Está en la página 1de 21

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

PROXENETISMO

PRESENTACIÓN
La Trata de Personas constituye una práctica repudiable, lamentablemente
muy extendida en el mundo. Por esa razón, las diversas legislaciones en materia
penal, castigan severamente a quienes la promueven, aun cuando su tipificación
ciertamente no resulta sencilla, tratándose de un delitocomplejo, que atenta contra
la libertad personal y la dignidad humana, en las modalidades más degradantes. A
través de esta actividad ilegal, se coloca a las víctimas de la misma como una
mercancía que se puede usar una y otra vez, en situaciones similares a la
esclavitud, que se consideraba yapor completo erradicada.

En el Perú, en enero de 2007 se tipificó el delito de la Trata de Personas, a


través de la Ley 28950, cuyo reglamento fue aprobado también hacia fines de
2008. Poco se conoce sin embargo de esta normatividad y de las
responsabilidades asignadas al Estado para la prevención y persecución de este
execrable delito, así como para la protección de las víctimas y testigos.(San
Martín, César.1999: 24 p).

Para la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú,


resulta de gran interés promover investigaciones que contribuyan con la defensa
de los derechos fundamentales de las personas, dando cuenta de fenómenos
sociales, históricos y ancestrales, relacionados a la explotación de seres humanos,
aportando así al perfeccionamiento de la legislación vigente.

La investigación que presentamos, con la ONG Capital Humano y Social


Alternativo (CHS Alternativo), es un primer esfuerzo por mostrar cómo se están
desarrollando los procesos judiciales de Trata de Personas en Lima y Loreto, dos
de las regiones con mayor índice de denuncias de acuerdo al Sistema Oficial de
Registro y Estadística del delito de Trata de Personas y Afines (RETA-PNP).
Este trabajo, permite apreciar hasta qué punto los derechos de las víctimas son
efectivamente respetados durante el proceso judicial, o si, porel contrario, se
configura más bien una situación que tiende a “revictimizar” a las personas
afectadas. Es de esperar también que esta investigación haga posible identificar
dónde se encuentran las fallas o deficiencias en el procesamiento de estos casos,
a fin de encontrarnos en condiciones de revertirlas.
Introducción

El Estado frente a la Trata de Personas


Cuando el Estado Peruano ratifica en el año 2002 el Protocolo de Palermo-
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente Mujeres y Niños, se obliga a adecuar sus normas legales a la
nueva tipificación del delito de Trata de Personas1 que sanciona como finalidades
penales la explotación sexual, laboral y tráfico de órganos, producidas bajo
determinadas circunstancias descritas en el Protocolo.

Recién en enero de 2007 se adecúa el tipo penal de trata de personas a lo


establecido en el Protocolo de Palermo, mediante la Ley 28950. Agregando
además de las finalidades señaladas en el Protocolo, la venta de niños y la
mendicidad como finalidades de este delito. Sin embargo esta ley quedó sin
reglamento y pasaron más de 21 meses para que el Ejecutivo lo promulgara. El 30
de noviembre de 2008 se publica elDS 007- 2008 – IN y es en ese momento,
cuando se establecen taxativamentelas obligaciones de los diversos sectores del
Estado para el nivel nacional, losgobiernos regionales y los gobiernos locales.

Estas normas a su vez se complementaban con una serie de decisiones


tomadas por los Ministerios de la Mujer y Desarrollo Social, Interior y Trabajo
antes de la promulgación del Reglamento en el 2008, destinadas a mitigar o
erradicar la explotación sexual, el trabajo forzoso e infantil, la mendicidad y la trata
de personas en particular.(Oré Guardia, Antonio.1999: 36 p).

De esa forma el Perú puede exhibir un marco normativo específico para


enfrentar la trata de personas. Prácticamente no queda sector del Ejecutivo o de
los operadores de justicia, a quien no se le atribuya algún nivel de actividad y
responsabilidad en la prevención, persecución del delito y / o protección de las
víctimas y testigos. La hoja de ruta está entonces medianamente definida desde
fines del 2008. Con las tareas formuladas y el campo trazado resta tan sólo poner
en práctica lo dispuesto.

Este registro, el RETA, fue desarrollado de manera conjunta entre policíasdel


“Departamento de Investigaciones del delito de Trata de Personas” y la ONG
Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo). Luego de diversas pruebas
fue entregado al Ministerio del Interior y declarado el registrooficial del Ministerio
del Interior. Los objetivos, procesos, procedimientos y responsabilidades
operativas se encuentran igualmente formalizados.El RETA opera desde las
comisarías y permite el registro de denuncias y la emisión de alertas en línea en
caso de que se haya producido, denunciado y registrado un caso de trata de
personas a nivel nacional.
También cuenta con un módulo de investigación que fue específicamente
solicitado por la policía especializada, pero que a la fecha aún no es empleado
como corresponde.

Hacia marzo del 2008, diversas voces de la prensa4, de la sociedad civil y


algunas desde el Estado venían exigiendo que se promulgue el Reglamento, pues
algunos operadores de justicia en diversos foros, sostenían que sin ese dispositivo
no podían aplicar la ley. La traba principal para su aprobación se encontraba en
que nadie se quería hacer responsable de la protección, atención, cuidado y
retorno a sus hogares de las víctimas, aduciendo principalmente la falta de
presupuesto.

Es en ese contexto el Ministerio del Interior decidió, en representación del


Ejecutivo, dar una señal de preocupación por la trata de personas, y elevó a la
categoría de División al Departamento de Investigaciones del delito de Trata de
Personas, dándole alcance nacional y dotándola de personal y de presupuesto a
partir del 2009.En Octubre del 2008, fue creada en el Congreso de la República, la
“Sub Comisión contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes”. Fue
precisamente la Presidenta de la Sub Comisión, quien en la presentación del plan
de trabajo del nuevo gabinete en noviembre de ese año, demandó la inmediata
promulgación del Reglamento, hecho que ocurrió pocos días después.

Con la aprobación del reglamento, la Trata de Personas es cada día más


visible en nuestro país. Si bien los sectores no han cumplido sus funciones a
cabalidad en este tema, son cada vez más las acciones que se realizan
paraprevenir este delito; falta mucho por hacer, sobre todo en el ámbito de
laasistencia a víctimas y la persecución y sanción a los tratantes.(Oré Guardia,
Antonio.1999: 40 p).

El primer filtro para identificar un caso de Trata de Personas es la Policía


Nacional, institución que tiene la obligación de registrar la denuncia en el Sistema
Oficial de Registro y Estadística del delito de Trata de Personas y Afines (RETA-
PNP). De acuerdo a este, entre enero de 2004 y el 31 de marzose denunciaron
382 casos a nivel nacional, de los que 45 (12%) son de Iquitosy 115 (30%)
corresponden a Lima.

Después de la denuncia se inicia la investigación a cargo del Ministerio


Público, el cual decide si realiza o no la denuncia formal ante el Poder
Judicial,según los indicios encontrados. En cuanto a esta etapa, el Observatorio
de Criminalidad del Ministerio Público reporta, entre el 01 de diciembre de 2009 y
el 01 de diciembre de 2010.
LA TRATA DE PERSONAS EN LA
LEGISLACIÓN PERUANA: TIPIFICACIÓN Y
PROCESO

La Trata de Personas es un delito que consiste en la


promoción,favorecimiento, facilitación, financiamiento de la captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o para beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. La explotación
puede darse de diversas formas: sexual, laboral, tráfico de órganos, mendicidad o
venta de niños.(San Martín, César.1999: 26 p).

La Trata de Personas en el Código Penal


El tipo penal de Trata de Personas en nuestra legislación no siempre fue el
mismo. Se ha ido perfeccionando. Se han ampliado las conductas como las
finalidades del delito. Ha pasado de estar regulado dentro del capítulo de
proxenetismo al capítulo sobre libertad personal, por lo que cada vez se le ha
dado mayor importancia a la voluntad de la víctima para la constitución del tipo
penal.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

El Código penal denomina el Capítulo X del Título IV del Libro IT como


"Proxenetismo". Por proxeneta se entiende toda persona que solicita o sonsaca a
otra generalmente una mujer- para que realice actos lascivos con otro sujeto;
viene a ser el mediador en las relaciones sexuales irregulares o su encubridor.

De otro lado, en este Capítulo también se habla de prostitución. Ésta se


define como aquella actividad consistente en entregarse habitualmente a tratos
sexuales con personas más o menos determinadas, que eventualmente lo
requieren, a cambio de una determinada compensación económica. Aun cuando el
caso normal es el de la mujer, no se excluye tampoco al hombre de la práctica de
este género de actividades.

En este Capítulo, sin embargo, no se sanciona la prostitución, sino las


actividades conexas a ella, que son realizadas por los proxenetas. Por tanto,
laprostitución en sí misma no es delito, aunque se tienda a reducirla al máximo:
pero ello no obsta para que se castiguen las conductas que surgen en torno a
laprostitución.

Un punto a determinar es cuál es el bien jurídico protegido. Según el


anterior Código penal, se consideraban protegidas las "buenas costumbres" o lo
que era igual, una determinada moral sexual colectiva. No falló tampoco quien
sostuvo que se protegía la dignidad de la persona o la honestidad.

Actualmente, la mayoría de la doctrina se inclina por interpretar como


bien jurídico protegido la libertad sexual individual, de un modo no exclusivo
pero sí predominante. No cabezuda de que estas conductas han de penarse en la
medida que supongan un atentado a la libertad sexual de la persona prostituida,
ya sea porque determinan a una persona en contra de su voluntad al ejercicio de
laprostitución, o a su ejercicio en determinadas condiciones de dependencia;
yasea porque determinan a una persona, que se estima no posee la capacidad de
decisión en este ámbito, a su ejercicio.(Bramant-Arias Torres, Luis Alberto
1998: 263 p).

Toda punición que sobrepase la protección de la libertad sexual individual


incidirá indefectiblemente en la protección de contenidos moralizadores.
aspecto que es rechazado por la doctrina.

Tal y como están descritos los delitos comprendidos en este Capítulo, se


puede notar la amplitud con la que están descritas las conductas tipificadas en él.
Se podría justificar la punición en los casos de menores, de abuso sobre las
personas (violencia, abuso de autoridad, etc.), en el tráfico de personas: en
todos estos casos, el bien jurídico protegido sería la libertad sexual individual
de la persona.

Pero, el Código penal también castiga conductas tales como el promover


o fomentar la prostitución de personas mayores de edad, con lo cual sería difícil
afirmar que se protege su libertad sexual, si realizan estos actos con su
consentimiento; aquí sí se estaría protegiendo una determinada moral sexual de la
sociedad. (Bramant-Arias Torres, Luis Alberto 1998: 265 p).
PROMOCIÓN A LA PROSTITUCIÓN (Art. 179 CP)
Descripción Legal

Art. 179: "El que promueve o favorece la prostitución ele otra persona
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cinco años. '

La pena será no menor de cuatro ni mayor de doce años cuando:

1.- La víctima es menor de catorce años.

2.- El autor emplea violencia, engaño, abuso de autoridad, o cualquier


medio de intimidación.

3. - La víctima se encuentra privada de discernimiento por cualquier causa.

4.- El autor es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o


segundo de afinidad, o es cónyuge, concubino, adoptante, tutor o curador o
tiene al agraviado a su cuidado por cualquier motivo.

5.- La víctima está en situación de abandono o de extrema necesidad


económica.

6.- El autor haya hecho del proxenetismo su oficio o modo de vida."

Bien Jurídico Protegido


Se protege la moral sexual dé la sociedad, si bien, en determinados
casos,también se garantiza la libertad sexual individual de las personas.

Tipicidad Objetiva

Sujeto activo puede ser cualquier persona, hombre o mujer. No es


necesarioque esa persona se dedique a esta actividad habitualmente puesto que
si se dedica exclusivamente a ella concurriría una de las agravantes del
presentetipo penal.

Sujeto pasivo puede ser cualquier persona hombre o mujer, aunque sies un
menor de catorce años, concurrirá también otra agravante del tipo base,siempre
que se considere que se protege la libertad sexual individual. En el caso de que se
sustente la protección de una moral sexual social, habrá que afirmar que el sujeto
pasivo es la colectividad.

El comportamiento consiste en promover o favorecer la prostitución deotra


persona. Con este tipo de comportamiento se comprende tanto la actividad de
quien inicia a otro en el ejercicio de la prostitución -supuestos de promover, como
de quien allana obstáculos en el curso de esa actividad ya establecida para que se
pueda seguir ejerciendo -supuesto de favorecer. (Bramant-Arias Torres, Luis
Alberto 1998: 267 p).

Es delito tanto la promoción de la actividad en su comienzo, como el


favorecimiento en su desarrollo.

Por tanto, un acto aislado de tocamiento impúdico no basta, tampoco una mera
omisión en el cumplimiento de los deberes familiares o el abandono delos hijos; se
requieren actos positivos de consejos, auxilio o cooperación. Hay que dejar claro
que el delito no consiste en realizar el acto sexual y otro análogo, sino el promover
o facilitar la prostitución. Por eso. no resultapunible la conducta del cliente que
tiene trato con la prostituta.

Es necesario precisar que el sujeto activo no requiere ningún empleo de violencia,


intimidación o engaño, puesto que eso constituirá una agravante;basta con una
simple proposición.

Por último, carece de importancia el consentimiento que no es concebido como


una causa de atipicidad.

Tipicidad Subjetiva,

Se requiere necesariamente el dolo. Aunque no se indica expresamente,en


esta figura se requiere un elemento subjetivo del tipo que es el ánimo de lucro la
intención de obtener con esta actividad cualquier beneficio material, consistente o
no en sumas de dinero- o el propósito de satisfacer deseos propios o ajenos
deseos de carácter sexual, normales o anormales-, inherente al proxenetismo.

Grados de Desarrollo del Delito: Tentativa y Consumación

El delito se consuma con la promoción o favorecimiento de la prostitución,


careciendo de importancia a los efectos de la consumación del delito si
posteriormente se mantuvo la relación sexual. Consideramos que el tipo es
bastante amplio, por lo que no admitimos la tentativas".

Agravantes
Se encuentran contenidas en el propio art. 179 CP:

a) Por la calidad del sujeto pasivo:

1.- Menor de 14 años (art. 179, Io): la razón se encuentra en que este
menor todavía no tiene una formación suficiente para resistir las tentaciones
del vicio que se proporciona con facilidad y holgura.

2- Si se encuentra privado de discernimiento por cualquier causa (art.


179, 3o): el sujeto activo se aprovecha de un inimputable.

3.- Si se encuentra en situación de abandono o de extrema necesidad


económica(art. 179, 5o): se debe esta agravante al aprovechamiento por parte
del sujeto activo dé la situación de necesidad del sujeto pasivo.

b) Por el medio empleado:

Violencia, engaño, abuso de autoridad o cualquier medio de intimidación


(art. 179, 2o):

Se recogen una serie de medios a través de los cuales sepuede cometer él


delito; incluso se deja una cláusula abierta, equiparándose de esta forma medios
de diferente gravedad, como pueden ser la violencia y elengaño. A este respecto,
piénsese en el caso en el que el proxeneta golpea a laprostituta para que ésta
continúe ejerciendo.
c) Por la calidad del sujeto activo:

1.- Es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de


afinidad, o es cónyuge, concubino, adoptante, tutor o curador o tiene al
agraviado a su cuidado por cualquier motivo (art. 179, 4"): su fundamento
está enque el sujeto activo, aparte de cometer el tipo base de este delito,
transgrede eldeber de cuidado y, en determinados casos, de formación del
sujeto pasivo:por ej., el vecino que tiene a su cargo a un menor en ausencia de
sus padres.
2.- Si es su oficio o modo de vida (art. 179, 6"): se hace referencia a la
habitualidad, esto es, a los individuos que han hecho un modas vivendi de la
explotación lucrativa de la sexualidad ajena.

La Pena
Se castiga con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco
años.

En caso de concurrir alguna de las agravantes se reprime con pena privativa de


libertad no menor de cuatro ni mayor de doce años.

RUFIANISMO (Art. 180 CP)


Descripción Legal

Art. 180: "El que explota la ganancia deshonesta obtenida por una persona
que ejerce la prostitución será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de ocho años. Si la víctima es menor de catorce
años, o cónyuge, conviviente, descendiente, hijo adoptivo, hijo de su cónyuge
o de su conviviente o si está a su cuidado, la pena será no menor de cuatro ni
mayor de doce años."

Bien Jurídico Protegido


El Código penal no da una definición de que se entiende por rufianismo.
El rufianismo se diferencia del proxenetismo, a pesar del vínculo común de lucro,
en que no se favorece la prostitución, sino solamente se disfruta del ejercicio de la
misma. En este delito se protege la libertad sexual individual dela persona.

Tipicidad Objetiva

Sujeto activo puede ser cualquier persona, hombre o mujer. Sujeto pasivo
es cualquier persona -hombre o mujer-, aunque si es menor de catorce años se
aplicará una circunstancia agravante. El comportamiento consiste en explotar la
ganancia deshonesta obtenidapor una persona que ejerce la prostitución.

Se dice que hay "explotación" cuando los ingresos producidos por el ejercicio
de la prostitución son invertidos por el sujeto activo, en su totalidad o en parte, en
algún negocio, industria, operación comercial o cualquier actividad, lícita o ilícita,
con la finalidad de obtener un mayor provecho económico; por ej., cuando el rufián
adquiere una casa, compra un carro, adquiere drogas o gasta el dinero en
apuestas de caballos, etc. De esta manera, el rufián se convierte en una especie
de empresario o de socio oculto del sujeto pasivo"".

No interesa que el rufián pueda tener otras fuentes de ingreso, empleo u


ocupación. Desde el momento en que explota la ganancia deshonesta del sujeto
pasivo comete el delito que analizamos.

No habrá delito, en cambio, si el sujeto pasivo hubiese abandonado la prostitución


y con el dinero acumulado en su ejercicio mantuviera a otra persona, lo que
sucedería, si, por ej., la ganancia de la prostitución fuera empleada en la
educación de los hijos o en el mantenimiento de los padres. Tales hechos no
constituyen sacar provecho, explotando la ganancia deshonesta obtenida por la
prostitución. (Bramant-Arias Torres, Luis Alberto 1998: 269 p).

Tipicidad Subjetiva

Se requiere necesariamente el dolo y, adicionalmente, un elemento subjetivo


del tipo, que es el ánimo de lucro, deducido cid tenor del precepto al emplear la
expresión "explotar la ganancia".

Grados de Desarrollo del Delito: Tentativa y Consumación


Si se entiende por "explotación deshonesta" la inversión que realiza elsujeto
activo de los ingresos producidos por el ejercicio de la prostitución, en su totalidad
o en parte, el delito quedará consumado cuando el agente inviertelas ganancias
con la finalidad de obtener un provecho.

La tentativa es posible, por ej., si el sujeto activo recibe la ganancia, pero no


llega a invertirla.

Agravantes

1.- Por la edad del sujeto pasivo, es decir, si es menor de catorce años.

2.- Por la relación con el sujeto activo: si es cónyuge, conviviente,


descendiente, hijo adoptivo, hijo de su cónyuge o de su conviviente o si está a
su cuidado.

La Pena

Se castiga con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho


años.

En el caso de concurrir alguna de las agravantes, se reprime con pena


privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de doce años.

PROSTITUCIÓN DE PERSONAS (Art. 181 CP)

Descripción Legal

Art. 181:"El que compromete, seduce, o sustrae a una persona para


entregarla a otro con el objeto de practicar relaciones sexuales, o el que la
entrega con este fin, será reprimido ron pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de cinco años.

La pena .será no menor de cinco ni mayor de doce años, cuando:

1.- La víctima tiene menos de dieciocho años de edad.

2.- El agente emplea violencia, amenaza, abuso de autoridad u otro medio


de coerción.

3.- La víctima es cónyuge, concubina, descendiente, hijo adoptivo, hijo de su


cónyuge o de su concubina, o si está a su cuidado.

4.- La víctima es entregada a un proxeneta."

Bien Jurídico Protegido

Se protege la libertad sexual individual.

Tipicidad Objetiva

Sujeto activo puede ser cualquier persona, hombre o mujer. Sujeto


pasivopuede ser cualquier persona -hombre o mujer-, si es menor de edad
corresponderá la aplicación de una de las agravantes previstas para el presente
delito.

En el tipo penal se distinguen dos comportamientos:

1.- Comprometer, seducir o sustraer a una persona para entregarla a otra


con el objeto de practicar relaciones sexuales: por comprometer se entiende crear
en el sujeto pasivo, de un modo más o menos coactivo, una obligación para con
otro; consiste en la palabra dada, la fe empeñada, de la que se derivala posibilidad
de exigir el cumplimiento de una obligación contraída.

Seducir es "enamorar", engañar con habilidad, encauzar hacia la toma de


una decisiónequivocada por medio del ofrecimiento de un bien. Sustraer es
apartar, separar, extraer a una persona del ambiente de seguridad en el que se
encuentra.En ninguno de estos supuestos se requiere que el sujeto pasivo sea
entregadoreal y efectivamente a otra persona con la finalidad de practicar
relacionessexuales; basta con las acciones de comprometer, seducir o sustraer.

2.- Entregar a una persona con objeto de que practique relaciones sexuales.
El tipo penal no hace referencia a los medios que puede emplear el sujeto activo
para realizar ambos comportamientos. En la práctica, generalmente, se empleará
algún medio de coerción como, por ej..la violencia o la intimidación.

Pero en estos supuestos se aplicará también la agravante contenida en el inciso


2° de este artículo, ya que el tipo base es demasiado restringido.

Tipicidad Subjetiva:

Se requiere necesariamente el dolo y, además, un elemento subjetivo deltipo


consistente en la finalidad de que el sujeto pasivo practique relaciones sexuales.

Grados de Desarrollo del Delito: Tentativa y Consumación

El primer comportamiento se consuma con los actos de compromiso,


seducción o sustracción de la persona, sin necesidad de que sea
efectivamenteentregado a otro el sujeto pasivo. El segundo comportamiento se
consuma con la entrega del sujeto pasivo, sin requerirse que el tercero mantenga
realmente una relación sexual.

Puede que ambos comportamientos concurran, en ese caso no habría un


concurso real de delitos, sino un solo delito.
Agravantes

a) Por la calidad del sujeto pasivo:

1.- Si es menor de dieciocho años (art. 181. 1° CP).

2.- Si es cónyuge, concubina, descendiente, hijo adoptivo, hijo de su cónyuge


o de su concubina, o si está a su cuidado (art. 181, 3" CP).

b) Por el medio empleado: violencia, amenaza, abuso de autoridad u


otro medio de coerción (art. 181,2" CP).
c) Atendiendo al destinatario de la entrega: cuando éste sea un proxeneta
(art. 181.4" CP).

La Pena

Se castiga con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco


años.

La concurrencia de una de las agravantes conlleva la pena privativa de libertad


no menor de cinco ni mayor de doce años.

TRATA DE PERSONAS (Art. 182 CP)

Descripción Legal

Art. 182: "El que promueve o facilita la entrada o salida del país o
eltraslado dentro del territorio de la República de una persona para que
ejerzala prostitución, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
decinco ni mayor de diez años.
La pena será no menor de ocho ni mayor de doce años, si media alguna de las
circunstancias agravantes enumeradas en el artículo anterior.'"

Bien Jurídico Protegido

En función del tenor literal de este delito puede afirmarse que en el Capítulo
donde se ubica se protege también una determinada moral sexual social: moral
que está en contra de todo tráfico de personas que tenga por objeto destinarlas a
la prostitución. No obstante, tampoco puede negarse que también se protege la
libertad sexual individual.

Tipicidad Objetiva

El sujeto activo puede ser cualquier persona. En la práctica son varios


lossujetos que tienen participación en la comisión de este delito, los cuales
suelenestar organizados. Así, mientras unos recluían las personas, otros se
ocupan de la documentación para viajar, otros acompañan a la víctima, otros se
encargan de colocar a las personas en el mercado de la prostitución, etc.

Todos estos sujetos deberán considerarse autores de este delito, al margen


de su posible responsabilidad como miembros de organizaciones criminales.

Sujeto pasivo puede ser cualquier persona, hombre o mujer. El


comportamiento consiste en promover o favorecer el traslado de una persona con
la finalidad de que ejerza la prostitución.

Promover o facilitar el traslado de personas con la finalidad de que ejerzan la


prostitución incluye la actividad tanto de quien inicia el traslado ilegal de las
personas, como del que elimina los obstáculos que pudieran aparecer en el curso
del desarrollo de esa actividad, favoreciendo su continuación. Por tanto, es delito
tanto la promoción de la actividad en su comienzo como el favorecimiento en su
desarrollo.
En el traslado de personas se diferencian dos supuestos: por un lado, la
entrada o salida del país, lo que implica un tráfico de prostitución internacional. Y,
por otro, el traslado dentro del territorio de la República que viene a ser el tráfico
de la prostitución nacional.

Tipicidad Subjetiva

Se requiere necesariamente el dolo.

Grados de Desarrollo del Delito: Tentativa y Consumación

El delito se consuma, bien con el logro de la entrada o salida del país


depersonas para que ejerzan la prostitución, o bien con su traslado dentro de la
República, siendo indiferente lo que ocurra después, es decir, no es necesariopara
la consumación que las personas practiquen relaciones sexuales.

No hay inconveniente en admitir la tentativa.

Agravantes

Se aplican las mismas que en el artículo anterior:

a) Por la calidad del sujeto pasivo:


1.- Si es menor de dieciocho años (art. 181, Io CP).

2.- Es cónyuge, concubina, descendiente, hijo adoptivo, hijo de su cónyuge


o de su concubina, o si está a su andado (art. 181. 3" CP).

b) Por el medio empleado: violencia, amenaza, abuso de autoridad u


otro medio de coerción (art. 181,2° CP).

c) Atendiendo al destinatario de la entrega: cuando éste sea un proxeneta


(art. 181,4° CP).

La Pena

Se castiga con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor dediez


años.

La concurrencia de cualquiera de las agravantes se reprime con pena


privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años.

OFENSAS AL PUDOR PÚBLICO

Descripción Legal

Art. 183: "Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de


dos años:

1.- El que expone, vende o entrega a un menor de catorce años objetos,


libros, escritos, imágenes visuales o auditivas que, por su carácter obsceno,
pueden afectar gravemente el pudor del agraviado o excitar prematuramente
o pervertir su instinto sexual.

2.- Él que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u


observa cualquier otra conducta de índole obscena.

3.- El que incita a un menor de catorce años a la ebriedad o a la práctica


de un acto obsceno o le facilita la entrada a los prostíbulos u otros lugares de
corrupción.

4.- El administrador, vigilante o persona autorizada para el control de un


cine u otro espectáculo de índole obsceno, que permite ingresar a menores
de catorce años."

Bien Jurídico Protegido

El Capítulo IX del Título IV del Libro II del Código penal, al igual que enel
Código penal anterior, se denomina "Ofensas al pudor público", por lo que se
identifica el bien jurídico protegido con el pudor público.

Según la moderna doctrina penal, el Derecho penal no puede proteger meros


contenidos morales, si es que se quiere aceptar la idea de que sólo han de
perseguirse conductas que posean una apreciable nocividad social.Sin embargo,
el Código penal no ha podido prescindir completamente de las valoraciones
sociales, las cuales sólo pueden entenderse en relación con determinadas pautas
morales convencionales que disciplinan el comportamiento sexual de las
personas, lo que se ha denominado "moral sexual social".

Una prueba de ello se desprende de la dificultad que suscita llegar a precisar


el concepto "obsceno" empleado por nuestro art. 183 CP sin recurrir a criterios
culturales o sociales impregnados de contenidos morales. De ahí que se sostenga
actualmente que el bien jurídico protegido es la moral sexual social.

No obstante, hay que insistir en el principio de intervención mínima Derecho


penal que, en ningún caso, debe intervenir para reprimir hechos que no lesionan
derechos de terceros o carecen de nocividad social.
En los incisos 1°, 3° y 4° del art. 183 CP. Sin embargo, no se protege una
determinada moral, sino que se protege, de forma específica, el desarrollo y
y. formación sexual del menor, como presupuesto de su libertad sexual.; En
cuanto al exhibicionismo ante mayores -art. I 83. 2°. CP- se protege la libertad
sexual en su aspecto de defensa de la intimidad en materia sexual''.

Tipicidad Objetiva "

1.- El que expone, vende o entrega a un menor de catorce años objetos,


libros, escritos imágenes visuales o auditivas que, por su carácter obsceno,
puedan afectar el pudor del agraviado o excitar prematuramente o pervertir
su instinto sexual (art. 183, Io, CP):

Sujeto activo puede ser cualquier persona, hombre o mujer. Sujeto pasivo
será el menor de catorce años. El comportamiento consiste en exponer, mostrar,
vender o entregar ,dar a título gratuito o donar, objetos, libros, escritos, imágenes
visuales o auditivas.

Estos medios -objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas- tienen


que tener un carácter obsceno, lo que va en contra del libre desarrollo sexual del
menor. Lo obsceno es difícil de definir, pero se puede afirmar que estos medios
son obscenos en sí mismos, en tanto tienden a excitar instintos groseros y los
bajos apetitos sexuales del menor.

2.- El que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u


observa cualquier otra conducta de índole obscena (art. 183, 2o, CP):

Sujeto activo puede ser cualquier persona, hombre o mujer. Sujeto pasivo es la
colectividad.
El comportamiento consiste en realizar exhibiciones, gestos, tocamientos o
cualquier otra conducta de índole obsceno. Esta conducta es conocida como delito
de exhibiciones obscenas. El Código penal castiga al que realiza, es decir, al que
ejecuta o efectúa las exhibiciones.

El lugar de la exhibición es requisito del delito, en cuanto debe ser un lugar


público".

3.- El que incita a un menor de catorce años a la ebriedad o a la práctica


De un acto obsceno o le facilita la entrada a los prostíbulos u otros lugares de
corrupción(art. 183, 3°, CP):

Sujeto activo puede ser cualquier persona, hombre o mujer. Sujeto pasivo es
el menor de catorce años. Se distinguen dos comportamientos:

a) Incitar al menor de 14 años a la ebriedad o a la práctica de un acto


obsceno: se castiga la incitación al menor, es decir, la determinación del menor a
que ingiera licor o practique un acto obsceno. Para castigar al sujetoactivo es
necesario que el menor realice algún acto tendente a ingerir licor olleve a cabo un
acto obsceno, no siendo necesario para configurar el tipo queefectivamente tome
licor o realice dichos actos.

b) Facilitar la entrada a los prostíbulos u otros lugares de corrupción: por


facilitar se entiende todo comportamiento que realice el sujeto activo tendente a
evitar los obstáculos o allanar el camino al menor para entrar en lugares de
corrupción. Para que se configure el tipo, el menor tiene que entrar en estos
lugares de corrupción, siendo indiferente si realiza posteriormente algún acto
sexual u obsceno.

4.- El administrador, vigilante o persona autorizada para el control deun cine u otro
espectáculo de índole obsceno, que permite ingresar a menores
de catorce años (art. 183. 4o, CP): se castiga a toda persona autorizada que
hace ingresar a un menor de catorce años a un espectáculo de índole obsceno.Este caso no
debería ser merecedor de una sanción penal puesto que es ampliar demasiado el ámbito
penal, infringiendo así el principio de última ratiodel Derecho penal, debiendo constituir, a
lo sumo, una mera sanción administrativa.

Tipicidad Subjetiva
Se requiere necesariamente el dolo.

Grados de Desarrollo del Delito: Tentativa y Consumación

En el inciso primero, el delito se consuma con la exposición, venta oentrega


al menor de objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas. Al ser un delito
de peligro, no admite la tentativa.
El delito previsto en el inciso segundo se consuma con la realización de
exhibiciones, gestos, tocamientos o cualquier otra conducta de índole obscenaen
lugar público. No admite la tentativa. El delito contenido en el inciso tercero se
consuma con la incitación al menor, aunque es necesario que el menor realice
ciertos actos que demuestren ha sido determinado por ella. No es admisible la
tentativa.

En el caso de facilitar la entrada del menor a lugares de corrupción, no hay


inconveniente en admitir la tentativa cuando éste no logra entrar. En el inciso
cuarto, el delito se consuma con el ingreso del menor en un espectáculo de índole
obscena. No se admite aeste supuesto la tentativa.

La Pena
Se establece pena privativa de libertad no mayor de dos años. .
(Art. 184CP)

Conclusiones
1. Un punto a determinar cuál es el bien jurídico protegido en el delito de
proxenetismo, según el anterior Código Penal, se consideraban protegidas
“las Buenas Costumbres”, o lo que era igual a determinar la buena moral
sexual colectiva.
2. Actualmente la mayoría de la doctrina se inclina por interpretar como bien
jurídico protegido la libertad sexual de la persona prostituida.

3. Toda punición que sobrepase la protección de la libertad sexual individual


incidirá indefectiblemente en la protección de contenidos moralizadores,
aspecto que es rechazado por la doctrina.

4. No se sanciona la prostitución sino las actividades conexas a ella, que son


realizadas por los proxenetas.

5. La prostitución en sí misma no es delito, aunque se tienda a reducirla al


máximo; pero ello no obsta para que se castiguen las conductas que surgen
en torno a la prostitución.

Referencia Bibliográfica:
 Bramant-Arias Torres, Luis Alberto (1998). Manual de Derecho Penal Parte
Especial. Editorial San Marcos, Lima-Perú.

 BRINGAS, Luis Guillermo. (2009). “Aspectos Fundamentales del


Resarcimiento económico del Daño Causado por el Delito. Editorial
ELITEC, Lima-Perú,

 Franco Apaza, Pedro David. (2010) “Alcances Sobre La Reparación Civil


EnNuestro Código Penal”. En editorial Derecho & Sociedad, Lima- Perú.

 Oré Guardia, Antonio (1999). Manual de Derecho Procesal Penal. Editorial


Alternativas.Lima- Perú.

 San Martín, César (1999). Derecho Procesal Penal (vol. II). Editorial
GRIJLEY. Lima-Perú.

También podría gustarte