Está en la página 1de 15

TALLER DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

INGRYS POALA ZUBIRIA CASTRO

Tutor: CARLLOS CORTES

ÁREA DE DEPORTES
BIENESTAR APRENDIZ
CENTRO AGRO EMPRESARIAL Y ACUÍCOLA - SENA
SAN JUAN DEL CESAR - LA GUAJIRA
2020
INTRODUCCION

En toda actividad recreativa el hombre es el protagonista principal a tener en


cuenta, pues en ella está en juego su salud. Por tal motivo debemos garantizar
que todos los espacios donde se realice una actividad físico-deportiva estén en
perfecto estado y en óptimas condiciones para que el deportista pueda hacer gala
de sus facultades atléticas sin preocuparse por las lesiones.

Para ellos los que estamos relacionados con la cultura física debemos estar
preparados para dar respuesta a esta necesidad del ser humano, es importante
dejar reflejado la evolución de los espacios deportivos, ofreciendo soluciones
sencillas, técnicas pero siempre relacionadas con los problemas que se presenta
en el momento de realizar cualquier tipo de deporte.

El confinamiento obligado me ha dado la oportunidad de reinventar la vida, donde


palabras como pandemia, restricción, autocuidado, teletrabajo, video llamada,
comprensión, integración familiar, fueron tomando relevancia en el día a día. El
reto no es fácil, a partir de entonces me he dado cuenta que ya no se recarga
energía al abrazar un árbol para empezar el día, se dejó de caminar al aire libre y
recargar los pulmones, compartir momentos de esparcimiento, juegos con los
amigos, disfrutar de un deporte como aficionado o deportista profesional y se
suspendieron entrenamientos, campeonatos y torneos escolares, universitarios,
empresariales y profesionales.
HISTORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

En los inicios de la humanidad el movimiento físico fue un factor determinante para


la adaptación del ser humano a la superficie terrestre y para su evolución.
Actualmente es fundamental para mejorar la salud pública y la capacidad física de
los individuos y una de sus principales expresiones es la práctica de los deportes:
actividades físicas reglamentadas y competitivas.

El entrenamiento deportivo ha ido evolucionando hasta llegar a nuestros días,


donde se puede decir que este está controlado por las ciencias experimentales, ha
tenido una evolución significativa en el transcurso de los últimos 100 años. Gran
parte del cambio se ha debido a los avances tecnológicos, la conciencia de las
necesidades de los entrenadores deportivos, una reevaluación del plan de
estudios eficaz para el entrenamiento deportivo y un continuo cambio en el
liderazgo de las organizaciones nacionales y mundiales de entrenamiento
deportivo.

La American Medical Association aprobó el entrenamiento deportivo como una


profesión aliada a la salud en 1990, a pesar de que la presencia del entrenador
deportivo fue predominante durante muchas décadas anteriores. Los asistentes
en los Juegos Olímpicos tempranos del siglo 20 trataban y prevenían las
lesiones de los atletas.

Una vez que el fútbol se convirtió en un deporte nacional oficial en los Colombia,
la práctica implicó que los responsables debían estar presentes para atender a
los atletas en caso de lesión. En la década de 1950, se creó la National Athletic
Trainers' Association, compuesta por entrenadores de todo el mundo,
incluyendo Canadá, Japón y Estados Unidos. La National Board of Certification
se puso en marcha en 1989, éste es un programa de certificación para promover
entrenadores deportivos de alto nivel.

Uno de los primeros ejercicios realizados que luego daría origen a muchos otros
(sobre todo en el tirón de fuerza y el press militar) fue el bent press popularizado
por forzudos como Louis Cyr, Arthur Saxon y Eugene Sandow. El entrenamiento
con barras y mancuernas se popularizó hacia mediados de los años
1930 cuando Jack Lalane instaló los primeros gimnasios.
CLASIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

La mayoría de los entrenadores concuerdan en varios de ellos, y no dudan en señalar


que se trata del resultado de años de experiencia e investigación. No tomarlos en cuenta
es un pecado capital, y aquel entrenador que no los practique está condenado al fracaso.
Dentro de los que podemos mencionar:

 PREPARACIÓN TÉCNICA: En esta preparación siempre hay que tener en


cuenta que los volúmenes de trabajo van a ser moderados o bajos, para
centrarse en el perfeccionamiento de los gestos específicos. Solucionan
objetivos relacionados estrictamente con la enseñanza de la técnica o su
perfeccionamiento.

 PREPARACIÓN FÍSICA: Esta preparación se realiza en los meses o ciclos de


preparación final. Solucionan los objetivos relacionados directamente con el
desarrollo de la preparación física.

 PREPARACIÓN TÁCTICA: Hay que tener en cuenta que esta preparación


debe realizarse en deportes donde la táctica sea de mucha importancia.
Solucionan objetivos dirigidos eminentemente a la preparación táctica.

 PREPARACIÓN MIXTA: Solucionan objetivos que están directamente dirigidos


al desarrollo simultáneo de la preparación física, técnica y táctica. Son mixtas
porque son clases como la técnico táctica, la físico técnica, físico táctica.

 PREPARACIÓN COMPLEMENTARIA: este tipo de preparación es realizada


para tratar las debilidades o partes que se deben fortalecer y es de carácter
mayormente individual especialmente se utiliza en la parte técnica o física.
TIPOS ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Podemos diferenciar diferentes tipos de entrenamientos deportivos dependiendo


de la finalidad de éstos:

 Entrenamiento de Resistencia
Las sesiones prolongadas en la bicicleta elíptica o la máquina de remo entran
dentro del entrenamiento de resistencia. La duración de una sesión
de entrenamiento y la intensidad con que se realiza depende del objetivo personal
y el nivel de forma física de la persona que entrena.

 Entrenamiento de velocidad

Los ejercicios de este tipo de entrenamiento van destinados a aumentar la


velocidad del deportista para realizar la actividad física que necesita para
desarrollar su disciplina deportiva. En un entrenamiento de fuerza también
podemos encontrar ejercicios de resistencia o ejercicios para mejorar la técnica de
movimiento.

 Entrenamiento de potencia

En un entrenamiento de potencia los ejercicios van encaminados a que el


deportista pueda ejercer la mayor fuerza posible en el menor tiempo. Por eso
puede combinar ejercicios de resistencia y velocidad.

 Entrenamiento aeróbico

En el entrenamiento deportivo aeróbico todos los ejercicios irán destinados a una


mejora de la capacidad física aeróbica, por lo que suelen ser ejercicios de
duración larga y baja intensidad.

 Entrenamiento anaeróbicos

Al contrario que en el entrenamiento aeróbico, en este los ejercicios serán de


duración breve e intensidad muy alta.
ESPACIOS PARA LA PRÁCTICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

Debemos garantizar que todo espacio donde se realice una actividad


física deportiva esté en perfecto estado y en óptimas condiciones para que el
individuo pueda hacer uso de sus facultades atléticas sin preocuparse por las
lesiones. Para ello todos los que estamos relacionados con la cultura física
debemos estar bien preparados para dar respuesta a esta necesidad del ser
humano.

La práctica deportiva ha estado vinculada al desarrollo humano a través de los


tiempos, de una forma u otra, ha sido componente significativo de la vida tanto
para el hombre primitivo precisado de adiestrarse en la subsistencia cotidiana
como para el héroe homérico, o el caballero medieval que se prestigiaba en justas,
torneos y cruzadas cantadas luego por andarines juglares.

En todos estos casos no se trataba de una práctica organizada, con reglas


universales y aditamentos especiales sino que eran expresiones de una ‹cultura
de destreza› imprescindible para las duras condiciones que una existencia en
difíciles condiciones naturales y batallas cuerpo a cuerpo requerían.

Se hizo evidente una realidad, es imprescindible que las dimensiones de


instrumentos y escenarios sean idénticas en cualquier lugar donde se empleen si
se pretende otorgar validez a los récords, de igual modo, para conseguirlos es
imprescindible que los atletas se adiestren en condiciones similares. Estas
necesidades dieron por resultado que las federaciones deportivas, dedicaran
especial atención a normar tales requisitos.

Quienes practican un deporte a diario suelen vivir en núcleos urbanos con


diferentes zonas bien diferenciadas entre las que destacan los parques y las
avenidas, que son los lugares donde solemos realizar el entrenamiento. Estos
lugares no son siempre los más adecuados, sobre todo las avenidas y calles,
donde solemos ver a muchas personas corriendo y llevando a cabo diversas
actividades aeróbicas.

La contaminación, es un punto a tener en cuenta, y es que cuando corremos


consumimos más cantidad de aire que de forma normal, por lo que debemos elegir
lugares con una alta concentración de oxigeno, ya que de este modo el consumo
de toxinas en mayor, además de rendir mucho menos al dotar al organismo de
menos cantidad de oxigeno.
Los parques son la mejor opción, al tener más concentración de oxigeno, ya que
dentro de la ciudad ejercen de pulmones y depuradores del aire. A pesar de todo,
la mejor opción es absolutamente escapar de la ciudad siempre y cuando nos sea
posible para obtener aire puro y poder hacer de la actividad física lo que es, algo
totalmente beneficioso para el organismo, concretamente para el aparato
respiratorio, que es el principal implicado en este acto.

Saber elegir bien el lugar donde realizaremos deporte es fundamental, algo que no
solo debemos tener en cuenta a la hora de realizar actividad aeróbica, sino que
existen muchos gimnasios urbanos al aire libre que por lo general se colocan en
parques. Este es el sitio más indicado para ello, y por esto debemos a ir a los que
estén en estos sitios, evitando los localizados en plazas abiertas y sin vegetación,
ya que la contaminación es mayor en detrimento del oxigeno que nos aportan las
plantas y que tan necesario es para el organismo.
IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN EL CUERPO
HUMANO

Lo más probable es que hayas oído incontables veces que hacer ejercicio es
"bueno para ti". Pero ¿sabías que, en el fondo, también te puede ayudar a sentirte
bien?

Hacer la cantidad adecuada de ejercicio físico puede aumentar tu nivel de energía


y hasta ayudarte a mejorar el estado de ánimo.

– Ventajas y efectos beneficiosos del ejercicio físico.

Los expertos recomiendan que los adolescentes hagan 60 minutos o más de


actividad física de moderada a vigorosa cada día. He aquí algunas de las razones:

– El ejercicio físico es bueno para todas las partes del cuerpo, incluida la
mente.

El ejercicio físico hace que el cuerpo genere sustancias químicas que pueden
ayudar a una persona a sentirse bien. Puede ayudar a las personas a dormir
mejor. También puede ayudar a algunas personas que padecen una depresión
leve o que tienen baja autoestima. El ejercicio puede dar a la gente una verdadera
sensación de logro y orgullo por alcanzar determinadas metas, como batir un
récord personal en 100 metros llanos.

– El ejercicio físico ayuda a la gente a perder peso y reduce el riesgo de


desarrollar algunas enfermedades.

El ejercicio físico regular reduce los riesgos de ciertas enfermedades, como


obesidad, diabetes tipo 2 e hipertensión. Puede ayudar a mantener el cuerpo en
un peso saludable.

– El ejercicio ayuda a envejecer bien.

Quizás no te parezca importante ahora, pero tu cuerpo te lo agradecerá más


adelante. Por ejemplo, la osteoporosis (un afinamiento de los huesos) puede
convertirse en un problema a medida que la gente envejece. El ejercicio físico que
te obliga a sostener el peso de tu propio cuerpo (como saltar, correr o caminar)
puede ayudar a fortalecer los huesos.

Las tres partes de una rutina equilibrada de ejercicio físico son las siguientes: Los
ejercicios aeróbicos, los ejercicios de fuerza y los ejercicios de flexibilidad.

 Ejercicios aeróbicos.

Al igual que otros músculos, el corazón disfruta de un buen entrenamiento. Un


ejercicio aeróbico es cualquier tipo de ejercicio que haga que el corazón bombee y
lata más fuerte. Si proporcionas a tu corazón y tus pulmones este tipo de
entrenamiento con regularidad, se harán más fuertes y serán más eficientes a la
hora de llevar oxígeno en forma de células portadoras de oxígeno a todas las
partes de tu cuerpo.

Si formas parte de un equipo deportivo, lo más probable es que ya estés haciendo


60 minutos o más de ejercicio físico de moderado a vigoroso los días en que
entrenas. Algunos de los deportes de equipo que proporcionan un buen
entrenamiento aeróbico son, el baloncesto, el fútbol, el lacrosse, el hockey y el
remo.

Pero, si no practicas ningún deporte de equipo, no te preocupes; hay muchas


formas de hacer ejercicio aeróbico, sea a solas o con tus amigos. Estas formas
incluyen montar en bicicleta, correr, nadar, bailar, patinar, jugar al tenis, practicar
esquí de fondo, el excursionismo y andar deprisa.

 Entrenamiento de resistencia.

El corazón no es el único músculo que se beneficia del ejercicio físico regular. Los
demás músculos de tu cuerpo también benefician con el ejercicio físico. Cuando
usas los músculos, estos se vuelven más fuertes.

Los músculos fuertes también son una ventaja porque sostienen las articulaciones
y ayudan a prevenir lesiones. Además, el músculo quema más energía que la
grasa cuando estás en reposo, de modo que el desarrollo muscular te ayudará a
quemar más calorías y a mantener un peso saludable.

No es necesario que levantes pesas para fortalecer los músculos y los huesos.
Los distintos tipos de ejercicios fortalecen distintos tipos grupos musculares, por
ejemplo:

1. Para fortalecer los brazos, prueba el remo o el esquí de fondo. Las


flexiones y las dominadas, presentes en las clases de gimnasia
tradicionales, también son buenas para desarrollar los músculos de los
brazos.

2. Para fortalecer las piernas, prueba andar en bicicleta, remar o patinar. Las
sentadillas y los levantamientos de piernas también son buenos para las
piernas.

3. Para fortalecer el abdomen y el centro del cuerpo, lo mejor es el remo, el


yoga o Pilates, las planchas y los abdominales.

 Ejercicios de flexibilidad

Fortalecer el corazón y los demás músculos no es la única meta importante del


ejercicio físico. El ejercicio físico también puede ayudar a mantener la flexibilidad,
lo que significa que los músculos y las articulaciones se estiran y se doblan con
facilidad.

La flexibilidad también ayuda a mejorar el rendimiento deportivo. Algunas


actividades, como la danza y las artes marciales, requieren mucha flexibilidad.
Pero una mayor flexibilidad también puede ayudar a las personas a mejorar el
rendimiento en otros deportes, como el fútbol o el lacrosse.

Es fácil encontrar deportes y actividades que trabajan la flexibilidad. Las artes


marciales (como el karate), el ballet, la gimnasia artística y el yoga son buenas
opciones. Hacer estiramientos después de cada entrenamiento también te
ayudará a mejorar la flexibilidad.
Teniendo en cuenta los efectos beneficiosos que aporta el ejercicio físico al
corazón, los músculos, las articulaciones y la mente, es fácil saber por qué es
inteligente hacer ejercicio. Y lo mejor del ejercicio físico es que nunca es
demasiado tarde para empezar. Hasta las cosas más pequeñas cuentan como
ejercicio cuando se está empezando, como dar un breve paseo en bicicleta,
pasear al perro o pasar el rastrillo por el jardín.

¿Quieres sentirte mejor, tener más energía y hasta vivir más? Simplemente haz
ejercicio.
Los beneficios para la salud de hacer actividad física y ejercicio de forma regular
no se pueden ignorar. Todas las personas se benefician del ejercicio,
independientemente de la edad, el sexo o la capacidad física.
¿Necesitas motivos más convincentes para ponerte en movimiento? Consulta
estas siete maneras en las que el ejercicio puede hacer que seas más saludable y
feliz.

 Hacer ejercicio te ayuda a controlar el peso.


El ejercicio puede ayudar a prevenir el aumento de peso excesivo o ayudar a
mantener la pérdida de peso. Cuando realizas actividad física, quemas calorías.
Mientras más intensa sea la actividad, más calorías quemarás.

 El ejercicio combate las afecciones y las enfermedades.


El ejercicio regular ayuda a prevenir o manejar muchos problemas e inquietudes
de salud, entre ellos:
 Accidente cerebrovascular
 Síndrome metabólico.
 Presión arterial alta
 Diabetes tipo 2
 Depresión
 ansiedad
 Muchos tipos de cáncer
 Artritis
 Caídas

También puede ayudar a mejorar la función cognitiva y ayuda a reducir el riesgo


de muerte por cualquier causa.
 El ejercicio mejora el estado de ánimo.
También puedes sentirte mejor sobre tu aspecto y sobre tú mismo si realizas
ejercicios regularmente, lo cual puede aumentar tu confianza y mejorar tu
autoestima.

 El ejercicio aumenta la energía.


El ejercicio suministra oxígeno y nutrientes a los tejidos y ayuda a que el sistema
cardiovascular funcione de manera más eficiente. Y cuando tu salud cardíaca y
pulmonar mejora, tienes más energía para hacer las tareas diarias.

 Hacer ejercicio promueve un mejor sueño


¿Te cuesta dormir? La actividad física regular puede ayudarte a quedarte dormido
más rápido, a dormir mejor y más profundamente.
Simplemente no hagas ejercicio demasiado cerca de la hora de acostarte, porque
podrías tener demasiada energía como para irte a dormir.

 El ejercicio vuelve a poner la chispa del entusiasmo en tu vida sexual.


La actividad física regular puede mejorar los niveles de energía y aumentar tu
confianza sobre tu apariencia física, lo que puede estimular tu vida sexual.
Pero incluso hay otras razones. La actividad física regular quizás mejore la
excitación sexual para las mujeres. Y los hombres que hacen ejercicio
regularmente son menos propensos a tener problemas con la disfunción eréctil
que los hombres que no hacen ejercicio.

 El ejercicio puede ser divertido y una actividad social.


El ejercicio y la actividad física pueden ser agradables. Te dan la oportunidad de
relajarte, disfrutar del aire libre o simplemente participar en actividades que te
hacen feliz. La actividad física también puede ayudarte a conectarte con tu familia
o amigos en un ambiente social divertido.
Así que toma una clase de baile, recorre las rutas de senderismo o inscríbete en
un equipo de fútbol. Busca una actividad física que disfrutes y hazla. ¿Sentías
aburrimiento? Prueba algo nuevo o haz algo con amigos o familiares.
CONCLUSIÓN

Este taller fue realizado con el fin de dar a conocer el entrenamiento deportivo, su
historia, clasificación, tipos de entrenamientos y sobre todo los espacios que
debemos utilizar para no colocar en riesgo nuestro cuerpo y el rendimiento
deportivo. En la actualidad, el entrenamiento deportivo hace necesario integrar los
aportes procedentes de diversas áreas de conocimiento, como la fisiología, la
psicología, la teoría y práctica del entrenamiento, la nutrición, entre otros.

Por otra parte, cada modalidad deportiva demanda la aplicación de principios de


entrenamiento específicos, o la adaptación de los ya existentes a las demandas
fisiológicas y funcionales que plantea cada deporte. En alto rendimiento se somete
a los deportistas a cargas de entrenamiento cada vez más grandes. Esto exige al
entrenador conocer qué efectos producen estas cargas en el organismo de los
deportistas y cómo ha de manejarlas, qué períodos de descanso debe dejar entre
las diversas cargas, que métodos de entrenamiento se adaptan mejor a las
características de cada deportista y van a favorecer en mayor medida la
consecución de los objetivos que se planteen. Por último, no se puede finalizar
este taller sin mencionar lo importante que es para el ser humano y para el
cuerpo el entrenamiento deportivo.
BIOGRAFIA

o Benítez Llanes, Jesús I. Espacios para la actividad físico deportiva.


Editorial Deportes. La Habana, 2004.

o Centro Informática del Deporte en Granma.

o Kuznetsov, v.v. metodología del entrenamiento de la fuerza para

o https://peterball12.wordpress.com/acerca-de/clasificacion-de-los-
principios-del-entrenamiento/

o Sven-a. Solverbon.: "stretching". ed. Martínez roca. 1984. Barcelona.


80p.

También podría gustarte