conoce como ética
deontológica.

b) ¿Por qué decimos que la ética de Aristóteles se basa en las consecuencias de las acciones
realizadas.?

Según Aristóteles todo depende de nuestras acciones, y se refiere a que toda encierra a la
felicidad, es por ello que decimos que una buena acción hace feliz al individuo y si es incorrecta es
caso contrario.
Ejercicio b. la filosofía platónica
Lee el siguiente texto sobre la teoría del alma platónica:

“El alma, pues, siendo inmortal y habiendo nacido muchas veces, y visto efectivamente todas las
cosas, tanto las de aquí como las del Hades, no hay nada que no haya aprendido; de modo que
no hay de qué asombrarse si es posible que recuerde, no sólo la virtud, sino el resto de las cosas
que, por cierto, antes también conocía. Estando, pues, la naturaleza toda emparen tada consigo
misma, y habiendo el alma aprendido todo, nada impide que quien recuerde una sola cosa ―eso
que los hombres llaman aprender―, encuentre él mismo todas las demás, si es valeroso e
infatigable en la búsqueda. Pues, en efecto, el buscar y el aprender no son otra cosa, en suma,
que una reminiscencia”.

1.  Explica los siguientes términos:

a) "Virtud"

Según lo comprendido del texto, la virtud se refiere a que esta condice hacia el camino del bien y
la justicia, si el hombre estaba aislado de ello no podía ser bueno ni sabio

b) "Reminiscencia"

La reminiscencia era como conocer y recordar, también considero que no podían explicarse. "que
el alma recuerda una verdad a la que tuvo acceso antes y que también que nuestra alma recuerda
algo que conoció antes de vivir en el mudo de las ideas"

c. Relaciona la teoría del conocimiento propuesta en el texto con el tema “la Teoría de las Ideas”
de Platón.
2. Indicaciones: Lee el siguiente texto y vea el video copiando el enlace para luego buscarlo en
el navegador sobre el alma platónica para responder las preguntas que se le formulan:

“El Alma es similar a un carro alado con un auriga de conductor y dos caballos: uno es fuerte,
obediente, dócil, noble..., mientras que el otro es caprichoso, desobediente... Esto hace que la
conducción del carro sea bastante complicada, ya que no siempre el auriga consigue llevar el
carro para donde quiere. El carro, que vive en el Mundo Inteligible, gira en torno a la Idea de
Belleza, la cual es fuente de conocimiento. Cuando el carro se desvía, y el auriga no puede
contemplar la Idea de Belleza, el carro pierde las alas del conocimiento, se hace pesada y cae al
Mundo Sensible uniéndose a un cuerpo. Por eso Platón considera que el Alma es prisionera del
cuerpo. El Alma, lo que debe hacer si quiere volver a vivir libre de un cuerpo, es conocer para
poder volver a volar y poder ascender al Mundo de las Ideas, su lugar natural”

Adjunto el siguiente enlace para que logre una mejor comprensión de la filosofía del alma según
Platón.

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-concepcion-del-alma-de-platon-414.html

a) ¿Cuál es la idea fundamental de este texto?

La idea fundamental se encierra en aquello que llamamos alma, y es que para Platón somos un
alma que nunca ha nacido y que nunca morirá, por ello se refiera que podemos recordar antes de
nuestras vidas, y después de ella, por lo que se refiera a que nuca morirá.

b) ¿Cuáles son las tres partes del alma de las que habla Platón?

Las tres partes son las siguientes:


La parte racional

La parte irascible

La parte concupiscible o apetitiva

También podría gustarte