Está en la página 1de 5

POTENCIALES VISUALES EVOCADOS (PVE)

Estructura que Evalúa la integridad de la vía retinocortical (transmisión desde retina, nervio óptico, radiaciones ópticas y
evalúa corteza cerebral)
Mide la respuesta bilateral de ambos lóbulos occipitales
Indicaciones Cuando existe sospecha de ausencia de visión como en la neuropatía óptica, glaucoma, lesión
retroquiasmal, enfermedad retinal, albinismo, enfermedad de los neurotransmisores y enfermedades del
sistema nervioso central
Clases de ondas Registra la despolarización de ambos lóbulos occipitales, midiendo la amplitud y latencia de la respuesta en
milisegundos.
Presenta dos tipos de onda: Frecuencia alta (transitoria) y frecuencia baja (estable)
 PVE transitorio tiene una forma de onda con deflexiones discretas negativas y positivas, cada una con
una latencia medible desde el inicio del estímulo
 PEV estable, se provoca mediante la presentación de estímulos a una frecuencia temporal superior
aproximadamente cinco inversiones por segundo para un estímulo de patrón o 5 Hz para un destello
difuso. Es sinusoidal
El PVE de patrón reverso mide la amplitud de los picos N75, P100 y N135
Finalidad Existen 3 tipos de estímulos:
1) Flash difuso para pacientes con poca cooperación, mide la respuesta occipital basal
2) Patrón reverso (barrido) que es el más utilizado, evalúa el sistema parvocelular
3) Patrón de estímulo alternante o simultaneo, evalúa el sistema magnocelular

También existen otros no protocolizados como: el cromático, binocular, multicanal, multifocal, multifrecuencia
y de barrido.
Resultados en sus La interpretación debe incluir patrones de normalidad y anormalidad en relación con los datos normativos,
aplicaciones clínicas comparación entre ambos ojos y registros anteriores. Es útil para distinguir sitios de disfunción retiniana y del
nervio óptico en casos con alteraciones visuales sutiles y defectos funduscópicos cuestionables.
Las enfermedades que inflaman el nervio óptico o causan preferentemente desmielinización a menudo se
asocian con una latencia retardada.
En la neuropatía óptica de Leber parece haber aumentos en la latencia de P100 o cambios en la morfología
de la forma de onda y en su amplitud.
En el glaucoma se encuentran disminuciones en la amplitud y en el albinismo se presenta asimetría.
En la retinopatía serosa central la latencia se prolonga, pero regresa a su normalidad cuando la enfermedad
mejora.
Electroretinograma (ERG)

Estructura que La electrorretinografía es una técnica no invasiva usada para el estudio funcional de la retina, así como
evalúa para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades que afectan a las distintas capas de la misma. Consiste
en el registro de la respuesta eléctrica en masa de los fotorreceptores (FR) y células no neuronales
de la retina inducida por estímulos luminosos difusos.

Indicaciones Es una clave para su diagnóstico y clasificación de enfermedades raras con frecuencia, ayuda a discernir si
la enfermedad es hereditaria o adquirida.
Dentro de este grupo encontraríamos los diferentes tipos de ceguera nocturna estacionaria congénita, la
retinosquisis juvenil ligada a X, las distrofias musculares de Duchenne y Becker.
Por otro lado, en enfermedades adquiridas como algunos tipos de retinitis inmunomediadas, como la
retinocoroiditis en perdigonada, retinopatías autoinmunes, retinopatía asociada a cáncer/melanoma,
toxicidad retiniana producida por diferentes drogas o siderosis.

Clases de ondas Esta respuesta eléctricas se manifiesta como una onda cuyos principales componentes por orden de
aparición son:
 La onda a (negativa), que se origina en los FR.
 Las ondas b1 y b2 (positivas) con origen en las células gliales de Müller y las células bipolares.

Las ondas o potenciales oscilatorios, aparecen en la cresta ascendente de la onda b y se forman en las
capas medias de la retina (células amacrinas).

Finalidad El objetivo de esta revisión es describir la respuesta negativa del ERG y discutir su utilidad diagnóstica en
las diferentes enfermedades en las que puede aparecer este patrón.
Resultados en sus El ERG negativo permite diferenciar en la respuesta combinada de conos y bastones bajo condiciones
aplicaciones escotópicas una alteración en la transmisión del estímulo con conservación de la función de los
clínicas fotorreceptores. Su correcta identificación permite estrechar el diagnóstico y es de gran ayuda para el
diagnóstico de este reducido grupo de enfermedades raras.
PERG- Electroretinograma - Patrón

Estructura que Electrorretinograma-patrón (ERG-P) es la respuesta obtenida al estimular la retina central con un patrón
evalúa geométrico, tipo damero de contraste y luminancia controladas y con un punto de fijación central.
El ERG – P informa de las células ganglionares retinianas y puede identificar alteraciones maculares que
simulan neuropatías ópticas

Indicaciones La ISCEV (Sociedad Internacional de Electrofisiología Clínica para la Visión) recomienda realizar la prueba
binocularmente, sin midriasis y con la refracción adecuada a la distancia de la pantalla. Se colocan 2
electrodos en la córnea o en la conjuntiva bulbar inferior de manera que no interfieran con el eje visual, se
fijan 2 electrodos de referencia en el canto externo de cada ojo y un electrodo masa en la frente. Se sitúa al
paciente frente a la pantalla de estimulación que contará con un punto de fijación central. Se recomienda
obtener unas 150 a 200 respuestas para mejorar la relación señal – ruido. La duración de la prueba es de
unos 30 minutos.

Clases de ondas La respuesta que obtenemos mediante el PERG consiste en una onda negativa inicial (N35) que es la
menos estable, una onda positiva alrededor de los 50 milisegundos (P50) y una onda negativa
aproximadamente a los 95 milisegundos (N95). Todavía no se conoce el origen exacto de estos dos
componentes, pero se estima que la onda N95 se genera en las células ganglionares; hasta una 70% de la
onda P50 procede de las células ganglionares y además intervienen capas más externas de la retina con
participación de los fotorreceptores maculares, por lo que esta onda se considera un índice de la función
macular. Habitualmente se valora la amplitud y latencia de las ondas P50 y N95.
(https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts-2015/cts151c.)
Finalidad - Pérmite la diferenciación electrofisiológica entre maculopatías y neuropatías.
- Facilita la interpretación de los potenciales evocados visuales
- Se recomienda en el seguimiento y control de Glaucoma
Resultados en sus En general el ERG-P permite un diagnóstico diferencial a nivel macular, facilita realizar el seguimiento de
aplicaciones Glaucoma sobre todo cuando utiliza la prueba altas frecuencias.
clínicas Permite identificar las patologías más frecuentes de degeneración primaria de las células ganglionares
como la atrofia óptica hereditaria de Leber (LHON), debida a una mutación en el genoma mitocondrial, y la
atrofia óptica dominante tipo Kjer (DOA, Kjer), por alteración del gen OPA1. En ambas hay descenso de la
amplitud del PEV, del componente N 95 del ERG-P y en fases avanzadas también del P50, con descenso
de amplitud y de latencia, pero sin llegar a desaparecer.
Electroretinograma MA multifocal (MF- ERG)

Estructura que Electrorretinograma MA multifocal (MF- ERG) Es la estimulación simultánea de diferentes áreas de la retina
evalúa central permitiendo la obtención un mapa topográfico de la respuesta de los 30 a 50º centrales de la retina.

Indicaciones  La ISCEV (Sociedad Internacional de Electrofisiología Clínica para la Visión) recomienda realizar la
prueba binocularmente, sin midriasis y con la refracción adecuada a la distancia de la pantalla.
 Se limpia la piel, se coloca una pasta conductora sobre el electrodo de superficie sobre el canto
izquierdo del ojo se fija con cinta.
 Se colocan 2 electrodos en la córnea o en la conjuntiva bulbar inferior de manera que no interfieran con
el eje visual, se fijan 2 electrodos de referencia en el canto externo de cada ojo y un electrodo masa en
la frente.
 Se indica al paciente que se sitúe en la posición de registro es necesario que el paciente tenga una
buena av. Con corrección visual que no interfiera con el campo visual
 Se sitúa al paciente frente a la pantalla de estimulación que contará con un punto de fijación central.
 Se recomienda obtener unas 150 a 200 respuestas para mejorar la relación señal – ruido.
 La duración de la prueba es de unos 30 minutos.

Clases de ondas La respuesta que obtenemos mediante los sistemas de registros del ERG-mf estimulan al unísono las
áreas a analizar, y se genera una respuesta bioeléctrica que es igual a la sumatoria de las respuestas
locales, y que es lo que registra un electrodo activo, similar al utilizado en el ERG convencional y colocado
en la córnea.
Las estrategias basadas en el análisis de frecuencias estimulan cada uno de los locus retinianos con
diferentes frecuencias temporales, cercanas todas a los 30 Hz y con niveles de luminancia media
correspondiente a condiciones fotópicas (para lograr respuesta del sistema de los conos).
La duración de cada estímulo está determinada por el denominado tiempo de respuesta que no va a ser
más que el tiempo que toma un elemento local de la pantalla (pixel) en pasar desde su estado inactivo
(negro) al activo o iluminado (blanco) y regresar nuevamente a su estado inactivo inicial (negro) y que está
determinado por el tipo de cromóforo de la pantalla en cuestión.
Los trazados del mfERG no son respuestas directas de cada región de la retina sino inferencias
matemáticas a través de una función de correlación cruzada entre la señal obtenida. La respuesta de
primer orden (kernel K1) del mfERG es una onda bifásica con un componente negativo inicial (N1) seguido
de un pico positivo (P1) a veces podemos encontrar una segunda onda negativa final (N2) Se trata de una
respuesta lineal de morfología parecida a la onda del ERG fotópico convencional: la N1 está producida al
igual que la onda a por los fotorreceptores, mientras que la P1 está formada básicamente por las células
bipolares, al igual que la onda b y parte de los potenciales oscilatorios18. Al tratarse de una prueba
topográfica, además de las amplitudes y latencias de la onda obtenemos la densidad de la respuesta
retiniana de cada hexágono expresada en nanovoltios por grado al cuadrado. Existen unos componentes
de segundo y tercer orden (kernel K2 y K3) no lineales, producidos principalmente por las capas más
internas de la retina.
Finalidad - Esta técnica permite realizar una medición topográfica de la actividad electrofisiológica del polo
posterior mediante el estímulo simultáneo de diferentes regiones de la retina, la respuesta refleja
fotópica, de los 35° centrales de la retina, a estímulos luminosos rápidamente cambiantes
- Utilizada para evaluar patologías como, enfermedad de best, distrofia en patrón epitelis, retinosis
pigmentaria, desprendimiento de retina, enfermedades inflamatorias, retinosquisis juvenil,
obstrucción de la arteria oftálmica, obstrucción de la arteria central de la retina, obstrucción de la
vena central de la retina, retinopatía diabética, entre otras.
- El electorretinograma multifocal es especialmente útil en el seguimiento de la DMAE y en las
membranas neovasculares asociadas a miopía, sobre todo tras la aplicación de tratamientos como la
terapia fotodinámica.
- El mfERG se ha utilizado para valorar la posible toxicidad de la tinción con verde de indocianina para
la cirugía del agujero macular sin que pudiera demostrarse su efecto nocivo30.
- Por otra parte, también se ha utilizado para valorar el efecto de la cirugía tanto de agujero macular
como en extracción de membra. Finalmente utilizado en el diagnóstico precoz y seguimiento de la
afectación selectiva macular en forma de desaparición de la respuesta central con relativa
preservación de los anillos más periférico
Resultados en sus Los resultados de MA MF-ERG en las enfermedades maculares se produce una depresión en el pico
aplicaciones central de la onda de registro de la densidad de respuesta, la cual se encuentra también alterada en
clínicas presencia de líquido subretiniano.
Los resultados se pueden presentar como un mapa de ondas en el que cada onda representa la actividad
de un área del polo posterior; por grupos, que pueden ser anillos concéntricos alrededor de la fóvea o
cuadrantes o bien como una figura tridimensional; ésta última es de utilidad descriptiva pero no puede ser
usada como único método de análisis.

También podría gustarte